Sei sulla pagina 1di 8

Centro Universitario de Cuautitlán México.

El profesional y sus valores ético-profesionales.

Centro Universitario de Cuautitlán México.

Módulo: Ética, Sociedad y Profesión.

Docente: Nadja Monroy Vite.

Alumna: Rojas Hernández Karla Jenipher.

28 de noviembre del 2022.

1
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Contenido

Introducción............................................................................................................. 3
El Profesional y sus valores ético-profesionales. .................................................... 4
Importancia de los valores profesionales………………………………………..5
Principales valores profesionales………………………………………………..6
La ética Profesional………………………………………………………………..7
El código Deontológico……………………………………………………………7
Conclusión. ............................................................................................................. 8
Referencias. ............................................................................................................ 8

2
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Introducción.

La característica esencial que distingue a la ética profesional es que rescata y pone


al día el sentido y la razón de ser de las profesiones.

Para Adela Cortina (2000), la profesión va más allá de una ocupación que permite
obtener ingresos y estatus social, puesto que en realidad es una práctica social que
adquiere su verdadero sentido y significado en el bien o servicio que proporciona a
la sociedad. Augusto Hortal (2002), coincide en este punto en el que fundamenta la
dimensión ética de la profesión, al señalar que el profesionista, al adquirir los
conocimientos y las habilidades que lo distinguen como tal, también adquiere el
compromiso y la responsabilidad de prestar bien y de manera eficiente el servicio o
bien que le compete y por el cual la sociedad lo acepta y reconoce como
profesionista.

En esta misma línea, José Luis Fernández (1994) devela la esencia del quehacer
profesional al reconocer que su verdadero valor radica en la forma como “contribuye
a elevar el grado de humanización de la vida personal y social” (Fernández y Hortal,
1994, p. 91).

Podría decirse que, en el caso de las profesiones, la capacidad humanizadora de la


ética profesional se traduce en proporcionar a la sociedad los bienes y servicios que
contribuyan al logro de una vida digna y plena. Por ello considero que esta ética es
la expresión de una racionalidad que dota de sentido el quehacer profesional,
porque no pierde de vista los bienes intrínsecos que le dan razón de ser a la
profesión.

3
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Esto se refiere a que la ética profesional busca que el médico anteponga la salud y
el bienestar del paciente, que el profesor se preocupe y ocupe de la formación de
sus educandos, que el juez se esfuerce por la impartición de la justicia y que cada
profesión proporcione los bienes y servicios propios de su profesión que justifican y
legitiman su existencia como grupo profesional en la sociedad moderna.

De esta forma, la ética profesional contribuye a que el ejercicio profesional no se


transforme en una práctica estrecha y limitada que se oriente al desempeño en sí
mismo y se centre sólo en asegurar las acciones y ejecuciones sin considerar la
responsabilidad que involucra su actuación como parte sustantiva de su
profesionalidad.

El Profesional y sus valores ético-profesionales.

Los valores profesionales los principios éticos que guían las decisiones vinculadas
al desenvolvimiento laboral y educativo de un ciudadano. Se espera que todo
individuo sea competente en su trabajo y respetuoso con sus compañeros y el
entorno. Además, los individuos deben ser diligentes y honestos en todo lo que
tenga que ver con su actuar como ciudadano y como profesional.

Como ejemplos de lo que son los valores profesionales tenemos:

• La responsabilidad.
• La empatía con el cliente o la lealtad a la empresa.
• El desempeño profesional, lo cual abarca mucho más que el simple hecho
de realizar una tarea para recibir una remuneración.

4
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Todo esto implica una vocación de servicio con valores éticos que debería
desembocar en hacer un bien y ser útil a la sociedad. Dentro de lo que son los
valores profesionales se debería garantizar la racionalidad que dota de sentido al
oficio laboral.

Importancia de los valores profesionales.

Cuando nos referimos a lo que son los valores profesionales es importante


mencionar que estos adquieren una importancia tan notable en la propuesta de
compromiso. Por ende, entre los aspectos que los hacen importantes están:

• Gracias a esta los profesionales siguen una línea de actualización constante


y de aportes intelectuales para la mejora no solo personal, sino de la
ocupación en general.
• Esta propuesta de compromiso permite que una comunidad completa sea
beneficiada por el desarrollo: a los demás agremiados les facilita los procesos
de los que se ocupan y disipa limitaciones que han tenido en cada actividad
implicada en sus objetivos.
• Una comunidad empresarial con valores humanos logra muchos beneficios,
ya que lo que son los valores profesionales se enfocan en los esfuerzos en
la mejora de los procedimientos, lo que facilita los procesos productivos. Por
ejemplo, en la atención al público, el compromiso humano facilitará que el
trato hacia los que requieran los servicios sean cordiales y de provecho para
ambas partes y, sobre todo, para la búsqueda de una mejora en la calidad
de vida humana.

5
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Principales valores profesionales.

• Compromiso: El compromiso es uno de los valores humanos y profesional


que se complementa con la lealtad. Los profesionales deben asumir la
responsabilidad de sus trabajos, aun conociendo o no los riesgos o
dificultades que puedan conllevar. El compromiso demuestra la voluntad de
trabajar que poseen las personas y el coraje con el cual asumen sus labores.
• Visión global: La visión global se refiere a la capacidad de ver el potencial de
la empresa en la cual se trabaja. Permite determinar cuáles trabajos se
pueden realizar para potenciar los objetivos y alcances tanto de los
trabajadores como de la empresa en general. La visión global permite
proyectar planes y estrategias futuras en beneficio de los productos, bienes
o servicios que se ofrecen en las distintas áreas de trabajo.
• Aptitud: La aptitud se refiere a las capacidades de cada individuo, en este
caso, de las competencias y las habilidades de los profesionales, las cuales
son necesarias para desarrollar cualquier tipo de trabajo, desde el más
simple hasta el más complejo. A su vez, la aptitud implica competitividad y la
voluntad de aprender y querer hacer un mejor trabajo. Es decir, demostrar un
mayor desempeño de las funciones que a cada uno le corresponde.
• Liderazgo: El liderazgo se refiere a la capacidad de autoridad y poder que
pueden ejercer los profesionales en sus áreas de trabajo. Para alcanzar el
liderazgo los profesionales deben trabajar arduamente y asumir con valentía
los aciertos o desaciertos de sus decisiones.
• Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que forma parte de las
diferentes actividades que realiza el profesional y es reflejo de compromiso.
Las personas deben ser responsables con los deberes asignados, asumir las
consecuencias de sus actos, cumplir con el horario de trabajo, así como, con
los compromisos que impliquen las diversas actividades laborales.

6
Centro Universitario de Cuautitlán México.

La ética Profesional.
La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de
saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el
campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra
mediante procesos de socialización y enculturación; sus elementos son más o
menos compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para
ejercer la profesión; sirve de pauta de lectura a los profesionales para dar sentido a
sus actividades en el contexto en el que actúan y está en la base de las prácticas
profesionales y de las estructuras que sostienen la profesión. Junto con los demás
componentes de la cultura profesional, es un referente de identificación societaria
(Dubar, 2000) gracias a la cual se genera y mantiene una cadena equivalencial
(Laclau, 1996) entre quienes se identifican con la profesión, por más que los modos
de apropiación del sistema de significación varíen dependiendo de las biografías y
contextos particulares de los profesionales.

Código Deontológico.
El código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos
amplio de criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo
una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos
más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

Las normas dictadas en el código deontológico son previamente pactadas y


aprobadas de manera común y unánime por todos los miembros de la profesión
para las que se elaboran. Son, por tanto, pautas de conducta a seguir que tienen
como objetivo cumplir con un adecuado trabajo y ayudar a que el conjunto de la
sociedad que solicita los servicios de la profesión obtenga plena satisfacción ante
la buena ejecución de la labor.

7
Centro Universitario de Cuautitlán México.

Conclusión.

La ética profesional involucra la eticidad de la profesión, la moralidad y el


comportamiento moral en el campo de la profesión. El ethos profesional es un
conjunto de disposiciones que se activa frente a situaciones socio-morales que
surgen en el ejercicio de la profesión y que frecuentemente no se ven como
problemáticas por falta de una mirada crítica. El ethos profesional que internaliza y
acepta como normal una eticidad deficitaria tiende a reproducir estructuras sociales
injustas, mientras que el ethos profesional crítico puede jugar una función de
enorme relevancia social si el profesional se asume como sujeto práxico capaz de
modificar sus esquemas y prácticas y de actuar con otros para transformar la
profesión y la sociedad.

La formación ética del profesional no debiera reducirse a la internalización de la


eticidad profesional existente, sino que tendría que contribuir a la configuración de
una personalidad capaz de criticar los valores existentes, colocarse en el punto de
vista moral, juzgar con prudencia las situaciones con miras a la equidad y, sobre
todo, actuar reflexiva y autocríticamente para modificar sus esquemas y prácticas
teniendo como horizonte la dignidad de todos y todas.

Referencias.

Yurén, T. (2014). Ética profesional y praxis Una revisión desde el concepto de


“agencia. . https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf
Ibarra, G. & UNAM. (2015). Ética y valores profesionales.
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf
Lagasca, C. (2009). Los códigos deontológicos.
http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.
pdf

Potrebbero piacerti anche