TOS FERINA
Concepto
La tos ferina es una infección infectocontagiosa aguda de las vías respiratorias
que afecta principalmente a niños de corta edad. La denominación *Tos Ferina*,
que significa *tos de fiera* denota adecuadamente el signo más constante y
destacado de la enfermedad.
El nombre chino de la tos ferina es ¨la tos de los 100 días¨, que indica con
precisión la evolución clínica de la enfermedad.
Fisiopatología
La bacteria B. pertusis posee un marcado tropismo por los cilios del tracto
respiratorio y se multiplica en la mucosa. Por lo general entra en el huésped a
través de las vías aéreas, es atrapado por el moco y posteriormente las células
ciliadas
La infección por B. pertussis se inicia por la unión de toxinas( hemaglutinina
filamentosa,pertusis,pertactina ) a las células epiteliales ciliadas de la nasofaringe.
En el lugar de la fijación, el microorganismo se multiplica, produciendo otras
toxinas( pertusis,adenilatociclasa,citoxina traqueal,dermonecrotica, ) diversas que
dañan localmente la mucosa del huesped. Existe invasión celular local con
persistencia intracelular de la bacteria; sin embargo no se produce la
diseminación generalizada.
La colonización epitelial respiratoria persiste durante varias semanas y se asocia
con ciliostiasis y daño localizado del epitelio y el tejido mesenquimatoso
subyacente.
3 TOSFERINA
Signos y síntomas
Periodo Catarral
Rinorrea, estornudos, lagrimeo, tos leve y fiebre baja.
Irritabilidad y tos que incrementa su intensidad y frecuencia, a veces con
vomito o cianosis.
Duración de 1 a 2 semanas
Es el periodo de mayor infectividad.
Periodo Paroxístico
Dura de dos a cuatro semana o más.
Hasta 20 o 30 accesos de tos en un día.
Durante una sola espiración se producen de 5 a 15 o más golpes de tos
rápidamente consecutivos, seguidos del grito, que corresponde a una
inspiración profunda y apresurada.
Tos paroxística con cianosis y/o vomito o periodos de apnea en RN y
lactantes menores
Estridor inspiratorio en ‘’canto de Gallo’’.
Los accesos de tos se desencadenan fácilmente; al llanto, la alimentación,
etc.
La tos incremente por habitaciones cerradas.
Contagioso hasta la segunda o tercera semana de este periodo.
Es característico el vómito después del paroxismo o debido a las náuseas
que provoca el moco pegajoso.
En lactantes, las crisis asfícticas (con cianosis o sin ella) podrían ser más
frecuentes que los gritos.
4 TOSFERINA
Periodo de Convalecencia
Inicia cuando disminuyen los accesos en intensidad y frecuencia.
Se extienden los accesos con disminución de la intensidad por semana o
meses.
Los accesos exacerban si hay infecciones respiratorias intercurrentes.
Su duración aproximada es de 2 a 3 semanas.
Diagnóstico
Epidemiológico
Clínico
5 TOSFERINA
Laboratorio
Epidemiológico
Paciente no vacunado.
Contacto con caso confirmado de tos ferina.
Caso durante un brote epidémico.
CLINICO
Tos paroxística prolongada, emetizante, con estridor inspiratorio del acceso de tos.
LABORATORIO
BH; linfocitosis
Rx. Signo del Corazón peludo (infiltrados perihiliares que siguen silueta
cardiaca)
Cultivo.
Nulas posibilidades si se toma después de 21 días.
Positividad disminuye con uso de antibióticos.
Serología.
ELISA Ac IgG contra Toxina Pertussis.
PCR en secreciones nasofaríngeas.
Tratamiento
Antibióticos
Aspiración de secreciones.
Oxigenoterapia.
Terapia liquida por vía intravenosa.
Eritromicina
Antibióticos
Intubación y respiración asistida.
Inmunoglobulina.
Vacuna DPT a los 2-4-6 MESES de edad.
COMPLICACIONES
• Muerte.
• Lesión pulmonar permanente
• Bronquiectasias.
• Bronconeumonía.
• Hemorragia intracraneal.
• Encefalopatía
• Hernias inguinales.
• Neumonía
• Convulsiones
• Trastorno convulsivo (permanente)
• Hemorragia nasal
• Infecciones del oído
• Daño cerebral por falta de oxígeno
• Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral)
7 TOSFERINA
• Discapacidad intelectual
• Detención de la respiración o respiración lenta (apnea)
• CUIDADOS DE ENFERMERIA
Aislamiento respiratorio
Cuarentena.
Protección de contacto
Oxigenoterapia
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA :