Sei sulla pagina 1di 3

Trabajo Practico Nº2- PERIODISMO POLITICO

1- ¿Qué espacio ocupa la política en nuestro cotidiano?

La política en mi cotidiano ocupa un papel importante, considero personalmente que


política es todo.

Puedo entender que muchas veces se confunde o se busca mimetizar a propósito el


concepto de política con el de partidos políticos. La política es algo inherente a una
sociedad, ya vivir en comunidad nos lleva a respetar leyes, costumbres y constituciones lo
que nos hace ineludiblemente seres políticos.

Tus derechos terminan donde empieza el del otro, este concepto tan básico y repetido no
es posible entenderlo sin entender que es la política

“La política del hombre se explica por su capacidad del  lenguaje, único instrumento capaz
de crear una  memoria colectiva  y un conjunto de  leyes  que diferencia lo permitido de lo
prohibido” Aristóteles

Creer que por no alinearnos a un partido político somos personas que están exentas de la
política es un error grave.

2- ¿Cómo evalúan este momento particular de la política en nuestro país?

A la luz de los hechos recientes y particularmente desde mi concepción de política y de


sociedad, creo que este momento en particular es uno de los momentos más vergonzosos
de la política de nuestro país, en tiempos en los que yo puedo tener registro vivido.
Considero que los partidos políticos quienes dicen hacerse eco de las demandas sociales y
representar la opinión pública no están a la altura de los acontecimientos, llevando la
contienda partidaria a escenarios netamente vergonzosos.

El uso de los medios masivos de comunicación para instaurar mensajes de odio y después
no reconocer el continuo atropello a la institución democrática es realmente algo digno de
un análisis social y político. Desde mi punto de vista uno de los mayores problemas como
sociedad que tenemos es la falta de memoria, o inclusive la memoria selectiva, donde
recordamos solo lo que se acomoda más a nuestro bienestar.

Sin embargo, creo que llegar a este punto como sociedad no solo fue producto de los
dirigentes políticos y su discurso de odio constante en los medios masivos, fue también
una sumatoria de situaciones económicas y sociales que llevaron a los ciudadanos a
considerar a la política como algo corrupto, algo “sucio”, algo “en lo que mejor no meterse
porque no deja nada bueno”. Sería hipócrita creer que no hubieron hechos suficientes en
toda nuestra historia como sociedad, para asumir estas creencias, pero seguirlas
profesando y decidir colectivamente no hacer algo para cambiar el rumbo de la política
remite a una violencia igual de grave.
En la política se embarcan muchas veces personajes que no están preparados, pero como
sociedad somos responsables de nuestros dirigentes políticos, la historia argentina está
llena de situaciones en los que nuestros derechos fueron vulnerados y pisoteados, pero
también como sociedad supimos hacerle frente y revertirlos.

Más allá de la situación actual en la política de nuestro país, lo que como sociedad nunca
debemos dejar de lado es la memoria, la soberanía política y la justicia social.

3- ¿Qué es para ustedes lo que los medios no nos quieren mostrar?

Es más fácil comenzar exponiendo lo que considero que los medios si nos quieren mostrar
y eso es una realidad que sea afín a sus intereses económicos.

Como sabemos los medios masivos de comunicación privados son meramente empresas
que responden a intereses económicos por lo tanto se rigen por la ley del mercado.

Desde este supuesto es donde podemos partir para entender que lo que no quieren
mostrarnos los medios masivos de comunicación es cualquier realidad o relato de la
misma que sea perjudicial para sus propios intereses.

4- ¿Cómo se cruza el periodismo político con otras facetas del periodismo? Mencionar un
ejemplo.

El periodismo político tiene un campo de trabajo bastante amplio, se espera que el


periodista especializado sea un experto en el campo de la política, que conozca los actores
involucrados y saber qué es lo que ocurre en la actualidad. Debe ser consciente de su
papel en la formación de la opinión pública y manejar la veracidad de los hechos que
acontecen a la vida política.

Con los conceptos aportados por la teoría sobre lo que se espera del periodismo político
es que podemos considerar que el periodismo especializado en política se cruza con otras
facetas del periodismo en las que priman conceptos básicos de información certera, datos
reales y opiniones profesionales. Siendo esta una concepción utópica.

El claro ejemplo que podemos hacer con respecto a este tema es el entrecruzamiento que
sucede entre el periodismo deportivo y el periodismo político. Porque lo que antes era una
descripción alegórica a los enfrentamientos deportivos hoy es una metodología probada
en el periodismo político para referirse a los hechos sociales. Muchos dirigentes, hicieron
su primera prueba política en los clubes de futbol y también muchos periodistas
deportivos trasnsicionaron en el último tiempo a periodistas con un perfil mas político.

El periodismo político en la Argentina está atravesado por la “grieta” y el bipartidismo.


Característica que puede verse en absolutamente todos los campos de la sociedad, desde
el clásico River-Boca, cuando hablamos del ámbito deportivo, desde el clásico Soda Stereo
o Los Redondos, desde lo musical, Maradona o Messi también desde lo deportivo y con
estos un sin fin de ejemplos más. Lo importante de destacar en esto es que más allá de la
condición de “grieta”, termino apropiado por los periodistas políticos en el último tiempo,
la grieta ideológica en al Argentina es tal desde el asesinato de Dorrego a manos de
Lavalle.

Recorriendo desde entonces hasta ahora la historia argentina es que podemos ver como
esto es algo tan característico de nuestra idiosincrasia como país y como este ejercicio del
periodismo político actual en Argentina no se encuentra tan lejos de cualquier otro
periodismo que plantee solo dos posiciones absolutistas, primando la división y no el
consenso.

5- ¿Cuál es el rol del periodista?

El periodismo nace a partir de la necesidad del hombre de saber la realidad de los hechos.
Es por ello que podemos considerar que el rol del periodista es de suma importancia a la
hora de ser el mediador entre al información y los espectadores. La actitud crítica debe ser
lo que siempre caracterice esta relación.

Es imprescindible hablar también de la ética del periodista y de su responsabilidad ante los


acontecimientos sociales y de cómo la cobertura de ciertos hechos debe ser lo más certera
y objetiva posible.

A pesar de que no somos independientes de nuestra ideología, es necesario mantener la


mayor honestidad posible.

6- ¿Qué es la opinión pública?

El concepto de opinión pública es ambiguo y difícil de delimitar. Las opiniones no surgen


de la nada, sino que son el resultado de uno o varios procesos de formación. Es un proceso
social en el que intervienen múltiples factores, la clase social, el nivel educativo, el entorno
de trabajo y el ambiente familiar entre otros factores.

La formación de opinión publica también es materia de los medios masivos de


comunicación quienes son los encargados de llevar la atención a determinadas cuestiones
y de esta manera sesgan información y asignan importancia a determinados asuntos, no
tienen la capacidad de cambiar lo que algunos ciudadanos piensan, pero si establecen los
temas de las cuales debe hablar la sociedad siendo así uno de las mayores maquinarias de
generación de opinión pública.

ASSANTE, María Paula

Potrebbero piacerti anche