Encéfalo:
• Cerebro Médula
(telencéfalo) espinal:
• Diencéfalo Segmentos
• Cerebelo • Cervical
• Tronco • Torácico
encefálico. • Lumbar
• Sacro
• Coccígeo
Analgésicos
Analgésicos opioides ó nárcoticos:
Son sustancias controladas que requieren prescripción médica
para su venta.
Se clasifican según su potencial adictivo en:
• Grupo l. Requieren recetario especial con código de barras y
puede entregarse dosis para un mes de tratamiento
exclusivamente. Son fármacos con alto potencial adictivo.
• Grupo II. Con menor potencial adictivo que los fármacos del
grupo I, y se requiere receta normal que se retira a la compra del
fármaco. Incluye codeína, dextropropoxifeno, pentazocina,
benzodiazepinas y tranquilizantes mayores.
• Grupo III. Con menor potencial adictivo que el grupo II. Es
necesaria la receta médica y sólo pueden surtirse en tres
ocasiones. En las primeras dos se sella la receta y en la tercera se
retira.
Consideraciones generales:
El control del dolor es esencial para una práctica médica
adecuada que requiere la administración del analgésico, en la
dosis apropiada y de acuerdo con la enfermedad. En ocasiones
es necesario administrar el analgésico antes de establecer el
diagnóstico definitivo.
En algunas situaciones agudas el alivio del dolor es prioritario al
interrogatorio y la exploración física; en donde es necesaria la
selección del analgésico adecuado para el tipo e intensidad del
dolor.
El uso de opioides en situaciones agudas es diferente del control
del dolor crónico, en donde debe considerarse la tolerancia y
dependencia física de estos compuestos.
• Enfermedades terminales: en la administración de un
analgésico opioide adecuado para control del dolor, no se
deben considerar la tolerancia y dependencia física que
pueden producir.
Sitio y mecanismo de acción
• Acción antiinflamatoria.
• Mecanismo de acción.
Clasificación
dipirona, bumadizona, fenilbutazona.
4. Indanos: Antiinflamatorio y antireumatico.
(según su
bencidamina, fentiazac, glucametacina.
5. Ácido propionico: De triple acción. carprofeno,
estructura
fenbufeno, fenoprofeno.
6. Ácido acetilsalicílico: De triple acción.
Acción y farmacocinética:
Son fármacos que al inhalarse se absorben con rapidez de los alveolos
pulmonares al torrente sanguíneo. Circulan por la sangre del cuerpo
hacia el cerebro, que es su principal sitio de acción, donde causan
depresión progresiva del sistema nervioso central, empezando por los
centros nerviosos superiores desde la corteza cerebral, y pacientes según
la edad, estado cardiovascular y uso de fármacos auxiliares entre otros.
Efectos de los anestésicos inhalados
Actividades de vigilancia:
PA, frecuencia cardiaca y ritmo, temperatura, potasio en suero, saturación de oxígeno,
flujo final de C02 y final de concentración del anestésico antes y durante la anestesia.
Consideraciones
generales de
enfermería:
Tener presentes las siguientes precauciones:
Indicaciones al paciente:
1. Instruir al paciente para que notifique a la
enfermera en caso de la presentación de signos y
síntomas de intoxicación.
2. Indicarle que solicite asistencia durante la
deambulación hasta que desaparezcan las
deficiencias motoras y el riesgo de hipotensión
ortostática.
Anticonvulsionantes
Anticonvulsionantes
Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad
eléctrica anormal en el cerebro.
1. Convulsiones simples, en las que la conciencia se mantiene
2. Convulsiones complejas asociadas a alteración de la conciencia, en donde las convulsiones parciales
pueden ser secundariamente generalizadas.