Sei sulla pagina 1di 5

Alumno : Fabio Bertazzo 27/09/2022

Maestría : Lingüística Antropológica


Escuela Nacional de Antropología y Historia
Año Académico : 2022/2023

Tarea : Resumen Cap. 2 Alessandro Duranti – Antropología Lingüística


- Teorías de la cultura.

La premisa de la antropología lingüística es que debe entenderse el lenguaje como


una práctica cultural, por lo que debe incluir un estudio de la noción de cultura. Nunca
hasta ahora el concepto de cultura había sido tan controvertido ni tan duramente
criticado desde todos los puntos de vista. En los últimos años se ha criticado en
exceso el concepto de cultura. Muchos científicos sociales incluyendo algunos
antropólogos, han contestado que la noción de cultura se identifica así con un
programa colonial de supremacía intelectual, militar y política por parte de los poderes
occidentales sobre el resto del mundo, que no puede ejercerse sin asumir una serie de
engañosas dicotomías como “nosotros” y “ellos”, “civilizados” y “primitivos” “racional”
e “irracional”, “educando” y “analfabetos”. La Cultura es lo que “otros” tienen, lo que
los hace y mantiene diferentes, separados de nosotros. En el siglo XIX, la cultura era
un concepto utilizado por los europeos para explicar las costumbres de los pueblos en
los territorios que iban conquistando y poblando. Hoy en día, la cultura se emplea
para explicar por qué las minorías y los grupos marginados no se integran fácilmente
en las principales corrientes sociales ni se mezclan con ellas.
 La cultura como algo distinto de la naturaleza: Una de las
perspectivas comunes de la cultura es que algo aprendido, transmitido, heredado
de generación en generación a través de las acciones humanas, casi siempre
tomando forma de una interacción cara a cara y, desde luego, mantiene la
comunicación lingüística. Esta perspectiva mantiene permite explicar por qué
cualquier niño, al margen de su herencia genética, crecerá siguiendo los modelos
culturales de las personas que lo han educado. Un niño que ha sido criado en una
sociedad diferente de la que ha nacido, se convertirá con el tiempo en un miembro
más de la cultura de sus padres adoptivo, debido a la socialización lingüística, por
medio de la cual adquirirá la cultura además del lenguaje de las personas con las
que vive.
La visión de la cultura como algo aprendido suele comprenderse a veces
por oposición a la perspectiva de una conducta humana como producto de
la naturaleza.
¿Que tienen de especial los seres humanos? La respuesta a esta pregunta
radica en la encrucijada de la biología y la cultura, la herencia y la
adquisición. No puede encontrarse mejor ejemplo que el lenguaje. La
capacidad de aprender un lenguaje es de hecho independiente de la
habilidad de oír sonidos, algo que puede observarse en el uso espontáneo
del lenguaje de signos que hacen los niños sordos. Resulta,pues, patente
que la adquisición del lenguaje, la naturaleza y la cultura interactúan de
varias maneras para producir el fenómeno único de los lenguajes humanos.
Boas tomó de Kant la idea de que nuestro intelecto es un fuerza superior
de nuestra comprensión del mundo. La visión que Kant tiene de la cultura
(Germán Kultur) como capacidad de establecer fines arbitrarios, una
condición necesaria para la libertad humana. Este punto de vista se
desarrolla más ampliamente en la Fenomenología del Espíritu de G. W.
Hegel, lo cual entiende la cultura como la posibilidad de salir de nuestra visión
limitada de las cosas y tomar el punto de vista de otro. Este proceso de
socialización, en el cual el lenguaje cumple un papel importante, va dirigido
a orientar la mente del niño y su conducta hacia modos de pensar, hablar
y actuar que sean aceptables para una comunidad más amplia que la
propia familia del niño (Mauss, 1935). Desde esta perspectiva, el lenguaje
forma parte de la cultura. Más específicamente, los lenguajes sirven para
cate go rizar el mundo natu ral y cultural.
 La cultura como conocimiento: Si la cultura se aprende, entonces
una gran parte de ella puede pensarse en términos de conocimiento del
mundo. Esto no significa solamente que los miembros de una cultura deban
saber ciertos hechos o ser capaces de reconocer objetos, lugares y
personas.También significa que deben compartir ciertos modelos de
pensamiento, modos de entender el mundo, de hacer inferencias y
predicciones.
Conocer una cultura es como conocer un lenguaje, pues ambas son
realidades mentales; y lo que es más, describir una cultura es como
describir un lenguaje. SSegún la corriente cognitiva de la cultura, el cuerpo
del lenguaje que requiere una participación competente en una comu nidad
incluye tanto el conocimiento proposicional como el cono cimiento
procedimental.egún la corriente cognitiva de la cultura, el cuerpo del
lenguaje que requiere una participación competente en una comu nidad
incluye tanto el conocimiento proposicional como el conocimiento
procedimental. El primero se refiere a las creencias que pueden representarse
por medio de proposiciones, mientras el segundo se refiere al la información del
«know-how» o «cómo se sabe», que suele inferirse de la observación del
modo en que las personas realizan sus tareas cotidianas y resuelven sus
problemas.
Los antropólogos cognitivos se basan en el conocimiento de las categorías
lingüísticas y de sus relaciones para defender que formar parte de una
cultura significa compartir (mínimamente) el conocimiento proposicional y las
normas de inferencia necesarias para comprender si ciertas proposiciones son
verdad (a partir de ciertas premisas).
En algunos recientes trabajos sobre cultura y cognición, se ha abandonado
la tarea de encontrar «normas» sobre el modelo de las reglas lingüísticas
en favor de modelos que son aparentemente menos dependientes del
formalismo lingüístico y del análisis lingüístico. Los psicólogos, filósofos y
antropólogos argumentan que hay esquemas de categorías (o guiones) que
están fácil mente a disposición de la mente humana y que forman entes
naturales, categorías o conceptos sobre las que es posible realizar
inferencias sin tener una «teoría» o «modelo» explícito.
2.2.1 La cultura como conocimiento socialmene distribuido: Decir que el
conocimiento cultural está distribuido socialmente significa reconocer que (i)
el individuo no es siempre el punto final de los procesos de adquisición, y
(ii) no todo el mundo tiene acceso a la misma información ni utiliza las
mismas técnicas para conseguir ciertos objetivos. El primer punto implica
que el conocimiento no se encuentra del todo en la mente del individuo;
también reside en las herramientas que la persona utiliza, en el entorno
que permite que sean posibles determinadas soluciones, en la actividad
conjunta de varias mentes y cuerpos que persiguen el mismo objetivo, en
las instituciones que regulan las funciones de los individuos y sus
interacciones. Esta diversidad en la distribución del conocimiento entre los
participantes y las herramientas no solamente interesa a los campos más
esotéricos, técnicos o especializados, también tiñe el resto de campos de la
actividad diaria. No es una casualidad que sea el aprendizaje el modo de
transmitir el conocimiento que más se ha extendido en el mundo, ya que
es un sistema que limita la participación en la tarea, pero permite que una
persona se sienta enteramente implicada en la misma.Tras haber observado
el trabajo del maestro, poco a poco se permite que el aprendiz vaya haciéndose
cargo de la tarea, esto significa que en cada estadio del aprendizaje, el aprendiz ya
tiene una imagen de cuál será el paso siguiente, un modelo que se aleja bastante
del que se fomenta en las escuelas, donde el aprendiz recibe una serie de
instrucciones sin haber tenido experiencia de observar durante algún tiempo a los
maestros haciendo su trabajo, y sin saber cuál es el fin o la necesidad que les
conduce a ello. La idea de que el conocimiento está distribuido afecta a nuestra
noción de lo que significa ser miembro de una cultura. En occidente, se supone que
todos los miembros de una cultura participan del mismo conocimiento, pero este
no es el caso en absoluto. Personas que proceden de diversos lugares del país, de
familias distintas dentro de la misma comunidad y, en algunos casos, hasta dentro
de la misma familia, pueden tener ideas totalmente dispares, sobre las creencias
culturalesfundamentales (por ejemplo, la identidad o existencia de Dios) y distintas
estrategias para interpretar los hechos y la resolución de los problemas. “todo
individuo es, entonces en, sentido muy real, un presentante de, al menos una
subcultura que puede abstraerse de una cultura generalizada de un grupo al cual
pertenece” (Sapir 1949). Las personas pueden no ser conscientes del grado de
diversidad que se expresa en su propia comunidad, y hasta podría sostener que las
practicas lingüísticas son instrumentos útiles para perpetrar una visión homogénea
de la cultura.
El lenguaje, no solo como sistema de clasificación, sino como práctica, o forma de
dar y recibir al y del mundo, nos viene con muchas decisiones, ya que tomadas
sobre el punto de vista y la clasificación, aunque esto no significa que cuando dos
individuos utilizan la misma expresión comparten necesariamente las misma
creencias o la misma comprensión de una situación determinada, los estereotipos
se producen constantemente mediante el uso reflexivo de las expresiones
lingüísticas que presuponen el género, la raza o la diferencia de clase. Dentro de la
antropología, los primeros trabajos teóricos, sobre cultura y personalidad que
introdujeron, la visión alternativa de cultura como organización de la diversidad
fueron los de Wallace, lo que caracteriza a la gente que comparte la misma cultura
no es la uniformidad sino su capacidad de predecirse uno a otros. Tanto si la
predicción es un factor como si no, sabemos que las comunidades prosperan, esto
es, sobreviven con un grado aceptable de conflicto interno, no cuando todo el
mundo piensa lo mismo, sino cuando pueden coexistir diferentes puntos de vistas.
 Cultura como comunicación: Decir la que cultura es comunicación significa
entenderla como un
sistema de signos. Es la teoría semiótica de la cultura, sostiene que la cultura es
una
representación del mundo, un modo de darle sentido a la realidad objetivizándola
en historias,
mitos, descripciones, teorías, proverbios, productos artísticos y espectáculos.
Desde este punto de
vista, los productos culturales de un puedo, por ejemplos de la apropiación de la
naturaleza por los
seres humanos por medio de su habilidad para establecer relaciones simbólicas
entre los
individuos, los grupos y las especie. Creer que la cultura es comunicación significa
asimismo que
para una comunidad debe comunicar su teoría del mundo para vivirla. 2.3.1 Levi-
Strauss y el
enfoque semiótico: Unos de los primeros ejemplos de la perspectiva de la cultura
como
comunicación se encuentra en el trabajo del antropólogo francés Levi-Strauss,
todas las culturas
son sistemas de signos que expresan predisposiciones básicas cognitivas
profundamente
enraizadas, que caracterizan el mundo en términos de oposiciones binarias. Levi-
Strauss parte del
supuesto de que la mente humana es la misma en todos los lugares, y de que las
culturas son
aplicaciones distintas de las mismas propiedades lógicas abstractas del
pensamiento, que todos los
seres humanos comparten y adaptan sus respectivas condiciones de vida. La visión
de la cultura
como comunicación se hace particularmente evidente en el uso que hace Levi-
Strauss de algunos
conceptos prestados de la teoría lingüística para explicar las relaciones entre las
diferentes
categorías culturales. Levi-Strauss aplico la teoría de la adquisición de los sonidos,
del lingüista
ruso Jakobson, a la distinción ente cultura y naturaleza. Los niños empiezan a dar
sentido a los
sonidos que oyen construyendo un sistema de oposiciones binarias que distinguen
entre vocales y
consonantes, por un lado, y una distinción trinitaria entre vocales. Clifford Greetz y
el enfoque
interpretativo: Para Clifford Geertz la cultura es comunicación, pero al contrario de
Levi Strauss,
no cree que las diferencias culturales sean variaciones de una idéntica e
inconsciente capacidad
humana para el pensamiento abstracto. Él se ha interesado más en crear un
método de
investigación que ponga de relieve el infinito proceso interpretativo que caracteriza
a la
experiencia humana. Su concepto de cultura que propuso es esencialmente un
concepto
semiótico. Creyendo con Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de
significación
que el mismo ha tejido considero que la cultura es una urdimbre y que el análisis
de la misma ha
de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en
busca de significación. Las tramas de Greetz de las que nace la cultura deben
desvelarse mediante
cuidadosas investigaciones etnográficas y reflexiones que ponen de manifiesto
diferentes

Potrebbero piacerti anche