Hace apenas un siglo y medio se asumía que una intervención quirúrgica, un parto, o
incluso una simple herida podían acarrear la muerte. Los cirujanos del siglo XIX tenían por
ello la reputación de causar la muerte, más que de salvar vidas. Hizo falta una sucesión de
médicos ilustres para cambiar la historia. El húngaro Ignaz Semmelweis (1818-1865)
sospechó de unas “partículas” invisibles que se transmitían a través de las manos de los
cirujanos. 25 años después, en 1859, el francés Louis Pasteur, uno de los fundadores de la
medicina preventiva, descubría los “microbios” y la manera de evitarlos inventó así el
concepto de “asepsia”.
En 1888 nacieron los primeros quirófanos asépticos en Francia, y después en Reino Unido
con el cirujano escocés J. Lister. Ya nadie lo dudaba: había que desinfectar las heridas, pero
también el instrumental quirúrgico, el quirófano, y las manos de los médicos, que se
comportaban como vectores de microbios de un paciente a otro.
1. ANTISÉPTICOS GENERALIDADES
A inicios de la década de los ochenta surgió el primer reporte de infección por VIH en el
mundo, es por ello que desde entonces los profesionales del área de salud, incluyendo a los
odontólogos comenzaron a promover muchas más medidas de control para evitar el riesgo
de infecciones cruzadas, adicionalmente evitar el riesgo de propagar también otras
enfermedades infecciosas como la hepatitis B, tuberculosis, herpes, candidiasis, etc.
Cualquiera que sea el tipo de célula microbiana, al estar en contacto con una antiséptico o
desinfectante se producirán una serie eventos para poder destruirlos. Comienza con una
interacción del antiséptico o desinfectante con la superficie de la membrana celular del
microorganismo, seguida de la penetración dentro de la célula y luego su acción sobre un
blanco, alterando las funciones normales del microorganismo, interviniendo así en
algunas etapas de la vida microbiana.
La acción puede ejercerse principalmente sobre una función comprometiéndose luego
otra, algunas veces reversible y otra irreversible.
Dentro de los principales mecanismos de acción de los desinfectantes están:
- Daño de la pared celular, llevando a los microorganismos a la lisis.
- Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática, impidiendo el
transporte selectivo de nutrientes al interior de la célula bacteriana.
- Alteración de la naturaleza coloidal del citoplasma, desnaturalizándola o
coagulándola.
- Inhibición de la acción enzimática y formación de anti metabolitos.
- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
Estos mecanismos pueden producir la muerte o inhibición celular de las bacterias por
oxidación, hidrólisis o inactivación de enzimas, con pérdida de los constituyentes
celulares. Es importante mencionar que, existe una estrecha correlación entre la
concentración del agente y el tiempo para matar una determinada fracción de la población
bacteriana.
Yodo
Es un agente bactericida de acción rápida y amplio espectro. Es eficaz frente a todo tipo de
bacterias, endosporas, diversos hongos y algunos virus. Se utiliza normalmente en forma de
povidona yodada. La povidona yodada es una forma hidrosoluble de yodo. Esto mejora la
solubilidad del yodo y favorece una liberación gradual a los tejidos.
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción es parecido al de la lejía, produce
oxidación e inactivación de los componentes celulares, por tanto es oxidante, precipitante de
proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Altera las membranas celulares al unirse a los
enlaces de los ácidos grasos. pero este mecanismo de acción es más complejo que en otros
halógenos, ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a
velocidad considerable, mientras que los demás halógenos requieren altas temperatura;
Reacciones adversas y contraindicaciones: La precipitación en presencia de proteínas,
produce manchas en ropa y piel, es irritante y alergénico y puede retrasar la formación de
cicatriz en heridas, sobre todo si se aplica de forma continuada. Principalmente se describe
dermatitis de contacto y quemaduras químicas.
Povidona iodada -solución para uso cutaneo
Reacciones adversas y contraindicaciones.- Aunque la povidona iodada es menos
irritante que el iodo, en raras ocasiones se puede producir reacciones cutáneas locales,
como irritación local, prurito o quemazón.
La aplicación de povidona iodada sobre heridas extensas, quemaduras o durante tiempo
prolongado, puede producir efectos sistémicos adversos, tales como acidosis metabólica,
hipernatremia y trastornos de la función renal, hepática y tiroidea (especialmente en niños).
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al iodo o medicamentos iodados, o a
cualquier otro componente de este medicamento. Pacientes neonatos (0 a 1 mes)
Alcohol
Farmacodinamia Mecanismos de acción.- Los alcoholes actúan destruyendo la membrana
celular, por reducción de su tensión superficial y desnaturalizando las proteínas. Su eficacia
está basada en la presencia de agua, ya que así penetra mejor en las células y bacterias
permitiendo el daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la
consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular. Su acción es rápida incluso
desde los 15 seg, principalmente en concentraciones de 70% que permite su penetración en
el protoplasma bacteriano. Sus efectos de daño microbiano pueden durar por varias horas
Reacciones adversas y contraindicaciones.- Aplicado brevemente a la piel no causa
daño, pero irita si se deja mucho tiempo. En superficies lesionadas empeora el daño y causa
un coagulo bajo el cual pueden crecer bacterias, por lo que no se utiliza para heridas
abiertas. Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel. Al volatilizarse puede
causar irritación de la, mucosa nasal y lagrimal. Se absorbe atraves de la piel y no debe
utilizarse en superficies corporales muy extensas.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad al principio activo a alguno de los excipientes
incluidos en la sección, no aplicar sobre heridas profundas y extensas.
Preparados.- Solución cutánea, solución transparente e incolora.
Vías de administración: Uso cutáneo. Solo para uso externo. NO INGERIR.
Dosis: Se recomienda lavar las manos después de cada aplicación
Iniciaciones terapéuticas: Antiséptico de la piel
Interacciones medicamentosas: No se han realizado estudios de interacciones.
FORMALDEHÍDO
Farmacodinamia Mecanismos de acción.-Desinfectante y esterilizante. Es bactericida,
esporicida y viricida, pero trabaja más lentamente.
formaldehído actúa sobre las proteínas por desnaturalización, y sobre los ácidos nucleicos y
las proteínas por alquilación. A nivel de los ácidos nucleicos, la reacción es irreversible. La
reacción con nucleótidos receptivos tiene lugar rápidamente y el equilibrio se inclina hacia la
hidroximetilación. Esta acción es dependiente del pH, llevándose a cabo mejor a pH alcalino
y mal a pH ácido o neutro.
Su acción irritante y sensibilizante, es un producto reconocido como cancerígeno, por lo que
la exposición a él debe reducirse al máximo.
Reacciones adversas
Su olor fuerte y la producción de gases irritantes causan reacciones respiratorias como:
broncoespasmo, disnea, obstrucción nasal, epistaxis, tos, entre otros.
Dermatitis por contacto y pueden presentarse con soluciones al 1% coloración de la piel.
Irritante de mucosas, el insuficiente enjuague de la solución de instrumentos como
sigmoidoscopios, endoscopios y gastroscopios pueden producir: calambres abdominales,
diarrea sanguinolenta, náuseas y vómito.
Al preparar la solución o al tener contacto con los ojos puede provocar lagrimeo, edema,
fotofobia y dolor.
contraindicaciones
Preparados
Solución Acuosa 37% , 10%, 4%
vías de administración: Desinfectantes de alto nivel o para esterilización de instrumentos
como endoscopios, equipos de terapia respiratoria, hemodiálisis y equipo dental que no
pueden ser expuestos a altas temperaturas en una autoclave o para embalsamar cadáveres
que esperan ser enterrados
Dosis.
Indicaciones terapéuticas
Esterilización de objetos inanimados, como instrumentos.
Desinfección de material de metal, caucho y plástico.
Desinfección de alto nivel de hemodializadores.
Preparación de vacunas.
Preservación y fijación de tejidos.
Como gas, en descontaminación de habitaciones.
En forma local, se usa en hiperhidrosis palmar y plantar.
Necesita de 6 a 12 horas para eliminar bacterias y de 2 a 4 días para eliminar esporas, aún a
altas concentraciones.
Interacciones Medicamentosas
Fenol
Farmacodinamia Mecanismos de acción.- El mecanismo de acción depende de la
concentración: A bajas concentraciones (<1%) tiene acción bacteriostática. A elevadas
concentraciones es bactericida, inactiva de forma irreversible sistema enzimáticos esenciales
(oxidasa y deshidrogenasas de membrana), desmorona la pared celular y precipita proteínas
celulares. El tiempo de actuación oscila entre 15-20 min. Espectro de actividad antiséptica y
desinfectante eficaz frente a bacterias gram positivas, gram negativas y hongos.
Reacciones adversas y contraindicaciones.-
Reacciones adversas.- Despigmentación en vitíligo: Sensación de ardor durante unos 60
segundos. Que retorna a los 10 min con menor intensidad y que esta ves puede durar de min
a horas. Como posibles complicaciones pueden producirse cicatrices, discromías y
desarrollo de eczema herpético.
Matrisectomia: De forma local, el fenol produce abrasión de la piel periungueal cuando
contacta con ella.
La absorción sistémica de fenol puede ser nefrotoxica, neurotóxica y mortal. Sin embargo,
dicho riesgo se produce en la aplicación del fenol sobre áreas extensas hasta la fecha, no se
ha descrito ninguna complicación sistémica.
Contradicciones.- No utilice este medicamento si tiene alergia al principio activo (fenol).
Preparados: Soluciones
Vía de administración.- tópico, uso cutáneo.
Dosis:
- Por via tópica, al 0,2-1% como anticeptico y antipruriginoso. Al 3% como desinfectante
quirúrgico. Al 20% para tratamiento de la alopesia areata.
- Por via bucal, al 0,5-1,4%
- Por via subcutánea, al 5% como esclerosante
- Por via inhalatoria, al 5-20%
Indicaciones.-
Interaciones: Consulte a su médico y farmacéutico si está tomando algún medicamento,
incluso si no necesita receta o es un producto herbolario.
Hexaclofenol
Farmacodinamia Mecanismo de acción: Este antiséptico por su elevado coeficiente de
reparto es capaz de penetrar las membranas celulares de las bacterias y desnaturalizar las
proteínas protoplasmáticas al combinarse con ellas, por lo que su mecanismo de acción se
basa en destruir las paredes y membranas celulares, precipitar las proteínas al
desnaturalizarlas e inactivar enzimas. Además, debido a que presenta un PH similar al que
presenta la piel, una aplicación continuada de la sustancia conlleva a la detección en sangre
de la misma debido a que se absorbe fácilmente pudiendo dar lugar a una intoxicación.
Reacciones adversas: El hexaclofenol a nivel de la piel puede producir reacciones alérgicas
como erupción cutánea, picazón o urticaria, irritación, enrojecimiento y fotosencibilidad.
Además, el uso continuado puede producir descamación y sequedad de la piel. Dado que las
leciones de la piel facilitan la absorción de sustancias, este puede producir neurotoxicidad
que puede llegar a producir la muerte. Los niños puede causar convulsiones e irritación
cerebral.
En caso de ingestión puede producir anorexia, cólicos abdominales, vómitos, diarreas,
hipotencion arterial e incluso la muerte, en contacto con los ojos, fotofobia. Y si la exposición
es larga, ceguera.
Si se inhala, puede causar efectos sobre el SNC, dando convulsiones y fallo respiratorio. Si
la exposición es prolongada puede producir asma y alteraciones del tejido del SNC.
No se debe utilizar esta sustancia durante el embarazo o lactancia, solo se debe administrar
en caso de que el beneficio sea superior al riesgo que supone para el feto.
Contraindicaciones: No utilizar en la piel quemada o denuda, ni con vendajes oclusivos.
Evitar el contacto con los ojos o con las mucosas. Hipersensibilidad al exaclofenol o a otros
derivados fenólicos.
Vías de administración: Utilizado tópicamente para limpiar la piel, en general como
emulsión al 3%.
Dosis: Para el lavado de manos se utilizan 5 ml de solución al 3%. Frotar durante 3min y
enjuagar con abundante agua. Repetir la operación en el lavado quirúrgico.
Indicaciones terapéuticas: Se utiliza para el lavado quirúrgico, para la limpieza y
desinfección de la piel en forma de emulsión en cremas y jabones y para el control de brotes
de infección o sepsis producidas por bacterias Gram positivas, cuando no responden a otros
tratamientos.
Dg-6 povidona o iodo
Farmacodinamia mecanismo de acción
Actúa sobre las proteínas estructurales y enzimáticas de las células microbianas,
destruyéndolas por oxidación. Es activa frente a bacterias (Gram+ y Gram-), hongos, virus,
protozoos y esporas.
Reacciones adversas y contraindicaciones
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al yodo o medicamentos iodados, neonatos (0 a 1 mes).
Reacciones adversas
Irritación local, prurito o quemazón.
Preparados vias de administración y Dosis
Preparados
Vías de administración
Gel: después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada. Es aconsejable
cubrir la zona tratada con una gasa.
Solución cutánea: después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada.
Solución jabonosa: aplicar y frotar 2-5 minutos hasta obtener espuma. Aclarar con abundante
agua o con una gasa estéril empapada en agua.
Dosis
Tópica: sol., gel: aplicar directamente en área afectada, 1-3 veces/día; sol. jabonosa: aplicar,
frotar 2-5 min hasta obtener espuma, aclarar con agua.
Indicaciones terapéuticas
Desinfectante de la piel de uso general en: pequeñas heridas y cortes superficiales,
quemaduras leves, rozaduras.
Interacciones medicamentosas
No aplicar concomitantemente con: derivados mercuriales, tiosulfito de sodio.
Evitar uso prolongado con: litio.
Lab: pruebas de función tiroidea. Falsos + en pruebas para detección de sangre oculta en
heces y orina.
CLOREXIDINA
Farmacodinamia Mecanismos de acción.- la clorhexidina desestabiliza y penetra las
membranas de las células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la
membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los
niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gram-negativas, la clorhexidina afecta la
membrana exterior permitiendo la liberación de las enzimas periplasmáticas. La membrana
interna de estos microorganismos no es destruída, pero sí que es impedida la absorción de
pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto
bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es bactericida. Los siguientes
microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la clorhexidina: Estreptococos,
estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las
cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram-negativos muestran una baja
susceptibilidad a la clorhexidina. Los estudios clínicos han demostrado que no hay un
aumento significativo de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunísticas
durante el tratamiento a largo plazo con clorhexidina.
Reacciones adversas y contraindicaciones
Contraindicaciones
La relación riesgo-beneficio deberá evaluarse en las siguientes situaciones: empastes de los
dientes incisivos y periodontitis.
Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
Reacciones adversas
Cuando se usa por periodos muy prolongados y al contacto con ciertos alimentos como té,
café, vino y también tabaco, puede presentarse una ligera coloración amarillenta sobre la
superficie dental;entre otros pueden experimentar alteraciones del gusto.
Se ha comunicado parotiditis (inflamación de las glándulas salivares con obstrucción del
conducto parótido) sobre todo en niños de diez a dieciocho años tratados con enjuagues
orales de clorhexidina. También se han descrito casos de irritación de de la lengua.
Preparados vias de administración y Dosis
Vías de administración
Colutorios: la clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen
un vasito o medida de unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante
aproximadamente 1 minuto.
Clorhexidina para aplicación tópica: utilizar una gasa o algodón para tratar el área deseada.
Evitar el contacto con los ojos, los oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar
inmediatamente con agua abundante.
Dosis
Oral: Ads. y niños > de 6 años: aplicar el gel dental bioadhesivo dos o tres veces al día con
un cepillo suave; realizar un enjuague bucal con 15 ml de colutorio, sin diluir, durante un
periodo de 30 a 60 seg/dos o tres veces al día.
Tópica: 0,5%: desinfección de la piel, quemaduras, erosión cutánea.
1%: desinfección de piel, erosiones, pequeñas heridas superficiales, quemaduras leves,
rozaduras: máx. 2 aplic./24 h.
4%: desinfección preoperatoria y lavado antiséptico de las manos: aplicar 5 ml y lavar
durante 1 min, enjuagar y secar; repetir dosis durante 2 min en cirugía. Antisepsia
preoperatoria de la piel: día antes, lavar con 25 ml desde la cara y en sentido descendente,
enjuagar y repetir lavado con otros 25 ml incluyendo el cabello; enjuagar y secar. Repetir
este procedimiento al día siguiente. Antisepsia postoperatoria de la piel: a partir del día de
posquirúrgico, lavar todo el cuerpo excluyendo la zona de cirugía.
5%: limpieza obstétrica, de heridas y quemaduras, almacenamiento de material quirúrgico:
diluir 10 ml hasta 1 l con agua. Desinfección preoperatoria de la piel y de urgencia de
instrumental: diluir 10 ml con 15 ml de agua hasta 100 ml con alcohol al 95%.
Film: desinfección de heridas superficiales, quemaduras leves, grietas y rozaduras: aplicar 1-
2 veces/24 h.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de la gingivitis. Mantenimiento y tto. periodontal y preimplantario. Mantenimiento
posterior a la cirugía periodontal y maxilofacial. Coadyuvante en la profilaxis dental de
pacientes irradiados (caries rampante). En todas aquellas intervenciones odontológicas en
las que se quieran prevenir infecciones bacterianas bucodentales.
Interacciones medicamentosas
Aunque la clorhexidina se absorbe muy poco por el tracto digestivo puede haber una
interacción potencial con el disulfiram, debido al contenido en alcohol de los enjuagues
orales. La ingestión de alcohol en los pacientes tratados con disulfiram puede ocasionar
serios efectos secundarios. Los pacientes tratados simultáneamente con metronidazol y
clorhexidina pueden experimentar una reacción similar a la del disulfiram.
BIBLIOGRAFIA
1. CIMA. Ficha técnica aciclovir [Internet] julio 2017. [Fecha de consulta 26 de diciembre
2021]; URL Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/62144/FichaTecnica_62144.html.pdf
2. BotPlus. Aciclovir [Internet] abril 2004. [Fecha de consulta 26 de diciembre 2021]; URL
Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2004/12/16/20850.pdf
3. Anefp.org. Viruderm [Internet] noviembre 2020. [Fecha de consulta 26 de diciembre
2021]; URL Disponible en:
https://anefp.org/sites/default/files/medicamentos-a-z/Cinfa/9710361_FT.pdf
4. FarmaMed. Aciclovir [Internet] agosto 2007. [Fecha de consulta 26 de diciembre 2021];
URL Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Aciclovir.htm
5. Gsk. Valaciclovir [Internet] junio 2012. [Fecha de consulta 26 de diciembre 2021]; URL
Disponible en:
https://gskpro.com/content/dam/global/hcpportal/es_EC/PDFs/Homepage/Products/
Valtrex/ec-ip-completa-valtrex.pdf
6. CUN. Valaciclovir [Internet] junio 2020. [Fecha de consulta 26 de diciembre 2021]; URL
Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/valaciclovir