Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA II QMC 025
PRACTICA # 7

PILAS Y ELECTRÓLISIS

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una reacción redox común, que se realiza en forma espontánea, consta de un proceso de
oxidación y uno de reducción, en los cuales la transferencia de electrones no es
controlable, realizándose la misma dentro de la solución, como por ejemplo colocando un
trozo de zinc en una solución de sulfato de cobre. El Zinc, pasará del estado metálico a la
solución, sufriendo un proceso de oxidación, mientras que el cobre, pasará del estado
divalente en el que se encuentra en la solución, depositándose sobre la superficie de la
barra de zinc en forma espontánea por un proceso de reducción.

Zn - 2e- -----> Zn+2 oxidación


Cu+2 + 2e- -----> Cu reducción

Si por el contrario, se separa físicamente la oxidación de la reducción mediante el


suministro o eliminación de electrones por fuera de la solución, se podrá controlar dicha
reacción generándose una celda electroquímica.

Las celdas electroquímicas sirven para transformar energía química en energía eléctrica o
viceversa, realizándose la oxidación y la reducción por separado en dos electrodos, que
ponen en contacto el circuito externo donde fluyen electrones, con el circuito interno
donde el flujo de electricidad es por medio de iones.

Las celdas electroquímicas se dividen en celdas galvánicas y celdas electrolíticas, las


celdas galvánicas son aquellas en las que, bajo condiciones dadas, la reacción redox que
se produce es espontánea, por tanto, se transforma energía química en energía eléctrica,
como en las pilas y baterías. Las celdas electrolíticas en cambio son aquellas en las que
mediante la introducción de energía eléctrica, se fuerza una reacción redox no
espontánea, como en los procesos de electrólisis.

CELDAS GALVÁNICAS – PILAS.

Una celda galvánica típica es la pila de Daniel, misma que se presenta a continuación:
Se puede acoplando un potenciómetro medir la diferencia de potencial entre los
electrodos, recibiendo la denominación de electrodo, semipila o semicelda el conjunto
formado por un conductor y una especie química en sus estados oxidado y reducido

La semicelda donde ocurre la oxidación se conoce como ÁNODO, mientras que la


semicelda donde se produce la reducción, recibe el nombre de CÁTODO.

El potencial de celda se mide en voltios. El valor del potencial de celda, llamado también
fuerza electomotriz o FEM depende de:

 La naturaleza y la concentración de las especies químicas involucradas.


 La Temperatura
 La naturaleza de los electrodos

El potencial de celda o fuerza electromotriz, es una medida de la habilidad de una


reacción electroquímica para generar corriente eléctrica.

Se puede vincular la fem con el trabajo eléctrico mediante la relación:

Donde q es la carga que circula a través del sistema.

En un proceso espontáneo, Ecelda debe ser positivo, puesto que la variación de la


energía libre de Gibbs es negativa. Se puede relacionar ambos a través de las
siguientes expresiones:

Donde: E° es el potencial de celda en condiciones estándar, K es la constante de


equilibrio de la reacción redox, n es el número de electrones asociados a la
reacción y F es la constante de Faraday 95.500 coul.
Convención: Se escribirán las pilas de tal forma que el electrodo de la izquierda
represente la oxidación (ánodo) y el de la derecha represente la reducción
(cátodo)

Considerando en forma global el valor de energía libre de Gibss en el proceso, se


tiene que:

Donde Q es el cociente de reacción. A partir de la ecuación anterior, se puede


llegar finalmente a la ecuación del Nernst, que es utilizada para determinar la fem
de una celda electroquímica en condiciones no estándar.

Finalmente se establece que el potencial de una celda electroquímica se puede


calcular a partir de los potenciales de reducción correspondientes a cada una de
las semirreacciones que ocurren en los electrodos:

E°celda = E°cátodo – E°ánodo

Dichos potenciales se obtienen de tablas, como la presentada a continuación:


CELDAS ELECTROLÍTICAS.

Son aquellas Celdas Electroquímicas no espontáneas, donde se debe introducir una


corriente eléctrica para producir una reacción química redox. En una celda electrolítica se
mantiene también la regla de que en el ánodo se produce la oxidación y en el cátodo la
reducción. Este tipo de celdas tienen aplicación en laboratorio y también aplicación
industrial en la obtención de elementos puros a partir de sus compuestos, o bien en
reacciones de electrodeposición de metales.

2. OBJETIVOS
 Construir celdas galvánicas de diferentes clases y medir su FEM.
 Comparar la FEM calculada con la obtenida en la bibliogafía.
 Realizar una prueba de electrólisis en la que se genere hidrógeno y oxígeno a partir
del agua.

3. EQUIPOS.-

 Kit de Electroquímica
 Cubeta de Electrólisis
 Fuente de Poder
 Amperímetro
 Voltímetro

4. REACTIVOS

 Electrodos de Metales (Pb, Zn, Cu, Fe)


 Electrodos de Grafito
 Soluciones 1M de Acetato de plomo, sulfato de zinc, sulfato de cobre, cloruro
férrico y sulfato ferroso
 Solución de KCl 1M
 Ácido Sulfúrico 1M

5. PROCEDIMIENTO

I.- CELDAS GALVÁNICAS:

a).- Armar el kit de electroquímica, colocando entre las celdas papel filtro empapado con
solución de KCl 1M.
b).- Colocar en las celdas del kit pares de semiceldas constituidas por combinaciones de los
siguientes metales con sus respectivas soluciones 1M:
 Pb/PbAc2
 Zn/ZnSO4
 Cu/CuSO4
 Fe/FeCl3
 Ag/AgNO3
c).- Conectar los electrodos con el Voltímetro y medir la FEM de las correspondientes
celdas.
d).- Conectar en las celdas del kit, las siguientes soluciones y electrodos:
 Cgraf/Fe+2 (1M)//Fe+3 (1M)/Cgraf
 Cu/Cu+2 (0,5M)//Cu+2 (1M)/Cu
 Zn/Zn+2 (1M)//Zn+2 (xM)/Zn
e).- Medir la Fem de las tres celdas. En los dos primeros casos comparar con la FEM
calculada para el sistema a partir de datos de tablas y en el tercero calcular la concentración
de la solución xM provista por el docente.

II.- ELECTRÓLISIS.-

a) Colocar en una cubeta de vidrio una solución diluida de Sulfato de sodio o ácido
sulfúrico.
b) Conectarle un par de electrodos de grafito y una fuente de poder.
c) Adaptar un par de buretas invertidas llenas de agua sobre cada uno de los electrodos,
con el fin de recoger los gases formados por desplazamiento de agua.
d) Conectar a una fuente de poder y medir la intensidad de la corriente aplicada y
cronometrar el tiempo en el que se recoge una cantidad apreciable de cada uno de los
gases.
e) Medir el volumen de los gases recogidos y relacionar con el gasto de la corriente
mediante la integración de la ecuación correspondiente.

6.- CUESTIONARIO.

1).- Balancear las siguientes ecuaciones moleculares:

a).- KMnO4 (ac) + H2O2 (ac) + H2SO4 (ac) -------> O2 (g) + MnSO4 (ac) + K2SO4 (ac) + H2O
(l)

calor
b).- (NH4)2Cr2O7 (s) --------> Cr2O3 (s) + H2O (g) + N2 (g)
c).- HNO3 (ac) + Cu (s) -----> Cu(NO3)2 (ac) + NO2 (g) + H2O (l)
2).- Se disolvió una muestra de 0.683 gr de mineral de hierro en ácido y se convirtió a la forma
ferrosa. Se oxidó la muestra con 38.5 ml de sulfato cérico 0.161M. Durante el proceso se genera ión
Ce + 3 .

a).- Escribir la ecuación balanceada para la reacción


b).- ¿Cuál es el porcentaje de hierro en el mineral?
3).- Si tenemos una pila formada por los electrodos: Eº Cu 2 +/Cu° = +0,34 V y Ag + /Ag° = +0,80 V;
el potencial normal de la misma será:

A: + 1,14 voltios
B: + 0,46 voltios
C: - 0,46 voltios
D: No puede formarse una pila con dos electrodos cuyos potenciales sean positivos.

4).- ¿Cuál de las siguientes reacciones puede ocurrir de forma espontánea?:

(Datos: Eº(Mn 2 +/Mn)= - 1,20V ; Eº(Zn 2 + /Zn)= - 0,76V; Eº(Cu 2 +/Cu) = +0,34 V)

a) Mn 2 + + Zn —> Mn + Zn 2 +
b) Zn 2 + + Cu —> Zn + Cu 2 +
c) Zn 2 + + Mn —> Zn + Mn 2 +
d) Zn 2 + + Cu 2 + —> Zn + Cu

Potrebbero piacerti anche