Sei sulla pagina 1di 8

1 TOSFERINA

TOS FERINA

Concepto
La tos ferina es una infección infectocontagiosa aguda de las vías respiratorias
que afecta principalmente a niños de corta edad. La denominación *Tos Ferina*,
que significa *tos de fiera* denota adecuadamente el signo más constante y
destacado de la enfermedad.
El nombre chino de la tos ferina es ¨la tos de los 100 días¨, que indica con
precisión la evolución clínica de la enfermedad.

Etiología Agente : Bacteria bordetella pertusis


Fuente : secreción del tracto respiratorio de personas infectadas.

Trasmisión : contacto directo o propagación por gotitas de la persona infectada;


contacto indirecto con objetos recién contaminados.

Periodo de incubación : de 5 a 21 días; normalmente 10.

Periodo de contagio : es mayor durante el estadio catarral, antes del


establecimiento de paroxismos, y puede extenderse hacia la 4ta semana después
del establecimiento de estos.
2 TOSFERINA

Fisiopatología

El contagio se produce por la aspiración de B pertussis esparcido en el aire por la


tos de un afectado, sobre todo durante las fases catarral y paroxística precoz. El
contagio por contacto con artículos contaminados es raro. Los pacientes no suelen
ser infecciosos una vez pasada la 3ª. Semana de la fase paroxística.

La bacteria B. pertusis posee un marcado tropismo por los cilios del tracto
respiratorio y se multiplica en la mucosa. Por lo general entra en el huésped a
través de las vías aéreas, es atrapado por el moco y posteriormente las células
ciliadas
La infección por B. pertussis se inicia por la unión de toxinas( hemaglutinina
filamentosa,pertusis,pertactina ) a las células epiteliales ciliadas de la nasofaringe.
En el lugar de la fijación, el microorganismo se multiplica, produciendo otras
toxinas( pertusis,adenilatociclasa,citoxina traqueal,dermonecrotica, ) diversas que
dañan localmente la mucosa del huesped. Existe invasión celular local con
persistencia intracelular de la bacteria; sin embargo no se produce la
diseminación generalizada.
La colonización epitelial respiratoria persiste durante varias semanas y se asocia
con ciliostiasis y daño localizado del epitelio y el tejido mesenquimatoso
subyacente.
3 TOSFERINA

Signos y síntomas

El periodo de incubación dura como promedio de 7-14 d (máximo, 3 semanas). B


pertussis invade la mucosa de la nasofaringe, tráquea, bronquios y bronquiolos
causando un aumento de la secreción de moco, inicialmente fluido y más tarde
viscoso y pegajoso.
Tres periodos o fases
 Periodo Catarral.
 Periodo paroxístico.
 Periodo de convalecencia.

Periodo Catarral
 Rinorrea, estornudos, lagrimeo, tos leve y fiebre baja.
 Irritabilidad y tos que incrementa su intensidad y frecuencia, a veces con
vomito o cianosis.
 Duración de 1 a 2 semanas
 Es el periodo de mayor infectividad.

Periodo Paroxístico
 Dura de dos a cuatro semana o más.
 Hasta 20 o 30 accesos de tos en un día.
 Durante una sola espiración se producen de 5 a 15 o más golpes de tos
rápidamente consecutivos, seguidos del grito, que corresponde a una
inspiración profunda y apresurada.
 Tos paroxística con cianosis y/o vomito o periodos de apnea en RN y
lactantes menores
 Estridor inspiratorio en ‘’canto de Gallo’’.
 Los accesos de tos se desencadenan fácilmente; al llanto, la alimentación,
etc.
 La tos incremente por habitaciones cerradas.
 Contagioso hasta la segunda o tercera semana de este periodo.
 Es característico el vómito después del paroxismo o debido a las náuseas
que provoca el moco pegajoso.
 En lactantes, las crisis asfícticas (con cianosis o sin ella) podrían ser más
frecuentes que los gritos.
4 TOSFERINA

 Tras algunas respiraciones normales puede aparecer otro paroxismo puede


expulsarse cantidades copiosas de moco viscoso,los lactantes y niños
pequeños suelen tragarlo o aparecer como grandes burbujas en los orificios
nasales
 Es característico nauseas y vomito después de cada paroxismo por el moco
pegagoso

 En el transcurso del espasmo puede producirse distención de las venas del


cuello,ojos saltones,prominencia de la lengua,cianosis ,fatiga creciente
 Los episodios empeoran generalmente por la noche y alteran el sueño
fisiológico
 No es raro la perdida de peso por la interferencia en la alimentación
 La mayor parte de las complicaciones aparecen durante la fase paroxística
 La fiebre es infrecuente y sugiere la existencia de sobre infección
bacteriana

Periodo de Convalecencia
 Inicia cuando disminuyen los accesos en intensidad y frecuencia.
 Se extienden los accesos con disminución de la intensidad por semana o
meses.
 Los accesos exacerban si hay infecciones respiratorias intercurrentes.
 Su duración aproximada es de 2 a 3 semanas.

Diagnóstico
 Epidemiológico
 Clínico
5 TOSFERINA

 Laboratorio

Epidemiológico
 Paciente no vacunado.
 Contacto con caso confirmado de tos ferina.
 Caso durante un brote epidémico.

CLINICO

Tos paroxística prolongada, emetizante, con estridor inspiratorio del acceso de tos.

LABORATORIO

 BH; linfocitosis
 Rx. Signo del Corazón peludo (infiltrados perihiliares que siguen silueta
cardiaca)
 Cultivo.
 Nulas posibilidades si se toma después de 21 días.
 Positividad disminuye con uso de antibióticos.
 Serología.
 ELISA Ac IgG contra Toxina Pertussis.
PCR en secreciones nasofaríngeas.

Tratamiento
 Antibióticos

La finalidad del antibiótico terapia en la tos ferina es erradicar la bacteria de la


nasofaringe; el tratamiento no modifica mayormente la evolución clínica, a menos
que se administre al principio de la fase catarral.

En los lactantes gravemente enfermos se recomienda la hospitalización para


valorar la progresión de la enfermedad y evitar o tratar las complicaciones.
 Antibiótico: ERITROMICINA
 NO administrar mucoliticos ni antitusígenos
6 TOSFERINA

 Los bebés menores de 18 meses requieren constante supervisión, ya que


la respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos.
Los bebés con casos graves se deben hospitalizar.
 Se puede utilizar una tienda de oxígeno con bastante humedad.
 De igual manera, se pueden administrar líquidos por vía intravenosa si los
ataques de tos son tan graves que impiden que la persona beba lo
suficiente.
 A los niños pequeños se les pueden recetar sedantes (medicinas que
provocan sueño).
 Los jarabes para la tos, los expectorantes y los antitusígenos con
frecuencia no sirven. Estas medicinas NO se deben utilizar.

TERAPIA DURANTE LA FASE AGUDA.

 Aspiración de secreciones.

 Oxigenoterapia.
 Terapia liquida por vía intravenosa.
 Eritromicina
 Antibióticos
 Intubación y respiración asistida.
 Inmunoglobulina.
 Vacuna DPT a los 2-4-6 MESES de edad.

COMPLICACIONES

• Muerte.
• Lesión pulmonar permanente
• Bronquiectasias.
• Bronconeumonía.
• Hemorragia intracraneal.
• Encefalopatía
• Hernias inguinales.
• Neumonía

• Convulsiones
• Trastorno convulsivo (permanente)
• Hemorragia nasal
• Infecciones del oído
• Daño cerebral por falta de oxígeno
• Sangrado en el cerebro (hemorragia cerebral)
7 TOSFERINA

• Discapacidad intelectual
• Detención de la respiración o respiración lenta (apnea)
• CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Aislamiento respiratorio

 aspiracion de secreciones nasofaríngeas,

 limpieza terminal de objetos contaminados

 Cuarentena.

 Protección de contacto

 Administrar antibióticos y tratamiento sintomático

 Oxigenoterapia

 Dieta blanda fraccionada

 Es fundamental el aislamiento del paciente en la fase catarral del proceso,


aunque esto resulta difícil porque el diagnóstico precoz es casi imposible
por su similitud con el resfrío común

 Una vez desencadenada la enfermedad es conveniente una buena


desinfección para evitar el contagio de otros niños, ya que el de los adultos
es muy raro.

 La enfermedad confiere una inmunidad duradera, pero las vacunas otorgan


una inmunidad parcial.

• Monitorización de signos vitales.


• Posición adecuada.
• Seguridad del paciente.
• Orientación de signos de alarma.
• Mantener una adecuada hidratación.
• Vigilar la alimentación.
• Aplicación de oxigeno complementario en caso de que sea necesario.
• Aspiración suave de secreciones en caso de que sea necesario.
• Dar la posición adecuada al paciente.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA :

 Aislamiento durante el estadio catarral


8 TOSFERINA

 Mantener el reposo en cama tanto tiempo como dure la fiebre


 Mantener al niño ocupado durante el día ( el interés por el juego se asocia a
menos paroxismo )
 Reafirmar a los padre durante episodios de la enfermedad que asustan
 Proporcionar un ambiente de reposo y reducir los factores que fomente los
paroxismos (polvo, humo, cambio brusco de la temperatura, enfriamiento )
 Fomentar la ingesta de líquidos
 Proporcionar un alto grado de humedad, para favorecer la aspiración de
secreciones.
 Observar la presencia de signos de obstrucción de las vías respiratorias

Potrebbero piacerti anche