Sei sulla pagina 1di 6

Alumno : Fabio Bertazzo 27/09/2022

Maestría : Lingüística Antropológica


Escuela Nacional de Antropología y Historia
Año Académico : 2022/2023

Tarea : Resumen Cap. 3 Alessandro Duranti – Antropología Lingüística


- Diversidad lingüística.

A los lingüistas siempre les ha preocupado la diversidad lingüística, pero en


función de la vertiente teórica y de las preferencias investigadoras de los
estudiosos los objetivos y métodos para buscar diferencias entre las lenguas
han variado considerablemente. Diferencia entre gramáticos y sociolingüístas.
Abordar a la compleja cuestión de la relación entre lenguaje y pensamiento, o
lo que se conoce con la «hipótesis del relativismo lin güístico» ha sido el nuevo
desafío por los antropólogos lingüísticos. En épocas recientes, la diversidad
lingüística ha sido refundida como una de las dimensiones de lo que se ha
dado en llamar la «ideología de la lengua».

 El lenguaje en la cultura : la tradición boasiana

Boas: estudio del lenguaje. No se puede entender realmente otra cultura sin tener
acceso directo a su lengua. Conexión entre lenguaje y cultura. La necesidad de una
lengua para el pensamiento humano y la cultura (Tesis básica de la antropología
cultural).
Los sistemas lingüísticos pueden estudiarse como guías para los sistemas culturales.
Las trascripciones de las descripciones indígenas, formaba parte de la “antropología
de salvación”, que practicaba Boas. Este quería preservarlas y documentarlas
mientras existiese gente que hablase aquella lengua con fluidez y pudiera describir su
tradición cultural. El método que utilizaba Boas creaba un presente etnográfico.
Cuando la observación participante se introdujo y se aceptó como método estándar en
la etnografía, reemplaza a la llamada “antropología de sillón”. La experiencia directa
de las prácticas culturales “estar allí”. Se convirtió en la fuente de gran parte de las
descripciones y recogida de datos, la práctica de publicar textos con los relatos de los
informantes quedo bastante abandonada. Boas quedo fascinado de las distintas
formas que tenían las lenguas de clasificar el mundo y la experiencia humana. Utilizo
la observación como argumento a favor del relativismo cultural: cada cultura debía
entenderse dentro de sus propios términos.
Cada lengua tiene su propia forma de construir un vocabulario que divide el mundo y
estable categorías de experiencia.
Laura Martin: relación sobre lengua, cultura y pensamiento. Boas: la aparición de las
distinciones léxicas podría tener una motivación cultural. Sapir y Whorf: si una lengua
codificaba una experiencia particular del mundo, su uso podría predisponer a los
hablantes para ver el mundo de acuerdo con la experiencia codificada en ella.
Sapir y la búsqueda de la lógica interna de las lenguas: Edward Sapir
(antropología lingüística) continuo y amplio el interés de Boas por las lenguas
prestando atención a las estructuras lingüísticas y al modo en que cada una de ellas
es un sistemap perfecto y completo que puede entenderse en sus propios términos.
La lengua era una condición imprescindible para el desarrollo de la cultura y critico
cualquier intento de clasificar algunas lenguas como más “primitivas” o “limitadas”
que otras. “… el lenguaje es un medio especialmente perfecto de expresión y
comunicación entre los pueblos conocidos… es una condición necesaria para el
desarrollo global de la cultura”.
Fonema, unidad abstracta de análisis lingüístico. Consecuencias psicológicas que se
desprendían de la idea que las lenguas tuviesen su propia lógica interna. Más tarde
conocido como hipótesis “Sapir-Whorf” o “hipótesis del relativismo lingüístico”
(resultado de su creencia en la fuerza socializadora y uniformadora de los lenguajes
humanos). Sapir; INDIVIDUALIDAD en la cultura (juego simbólico entre individuos y
sociedad) Distinción entre culturas “genuinas” (armonía) y “espurias”.
“cualquier lengua es un medio de expresión y comunicación especialmente prefecto”
Whorf visiones del mundo y criptotipos: La contribución más importante de W. a
la teoría lingüística es haber arrojado luz sobre la relación entre lenguaje y
cosmovisión. La estructura de cualquier lengua contiene una teoría de la estructura
del universo.
El objetivo del análisis lingüístico es descifrar estas cosmovisiones. Han de estudiarse
basándose en observaciones sistemáticas de patrones gramáticos y en, en
comparaciones entre lenguas radicalmente opuestas entre si. El estudio sistemático de
los modelos de lenguaje puede revelar no solo categorías abiertas u overt
(fenotipos) sino también categorías encubiertas o covert (criptotipos).
Whorf pretendía reducir el sentido europeo de superioridad e impulsar una
“hermandad de pensamiento”.Relación entre lenguaje y cosmovisión.

 El relativismo lingüístico

Whorf “principio de relatividad lingüística”: “Los usuarios de gramáticas


claramente diferenciadas son guiados por estas hacia diferentes observaciones y
evaluaciones de actos de observación extremadamente similares y que, no son
idénticos en cuanto observadores, si no que de algún modo, llegan a puntos de vista
distintos sobre el mundo”. Para Whorf: la estructura gramatical de cualquier lengua
contiene una teoría de la estructura del universo o una “metafísica”.
El problema de si el lenguaje influye o no, y en qué medida sobre el pensamiento
seguirá siendo probablemente un tema importante dentro de la antropología
lingüística: “las categorías gramaticales en cuanto que obligatorias y habituales, y
relativamente inaccesibles a la conciencia media del hablante, constituyen un lugar
privilegiado para trasmitir y reproducir las categorías sociales”.
El lenguaje como objetivación del mundo: de Humboldt a Cassier Humbold
Tratado: Variabilidad lingüística y evolución lingüística. Primera declaración
sistemática sobre el lenguaje como cosmovisión. Por ser vehículo de trasmisión, el
lenguaje es un poderoso instrumento que nos permite dar sentido al mundo, nos
provee de categorías de pensamiento. Sobre la naturaleza del lenguaje y de su
relación entre lenguaje y el mundo: Saussure y Cassier se fundamentan en la
conceptualización del lenguaje como objetivación de la naturaleza, y
consecuentemente en un paso evolutivo sobre hacia la configuración intelectual de lo
que, de otro modo, sería una materia informe y caótica. Las raíces de estos presuntos
arrancan la idea de Kant según la cual el intelecto del ser humano es un poderoso
instrumento que permite que las personas se hagan preguntas
sobre el universo, que, de no ser así, sería incomprensible y desordenado. Podemos
interpretar la experiencia gracias a algunas coordenadas a priori como el tiempo y el
espacio, pues aprehendemos el mundo mediante la percepción de los objetos de
nuestro entorno, pero podemos experimentarlos por medio de algunos conceptos a
priori como el tiempo y el espacio.
La sustitución de las categorías cognitivas de Kant (el conocimiento trascendental que
permite a los seres humanos dar sentido a su experiencia) gracias a las categorías
lingüísticas.
Las categorías de la lengua tienen un alto grado de especificad. Las distintas lenguas
clasifican la realidad de modo diferente, nos enfrentamos a la pregunta de la libertad
de expresión. ¿Si una lengua dota a sus hablantes de de una plantilla para pensar el
mundo, les es posible a estos hablantes liberarse de ella para mirar el mundo con ojos
nuevos y con independencia de su propia lengua? Para Cassier y Kant el ser humano
resuelve estos problemas a través del arte que permite que los individuos rompan con
las tradiciones lingüísticas. El lenguaje, para Cassier, es un instrumento para describir
la realidad, una guía para el mundo.
Para Cassier, se puede escapar de la “prisión del lenguaje”. Tanto el mito como el
arte, cada uno a su modo y manera, tienen vida propia, independiente del logos, que
es el pensamiento racional articulado por medio del lenguaje. Gracias al arte y al mito
los seres humanos pueden percibir, actuar y comprender los aspectos de su ser
psicosocial que no puede objetivarse en el lenguaje. Aunque Cassier establece una
tajante división entre lenguaje del mito, el del arte y el de la lógica y termina
reduciendo el lenguaje a un pensamiento lógico e independiente del contexto. Cassier
pretende estudiar las formas lingüísticas y las funciones dentro de la categoría más
general la conducta expresiva del ser humano.
El lenguaje como una guía para el mundo: Las metáforas
Otra versión de la hipótesis de Sapir- Whorf es el estudio de las metáforas, en ellas se
cifran esquemas conceptuales por medio de los cuales comprendemos el mundo.
George Lakoff y Mark Johnson sugirieron que nuestro lenguaje cotidiano es mucho
más rico en metáforas que lo que podríamos sospechar, las metáforas son medios de
conceptualizar algún tipo de experiencias en términos de otra y las metáforas implican
ciertas teorías sobre el mundo o nuestra experiencia. A través de las metáforas
conocemos la realidad y realizamos conexiones en hechos aislados o no relacionados.
Lo que Lakoff y Johnson llaman “metáforas estructurales” pueden “inducir” a percibir
semejanzas. Estos dicen que una metáfora se acepta como una representación de
nuestra experiencia, porque encaja con otros conceptos más generales y forma con
ellos un todo coherente. Antropólogos culturales: ven en la cultura un sistema de
conocimiento.
Lenguaje y ciencia
¿Cómo podemos ver el mundo a través de los ojos de otros y comprenderlo?
La teoría de Cassier supone que nos convirtiéramos en artistas. Esto significa que
Necesitamos actuar como seres creativos que no tienen miedo de violar las
expectativas al mismo tiempo que se mueven dentro de patrones predecibles de
comunicación.
La segunda solución que tácitamente propone Cassier es estudiar los productos
culturales como mitos que revelan ciertas verdades sobre una comunidad, que
escaparían a la conciencia de sus miembros o que estos no estarían dispuestos a
reconocer abiertamente. Esto es uno de los ejes centrales de la Antropología
simbólica. Se asume que una cultura comunica de muchas formas algo que va más
allá de las afirmaciones descriptivas producidas por los nativos cuando son
entrevistados por el etnógrafo.
Una tercera solución es estudiar las condiciones bajo las que una lengua o mejor, sus
hablantes, pueden superar los límites de su cosmovisión.
Otra solución es repensar el concepto mismo de lengua y combinar nuestros
conocimientos sobre las categorías de la comunicación lingüística como una práctica
que implica la cooperación simultánea y la colisión de diversos códigos distintos,
modos de comunicación y participantes.
Una lengua es más que un conjunto de categorías fonológicas, morfológicas
sintácticas o léxicas y una serie de reglas para su uso. Una lengua existe en el
contexto de prácticas culturales que a su vez, descansan en algunos recursos
semióticos, como las representaciones y expectativas que proporcionan a los cuerpos
ymovimientos de los participantes en el espacio, el entorno construido en el que
interactúan y las relaciones dinámicas que se establecen por medio de la recurrencia
en la actividad conjunta que realizan.
Todas las comunidades de habla manifiestan algún grade de diferenciación lingüística,
sociológica y cultural. Los sociolingüistas creen que siempre hay algún tipo de
“mezcla”.
“Nuestro punto de partida seria que la variación es la norma, y buscaríamos las
formas de documentarla, con el fin de entender el lenguaje como parte de la condición
humana.
Esta noción de una lengua unificada no guarda relación con el uso real del lenguaje.
En la realidad de la vida cotidiana, el habla de una persona está llena de muchas
voces diferentes o personas construidas lingüísticamente, una cualidad que Bajtin
llamo: Heteroglosia. Los diversos factores sociales, culturales, cognitivos y biológicos
que son responsables del lenguaje heteroglósico o de lo que los sociolingüistas llaman
variación lingüística, se conjugan en una tensión continua entre lo que Bajtin llamo las
fuerzas centrípetas y centrifugas del lenguaje. Las fuerzas centrípetas incluyen fuerzas
políticas e institucionales que intentan imponer una variedad o código sobre otros;
Las fuerzas centrifugas, alejan a los hablantes del núcleo común y los empujan hacia
la diferenciación. Estas son las fuerzas cuya representación ejercen (geográfica,
numérica, económica y metafóricamente) los individuos que se encuentran en la
periferia social.
Los antropólogos linguisticos han considerado que estas normas alternativas son
estrategias para la construcción de una identidad social o étnica. En virtud de la
resistencia de los hablantes a la lengua o variable mayoritaria, oficial o estándar,
aquellos mantienen identidades alternativas, y a menudo paralelas.
Comunidades del habla multilingües
La lengua española, mexica y tevé. “La lengua minoritaria se convierte en símbolo de
la identidad étnica y en medida de prestigio social” “La lengua minoritaria no es una
lengua de menor prestigio, sino una lengua de la burguesía dominante”.
Hill y Hill: proponen reconocer la naturaleza cambiante y heteroglósica de cualquier
comunidad del habla y defender el acervo cultural que contienen las lenguas
indígenas. Definiciones de comunidad lingüística: La comunidad de habla se define
como la “participación en un conjunto de normas compartidas” Estas son normas para
el uso del lenguaje, así como para la interpretación de la conducta lingüística. Para
Labov, la participación en la misma comunidad de habla se define sobre la base de
modelos compartidos de variación o evaluación de la conducta lingüística. Mientras los
hablantes que tienen diferentes modelos de uso entiendan y evalúen las diferentes
formas lingüísticas del mismo modo, podremos decir que pertenecen a la misma
comunidad de habla. Una comunidad de habla está compuesta por gente que se
considera a sí misma hablante de la misma lengua; no necesita tener otros atributos
para definirse.
La primera definición de Gumperz de comunidad lingüística evitaba normas y
expectativas y se concentraba en el contacto social. Esta definición es más apropiada
para aquellas situaciones donde los hablantes que viven en estrecho contacto hablan
distintas lenguas. La literatura sobre multilingüismo abunda en casos donde dentro
del mismo pueblo o familia existen hablantes de diferente edad, género o estatuto
social que han diferenciado su competencia para hablar diferentes variedades
lingüísticas. Puesto que el lenguaje es el principal criterio para la exogamia hay
siempre multilingüismo dentro de cada pueblo, vivienda comunal o familia. Este
sistema permite la fluidez de la alternancia de códigos y la adaptación a la variación.
Incluso en comunidades monolingües los diferentes grupos e individuos
pertenecientes
al grupo pueden utilizar o cambiar de lo que Hymes llama formas de hablar, un
término inspirado en los modos de hablar Whorf. Una gran parte de la investigación
antropológica trata de estos modos diferentes de hablar, su distribución, su función y
de las ideologías que se usan a su uso, incluido los trabajos sobre las diferencias de
género en el uso lenguaje.
Una comunidad de habla es el producto de las actividades comunicativas en las que
participa un grupo de personas. Esta definición toma la noción e comunidad de habla
como un punto de vista en vez de objeto de investigación ya constituido. Reconoce la
naturaleza constituida del habla como una actividad humana que no solo asume, sino
que constituye “comunidad”.
Una investigación lingüística antropológica significa observar los intercambios y los
recursos comunicativos que emplean cotidianamente un grupo de personas entre sí.
Estudiar una comunidad de habla significa estudiar la circulación de los signos
lingüísticos como productos del trabajo humano, que satisfacen determinadas
necesidades al tiempo que sugieren o imponen otras nuevas. Las palabras tienen
poder sobre sus hablantes, presuponen un punto de vista.
Conclusiones
El estudio del lenguaje desde el punto de vista de la diferenciación que surgió a partir
de las opciones y elecciones lingüísticas compromete a los antropólogos lingüísticos
con una noción del lenguaje basada en el criterio de la variación es la norma en vez
de la excepción. Los antropólogos lingüísticos están más directamente involucrados en
el estudio de la ideología del lenguaje.
Estudiar la lengua en la cultura significa algo más que las formas en que las
categorías culturales se reflejan en el lenguaje o las formas en que las taxonomías
lingüísticas son guías para la cosmovisión de aquellos que las emplean. Un estudio
antropológico supone el reconocimiento de la acción recíproca entre el lenguaje como
recurso humano y el lenguaje como producto histórico y proceso.

Potrebbero piacerti anche