Sei sulla pagina 1di 119

Geografía Bíblica

Iglesia Pentecostal Unida de


Colombia

Instituto Bíblico Pentecostal


Geografía Bíblica

FECP

2
Geografía Bíblica

TABLA DE CONTENIDO

LECCION 1

GENERALIDADES

LECCION. 2

PERIODO MONARQUICO

1. REINADO DE SAUL
2. REINADO DE DAVID
3. REINADO DE SALOMON

LECCION. 3

DIVISION DEL REINO

LECCION.4

1.GRANDES IMPERIOS

 IMPERIO ASIRIO
 LAS MIGRACIONES
 LA POLITICA DE CONQUISTA
 EL EJÉRCITO
 LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

3
Geografía Bíblica

2. IMPERIO BABILONICO

 LA CREACION DEL ESTADO


 LA ESTRUCTURA SOCIAL
 EL SISTEMA DE LEGISLACION
 DIVISION POLITICA
 LA ETAPA FINAL

3. IMPERIO PERSA

 LOS COMIENZOS
 LOS MEDAS
 LOS PERSAS
 ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

4. IMPERIO GRIEGO

 LOS COMIENZOS
 EL PODERIO DE MACEDONIA
 LA CULTURA HELENISTICA

LECCION. 5

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PROFETAS

LECCION. 6

1. EXILIO Y RETORNO DE ISRAEL

4
Geografía Bíblica

LECCION. 7

PERIODO INTERTESTAMENTARIO

 ISRAEL EN LA EPOCA DE LOS MACABEOS


 COMIENZOS
 DECADENCIA DE LA DINASTIA MACABEA

LECCION. 8

EXPANSION DEL IMPERIO ROMANO

 ORIGENES
 EL REGIMEN REPUBLICANO
 LA CONQJISTA DEL ORIENTE
 EL FIN DE LA REPUBLICA
 AUGUSTO FUNDADOR DEL IMPERIO
 DIFUSION DEL EVANGELIO

LECCION. 9

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESUS

LECCION. 10

VIAJES DEL SEÑOR JESUS

LECCION. 11

5
Geografía Bíblica

VIAJES DE PABLO

LECCION. 12

LAS SIETE IGLESIAS DEL APOCALIPSIS

6
Geografía Bíblica

LECCION 1
GENERALIDADES

EL UNIVERSO; EL MUNDO Y SUS DIVISIONES

 Concepto: “En el principio crea Dios los cielos y la tierra” (Gn1:1) El universo
es la totalidad de lo que existe, está compuesto por el espacio, considerado
ilimitado, y por más de mil millones de galaxias, cada una de las cuales está
conformada por miles de millones de estrellas (Hebreos 11:03).

La vía Láctea es una de las muchas galaxias que integran el universo. Esta parece
una mancha blanca por la multitud de estrellas que la componen. Es la galaxia
más importante para nosotros porque en uno de sus extremos se encuentra el
sistema solar.

 Elementos del sistema solar: Está compuesto por una estrella relativamente
pequeña llamada el sol, alrededor del cual giran planetas, satélites, asteroides,
meteoritos y cometas.

7
Geografía Bíblica

a) El Sol: es un globo de gases incandescentes de hidrógeno y helio


principalmente, cuya temperatura en su interior es de 60.000ºC Aprox.
b) Los meteoritos: Son pequeños cuerpos que se mueven en el espacio. Se
cree que son restos antiguos de planetas desintegrados por explosiones
atómicas por la fuerza de atracción de la tierra; millones de ellos entran en
la atmósfera y se incendian al contacto. Con el aire produciendo una estela
luz. También se les conoce como aerolitos, bólidos y estrellas fugaces.
c) Los cometas: Son astros que se presentan un gran núcleo iluminado y una
cola larguísima, luminosa y gaseosa. Algunos cometas giran en torno al sol
pero orbitas irregular y muy alargada. De estos cometas que giran en torno
al sol el más famoso es “halley” visible en la tierra cada 75 años.

d) Satélites: son astros con pequeñas dimensiones que giran alrededor de los
planetas. Estos se consideran que pudieron haber sido parte de sus
respetivos planetas de los cuales se desprendieron. Los satélites del
sistema solar se reparten así: La tierra, uno; Marte; dos, Júpiter, dos;
Saturno; nueve; Urano, cinco; neptuno, dos.
e) Los Asteroides: son varios millones de pequeños cuerpos que se mueven
entre la orbita de Marte y Júpiter y cuyo diámetro por lo general no excede
los 80 KM. para algunos científicos son considerados como fragmentos de
un antiguo planeta que se desintegro en épocas remotísimas y por motivos
de una explosión de origen nuclear.
f) Los planetas: Son cuerpos celestes que recorren una orbita elíptica
alrededor del sol que les ilumina. El más cercano es al sol es mercurio, y
les siguen en su orden: Venus, tierra, Marte, Júpiter, saturno, uranio,
neptuno y plutón.

 La Tierra: el planeta tierra es llamado también el


planeta azul, debido a que el oxigeno que hay en la

8
Geografía Bíblica

atmósfera hace que las cosas a la distancia sedean


vistas de ese color ç. Al ver las montañas a grandes
distancias, las vemos azules. La tierra tiene forma
esférica debido a su movimiento de rotación y su
fuerza de gravedad que atrae hacia su centro todos
los cuerpos.

La tierra sufre los movimientos importantes: el de rotación y el de traslación. El


movimiento de rotación es el que realiza sobre su propio eje el cual dura 24 horas.

El movimiento de traslación es la orbita que hace alrededor del sol y dura 365 días
y 6 horas.

El planeta tierra se divide en tres capas: Atmósfera, geósfera y endósfera.

La atmósfera es la capa de aire que envuelve la tierra.


La geósfera está divida en tierra y agua. A las grandes masas de agua se les
llamó océanos y a las grandes masas de tierra se les llamó continente: hay cinco
océanos: atlántico, pacifico, glacial ártico, glacial antártico e indico.

Los continentes son; Europa, Asía, África, Oceanía, América y la Antártica.

9
Geografía Bíblica

El continente Americano a su vez se divide en Norteamérica, Centroamérica y


Suramérica. En este último se encuentra ubicado en Colombia que está formado
particularmente por departamentos y su capital es Bogotá.

ELEMENTOS DE LA GEOGRAFÍA

 Concepto: la palabra geografía tiene su origen en dos vocablos griegos gêo,


tierra y graphos, descripción.
Ciencia cuyo objetivo es la descripción de la tierra en sus diversos aspectos o
condiciones ya sean astronómicas, físicas, humanas o económicas.

 División de la geografía:

a. Geografía Física: descripción de la tierra desde el punto de vista del suelo, el


clima etc. Y a su vez se subdivide en Geomorfología, hidrografía y climatología.
b. Geografía Económica: de las producciones del suelo.
c. Geografía Política: de las razas, las lenguas, los limites de los pueblos, las
instituciones.
d. Geografía Histórica; con relación a la historia.
e. Geografía matemática: a la forma del globo y a su posición en el sistema
planetario.

Elementos del espacio geográfico

10
Geografía Bíblica

A. ELEMENTOS NATURALES: Son los elementos que aporta el medio


ambiente, la naturaleza. El elemento natural como parte integrante del
espacio geográfico estudia:

 LA GEOMORFOLOGÍA: Que hace referencia a las diferentes formas que


presenta la superficie de la tierra, el origen, la construcción, y la disposición
de las rocas formas del relieve.

a. la llanura: superficie de terreno llana.


b. Meseta: parte llana y algo extensa situada a mayor altura que la llanura,
generalmente a partir de los 500 mts sobre el nivel del mar.
c. Montañas: elevaciones de tierra superior a los 500 mts
d. Nevados: es una montaña de gran altura, cuya cima está cubierta por
nieve o hielo.
e. Volcán: Es un monte que en la parte superior presenta un orificio
denominado cráter , por donde arroja, materiales que proceden del interior
de la tierra no todos los volcanes están en actividad.
f. Valle: Porciones planas de tierra, situada en las montañas, que en la
mayoría de casos están atravesados por ríos y se caracteriza por ser tierra
fértil habitada.
g. Depresión: Zona plana de poca extensión, que se encuentra en la altura
inferior a la del nivel del mar.

 LA CLIMATOLOGÍA: Es el análisis de las condiciones atmosféricas como


la temperatura y la humedad con sus respectivos factores y modificaciones.

a. la temperatura: es la mayor o menor cantidad de calor que hay en la


atmósfera; esta cantidad de calor la proporciona el sol. La temperatura se
mide con el termómetro.

11
Geografía Bíblica

b. La Presión: Es la fuerza ejercida por los gases que componen la atmósfera,


la presión atmosférica se mide con el barómetro.
c. la Humedad: Se denomina a la cantidad de vapor de agua que contiene. El
aire la humedad de un lugar depende de la evaporación, se mide con el
hogrómetro.
d. Las precipitaciones: s el fenómeno que ocurre cuando el agua condesada
en la atmósfera pesa demasiado, y en consecuencia no puede flotar en la
nube.

 Factores del clima: Son aquellos fenómenos que modifican o hacen variar
los elementos.

a. la altitud: Hace referencia a la influencia del relieve en la temperatura y las


precitaciones
b. Latitud: es la influencia que tiene la ubicación de un determinado sector
dentro de una zona de latitud en el globo terrestre. 81 grado de inclinación
con que caen los rayos solares sobre cada una de las zonas de latitud ç ,
determinan la temperatura y las precipitaciones.
c. Los vientos: corrientes de aire producidos en la atmósfera por causas
naturales. La velocidad del viento se mide con el anemómetro.

 LA OCEANOGRAFÍA: Explora las dimensiones y


profundidades de los océanos y mares, sus costas
movimientos, temperatura y sanidad de sus aguas,
alrededor del 71% de la superficie de la tierra está
cubierta por las aguas oceánicas que constituyen el
gran océano mundial o universal. Los océanos se
caracterizan por su composición y movimientos.

12
Geografía Bíblica

 Movimientos de mar: Las aguas de los océanos nunca permanecen quietas


y sus movimientos se clasifican en:

a. Olas: es un movimiento oscilatorio rítmico de las aguas superficiales del


mar o del océano producido por el viento o los movimientos sísmicos.
b. Mareas: Son movimientos de ascenso y descenso de las aguas del mar en
forma periódica y alterna.
c. Corrientes: son movimientos continuos de grandes masas de agua
originadas por diferencia de temperatura y densidad, y por los efectos de la
rotación terrestre y del viento sobre la superficie de las aguas.

 LA HIDROGRAFÍA: Se ocupa de la descripción de las


aguas terrestres; ríos, lagos, conocidos también como
aguas continentales y que se caracterizan por tener
una grado de salinidad inferior al de los océanos.

a. Los Ríos: En un río se distinguen las siguientes partes:

 Nacimiento: donde se origina el río


 Lecho: Lo constituyen las rocas por donde se deslizan las aguas.
 Caudal: cantidad o volumen de agua que lleva el río.
 Afluentes: son los ríos que vierten sus aguas a un río principal o al mar.
 Meandro: s el recodo a curva que hace el río en su recorrido.
 Desembocadura: es el lugar donde el río vierte su caudal
 Vertiente: es el río, mar o lago que capta las aguas de varias afluentes

b. Lagos y lagunas:

13
Geografía Bíblica

 Lagos: Son masas de agua estancadas en depresiones profundas de la


superficie terrestre.

 Lagunas: Son masas de agua que ocupan depresiones de la superficie y su


extensión y profundidad son menores que las de un lago.

B. ELEMENTOS CULTURALES: Son los elementos que aporta el ser


humano:

 LA POBLACIÓN: Es el total de
habitantes en un lugar determinado.
Los grupos humanos habitan eN áreas
urbanas o rurales. Al estudio
cuantitativo y estadístico de la
población se le conoce como la
demografía.

Áreas Culturales: Se determina por su intensidad e identidad cultural, el


idioma, la religión, las costumbres, las actividades y la organización política
comunes.

Podemos concluir que tanto el elemento natural como el cultural, integran el


espacio geográfico, sin descartar al hombre como organizador de dicho espacio.

GEOGRAFÍA BÍBLICA

La geografía bíblica se ocupa del estudio de los lugares, pueblos, ciudades


montañas, ríos, etc., que fueron el escenario de los sucesos registrados en la

14
Geografía Bíblica

palabra de Dios, y la influencia que tuvo el medio ambiente en la vida de sus


habitantes.

 Importancia de estudiar la geografía bíblica

1. A través de está materia conocemos las regiones que han ejercido, una
inmensa influencia sobre nuestro medio occidental, y por su puesto de la
civilización moderna.
2. De esta región hemos heredado el alfabeto, la escritura, la astronomía, las
matemáticas, etc., lo más importante lo conciente a nuestro tema: la religión
Judeo - cristiana y la legislación romana.
3. Para mejor compresión de la Biblia, ya que es también una literatura
histórica que refiere como Dios trató con los hombres, en ocasiones y
lugares singulares.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNDO BÍBLICO

La región geográfica, donde acontecieron los hechos bíblicos, ocupa aún en la


actualidad un lugar preponderante en los acontecimientos mundiales. Durante la
lección definiremos muy bien su ubicación geográfica, la cual debes tener muy
presente para el estudio bíblico.

15
Geografía Bíblica

El estudio de la geografía bíblica se desarrolla principalmente en una región


natural conocida como MEDIO ORIENTE. Dicha región está ubicada en la parte
occidental del continente asiático, por lo cual también se conoce con el nombre de
ASIA OCCIDENTAL. Allí se desarrolla el relato del jardín del Edén y es de donde
Dios escoge a un pueblo para manifestar sus proezas, frente a otros pueblos. Es
una lugar de aquella región fue donde nació nuestro gran salvador
JESUCRISTO. Si observamos la distancia a la cual estamos de aquella región,
notarás que estamos separados por un océano, el atlántico y un continente; el
africano.

ASPECTO FÍSICO Y CULTURAL DEL MEDIO ORIENTE

 Introducción

Como región natural del medio oriente presenta características físicas y culturales
propias, está región ha sido el fondo focal del mundo donde Dios ha tratado con el
hombre. Esta región ha tenido grandes variaciones en cuanto a su conformación
política, sin embargo tiene sus propios países modernos.

 Geomorfología

16
Geografía Bíblica

Montañas
 Hindu-kush. Es el macizo montañoso de Afganistán. Sus ramificaciones
avanzan hasta el Océano Indico con el nombre de Zuleiman.
 Armenia. Cadena montañosa ubicada al oriente de la península de
Anatolia. la cual culmina con el Monte Ararat.
 Tauro. Montañas que bordean el sur de la península de Anatolia.

Montes
 Elburz. Son montes que bordean el sur del mar Caspio.
 Kirdistan. Montes ubicados dentro de Irán.
 Zagros. Montes ubicados al sur de Irán.
 Líbano. Ubicados en el oriente de la zona costera del mar Mediterráneo. La
máxima altura de estos montes es el Hermón.
 Judea. Ubicados al oriente de Israel.
 Cadena Píntica o montes del Ponto. Ubicados al norte de la península de
Anatolia.
1. Llanuras. La principal llanura es la de MESOPOTAMIA. Esta llanura que hoy
es semidesértica, fue en tiempos primitivos un paraíso de fertilidad.
2. Llanuras desérticas. Las principales llanuras desérticas se encuentran
ubicadas en la parte nororiental de la península Arábiga. Los dos principales
desiertos son: Dahna y Rub-al-halli.

17
Geografía Bíblica

3. Mesetas desérticas. En irán encontramos dos: Dasht-e-kavir y Dash-e-lut. En


la meseta que encontramos en la península Arábiga encontramos también los
siguientes desiertos: Nafud, Dahi, Sirr, Summan y otros más.

4. Depresiones. La mayor depresión de esta región es la del mar Muerto.

 Climatología

Su clima es eminentemente seco, o mejor, desértico, debido a las bajas presiones


y a las pocas lluvias que se producen por la poca influencia de los mares.
Las únicas lluvias marinas se producen en la costa de Israel, Líbano y Siria en el
mar Mediterráneo. En cuanto a las temperaturas, se presentan desde el punto de
congelación, pero en los veranos, el calor es insoportable y evapora toda la
humedad dejada por las heladas, motivo por lo cual los ríos desaparecen. La
mayor parte de esta región, está ubicada en la zona templada del norte, por lo que
se presentan las estaciones.

 Hidrografía

Asia occidental es muy pobre en ríos, a causa de su mucha sequedad.


Hay solo dos ríos de longitud considerable:

1. El Eufrates. Gran río que nace en la meseta de Armenia y desemboca en el


Golfo Pérsico. Su longitud es de unos 2770 Km.. Junto con el Tigres forma la
Mesopotamia.

2. El Tigris. Es menos largo que el Eufrates, pero más caudaloso. Nace en


Armenia y desembocaba en tiempos antiguos directamente en el golfo Pérsico.
Luego forma un lago con el Eufrates antes de llegar al mar, pero hoy están
unidos en la parte final de su trayectoria. Recorre unos 2000 Km.

18
Geografía Bíblica

3. Río Jordán. Es el río principal de Palestina, repartido hoy entre Israel y


Jordania. Nace en el monte Hermón, pasa por los lagos de Menrom y
Genesaret, para desembocar en el mar Muerto.
4. Río Helmand. En el Afganistán. Forma una cuenca cerrada, ya que sus aguas
nunca salen al mar. Nace en el Hindu-kush, para desembocar en el lago del
mismo nombre. Sus aguas se pierden por la evaporación.
Los principales lagos son: el Mar Muerto, Genesaret, Helmand, Van y Urmia.

Reparto político

Los países que conforman el medio oriente con su respectiva capital son:

PAIS CAPITAL
Arabia Saudita Riyadh
Bahrein Manama
Chipre Nicosia
Irán Teherán
Irak Bagdad
Israel Tel-Aviv
Jordania Amman
Kuwait Al-kuwait
Líbano Beirut
Omán Mascate
Qatar Doha
Emiratos Abu-Zabi
Árabes Unidos
Siria Damasco
Turquía Ankara
Yemen Sana

19
Geografía Bíblica

En total son 15 países que conforman el Medio Oriente.

UBICACIÓN APROXIMADA DEL HUERTO DEL EDÉN

El Edén es conocido como el territorio dentro del cual Dios plantó un huerto “y
Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había
formado” Génesis 2:8.
El significado de la palabra Edén es “delicia”, “abundancia”, “gozo” De ahí
posiblemente se deriva la palabra paraíso.

Ubicación

En Génesis 2:10-14 hay un registro que nos indica la región donde estuvo ubicado
este huero, “y salía del Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en
cuatro brazos. El nombre del uno era Pisón… El nombre del segundo río es
Gihón… y el nombre del tercer río es Hidekel (Tigris)… y el cuarto río es el
Éufrates”.

Aunque no se han podido ubicar correctamente los ríos Pisón y Gihón, conocemos
bien la ubicación de los otros dos ríos. Pero es evidente que lo que el relato bíblico
describe (aún los nombres de los dos ríos que en la actualidad no existen), fue
realidad en el pasado ya que los extensos cambios provocados en la geografía
terrestres, por aquel inmenso cataclismo, el diluvio, han perdido totalmente el
antiguo orden.

La tradición ha ubicado el Edén a una distancia de 20 km al sur de UR; un lugar


denominado ERIDU (Abu-sharem).

20
Geografía Bíblica

Las excavaciones han relevado que la región alrededor de ERIDU era


densamente poblada desde los primeros tiempos conocidos, y que fue durante
siglos el centro dominante del mundo. Es una región en donde han sido hallados
muchos de los escritos más antiguos y más valiosos.
Veamos algunos lugares más importantes de la región de ERIDU:

a) UR: Hogar de Abraham. Queda a sólo 20 km de Eridú.


b) OBEID: (Al ubaid), en donde fue hallado el más antiguo documento histórico
que se conoce, ubicado a 24 Km de Eridú.
c) EREC: Una de las ciudades de Nimrod, a 80 Km de Eridú.
d) LAGASH: En donde se descubrieron inmensas bibliotecas primitivas, a 95 Km
de Eridú.
e) FARA: Hogar tradicional de Noé, a 110 Km de Eridú.
f) NIPPUR: Otro centro literario, a 160 Km de Eridú.
g) BABILONIA: Capital del imperio babilónico, a 240 km de Eridú.

1.7 MULTIPLICACION, CORRUPCIÓN Y JUICIO.

La Biblia enseña que después que Adán y Eva salieron del huerto del edén
tuvieron hijos e hijas. Gen. 5: 4
Estos se multiplicaron sobre la faz de la tierra y con ellos se multiplico la maldad
por esta razón Dios decidió destruirlos pero Noe hallo gracia a los ojos de Dios y
da la orden de preparar un arca en el cual se salvasen el, su familia, y los
animales dos de cada especie, macho y hembra .Gen. 6: 1-22.

El diluvio duro cuarenta días sobre la faz de la tierra y las aguas crecieron y
alzaron el arca y se elevo sobre la tierra, permaneciendo allí ciento cuarenta días.
Gen. cap. 7
El arca reposo en el mes séptimo sobre los montes de Ararat. Gen. 8:4

21
Geografía Bíblica

Ararat: Nombre propio de una región montañosa de Armenia.

UN SOLO GOBIERNO, CORRUPCION Y JUICIO

Gen:11 Tenia entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras y
aconteció que cuando salieron del oriente, hallaron una llanura en la tierra de
Sinar, y se establecieron allí.
Los descendientes de Cam, Sem y Jafet formaron un solo gobierno, esto se les
facilitaba ya que hablaban una sola lengua y como sede central tenían a la llanura
del Sinar donde decidieron edificar una ciudad y una torre, cuya cúspide llegara al
cielo.
Una vez mas los seres humanos guiados por su instinto procuran hacerse grandes
y a pesar de muchos esfuerzos tropiezan con la voluntad perfecta de Dios, el cual
decide no dejarle llevar a cabo su plan y les confunde su lenguaje para
dispersarlos por toda la tierra.
Todos los descendientes de Cam. Sem y Jafet se establecieron en las diferentes
costas, riberas y diferentes zonas geográficas, desarrollándose muchos pueblos, y
gran variedad de productos que después empezaron a comercializarse.

EL ANTIGUO MEDIO ORIENTE

DISPERSIONES Y ESTABLECIMIENTO DE LOS DESCENDIENTES DE NOE.

Desde Adán hasta Noé el desarrollo de la historia se centra en el Valle de


Mesopotamia, pero luego del diluvio es cuando en realidad hay una dispersión de
los hijos de Noé, quienes, por mandato de Dios, son encargados de llenar la tierra
formando nuevas naciones en otros lugares. (Gn. 9:1, 7, 18-19).

22
Geografía Bíblica

Notemos en Génesis 10 las generaciones de los hijos de Noé.

De Jafet: “Gomer, Magog, Madai, Javan, Tubal, Meses y Tiras” (Vr 2).

“De estos se poblaron las costas, cada cual según su lengua conforme a sus
familias en sus naciones”. (Vr 5).
Jafet significa “engrandecimiento”. Sus descendientes forman los pueblos indo-
europeos o asirios. Constituyen en nuestros días razas dominantes.
Los jafetitas se dirigieron hacia el norte y poblaron regiones alrededor de los
mares Negro y Caspio y fueron progenitores de las grandes razas caucásicas de
Europa y Asia. Los griegos tenían una tradición de que los “japetos” (Jafet?) era
padre de la raza humana.

1. Gomer: Probablemente Gimirrai; su nombre estaba perpetuado en Crimea.


Una división de esta familia conocida como los cimbros emigró hacia el
occidente, mientras que otra rama se estableció en las Islas Británicas, siendo
sus descendientes los Galenses, irlandeses y las razas célticas, de las cuales
han salido en parte los franceses, pertenecientes a la misma familia y los
alemanes.
2. Magog: Se cree que los descendientes de Magog sean los escitas, quienes
tuvieron su residencia en la parte nororiental de Europa y en Asia central y
septentrional.
3. Madai: Equivale a Meda, habitaron en un principio la región al sur del Mar
Caspio, extendiéndose más tarde al Mediterráneo.
4. Javan: Se utiliza para referirse a toda Grecia.
5. Tubal y Mesec: Se mencionan juntos en las Escrituras, se radicaron en las
cercanías de los mares Negros y Caspio; se les considera antecesores de los
rusos.

23
Geografía Bíblica

6. Tiras: Sus descendientes representan, probablemente a los tracios de la


región sur occidental del mar Negro.

 De Cam: “Cus, Mizraim, Fut y Canaán” (Vr. 6) “y fue el territorio de los


cananeos desde Sidón, en dirección a Gerar, hasta Gaza; y en dirección de
Sodoma, Gomorra, Dama y Zebaim, hasta Lasa” (Vr. 19).

Los camitas se hicieron muy poderosos en una edad temprana de la historia del
mundo antiguo. Constituyeron una raza que estaba más íntimamente ligada con
los hebreos ya como amigos o enemigos. Cam era progenitor de las razas que se
establecieron en África en el litoral oriental del Mediterráneo en Arabia y en
Mesopotamia.

1. Cus: Hoy Etiopía. Un cusita se menciona en el Antiguo Testamento como


fundador de Babilonia
2. Mizraim: Filisteos es la palabra hebrea para sesignar el Egipto en las páginas
sagradas.
3. Fut: Término que se traduce por Lilia en la historia sagrada.
4. Canaán: Constituye el antiguo pueblo de Palestina y la Asiria Meridional, antes
de ser conquistada por los hebreos. Era el nombre con el que ésta haya
encabezado en per. Egipto fue llamada la “Tierra de Cam” y puede ser que
está haya encabezado en persona la emigración hacia allá; “Khen”, nombre de
un Dios antiguo egipcio, era equivalente de la palabra hebrea Cam.

 De Sem: “Elam, Asur, Arfaxad, Lud y Aram” (Vr. 22). “Y la tierra en que
habitaron fue desde mesa en dirección de Sefar, hasta la región montañosa del
oriente” (Vr. 30).

Las naciones semitas poblaron el Asia desde las playas del Mediterráneo, hasta el
Índico, ocupando mayormente el terreno entre Jafet y Cam. De esta raza Dios

24
Geografía Bíblica

escogió su pueblo, cuya historia constituye el tema principal y especial de las


Escrituras. Sem era antecesor de cinco grandes razas y de muchas tribus
subordinadas.

1. Elam: Nombre de un país al oriente del río Tigris y al norte del Golfo Pérsico.
2. Asur: Es sinónimo de Asiría.
3. Arfaxad: El progenitor de los caldeos a los cuales pertenecía Abraham, padre
del pueblo escogido.
4. Lud: Posiblemente representaba a los Lidios que se establecieron en Asia
Menor occidental (actualmente Turquía).
5. Aram: Palabra que siempre implica Siria en las escrituras.

HABITANTES PRIMITIVOS DEL MEDIO ORIENTE

El Medio Oriente ha estado habitado desde tiempos antiguos. Los cambios hasta
el presente han sido notorios debido a los distintos periodos de la humanidad y los
distintos imperios.

Los habitantes primitivos son:

a. Los Acadios. Vecinos al norte de Mesopotamia de los Sumerios.


b. Amonitas. Habitaron al oriente del Jordán al sur de ellos está Moab. Los
israelitas no ganaron su territorio en la época de la conquista (Jueces 11:5), pero
más tarde fue parcialmente ocupado por las tribus de Rubén y Gad.
c. Amorreos. Pueblo nómada procedente de la región media del Eufrates, que se
expandió a Mesopotamia, Siria y Palestina. Después de la conquista de Canaán
por los israelitas, los Amorreos que quedaron allí fueron absorbidos poco a poco .
d. Arabes: Habitantes nómadas y seminómadas, de la parte norte de la
Penínsulas Arábiga. La región sudeste de Palestina, estuvo ocupada por un solo

25
Geografía Bíblica

grupo de árabes, los nábateos. En tiempos testamentarios el dominio nabateo se


extendía hasta la región al oriente de Damasco.
e. Arameos. Pueblo de cercano parentesco con los israelitas, que se expandió por
toda Mesopotamia y Siria. El nombre hebreo "Aram" se traduce habitualmente
"Siria".
f. Asirios. La patria de estos vecinos babilonios estaba al norte de Mesopotamia.
Durante el segundo milenio, Asiria cayó bajo el poder de los amorreos.
g. Babilonios. Herederos de los sumerios y Acadios en Mesopotamia del sur. Su
capital era Babilonia.
h. Caldeos. Así como los arameos se extendieron a través de la Mesopotamia en
la parte norte, así también los caldeos ocuparon los pantanos del sur.
i. Cananeos. Pobladores sedentarios de Palestina y la parte meridional (sur) de
Siria. El hebreo es un dialecto del idioma cananeo.
j. Carios. Pueblo de habla indo-europea, procedente del sudoeste de Asia menor.
k. Cilicios. Habitantes de la región cuyo centro es Tarso (ciudad natal de Pablo).
Cilicia se menciona como aprovisionador de caballos para el comercio de
Salomón.
l. Cimerios. Pueblo que habitó al sur de los montes Cáucaso. Se les menciona en
Ezequiel 38:6 (Gomer) en relación con otros pueblos del Norte.
m. Cretenses. Habitantes de la isla de Creta. En el Antiguo Testamento a Creta
se le llama "Caftor" (Génesis 10:14). En el primer milenio Creta era ya una simple
parte de la zona cultural griega.
n. Chipriotas. Pobladores de la isla de Chipre, a la cual el Antiguo Testamento se
refiere con el antiguo nombre de "Elisa". En el Nuevo Testamento la Isla de
Chipre aparece con frecuencia en los Hechos.
o. Dedanitas. Moradores de Dedán, hoy Al-Ula, en Arabia del Noroeste que hacia
el siglo VII a.C., florecían desde su posición en la ruta comercial a Arabia
Meridional.

26
Geografía Bíblica

p. Edomitas. Vecinos de los Moabitas, por la parte Sur, cuyo territorio se extendía
principalmente hacia el oriente de la hendidura del Araba. Ellos como los
Moabitas, rehusaron dejar pasar a los israelitas en la época de la conquista.
q. Egipcios. Habitantes de Egipto, cuya civilización altamente desarrollada estaba
a nivel de Mesopotamia.
r. Elamitas. Vecinos orientales de los sumerios y babilonios, cuya capital Susas se
hizo importante bajo sus sucesores persas.
s. Escitas. Habitantes nómadas que permanecieron en su mayoría al sur de
Rusia.
t. Etíopes. Situados al sur de Egipto, que habitaban no la Etiopía actual, sino el
territorio a lo largo del río Nilo desde Asuán hasta Jartum.
u. Fenicios. Habitantes de la costa al Norte de Palestina. Se llamaban así mismo
Cananeos porque descendían de estos y aparecen en el Antiguo Testamento
como Tirios o Sidonios (1. Reyes 5:6).
v. Filisteos. Parte de un grupo conocido como pueblos del mar que migró al
cercano oriente desde la zona del Egeo.
w. Frigios. Pueblo de lengua indoeuropea que ocupó la parte centro-occidental del
Asia Menor.
x. Griegos. Conocidos por el nombre de su territorio Asiático, Jonia, el Javán. En
el nuevo testamento se les da el nombre de helenos.
y. Hititas (Heteos). Pueblo de habla indoeuropea que estableció una civilización
en el centro de Asia Menor.
z. Hurritas. Pueblo norteño que se estableció en el cercano oriente. Aparecen en
la Biblia como Horeos y probablemente "heveos".
· Lidios. Pueblo que habitó en los territorios de Frigia.
· Madianitas. Habitaron al sur de la región de los edomitas. Estos seminómadas
que montaban camellos, constituyeron una amenaza para el pueblo de Israel en
tiempos de los jueces.
· Medos. Pueblo que mantuvo un imperio en Persia y en Asia Menor.

27
Geografía Bíblica

· Moabitas. Habitantes de la región delimitada por el Norte con Amón, al oeste por
el mar Muerto, y al sur por Edom. No quisieron dejar pasar a los israelitas por su
territorio para llegar a Canaán.
· Persas. Pueblo que venció a los babilonios y prosiguió el establecimiento de un
imperio que se extendía desde la India hasta el Egeo y Egipto.
· Sirios. Sumerios. Primitivos habitantes de Sumer, parte sur de Babilonia y;
artífices de la civilización Babilónica.
· Urartios. Pueblo que emergió como potencia militar en la región de Armenia en
el siglo. Eran descendientes de los hurritas que ocupaban antes esta zona.

LUGARES IMPORTANTES EN LA VIDA DE LOS PATRIARCAS

 Abraham:

28
Geografía Bíblica

UR DE LOS CALDEOS: Lugar de nacimiento (Génesis 11:31).


HARAN: Muerte de Tare su padre (Génesis 11:32).
Sale de Harán con su sobrino Lot: tenía 65 años Génesis 12:4-5
SIQUEM. Se le aparece Jehová y edifica un altar Gén 12:6-7
BET-EL Y HAI. Pasó a un monte al oriente de Betel y plantó su tienda y edificó allí
un altar, Gén 12:8.
Partió hacia el Neguev. Genesis 12:9
EGIPTO. Descendió a Egipto pues era grande el hambre. Miente en Egipto Gén
12:10-19. y de Egipto al neguev. Genesis. 13:1
BET-EL Y HAI. Vuelve al lugar donde había plantado su tienda e invoca el nombre
de Jehová. Gén 13:3-4
se separa de Lot. Genesis. 13:7-11
HEBRON. Jehová habla con Abram, entonces parte y mora en el encinar de
Mamre y edifica altar a Jehová. Gén 13:14-18.
LAQUIS-DAN, HOBA AL NORTE DE DAMASCO. Persiguió a los reyes que
llevaban cautivo a Lot. Gén 14:14-15.
Abram da los diezmos de todo a Melquisedec. Abram rehúsa el botín.
HEBRON. Regresa a Hebrón; se renueva la promesa de un hijo Gén 15:1-6
nacimiento de Ismael, reafirmación del pacto, se le cambia el nombre a él y a ella.
Intersección por Sodoma. Gén 16:15-18:33.
GERAR. Parte para la tierra del Neguev y acampa entre Cades y Shur. Vuelve a
mentir respecto a su esposa Sara. Entonces Abimelec manda por Sara. Gén 20:1-
7. Nacimiento de Isaac. Gén 21:1-7.
BEERSEBA. Pacto entre Abraham y Abimelec, Gén 21:32-33. Planta un árbol
tamarisco en invoca el nombre de Jehová Gén 21:33.
MONTE MORIAH. Jerusalén. Dios prueba a Abraham, edifica un altar y se
prepara para ofrecer a Isaac Gén 22. y regresa a berseba. Genesis.22:19
HEBRON. Muerte y sepultura de Sara Gén 23:1-19. Muerte y sepultura de
Abraham. Gén 25:7-10.

29
Geografía Bíblica

 Isaac

GERAR. Lugar de nacimiento Gén 21:1-7


BEERSEBA. Va con su padre al pozo del juramento. Gén 21:31-34.
JERUSALEN. Va al monte Moriah. Gén 22.2-9.
BEERSEBA. Regresa Gén 22.19.
NEGUEV. Eliécer parte a Harán para conseguir mujer a Isaac y este la trae; Isaac
sale a recibirla Gén 24.:62 y la toma por esposa en berseba.
BEERSEBA. Gén 24:67. Sepulta a sus padres en hebron,regresa al neguev
GERAR. Hay hambre en la tierra y parte donde Abimelec. Gén 26:1-6.
BEERSEBA. Pacto entre Isaac y Abimelec. Edifica altar Gén 26:17-33. Isaac
bendice a Jacob, Gén 27:29.
HEBRON. Jacob visita a Isaac en Mamre, Gén 35:27-29. Muerte de Isaac y
sepultura en Macpela, Gén 35:29.
 Jacob

BERSEBA. Nacimiento Gén 25:26. Después de haber ido a Gerar, regresa. Gén
26:23. Obtiene la bendición Gén 27:29.
Parte para Haran.genesis. 28:1-4
BET-EL. Tiene un sueño. Gén 28:19.
HARAN. Llega a Haran. Gén 29. y trabajo 14 años por Raquel.
Parte de Haran; pasa por el Eufrates. Gén 31:17-21.
MIZPA. Galaad. Pacto de Laban y Jacob. Gén 31:49.
MAHANAIM. Encuentro con ángeles de Dios. Gén 32:1-2.
PENIEL. Lucha con el ángel y le cambia su nombre. Gén 32:24-30.
Se encuentra con Esaú. Gén 33:1-14.
SUCOT. Se instala en Sucot. Gén 33:17.
SIQUEM. Compra una parte del campo por 100 monedas y erigió un altar. Gén
33:18-20. Su hija Dina es deshonrada. Venganza de sus hermanos Gén 34.
BET-EL. Edifica altar Gén 35:1-15.

30
Geografía Bíblica

BELEN. Nacimiento de Benjamín. Y muerte de Raquel Gén. 35:16-21


HEBRON. Visita a su padre. Gén 35:27. Muerte de su padre. Lo sepulta en
compañía de su hermano. Gén 35:29
BEERZEBA. Ofrece sacrificios a Dios. Gén 46:1-4.
EGIPTO. Se establece en Egipto. Gén 46:18-47:12. Juramento de José a su padre
Jacob. Gén 47:28-31. Jacob bendice a sus hijos. Gén 48: 1-49:28. Muerte de
Jacob. Gén 49:33.
HEBRON. Sepultura de Jacob. Gén 50:13.

2.4 PEREGRINACIÓN

 De Egipto al Sinai

1. De ramesés en Egipto a Sucot Ex. 12:37


2. De Sucot a Etam. Ex 13:20. Los huesos de José son sacados de Egipto Ex.
13:19.
3. De Etam a Pi-hahirot y a Baal-zefón Ex. 14:2
4. Cruce del Mar Rojo Ex 14:22. faraón persigue Ex. 14:23
5. Del cruce del mar a Mara. Ex 15:22-23. el agua amarga es endulzada Ex.
15:23-25.
6. De Mara a Elim. Ex 15:27. Doce fuentes de aguas, y setenta palmeras Ex
15:27.
7. De elim. Al desierto de Sin. Ex. 16:1. Maná y codornices son enviadas. Ex.
16:13-18.
8. Del desierto de Sin a Refidim (Ex 17:1). Allí acompañaron y no había agua
para que el pueblo bebiese,
9. De Refidim a la peña en Horeb. Ex 17:6. Brota agua al golpear la peña.
De Horeb a Refidim. Ex 17:8 Moisés observa la batalla contra Amalec.
10. De Refidim al desierto de Sinaí. Ex 19:2. Lo visita Jetro su suegro. Moisés
subió al monte Sinaí (Ex. 19:3). Allí Dios le entrega la ley, cuando ve al pueblo

31
Geografía Bíblica

danzando alrededor del becerro de oro, Moisés destruye las tablas de piedra.
(Ex. 32:2-20). El tabernáculo es erigido (Ex. 40:17).

 Del Sinai a Cades Barnea

1. Del monte Sinaí a Tabera Nm. 10:11; 11:3 Más codornices son enviadas.
2. De Tabera a Haserto. Nm 11:35 María y Aarón son castigados por su rebelión.
Nm 12:1-10.
3. De Aserto al desierto de Parán. Nm 12:16. Envían a los doce espías a explorar
la tierra. Nm 13:3-25
4. Del desierto de Parán a Cades Barnea. Regreso de los doce espías.El pueblo
se rebela y vagan 40 años en el desierto. Nm 13:26.
5. De Cades Barnea a Horma Nm. 14:45. Los israelitas obstinados son
derrotados por el amalecita y el cananeo. Nm 14:40-45.

32
Geografía Bíblica

6. De Horma al desierto. El castigo de Coré, Datán y Abiram por su rebelión. Nm


16:31-33.
7. Del desierto de Zin a Cades. Nm 20:1 Brota agua de la peña Nm. 20:10-11.
8. De Cades al monte de Hor. Nm, 20:22 Muerte de Agrón Nm. 20:27-28Del
monte de Hor; viajes por el desierto a través de Expón-geber, Cader y Elat,
hasta Edom Nm. 21:4. la serpiente de bronce es eregida Nm 21:4-9.

Del desierto a Canaán

1. De Edom a través de Moab al monte Nebo Dt. 34:1 Desde el monte Pisga
Moisés divisa la tierra prometida. Dt. 34:1-6.
2. A Simit. Allí enviaron dos espías a Jericó. Josué 2:1
3. De Simit al Jordán, enfrente de Jericó. Josué 3:1. los hijos de Israel cruzan el
Jordan. Jos 3:12-17.
4. Del Jordán a Gilgal. Jos 4:19. Josué erigió las 12 piedras que habían traído del
Jordán Jos. 4:20.
5. De Gilgal a Jericó Jos. 5:10 toma de Jerció Jos. 6:20.

3. PALESTINA

33
Geografía Bíblica

Nombre con el cual se conoció durante mucho tiempo a la tierra de Israel o Tierra
Santa. No se utilizaba en la Biblia. Fue usado primeramente por los griegos, que
llamaban así a la tierra de los filisteos o sea, la franja costera. Palestina es un país
pequeño que ha variado en tamaño en diferentes periodos pero en su totalidad era
más o menos 321 Km de largo y 80 a 160 km de ancho, con un área de 3108 km 2.

En este pequeño país ocurriendo la mayor parte de los eventos del A.T. y N.T. Los
quince siglos que vivieron los patriarcas, reyes, profetas y sacerdotes de Israel y
también el recuero de la vida y ministerio de Jesús y de sus primeros seguidores,
quienes vivieron y trabajaron allí lo han hecho el país más importante del mundo.

NOMBRES QUE HA RECIBIDO PALESTINA

 Canaán: Llamada así por el hecho de que sus primeros habitantes fueron
descendientes de Canaán. Se usaba este nombre para designar al país entre
el mar mediterráneo y el río Jordán.
 Tierra de Israel: Este nombre fue usado después que la tierra había sido
distribuida entre las tribus y designaba la tierra que ellos ocuparon.
 Tierra Prometida: Llamada así por el pacto que Jehová hizo con Abraham y
sus descendientes, de que se les daría posesión Gn 15:18.
 Tierra Santa: En los primeros tiempos se uso este término porque se pensaba
que la tierra pertenecía a Jehová y fue hecha sagrada por la presencia de su
templo en su frontera Zac. 2:12 y porque más tarde fue el escenario del
nacimiento, vida, viajes, muerte, resurrección y ascensión de Jesús.
 La Tierra de Jehová: Refiriéndose a la posesión soberana de Dios del país
concedida a Israel Lv 25:23.

34
Geografía Bíblica

 Judea: Este nombre primeramente fue aplicado al territorio del reino del sur,
pero después del cautiverio babilónico fue aplicado a toda la tierra.

MORADORES DE CANAAN ANTES DE LA CONQUISTA

Geográficamente el nombre de Canaán no fue dado inicialmente más que ala


costa baja de Palestina, para distinguirla de la región montañosa vecina, más
tarde esta designación llegó a comprender el valle del Jordán y finalmente toda
Palestina al oeste del río.

Los habitantes de aquellas regiones fueron en su orden alfabético los siguientes:

 Amalecitas: Descendientes de Amelec, hijo de Elifaz (Gn:36:12). Pueblo


nómada y merodeador que habitó en el desierto de Sinaí, principalmente la
región desértica del Neguev. Se les menciona frecuentemente en la historia de
Israel (Ex 17:8 55: Nm 14:45, 1 Samuel 15).
 Amonitas: Descendientes de Ben-ammi, hijo de Lot. Tribu de pastores que
habitó entre los ríos Jaboc y Arnón (oriente de Moab). Pueblo nómada y de
gente feroz, guerrera e idólatra. Su ídolo principal era Moloc, hostil a Israel.
 Amorreos: Descendientes de Asnal, hijo de Arba, raza de gigantes pre-
israelitas que habitaron al sur de Palestina, y cuyo núcleo principal habitaba la
comarca de Hebréon y otros lugares de la montaña. Tras la conquista, algunos
fueron destruidos, pero otros permanecieron en Hebreón, Gat, Gaza y Asdod.
 Aveos: Descendientes de Canaán. Habitantes de Gaza al sur occidente de
Palestina, expulsados por los filisteos, pero estaban en tiempos de Josué.
 Cananeos: Descendientes de Canaán, ubicados en el valle del Jordán y en las
costas del Mediterráneo, los cuales eran de temperamento belicoso. Forman
un pueblo aguerrido con carros herrados y caballos.

35
Geografía Bíblica

 Ceneos: Tribu madianita emparentada con los cenezeos que habitaba en la


tierra prometida, pero que luego de la conquista permanecieron al sur del país
para explorar los metales del Neguev, ya que eran considerados nómadas
artesanos en hierro y cobre.
 Edomitas: Descendientes de Esaú que ocupaban el territorio que se extendía
desde el mar Muerto en el norte, hasta Ezión-Geber en el sur, cuya tierra era
montañosa y quebrada.
 Ferezeos: Ocuparon la parte montañosa central de Palestina, y es uno de los
pueblos que habitaban Canaán desde el Principio. Los israelitas no lograron
despojarlos del todo.
 Filisteos: Originalmente llegaron de Caftor, que pudiera ser Creta o las islas
del mar Egeo. Pueblo no semítico de origen indoeuropeo, ocuparon la parte sur
de las costas de Palestina. Con el tiempo toda la tierra de Canaán adoptó el
nombre de aquella pequeña franja costera. Sabían trabajar muy bien el metal,
cosa que ignoraban los israelitas hasta los tiempos de David.
 Gergeseos: Descendientes de Canaán ubicados al oriente del lago de
Genesaret, donde la ribera es de fuerte pendiente.
 Heteos: Descendientes de Het, segundo hijo de Can. También conocidos
como los hititas y que se extendieron al norte de Mesopotamia, por toda Siria, y
muy al sur hasta el Líbano, y los cuales estaban también muy adelantados en
el uso del hierro.
 Heveos: Descendientes de Canaán que habitaban en Siquem, en días de
Jacob, y poseían Gabaón en los días de Josué. Esta tribu no practicaba la
circuncisión de donde se deduce que no eran semíticos.
 Gebuseos: Descendientes del tercer hijo de Canaán y que habitaban en
Jebus, antiguo nombre de Jerusalén. Aunque Jebús fue conquistada, sus
habitantes siguieron viviendo en ella.
 Madianitas: Descendientes de Madián que se establecieron en la costa
oriental del golfo de Acabah, al noroccidente del desierto de Arabia. Raza

36
Geografía Bíblica

trabajadora, rica y preponderante en el comercio. Parece ser que fueron los


primeros en usar el camello, y también se les conoció como ismaelitas.
 Moabitas: Descendientes de Moab, hijo mayor de Lot. Se ubicaron al oriente
del Jordán en la tierra ubicada al sur del río Arnón.
 Refaítas: Ocupaban la parte oriental del Jordán. Al producirse la conquista de
Palestina, esta tribu ocupaba una extensa zona. Los israelitas le atribuyen una
estatura extraordinaria.
 Urartios: Pueblo que emergió como potencia militar en la región de Armenia
en el siglo. Eran descendientes de los huritas que ocupan antes esta zona.

CONQUISTA DE CANAAN

Después de la muerte de Moisés, los hebreos acaudillados por Josué


conquistaron Canaán. El plan de Guerra incluía el establecimiento de un
campamento permanente en Gilgal, al este de Jericó, en la llanura.

La situación de este campamento ofrecía grandes ventajas. En Gilgal Josué no


tenía enemigos a sus espaldas, abundaba el agua, y las dos tribus y media más
allá del Jordán podrían suministrar provisiones.

Plan preliminar. El siguiente plan de Josué incluía una expedición militar contra los
enemigos que amenazaban el campamento. Jericó dominaba la entrada de
Canaán y el valle, y fue enseguida tomada. A continuación avanzó hacia el interior
del país montañoso y tomó a Haí.

 Campaña de Josué en el sur: Josué siguiendo las órdenes de Moisés, erigió


un altar en el monte Ebal.

Se presentaron uno embajadores de Gabaón pretendiendo ser de tierras lejanas, y


Josué hizo alianzas con ellos sin consultar con Dios. Esta fue una grande

37
Geografía Bíblica

imprudencia. Por los hechos que se presentan posteriormente habiendo ya puesto


un pie en el país, Josué efectuó dos campañas para conseguir la conquista.

El rey de Jerusalén reunió consigo a los reyes de Hebrón, Laquis, Eglón y Jarmut,
para atacar a Gabaón. Josué se vio obligado a socorrer a los gabaonitas, con los
que acababa de celebrar un trato de alianza. Los cinco reyes fueron derrotados y
se lanzaron en retirada por la bajada de Bet-Horon.

En su victoriosa persecución, Josué se apoderó de Maseda, ciudad que debía


hallarse en la llanura marítima, o cerca de ella. Toma Libna, que se hallaba en la
llanura, y después Laquis, donde venció al rey Gezer. Dirigidos por Josué, los
israelitas tomaron también a Eglón.

Después tomaron a Hebrón de donde se lanzaron a la región montañosa y se


apoderaron de Debir. Así Josué asumió el control de todo el país comprendido
desde Gabaón, Gaza y Cades-Bernea, y después se dirigió de vuelta a Gilgal. Fue
en el transcurso de estas campañas que Josué hizo detener el sol (Jos. 10:12-15).

 Campaña de Josué en el norte: El rey Azor, jefe de una confederación de


reyezuelos, oyó las victorias israelitas en el sur, y ordena a todo el resto de
reyes que se unieran a él para aplastar a Josué. Los ejércitos aliados se
unieron en las aguas de Merom. Josué se dirigió allí y atacó a los reyes
derrotándolos y persiguiéndolos hasta Sidón al noroeste, y hasta Mizpa al este;
después se dirigió a Hazor tomándola e incendiándola, y se apoderó de otras
capitales de los pequeños reinos aliados.

Estas campañas quebrantaron el poder de los cananeos, pero no fueron


totalmente destruidos.
Quedaron muchos habitantes del país y les quedaron ciudades importantes,
incluso allí donde la destrucción había sido total. Una buena cantidad de gente

38
Geografía Bíblica

había conseguido huir o esconderse, quienes, al retirarse los ejércitos, retornaban


y reconstruían las ciudades y volvían a cultivar sus devastados campos. Años
después cuando las tribus de Israel se dispersaron por el país para instalarse,
encontraron resistencias por uno y por otro lado.

 Duración de la conquista: Fue larga ya que ninguna ciudad hizo paz con
Israel, excepto los gabaonitas. Desde el envío de los espías hasta el momento
de la entrega de Hebrón a Caleb, transcurrieron cuarenta y cinco años; por otra
parte, desde el envío de los espías hasta el tiempo en que se atravesó el
torrente de Zered (Dt. 2:14) hay treinta y ocho años; quedan para la conquista
del país al este y al oeste alrededor de seis u ocho años.

Hay tres hechos que pueden ser considerados como errores tácticos que tuvieron
graves consecuencias posteriores:

1. La alianza con Gabaón.


2. El dejar a Jerusalén en manos de los jebuseos (Jos. 15:63).
3. Dejar en manos de los filisteos la llanura costera del Mediterráneo.

Estos tres errores dejaron a Judá y a Simeón aislados del resto de la nación, lo
cual tendría gravísimas repercusiones que pueden dar explicación a la historia de
los años posteriores.

REPARTICIÓN DE PALESTINA ENTRE LAS DOCE TRIBUS


La división en tribus se halla en numerosos pueblos antiguos, como entre los
edomitas, ismaelitas, árabes, etc. (Gén. 36:15,19 y 40).

39
Geografía Bíblica

 Rubén: La tribu se dividía en cuatro clanes surgidos de los cuatro hijos de


Rubén. La tribu de Rubén limitaba al este con los amonitas, al sur con el
torrente de Arnón (Nm. 21:24), al oeste con el mar Muerto y el Jordán. Los
rubenitas estaban expuestos a los ataques de los moabitas, sus vecinos
inmediatos, y a los de los nómadas que se dedicaban al pillaje y que provenían
del desierto, que podían penetrar en el territorio de Rubén por el este y por el
sur. La ciudad de refugio que encontramos en este territorio es Beser.

 Gad: Al hallarse su territorio al este del Jordán con Rubén media tribu de
Manasés, iban necesariamente a tener que soportar los primeros golpes de los
enemigos que atacaran desde el este. Eran una tribu belicosa apropiada para
mantener una posición tan expuesta. Gad poseía un gran distrito desde un
punto un poco al norte del mar Muerto, hasta la punta meridional del Mar de
Galilea, con una llanura muy fértil y apropiada para sus ganados y manadas,
que incluía las tierras altas de Galaad. Las tribus al este del Jordán fueron las
primeras en ser llevadas cautivas por el rey de Asiria en el año 740 a. de C.;
tomando los amonitas posesión del territorio de Gad.

 Manases: La tribu surgida de Manases comprendía siete clanes, hijo de


Manasés, fundó uno; los otros seis descendían a Galaad, nieto de Manasés.
Una mitad de la tribu de Manasés se unió a la tribu de Gad y de Rubén, para
pedir permiso para quedarse al este del Jordán. Recibieron este permiso con la
condición de que pasaran en armas delante de sus hermanos, para ayudarles
a conquistar el país al oeste del Jordán.

 La media tribu de manasés al este del jordán: Engloba una parte de Galaad
y todo el Basán, a partir de Mahanaim. Este territorio se extiende 100 Km de
este a oeste y 65 Km o más de norte a sur. Está formado en gran parte por una

40
Geografía Bíblica

meseta de 760 m de altura, una de las regiones más ricas de Palestina y uno
de los principales graneros de Siria.
 La otra media tribu de manasés atravesó el Jordán: Y recibió su herencia
en la Palestina Central, al oeste del Jordán. Sus límites eran: al sur Efraín; al
noroeste Aser; al noroeste Isacar. La ciudad del refugio destinada a Manasés
se encontraba ubicada en Golán de Basán, al este del Jordán.

 Benjamín: Recibió el territorio ubicado entre las tribus de Efraín y Judá. El


espacio que les correspondió media 45 Km, de este a oeste y
20 Km, de norte a sur. Aunque era montañoso había muchas ciudades
entre ellas Jerusalén, Bet-el, Gabaón, Gabaa, Mizpa.

 Simeon: Cinco de los hijos de Simeón fueron cabezas de clanes. En el


reparto de Canaán, Simeón no recibió territorio independiente, sino dentro del
asignado a Judá. Esta tribu recibió el extremo sur de Canaán, que le fue dado
el territorio asignado a Judá.

 Judá: El territorio que les fue asignado era grande. Su límite abarca el Mar
Muerto, y se extendía hasta Gat, y la tierra de los filisteos al oeste, al norte
cerca de la ciudad de Jerusalén y en el sur se extendía hasta el desierto de
Parán.

 Zabulón: Esta tribu limitaba al sur con Isacar, al oeste con Aser, y al norte y
este con Neftalí. Zabulón poseyó un territorio fértil , que comprendía una parte
montañosa de la baja Galilea, y el ángulo occidental de la llanura de Esdraelón.

 Isacar. Poseía una de las regiones más feraces de la tierra, incluyendo la


extensa llanura del Jezrel, con el Jordán como su límite por unos 70 Km.

41
Geografía Bíblica

 Aser. Su herencia en la tierra se extendía desde el monte Carmelo hacia el


norte, y limitada al este por Neftalí y al sudeste por Zabulón. Es indudable que
el territorio que hubieran debido poseer hubiera debido tocar el mar, pero no
expulsaron a los habitantes de la zona costera.

 Neptalí: Le fue atribuida una región del norte de la tierra de Canaán. Neftalí
limita al este con el alto Jordán y el lago de Galilea; al sur con Isacar y
Zabulón; al oeste con Zabulón y Aser. Era una estrecha banda de territorio que
media de 80 km, de norte a sur y anchura de este a oeste variaba entre los 16
y 24 Kms. Era un territorio accidentado en su mayor parte, pero muy fértil.

 Dan: Esta tribu no alcanzó a poseer todo su territorio por la hostilidad de los
amorreos. También se le dio este nombre a la ciudad que más adelante
ocuparan, la cual estaba ubicada en un fértil valle cerca del Líbano, en el
extremo norte. Ahí puso Jeroboam uno de sus becerros de oro.

GEOGRAFÍA GENERAL DE PALESTINA


4.1 RELIEVE
Palestina está claramente dividida en cuatro franjas casi paralelas, que corren de
norte a sur. Desde el este hacia el oeste, esas franjas son:

42
Geografía Bíblica

 Montañas de Transjordania

Esta cordillera, situada al este de Palestina, forma una sección alta de terreno que
se divide en subregiones por los ríos Yarmuk, Jaboc, Arnón y Zereb. La región, de
acuerdo con los relatos bíblicos (Jos 18:7-10), perteneció por algún tiempo a
Rubén, Gab y Manasés, durante el periodo de los jueces. El control Israelita de
esta región fue esporádico.

En su conjunto los montes de esta región son más uniformes, más pendientes y
de mayor elevación que los de Palestina Occidental, alcanzando una altura de 850
metros en promedio en una gran extensión de tierra. Su suelo es poco apropiado
para la agricultura, pero se presta admirablemente para el desarrollo del ganado
vacuno y lanar.

Tres son las divisiones de esta región.

a) Región de Basan Esta región se extiende al norte del río Yarmuk hasta el
libano, era conocida como muy fértil, “alabándose las encinas de Basán” (Is 2:13;
Ez 27:6) y por sus condiciones para el ganado, al producir vigorosos corderos,
carneros y machos cabrios (Dt 32:14), así como los famosos toros de Basán (Sal
22:12).

b) Región de Galaad Esta región está limitada al norte por el río Yarmuk hasta el
extremo norte del mar Muerto. Gracias a un regimen favorable de lluvias, la hacía
una región muy fértil y abundaba en bosques y buenos pastos, que hacían
famosas por su hermosura “las laderas de Galaad” (cnt 4:1). En estos bosques se
producía también hierbas medicinales y perfumes igualmente famosos (Jer: 22;
46:11); Gn 37:25).

43
Geografía Bíblica

c) Región de Moab Región entre los ríos Arnón y Zered, aunque muchas veces
extendió mas allá de esos limites. Es una tierra montañosa, pero muy buena para
el pastoreo, que era la principal actividad económica de los moabitas. Además de
la ganadería, allí tenían buena agricultura.

 Depresión del Jordán

Es la parte geográfica más distintiva de Palestina. La depresión llega hasta 400


mts bajo el nivel del mar. Empieza al pie del monte Hermón, pasa por Merom,
desciende al mar de Galilea y sigue por el valle del Jordán hasta el mar Muerto
(392 mts bajo el nivel del mar). Esta misma depresión geologica desciende pro el
desierto de Arabá y continua hacía el sur hasta el golfo de Acaba.

El valle del Jordán se encuentra a una elevación de 515 mts sobre el nivel del mar,
bordeado por las cadenas montañosas del Libanoy Hermón. La elevación del lago
de Merom es insignificante (68 mts sobre el nivel del mar), pero el lago de Galilea
se haya a 205 mts bajo el nivel del mar Mediterráneo. Luego en la distancia de
194 km que hay entre el aludido lago y el mar Muerto, desciende 183 mts más.

 Montañas de Palestina o Cisjordania

Esta Franja geográfica ha sido testigo de gran parte de la historia bíblica. Incluye
una serie de montañas, colinas y valles entre el Jordán y el Mediterráneo. Por esta
cordillera se riega la región.
Esta sección central de Palestina se ha dividido en tres secciones: Galilea, al
norte; al centro, Samaria; y Judá, al sur. Entre Galilea y Samaria se interponen las
llanuras de Esdraelón y Jezreel.

44
Geografía Bíblica

Sobre las famosas “Alturas de Golán” se levanta el monte Hermón con sus nieves
perpetuas. La cadena de montañas que incluye el monte Carmelo, escenario de la
gran lucha de Elías con los profetas de Baal (1 R 18:1-40).

Luego de la llanura de Jezrael se encuentran las montañas de Samaria. Con sus


montes Ebal y Gerizim. Hacía Jerusalén, en Baal Jasor, al norte de Betel, la altura
alcanza los 1.016 mts; y el monte de los olivos. Por último, los montes de Judá se
extienden por una región de 70 km de largo por 20 km de ancho, desde Jerusalén
hasta Beerseba.

Las ciudades y poblados más importantes de Palestina se encontraban en esta


región de la cordillera central. De norte a sur se pueden identificar, entre otras, las
siguientes: en la región de Galilea, Nazaret y Cafarnaum; cerca del monte
Carmelo se identifica a Meguido; Jezreel está emplazada en las faldas de los
montes Gilboa (2 R 9 – 10); en la región de Samaria se encuentran Siquem, Tirsa
y Samaria, hacía el sur se distinguen Silo, Betel, Mizpa, Roma, Geba, Gabaón,
Gibea y Jerusalén; finalmente, hacía el sur de la santa ciudad, Belén, Hebrón y
Beerseba.
Nazaret es una aldea meridional de las sierras de Baja Galilea, sobre la llanura de
Esdraelón. Allí tuvo su viña Nabot, y su tierra fue testigo de las derrotas de Saúl.
Allí estuvo la casa de Eliseo, se dieron los sacrificios del profeta Elías, y creció
Jesús como “el hijo del carpintero”.

a. Llanura de Esdraelón: Un valle muy fértil llamado en la Escritura “El Valle de


Jezreel” (Jos 17:16; ). Después del valle del Jordán, es el más grande de los valles
internos de Israel. Parte del valle está formado por el arroyo de Cisón, donde
Débora y Barac derrotaron a Sisara, obtuvieron así parte del Valle para los
Israelitas, que luego aseguraron la posesión con la victoria de Gedeón contra los
amalecitas (jue 4, 5, 6, 7).

45
Geografía Bíblica

b. La región de Galilea: Se divide en dos secciones de importancia:

 La alta Galilea. Al sur del río Leonte la cordillera Líbano desciende a una
elevada meseta, denominada Alta Galilea, cuya elevación por término
medio alcanza 840 mts. Su límite al occidente Aco hasta el extremo norte
del mar de Galilea.
 Baja Galilea. De forma triangular, más fértil y populosa que la alta Galilea,
se haya al sur de ésta, extendiéndose por el mar de Galilea y el Jordán por
el lado oriental y descendiendo ala llanura de Esdraelón por el lado sur y
sur occidente. Sus montañas forman una serie de pequeñas serranías
paralelas, divididas por anchos valles que atraviesan la comarca en
dirección oriente – occidente, cuya elevación oscila entre 150 y 550 mts.

c. La tierra montañosa de Samaria y Juda: Los montes de la meseta de


Samaria o “Monte Efraín”, están agrupados separadamente, lo que permite
abundantes extensiones de terreno cultivable. Por el lado occidental los montes
descienden en grandes escalones a la llanura marítima, mientras que al oriente el
descenso al Jordán es muy pronunciado.

Un poco al sur de Ebal y Gerizim, las eminencias de importancia de Samaria, la


cordillera central viene a consolidarse más, manteniendo una altura mayor y más
uniformes, constituyéndose desde Bet-el hasta Beerseba en Judá en un macizo
compacto de una elevación de 765 mts por término medio, con laderas pendientes
en ambos lados, siendo la vertiente oriental la más escabrosa y al mismo tiempo la
menos fértil. Sus valles corren en dirección occidental al mediterráneo y al oriente
el Jordán.

d. El Neguev: Región al sur de Palestina de clima árido y desértico, de escasa


pluviométrica. Forma una especie de triangulo invertido, con su ápice en Eilat y su
base una línea entre el mar Muerto y el Mediterráneo a la altura de Gaza,

46
Geografía Bíblica

ocupando unos 12.000 Km2. los ejércitos de invasión nunca excavaron dicha
comarca escarpada para llegar a Beerseba, Hebrón o Jerusalén, sino que seguían
al norte por vía de Gaza o del Mar Muerto.

 Llanura costera del Mediterráneo

Esta se encuentra al oeste de Palestina. De norte a Sur, la llanura se presenta


casi en forma rectilínea desde el golfo de Alejandreta – en la sección noreste de la
cuenca-, hasta Gaza y Rafia, donde gira hacía el oeste. Cruza las costas de Siria,
Líbano – Antigua Fenicia – y Palestina.

Sus playas no incluyen ningún puerto natural de importancia; por esa razón los
habitantes de esa sección de Palestina no desarrollaron vías marítimas de
importancia, casa que si hicieron los fenicios, sus vecinos del norte. Durante la
monarquía del Antiguo Testamento, el puerto principal estaba en Jope(2 Cr. 2:16;
Jon 1:3).

El monte Carmelo divide la región en dos secciones: el tramo norte es estrecho; el


sur se ensancha y presenta tres llanuras: la de Dor, la de sarón y la de Filistea. En
esta última llanura se encuentran las cinco ciudades filisteas: Ecrón, Azoto,
Escalón, Gat y Gaza.

a. Fenicia: Comprendía la franja. Entre los montes del Líbano y la costa


Mediterránea desde el Hermóan en el sur hasta la ciudad de Arvad en el norte.
Incluía las ciudades de Tiro y Sidón, las más importantes, así como Biblos y
Arvad.

b. Sarón: Este florido llano se abre al sur del Carmelo y se extiende unos 75 km
hasta Jope. En algunos lugares llega a tener 16 km de ancho.

47
Geografía Bíblica

En la parte norte había grandes arboledas de robles, extensos páramos y largas


lenguas de arena, provenientes de la costa, que se internaron en el territorio. La
parte sur era notable por sus prados de ricos pastos y abundancia de lirios y
anémonas que tapizaban el suelo, junto con “la rosa de sarón” (cnt 2:1), una flor
silvestre, de color rosado rojizo, muy común en esta llanura. Desgraciadamente
mucha de su antigua belleza y fecundidad ha desaparecido hace mucho tiempo
por falta de cultivo.

c. Filistea: Territorio entre Gaza y Jope. Esta región se extiende hasta el río de
Egipto. Esta llanura servía de asiento a los filisteos, pueblo fronterizo de Judá y
enemigo de éste.

d. Sefela: Región ubicada entre los montes de Judá y la costa del Mediterráneo.
Regada por los torrentes Besor y Sorec, y de suelo muy apropiado para el cultivo
de olivos, uvas y granos. Sus ciudades de importancia eran Qezer, Bet-semes,
Azeca, Maresá y Laquis. Su fertilidad es proverbial (1 R 10:27; 2 Cr 1:15; 9:27), y
su posición estratégica le dio celebridad. Era la histórica comarca de disputa entre
los israelitas y los filisteos.

CLIMA

El clima de Palestina está determinado por la posición geográfica, la configuración


de la región y la proximidad al desierto. Aunque posee variedad en el clima, por lo
general se reconocen en la región dos estaciones fundamentales: el invierno, con
su temporada de lluvias; y el verano, que es un periodo de gran sequía. Las
llamadas “lluvias tempranas” llegan en el otoño, y con ellas comienza el calendario
agrícola. El periodo de mayor lluvia en Palestina se manifiesta desde diciembre
hasta marzo; y las llamadas “lluvias tardías” tan importantes para la cosecha, se
producen en abril y mayo (Jer 3:3; Am 4:7).

48
Geografía Bíblica

Palestina está enclavada entre el mar y el desierto, y las lluvias se producen en el


mar, desde el oeste de la región. La precipitación pluvial decrece del oeste a este,
aunque ese efecto es aminorado por la altura de las montañas. La lluvia se
precipita mayormente al oeste de la cordillera de Cisjordania y de Transjordanía.
La precipitación pluvial anual en la costa y en Jerusalén es de 24 – 26 pulgadas.

La temperatura en la costa durante los veranos es por lo general caliente, aunque


en las montañas es más placentera. En la cordillera, como en Jerusalén, a veces
cae nieve. Durante el verano es común ver incendios forestales. En el desierto,
arden los cardos y la hierba en varios kilómetros, lo que hace que muchos
animales salgan de sus madrigueras.

Durante el año del oeste soplan vientos que, con la ayuda del mar, cumplen dos
funciones importantes en la vida de Palestina. En el invierno, esos vientos
húmedos provenientes del mar hacen contacto con las montañas frías y dejan
caer su humedad, causando las lluvias invernales. En el verano, esos vientos
vienen del noroeste y, por eso, son más secos. Al entrar en contacto con el calor
del verano no se producen lluvias, pero sí una brisa fresca que reduce el calor del
día.

Al este del Jordán y al sur del Neguev está el desierto, donde es mínima la
precipitación pluvial. En esa región los cambios bruscos de temperatura producen
vientos cálidos y secos que pueden tener efectos devastadores para la agricultura
Palestina. De particular importancia son los vientos “sirocos”, que se producen al
comenzar el otoño y al finalizar la primavera. Los profetas de Israel identificaron
esos vientos con la ira de Dios (Is 27:8; Ez 17:10; Os 13:15).

El clima de Palestina hace de la región uno de los lugares más saludables del
mundo. La temperatura promedio anual varía entre los 17º y 22ºC. los días más
calientes no pasan de los 33ºC, y el frío durante el invierno rara vez baja al punto

49
Geografía Bíblica

de congelación. En febrero la temperatura promedio es de 8ºC, sube a lo largo de


marzo y abril, de 13ºC a 16ºC. Para mayo y Junio la temperatura sube de 18ºC a
25ºC; en lulio y agosto se mantiene cerca de los 27ºC; en septiembre y octubre
baja de 27ºC a 22ºC. después de las lluvias de noviembre la temperatura baja casi
a 17ºC, y en diciembre llega a bajar hasta casi 11ºC, luego, en enero, debido a la
nieve, los vientos fríos y el poco sol, la temperatura llega a bajar hasta casi 11ºC.
luego, en enero, debido ala nieve, los vientos fríos y el poco sol, la temperatura
llega a bajar hasta 8ºC.

FLORA Y FAUNA

La flora de Palestina puede brevemente listarse bajo tres grandes divisiones:


Cereales: Trigo, cebada y mijo (millo). Frutas: Olivos, uvas, manzanas,
almendras, granadas, higos, moras, nueces, plátanos y palmeras.
Algunos similar se puede hacer con la fauna. Animales no domesticados:
Leones, hienas, chacales, gacelas, jabalíes, lobos, zorros, osos, ciervos, corzos,
escorpiones, langostas. Aves: cigüeñas, gavilanes, halcones, águilas, cuervos,
perdices, palomas y tórtolas. Peces: se han contado hasta hoy 30 especies
diferentes. Animales domésticos: ganado vacuno, bueyes, caballos, asnos,
cerdos, ovejas, cabras y camellos.

HIDROGRAFÍA
Los ríos de Palestina forman dos vertientes: la del Mediterráneo y la del Jordán.

50
Geografía Bíblica

 Vertiente del Mediterráneo: A esta pertenecen todos los riachuelos que


nacen en la falda oriental de la cordillera central, que corren hacía el occidente
para echar sus aguas en el Mediterráneo. Casi todos constituyen caudalosos
torrentes en la estación lluviosa, pero el verano mengua tanto el caudal de sus
aguas que pueden ser vadeados con facilidad. Los principales son:
1. Leontes. Forma el límite septentrional de Canaán. Después de recorrer en
dirección sur, sureste, hasta un punto cerca del monte Hermón, vira
súbitamente en dirección occidental siguiendo casi en línea recta hasta le
Mediterráneo en donde vierte sus aguas a 8 km al norte de Tiro.
2. Belus o siro – libnat (Josué 19:26), es un pequeño arroyo situado al sur
occidente de la tribu de Aser, que va a desembocar en el Mediterráneo en el
norte de la bahía de Acre. La ribera de este río es el lugar tradicional del
descubrimiento del vidrio.
3. Cisón. Después del Jordán, es quizá el río más importante de Palestina; baña
el llano de Esdraelón y siguiendo su curso tortuoso, atraviesa luego la llanura
de Acre. Nace en los montes de Gilboa y Tabor, y desemboca en el
Mediterráneo. Allí tuvo lugar la batalla donde Barac y Débora derrotaron a
Sisara (Juec. 4:4-16) Cuando llueve mucho, las riberas del Cisón se inundan y
el terreno se torna fangoso.
4. Sorec. Este torrente tortuoso que tiene su origen a 21 kms al occidente y un
poco al sur de Jerusalén, sigue en dirección noroccidental, hasta su
desembocadura entre Jope y Escalón.
5. Besor. Situado al suroccidente de Canaán: es el principal de los ríos que
desaguan en la costa occidental de Palestina, al sur del Carmelo. Vierte sus
aguas en el Mediterráneo, al sur de Gaza (1 S. 30:9).

 Vertiente del Jordán: Único en su género; está formado por la confluencia de


cuatro corrientes que se unen cerca de la extremidad septentrional del lago
Merón, a saber:
1. Barreighit. Que constituye la única cabecera occidental.

51
Geografía Bíblica

2. Hasbany. Es el arroyo más largo, aunque el menos caudaloso de los cuatro


que emana de un manantial en uno de los contrafuertes del hermón.
3. Leddan. La fuente central que sale del Tell – el – kady (antiguo Dan), en el
seno del mismo valle del Jordán.
4. Danias. (El antiguo Cesarea – Filipo). Irrumpe impetuosamente de una cueva
al pie del Hermón. Es el más impresionante de todos por su belleza.

El río Jordán, que divide la región en Cisjordania y Transjordanía, recibe sus


aguas de las faldas del monte Hermón y de la región de Dan, y desemboca
finalmente en el Mar Muerto. Recorre 64 km desde Hasbany hasta el lago Merón,
cuyas aguas atraviesan, para luego seguir precipitadamente unos 24 kms hasta el
mar de Galilea, otro lago alimentado por él. Una vez sale de allí, se advierte un
curso tortuoso que desciende la quebrada en una carrera veloz e impetuosa entre
multitud de meandros caprichosos, innumerables caídas, cataratas y zig-zags,
perdiendo profundidad a medida que se acerca al mar Muerto, en donde van a
parar sus aguas. La distancia en línea recta de su trayectoria desde las nieves del
Hermón hasta su desembocadura, llega a cerca de 2.5 km, pero si se toman en
cuenta sus múltiples sinuosidades llega a unos 320 kms. Su anchura media entre
27 y 45 mts, oscilando su profundidad entre uno y medio a tres y medio mtrs
(Génesis 32:10).
El río está flaqueado a ambos lados por riscos de greda gris entre los cuales se
notan empinados los tamarindos, sauces, adelfas y otros árboles subtropicales.
Sus fuentes orientales son:

5. Hieromax. Llamado también Yarmuc, que riega el altiplano de Basán.


6. Jaboc. Corriente perenne que atraviesa los montes de Galaad. Vierte sus
aguas en el Jordán a las dos tercias partes de la distancia que hay del mar de
Galilea al Mar Muerto. (Gn 32:22-23). Sus fuentes occidentales son:
7. Querit. Es el único digno de mencionar, desemboca en el Jordán, a corta
distancia del mar Muerto (1 Rey 17:5).

52
Geografía Bíblica

 Lagos

1. Merom. Hoy llamado Huleb, ocupa la parte meridional de un valle pantanoso.


Es triangular, de 6 Km. De largo por 5 Km de ancho. El más septentrional de
los lagos abastecidos por el Jordán. De poca profundidad. Gran parte de la
superficie está cubierta de plantas acuáticas. (Jos. 11:5-7).
2. Galilea o Cineret. El bellísimo lago de Palestina septentrional, cuyas aguas se
renuevan constantemente por las del Jordán. En este lago la pesca siempre ha
sido abundante. Muy relacionado en el Nuevo Testamento con el ministerio del
Señor Jesucristo, quien realizó allí dieciocho milagros de los registrados en la
Biblia; fue también en sus alrededores donde impartió gran parte de Sus
enseñanzas. (Mt. 4:18; 15:29; Mr. 1:16; 7:31). Rodeado de latos riscos y
montañas, sufre de vea en cuando de fuertes corrientes de aire que producen
impredecibles tormenteas como la que calmó el Señor en una ocasión.
3. Mar Muerto. Lago donde se vierten las aguas del Jordán. Es de unos 80 Km
de largo y 18 Km de ancho, pero estas medidas varian según la afluencia del
agua y la evaporación, su profundidad máxima llega a 390 mts. Su superficie
queda a unos 400 mts por debajo del nivel del mar, por lo cual se le considera
el punto más bajo de la tierra habitada. Sin desagües naturales, sus aguas
disminuyen por evaporación y tienen una salinidad altísima que es el mayor en
la parte más cercana al fondo. Se distingue el mar por no tener salida, pero se
mantienen sus aguas en un nivel constante debido en parte a la infiltración,
pero principalmente a la evaporación, circunstancia que explica la elevada
cantidad de sal que abunda en sus aguas, en proporción de 28 lbs de sal en
cada 100 lbs, comparada con 6 lbs de sal, que se encuentran en 100 lbs de
agua de mar.

 Sus Afluentes Orientales

53
Geografía Bíblica

1. Arnon: Forma la frontera entre Moab y Rubén. Desemboca en el punto medio


de la orilla oriental del Mar Muerto.
2. Sarec: Constituye el limite meridional de Moab (Deut 2:13) Llamado el arroyo
de Zered.

 Sus Afluentes Occidentales

Kedrón Ocedrón: Torrente que nace al noroccidente de Jerusalén, que


solamente tiene agua en el tiempo de invierno, separa a Jerusalén del monte de
los Olivos (2 Samuel 15:23).

RELIEVE DE PALESTINA

 Monte de Palestina occidental

1. Líbano (deum. 1:7) Quiere decir “Blanco”.


Denominado así por la piedra caliza de que está formado y por su blancura nívea
en el invierno. Se halla en el noroccidente de Palestina. Es digno de notarse de
paso, que el Libano es más bien una cordillera de un solo pichaco, como indicara
su nombre en las Escritura. Aunque los Hebreos aluden con frecuencia su
magnificencia, NUNCA lo poseyeron. Su altura de 1.900 mts; del Jabeel Macmal
su pichaco más alto, 3060 mts).

Los milenarios cedros que cubrían sus declives fueron utilizados con frecuencia en
la construcción de templos, palacios y mástiles de las embarcaciones fenicias.
2. Cuerno de Hatin: O las Bienaventuranzas (Mateo 5:1)
Con este nombre se designa de ordinario un monte al occidente de Tiberias, en
donde el Señor pronunció el “sermón del Monte”. Su altura es de 365 Mts.
3. Tabor:

54
Geografía Bíblica

Grande y hermosa montaña desde cuya cumbre se puede obtener una hermosa
vista panorámica de casi toda Palestina, se yergue al nororiente de la ubérrima
llanura de Esdraélon. Sus laderas en un tiempo estaban cubiertas de verdura y
ricos pastos y en parte de hermosos pastos de robles y laureles, además de mil
arbustos y fragantes flores. Aquí Barac revistó a los 10.000 hombres con los
cuales desbarató el ejercito de Sisara.

Algunos creen y opinan que fue éste el monte que escenificó la transfiguración,
pero un argumento de peso para desvirtuar esta creencia es el hecho de que en la
meseta que constituye su cumbre, existía una fortaleza en el tiempo del Señor.

El monte Tabor se elevaba a una altura de 562 Mts. sobre el nivel del mar. Visto
de un lado, presenta la forma de un cono, de otro, la forma de una cúpula y de
otro, la de un hemisferio.

El monte está como a 16 kms. Al suroccidente del Mar de Galilea y 9 kms al


suroccidente de Nazaret, en la frontera entre Zabulón y Neptalí, al borde
nororiental del llano de Esdraélon.

4. Horeb o Sinai: Exodo:3:1

5. Gilboa: 1 Samuel 23:4.


Constituye el ramal noroccidental del monte de Efraín, cadena que se inclina al
occidente, nororiente y oriente y suroriente en una longitud de 12.5 kms, con una
anchura de 5-8 kms. En cuyas cercanías del lado oriental se realizó la muerte
trágica de Saul y sus hijos.
El nombre moderno es Jebel Fuquiah. Es un distrito de montes al oriente de la
llanura de Jezrrel y sube de una manera importante a una altura de 517 mts sobre
el nivel del mar. La parte de la cumbre es árida, la ladera norteña está muy

55
Geografía Bíblica

empinada, mientras que la del sur declina más gradualmente, y sin duda estaba
cubierta de bosques.

6. Carmelo: 1 Reyes 18:17-40.


Es una cordillera hermosa, con un promotorio impresionante que baja hasta el Mar
Mediterráneo, cerca de Haifa. De este promotorio que tiene unos 153 Mts. de
altura, el Carmelo se extiende por casi 21 kms al sur oriente y gradualmente sube
hasta que alcanza una altura de más de 550 mts. sobre el nivel del mar. Los
rocíos densos causan el crecimiento espléndido de la vegetación que permanece
verde todo el año, fenómeno no muy común en Palestina. Este hecho es
probablemente la razón por la cual su nombre significa “Jardín de árboles frutales”
o “Jardín de frutas”. Propiamente dicho, es una cadena de montañas cuya
pendiente occidental es muy escarpada y abunda en cuervas, las cuales
posiblemente servían de escondite a los 100 profetas protegidos por Abdías.

7. Ebal y Gerizim:
Estos dos montes están relacionados muy de cerca. El primero esta a 938 Mts. y
el segundo a 888 Mts. sobre el nivel del mar. Entre ellos hay un paso angosto
hacía Siquem, estando la ladera de Gerizim entre ellos. Este paso es de un
camino del mar hacia el Jordán.

Ebal está al norte del Valle de Siquem. El lado del sur cerca de Siquem, está
escarpado y cubierto con nopales y abrojos. Cerca de la cumbre hay un santuario
muslman, donde dicen (aunque sin ninguna seguridad) está la cabeza de Juan el
Bautista.

La vista desde la cumbre del Ebal es espléndida, de ahí uno puede ver las aguas
azules del Mar Mediterráneo, el monte Carmelo, Gilboa, el Hermón pequeño y el
Tabo, el valle de Sarón y Escraélon, las tierras altas de Galilea con Nazaret ariba
de la llanura y hacía el Libano y Hermón. También se puede ver el monte de

56
Geografía Bíblica

Galaad, el monte de Basán y la pared oriental del valle del Jordán, la tienda de
Moab y las alturas alrededor de Jerusalén.

Gerizim está al sur y ahora se llama Jebelet-tur o Tor. La cima es una gran
altiplanicie. Aquí se encuentran algunas ruinas, la más importantes es el castillo
que Justiniano edificó en el año 583 d.C., con muros de 1.5 a 3 Mts. de espesor y
formando un cuadro grande rodeado de torres. En el muro occidental hay 12
piedras y según se dice, son aquellas que Israel Sacó del cause del Jorán (jos.
4:20).

8. Sion y Moriah: (Génesis 22:2; 1 Cr. 3:1).


Eminencias sobre las cuales estaba construida Jerusalén. El arca fue guardada en
Sión, hasta que Salomón la transfiriese al monte que había sido construido sobre
le monte Moriah. Más tarde el nombre Sión servía para incluir a Moriah también.
Es por esta razón que se menciona Sión 154 veces en la Biblia y Moriah
solamente 2. Su altura es de 765 Mts.

9. Olivos o Getsemani:
Esta montaña llamada también el monte Olivote, está al otro lado del arroyo de
Cedrón a una corta distancia al oriente del muro de la ciudad y es muy importante
para viajeros y estudiantes de la Biblia. Es su base, al lado occidental, en el huerto
o jardín de Getsemaní, donde Jesús agonizó en oración hay una mezquita
importante. Su altura de de 800 Mts. Este monte tiene tres colinas
La primera queda al norte de Jerusalén y la ocupa actualmente la universidad
Hebrea. La segunda, denominada el monte Nob (1 Sam. 21) y la tercera se llama
Getsemaní.

10. Hebrón Josué 14:12-13. Ubicado al sur, suroccidente de Jerusalén. Su altura


es de 909 Mts.

57
Geografía Bíblica

 Montes de Palestina Oriental

1. Hermon Mayor:
Es una montaña majestuosa en la frontera nororiental de Palestina, contigua ala
meseta de Basán y marca del término sur de la cordillera del Antilíbano. Es de 25
a 32 kms de largo, de norte a sur, y tiene tres cumbres distintas, la más alta está a
2.804 mts. sobre el nivel del mar. Durante todo el año hay nieve en sus cumbres y
laderas, que están a mayor altura de la ciudad de Dan y que el nacimiento del
Jordán.

Los idóneos lo llamaban Sirión; los amorreos Senir.

En la Biblia es llamado a veces monte Hermón y otras veces Hermón, ahora es


llamado Jebel-eth-thilj, que significa monte de nieve, pero ahora también retiene el
nombre antiguo y es llamado Harman o Herman. Al oriente está muy empinado y
le falta vegetación, mientras que en el lado occidental la inclinación es más
gradual. Las partes de arriba están peladas, mientras que las de abajo tienen
muchos árboles.

Cerca de su cumbre y en sus laderas hay muchas ruinas, la mayor parte era
templos y por lo menos un aparte de ellos fue edificado a dioses falsos.
Sus brisas frescas, el rocío, las grandes fuentes de aguas que son alimentadas
por las nieves que descienden de las cumbres y que durante el verano van hasta
Damasco y otros Pueblos, son una gran bendición para toda la tierra de los
alrededores.

2. Galaad: Gén. 31:23.


Es un monte de regular elevación que alcanza 914 Mts. situado al suroccidente del
Hieromax. De allí era Jefté, quien fue juez en Israel. Hubo también una ciudad de
regufio llamada Ramot de Galaad.

58
Geografía Bíblica

3. Collado de Abarim:
Se conoce por el nombre de sus picachos más importantes, Pisga (Deum. 3:27).
Era el nombre dado a aquella parte de la cordillera cerca del rincón nororiental del
mar Muerto. Desde su cumbre, Nebo, Moisés pudo divisar la tierra prometida
desde Dan a Beerseba, poco antes de morir. Este otro picacho se encuentra frente
a Jericó. Su altura es de 803 Mts.

POBLACIÓN

Las ciudades del antiguo testamento eran muy pequeñas y poco pobladas. Las
ciudades importantes eran de unas cuantas hectáreas y algunos millares de
habitantes. Otras poblaciones (aldeas) median menos de una hectárea y contaban
con menos de 1000 habitantes.

Jerusalén en Judá y Samaria en Israel, eran ciudades de gran extensión, pero no


contaban con más de 30.000 hab.
En cuanto a Palestina, las regiones mas pobladas eran: el borde de la llanura de
Esdraelón, la baja Galilea, la vertiente oeste de la montaña de Judea, y la Sefela.

 Tipos de oficio en la población: Los habitantes en su mayoría eran


campesinos dedicados a la agricultura, sobre todo en la parte norte del país.
Los habitantes de la parte sur eran pastores dedicados a la cría de ovejas y
cabras y poco ganado mayor.

 Vías de comunicación: Por su ubicación entre las grandes civilizaciones que


se desarrollaron entre los ríos Tigris y Eufrates y el Nilo, y por estar enclavada

59
Geografía Bíblica

al sur de los reinos de Asia menor, Palestina desempeño un papel


preponderante en la historia del Oriente Antiguo.

Las relaciones entre los pueblos se efectuaban a través de una serie de caminos,
de los cuales se mencionan algunos en la Biblia.

El camino de la tierra de los filisteos (Éxodo 13:17). Desde el cuarto milenio A. de


C. fue importante la influencia de la cultura mesopotámica en Egipto. La ruta
comercial entre estas culturas se conoce como el camino de la tierra de los
filisteos; los egipcios lo llamaban el camino de Horus. Comenzaba en Zilu, Egipto,
y seguía cerca de la costa, a través del desierto, para llegar a Rafia, Gaza,
Ascalon, Asdod y Jope; hacia el norte cruzaba el Carmelo, por Meguido, y llegaba
a la llanura de Esdraelón; proseguía al norte, hacia Damasco por el sur del
antiguo lago Huleh, o al sur del mar de Galilea.

El camino de Shur (Gén 16:7). Ruta importante que sale en el lago Timsah, en
dirección de Cades Barnea, desde donde prosigue hacia el norte, a través del
Neguev, para llegar a Beerseba, Hebrón, Jerusalén y Siquem; también llega a la
llanura de Esdraelón.
El camino real (Núm 20:17-21). Ruta comercial procedente de Egipto, cruzaba
Ezión-geber, al norte del golfo Akaba, pasaba por Edom y Moab, para subir por
Transjordania y llegar a Damasco.

 La vida en Palestina: Por lo general, las mujeres esquilaban la lana de las


ovejas. (Prov. 31:13), que se empleaba en la confección de ropa. Los que
contaban con plantas de lino se dedicaban a la fabricación de vestidos de ese
material. Antes de acostar al niño, la madre lo frotaba en sal con polvo y hojas
de mirto.

60
Geografía Bíblica

La ropa dependía del clima y de la condición social. La gente se vestía con mantos
largos y holgados. Los más ricos se vestían de lino y lana fina (Ez 34:3). Pero en
general se usaba delantal, manto, y una túnica blanca que, en el caso de los
hombres llegaba hasta la rodilla y en el de las mujeres, hasta los tobillos. Sobre
las vestiduras se solía echar una capa que en las noches frías servia de frazada
(2ª Tim 4:13).

La agricultura era la labor más importante. En otoño se hacían las eras con el
arado y se lanzaban las semillas. Con las lluvias de la primavera se daba la
cosecha. La paja se separaba del grano usando bueyes que desgranaban lo
cosechado, costumbre conocida en la Biblia como trillar (Det 25:4; 2ª Sam 17:19;
1ª Cor 9:10). El grano se media, y se empacaba o se almacenaba.

El oficio de pescador no era muy gratificante: lo que se pescaba se vendía; y si no,


se salaba. Se acostumbraba a comer los pescados ahumados y salados, junto con
el pan, (Juan 21:9), a veces se envolvían es una masa de trigo y se asaban. Era la
comida favorita.

La vida del pastor de ovejas era la más sacrificada, todas las noches debía contar
las ovejas, e incluso debía dormir en la puerta del corral para cuidar el rebaño de
acechanzas nocturnas de chacales, leones, lobos y zorros (1ª Sam 17:34-37). El
pastor cuidaba a la vez ovejas y cabras, ambas daban leche, carne y material para
abrigos, aunque las ovejas eran más apreciadas.

Dentro de la sociedad judía ocuparon importancia los artesanos, pues de ellos


procedían arados, cribas, vasijas, pieles, sandalias y vestidos. Se reunían a
vender en las plazas. Estos eran precisamente los lugares públicos de mayor
concentración popular (2ª Cron 32:6; Neh 8:1; Prov 1:20; Luc 14:21; Hech 17:17).

61
Geografía Bíblica

Palestina contó con alfareros, curtidores y carpinteros. José y Jesús fueron


carpinteros (Mt 13:55).
La vida matrimonial era un deber. Los matrimonios eran arreglados por los padres
(Gen 24:1-67). Un intercambio de regalos era señal de compromiso. El día de la
boda, la novia esperaba que el novio fuera a visitarla. Los parientes contemplaban
cómo la amada era conducida hacia el nuevo hogar. A veces las fiestas nupciales
duraban más de una semana.

Se estimaba una calamidad si faltaban los hijos; la felicidad era proporcional al


numero de la descendencia, se circuncidaba el varón a los 8 días de nacido y, si
era el primogénito, los padres debían ofrecer el sacrificio correspondiente (Num
3:13; Luc 23:24) el destete se daba a los 3 años.

LECCION 2 PERIODO MONARQUICO

Después de la conquista y división de las tribus, Israel fue sometido a prueba por
Dios dejando naciones sin conquistar para que el linaje de los hijos de Israel
conociera la guerra; y para saber se obedecerían a los mandamientos de Jehová.
Jueces 3: 1-6

Durante el periodo de los jueces hubo invasiones emprendidas por los amonitas,
moabitas, y madianitas; por esto Dios levanto a los jueces como instrumentos para
liberar al pueblo de Israel de la opresión de sus enemigos.

Este fue un periodo de donde no había rey en Israel y cada uno hacia lo que bien
le parecía. Jueces 21: 25

62
Geografía Bíblica

A fines del siglo XI a.c. Los filisteos ya se habían expandido por la mayor parte de
Palestina; avivan capturado el arca del pacto. 1 de Samuel 4:5. Samuel había
envejecido y puso a sus hijos por jueces de Israel, el nombre de su primogénito
fue Joel y del segundo fue Abias y eran jueces en Berseba, pero hicieron lo malo
delante de Dios. Esta situación obligo a los Israelitas a organizar un liderato
estable y pidieron rey así como los pueblos vecinos. (8:1-5). A pesar de las
advertencias hechas por Samuel el pueblo no quiso oírlo e insistió en que se
eligiera rey (8:11-20).

REINADO DE SAUL

Saúl fue el primer rey de Israel aprox. (1020-1000 a.C.) pertenecía ala tribu de
benjamín 1 de Samuel 9:1-2,21. Elegido por Dios (9: 15-17) y ungido en secreto
por Samuel (10:1) Saúl mas tarde fue elegido al azar públicamente (1º0:17-24) a
pesar del escepticismo de algunos (10:27) demostró ser un líder capaz al libertar
la ciudad de Jabes de Galaad y fue proclamado rey en Gilgal (11:1-15 Estableció
su capital en Gabaa de Saúl llamada también colina de Saúl (11:4) probablemente
en Tell el-full a 5 Km.(3 millas ) al norte de Jerusalén. Desde Gabaa, Saúl expulso
a los filisteos de la zona montañosa (13:19; 14:23) y peleo con otros enemigos de
Israel. (14:47-48).

Su ofrenda presuntuosa (13:8-14) y la violación de una prescripción de guerra


condujeron a la ruptura con Samuel y a ser rechazado por Dios (15:7-23).
Después del episodio de Goliat, Saúl se sintió celoso y temeroso de David
(18:7,12) y eventual mente realizo varios atentados contra David. (18:10-11,25;
19:1; 9-11) su miserable condición se puso en evidencia cuando consulto la
adivina de Endor. (28:7-8) al día siguiente los filisteos lo mataron en el monte
Gilboa (Cáp. 31).

63
Geografía Bíblica

Los limites de su reino eran los menos extensos que los de David y Salomón,
venia desde el territorio que Dan había conquistado en la parte norte y bajaba
hasta Berseba al sur, por la parte sur oriental bordeaba el mar muerto hasta el
limite con Moab, subía limitando al oriente con Raba, Ramot de Galaad, luego
dirigiéndose al noroccidente bordeando el mar de Galilea hasta el territorio de
Dan.

REINADO DE DAVID

64
Geografía Bíblica

David “un hombre conforme al corazón de Dios” fue elegido por Dios durante
el reinado de Saúl, era el hijo menor de Isai 1 de Samuel 16. Toco para Saúl
(16:14-23), mato al gigante Goliat (Cáp. 17), fue muy amigo de Jonatan el hijo de
Saúl (18:1-5), estos episodios provocaron a celos a Saúl y este procuraba matarlo
por lo cual David tuvo que huir de Saúl hasta el día ñeque los Filisteos derrotaron
a Saúl en el monte Gilboa.

El reino de Israel se expandió bajo la dirección de David (1010-970 A.C.) con su


ejército incorporo a las ciudades Cananeas, sometió a los pueblos vecinos como
los Moabitas, Edonitas Arameos y Filisteos, conquisto la ciudad de Jerusalén
convirtiéndola en la capital de su reino. 2 de Samuel 5:6-9.

Su vida se vio opacada por el adulterio con Betsabé y el homicidio de Urías Heteo.
Su reino duro 40 años y Dios lo prospero en gran manera. (2:10-11).

65
Geografía Bíblica

El territorio de David se expandió en todas Direcciones, al occidente conquista la


costa del mediterráneo desde Jópe hasta el monte Carmelo, redujo el territorio de
los filisteos y conquisto a los Jebuseos y nombra a Jebus como la capital de su
reino hoy llamada Jerusalén. Hacia el sur occidente conquista el territorio de los
Amalecitas hasta el rió de Egipto y con rumbo sur oriente hacia Ezion Geber,
bordea el oriente del desierto de Cádes, conquista el territorio de los Edomitas,
Moabitas y Amonitas y sube por el territorio de Ramot de Galaad y conquista a los
Sirios hasta los limites con el territorio de los Sidonios o Fenicios.

REINADO DE SALOMON

Hijo de David y Betsabé, su reinado fuel el de mayor esplendor, sucedió a su


padre David (970-931 A.C.) Su reinado se caracterizo por el apogeo comercial 1
de Reyes 9:10; 10 y esto le trajo fama y riqueza, construyo el templo al Señor 1 de
reyes 6; y también construyo otras edificaciones majestuosas. (7:1-12) en toda la
historia humana ningún otro rey ha alcanzado fama y riqueza como Salomón. San
Mateo 6:29.

Su sabiduría era asombrosa pero su reino entro en decadencia porque inclino su


corazón a dioses extraños 1 de Reyes 11, su reinado duro 40 años al igual que su
padre. (11:42).

66
Geografía Bíblica

No conocemos la extensión exacta de su reino hacia el norte pero es posible que


llegara hasta el Eufrates, el resto de sus limites corrían por la frontera Fenicia
hasta el monte Carmelo, desde allí hacia el sur bordeaba toda la costa del
mediterráneo hasta Jópe, bordeaba el país de los Filisteos hasta el sur de Gaza ,
se extendía de nuevo hacia la costa para continuar hasta el rió Egipto, desde allí
se extendía con rumbo sur oriente hasta Ezion Geber en la desembocadura del
golfo de Acaba y desde allí partía hacia el norte siguiendo los mismos limites del
territorio de David su padre aunque extendiéndose un poco mas allá de Damasco.

LECCION 3
DIVISION DEL REINO

67
Geografía Bíblica

CAUSAS DE LA DIVISIÓN. Tras la muerte del rey Salomón, último rey de la


monarquía, el reino se dividió en dos por las siguientes razones:

1. El derecho de primogenitura conferido a José (1er. Crónicas 5:1) y los antiguos


celos de las dos poderosas tribus de Efraín y Judá. Esta rivalidad había llevado
una ruptura temporal en el reino, después de la muerte de Saúl. Las divergencias
volvieron a evidenciasen después de la derrota de Absalón, porque Judá fue la
primera en darle la bienvenida al rey cuando este volvió (2do. Samuel 19:40-43).
Al embellecer Jerusalén de una manera suntuosa, Salomón dio pie a un
renacimiento de los celos entre Judá y el norte, que condujo a la separación
definitiva tras la muerte del rey.

2. El Lujo desmesurado del soberano, produjo el descontento. El pueblo gemía


bajo pesadas cargas para sostener el esplendor de su corte, así como para la
ejecución de grandes obras públicas, Salomón multiplicó los impuestos y aplicó un
régimen de levas obligatorias (1er. Reyes 4:22, 23, 25; 5:13-16).

3. La idolatría favorecida por los matrimonios con mujeres extranjeras. (1er. Reyes
11:1-13). La corrupción de las costumbres, alentada sutilmente por los adeptos de
falsos cultos, se infiltró por todas las clases de la sociedad. Al debilitarse la lealtad
a la religión de Jehová, quedó destruido el principal factor conducente a la unidad.

4. La insensatez de la que hizo gala a Roboam, al rehusar conceder al pueblo sus


razonables demandas de aligeración de impuestos. La dureza real favoreció las
tendencias a la desintegración y precipitó la división (1er. Reyes 12:3-5; 12:16).

REINO DEL NORTE

68
Geografía Bíblica

Diez tribus siguieron a Jeroboam, separándose de la dinastía Davídica. Las diez


tribus fueron las siguientes:

Rubén
Gad
Media Tribu de Manasés (situada al este del Jordán)
Y al oeste la otra Media Tribu de Manasés
Efraín
Isacar
Zabulón
Neftalí
Aser
Dan
Benjamín.

El Reino del norte con sus diez tribus, tenían el doble de habitantes que Judá y

casi tres veces más de extensión. Pero su situación estaba más expuesta a las
invasiones y tenía una posición menos defendible que la de Judá. Además, el
reino del norte era una nación apóstata y el abandono de Dios mina

69
Geografía Bíblica

inexorablemente la estabilidad de los estados. En el reino del norte el nivel era


sumamente bajo y los mejores elementos de su población renunciaron a seguir las
prácticas de una religión falsa: Los Sacerdotes y Levitas emigraron al reino de
Judá. Siquém fue al principio la capital del reino del Norte, después Tirsa; Omri
fundó Samaria e hizo de ella su capital.

Fueron 19 reyes que se sucedieron el trono del Reino del Norte. El conjunto de
sus reinados abarca 210 años; siete de estos reyes no reinaron mas que dos años
o menos; ocho de ellos meren de una manera anormal o se suicidaron, pasando la
corona a otras familias. Solo en dos casos hubo cuatro miembros de la misma
familia que se sucedieron en el poder real. Ninguno de estos soberanos hizo
desaparecer los becerros de Bet-el y de Dan, erigidos por el primer rey del reino
dividido, Jeroboam.

REINO DEL SUR

Reino conformado por las tribus de Judá y Benjamín. Al ser Benjamín una tribu
pequeña, con frecuencia se habla del Reino de Judá como de una sola tribu. Al
estar el templo en Jerusalén, con los sacerdotes y levitas, Judá representaba al
pueblo de Dios y su gobierno sobre la tierra, en tanto que el reino de Israel se dio
de inmediato a la idolatría.

Muchos de sus reyes sirvieron a Dios de corazón, aunque otros abrazaron la


idolatría. El Reino de Judá se mantuvo desde 931 hasta 605 a.C., cuando muchos
de sus nobles y artesanos fueron llevados a Babilonia, aunque Jerusalén no fue
destruida hasta el 586 a.C.

70
Geografía Bíblica

LECCION 4
GRANDES IMPERIOS
.IMPERIO ASIRIO

LAS MIGRACIONES

Los asirios se habían establecido en el valle del alto Tigris hacia el año 2000.
Intentaron repetidamente conquistar tierras mejores para su agricultura, pero
siempre fueron rechazados. Durante muchos siglos estuvieron sujetos a Babilonia
o en conflictos con ella.

Hacia el año 1880 a. C., desde las grandes llanuras del sur de Rusia y del centro
de Asia, se originó la migración de pueblos asirios e indoeuropeos, que al dirigirse
hacia el sur, obligaron a los habitantes de Asia menor y del Irán a buscar otras
tierras.

71
Geografía Bíblica

La llegada de estos habitantes obligó a los Asirios a descender por el valle del
Tigris hacia Mesopotamia. Cerca del 1300 a.C. Salmanasar I y su hijo Tukulti-mas
arrojaron de sí el yugo Babilónico y reinaron sobre todo el valle del Eufrates.
Después Asiría decayó.

En 1120 - 1100 A. C. Tiglat-pileser I (contemporáneo más o menos de Samuel)


hizo nuevamente de Asiría un nuevo reino. Sobrevino otro período de decadencia
durante el cual se levantó el reino de David y de Salomón. Luego vino la época
brillante de 300 años durante los cuales Asiría era un imperio mundial, bajo los
reyes siguientes:

Assur-nasipal II, 885-860. Guerrero y cruel. Hizo de Asiría la mejor organización


bélica del mundo antiguo.

Salmanasar II, 860 - 825. Primer rey asirio que sostuvo luchas contra Israel. Acab
peleó contra él, y Jehú le pagó tributo.

* Shansi-adad, 825-808.
* Adad-nirari, 808-783.
* Salmanasar III, 783-771.
* Assur-dayan, 771-753.
* Assur-lush, 753-747. * Reyes durante la época de decadencia.

Tiglat-pileser III, 747-727: su nombre personal era Pul. Llevó cautivo al norte de
Israel, 743 a.C.

Salmanasar IV, 727 - 722: sitió a Samaria y murió en el sitio.

72
Geografía Bíblica

Sargón II, 722 - 705: completó la destrucción de Samaria y la cautividad de Israel.


Sargón I había sido rey de Babilonia 1000 años antes.

Senaquerib, 705 - 681: el más famoso de los reyes Asirios. Derrotado delante de
Jerusalén por un ángel. Incendió Babilonia.

Esar-Jadón, 681 - 668: reconstruyó Babilonia. Conquistó a Egipto.

Assur-banipal, 668 - 626: (Sardanopalo, Osnapper). Destruyó a Tebas. Formó


una basta biblioteca. Poderoso, cruel, literato.

Assur-etif-ilani, Sin-sar-iskún, 626-607: (Saraco). Atacado por escitas, Medos y


Babilonios. El "brutal imperio cayó".

LA POLÍTICA DE CONQUISTA

El imperio Asirio pasó a la historia como pueblo guerrero y conquistador. Sus


gobernantes llevaron a cabo una política de expansión, que los condujo hasta las
costas del Mediterráneo. Los reyes Asirios fueron crueles en las torturas y
asesinatos de los prisioneros; desollaban vivos a sus prisioneros, les cortaban las
manos, pies, orejas y narices; o les arrancaban los ojos o la lengua, y levantaban
montes de cráneos humanos, todo para inspirar terror. Sus ataques finalizan con
la destrucción de la ciudad.

73
Geografía Bíblica

EL EJÉRCITO

Bajo el mando de los reyes "omnipotentes", los asirios fueron ante todo guerreros.
El ejército tomaba todos los hombres aptos para la guerra y formaba escuadras de
10 soldados. Con cinco o diez escuadras de estas se constituía una compañía
comandada por un capitán. Las compañías estaban constituidas por una
infantería que poseía diferentes armas. Había grupos de arqueros y lanceros, lo
mismo que especialistas en asalto de murallas o en la destrucción de ellas,
gracias a máquinas y escaleras para el ataque.

Jinetes y arqueros montados en carros de combate suponían una movilidad que


ningún ejército había alcanzado antes. La protección de la infantería era
cuidadosa: todos los soldados por ejemplo llevaban casco, coraza y escudo. La
supremacía de este ejército derivaba, en gran parte, de sus armas de hierro, pues
solamente ellos las poseían.

LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

Los asirios adoptaron la forma de vida de Babilonia. El pueblo se dividía en


hombres libres y esclavos, y estos formaban parte de la familia. La mujer del
esclavo era llamada esposa, y la familia esclava podía tener propiedades; gozaba
del derecho a contratar, comprar, vender y ser testigo. Usaba un sello pero este
llevaba el nombre del amo o señor solamente. La familia era monógama, si bien
al igual que en Babilonia, se toleraba la poligamia. Las hijas solo podían casarse
con la autorización de su padre o si este faltaba, con la de sus hermanos.

El rey asirio Asurbanipal poseyó una biblioteca de más de 2500 tabletas, donde se
trató de reunir cuanto se sabía de matemáticas, astronomía, medicina, historia y
derecho. Su reinado representa un breve período de culminación cultural. En el

74
Geografía Bíblica

año 612 antes de Cristo comienza la crisis. Los pueblos sometidos por los asirios
caen sobre Nínive y la destruyen.

2 IMPERIO BABILONICO

. LA CREACIÓN DEL ESTADO

Alrededor del año 2.000 (Antes de Cristo) gentes semitas y amonitas procedentes
de los desiertos de Siria invadieron las tierras de Mesopotamia. Las ciudades de
Sumer y Akkad quedaron en ruinas y los conquistadores fundaron a Babilonia,
ciudad desde la cual

comenzaron a gobernar. Este primer imperio duró dos siglos: desapareció ante
nuevas invasiones.

Entre los años 1.728 - 1.686 (Antes de Cristo) gobernó como rey de Babilonia
Hammurabi, quien había conseguido la seguridad del país sojuzgando a las
gentes asirías del norte, a los pueblos situados al este en el país de Elam, y a los
pobladores de Siria, en la región del oeste.

Hammurabi creó un gran estado autocrático; unificó la cultura hasta el punto de


imponer la igualdad de vestido, y el eliminó el poder de los pequeños príncipes
que fueron sustituidos por gobernadores a quienes ayudaba una burocracia
sacerdotal.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

75
Geografía Bíblica

La sociedad babilónica dividía sus gentes en tres grupos: los hombres libres, los
"muskino", especie de siervos o pobres de cuyo nombre deriva nuestra palabra,
mezquino y, finalmente, los esclavos. La familia era preferentemente monógama,
aún cuando se toleraba la poligamia. La esposa era escogida por el padre del
varón y debía pagar por ella. Cuando la mujer se casaba adquiría capacidad
jurídica. El padre podía vender a su hijo por esclavo, pero cualquier esclavo podía
ser puesto en libertad. Cuando una mujer libre se casaba con un esclavo, sus hijos
eran hombres libres; pero el dueño del esclavo tenía
derecho sobre la mitad de los bienes comunes. En el caso de que un hombre libre
tomase por esposa a una esclava, los hijos eran hombres libres después de la
muerte del padre; y solo podían heredar si existía una carta de adopción.

EL SISTEMA DE LEGISLACIÓN

La figura de Hammurabi entra en la historia como la del primer legislador


importante. El código de leyes proclamadas bajo el reinado de Hammurabi precisa
y reglamenta la propiedad rústica y la edificada, define como debe ser el
aprendizaje y cuales deben ser sus derechos de los artesanos; establece con
detalle las normas del comercio, de las ventas, cambios y alquileres.

Los prestamos, hipotecas, objetos o propiedades dejadas en prenda o depósito,


estuvieron reguladas por el conjunto de leyes que eran aplicadas por jueces, a su
vez, estaban supervisados por los consejeros personales del monarca.

Las pruebas aplicadas fueron severas y se regían por lo que llamamos la ley del
talión, es decir, que el culpable tenía que ser castigado con una pena de igual
proporción al daño que había producido. Por ejemplo: si un arquitecto construye
una casa y causaba la muerte a su propietario, el arquitecto era condenado a
morir; pero si al derrumbarse la casa moría el hijo del dueño, podía caer el castigo

76
Geografía Bíblica

sobre el hijo del arquitecto. Hasta el médico era castigado cuando se le moría por
descuido un enfermo, con una pena que podía ser la de cortarle las manos.
Hammurabi y más tarde Nabucodonosor, representa el monarca omnipotente, que
dirige el gobierno en su país hasta un control hasta en el último detalle. Durante
estos gobiernos floreció el comercio y gozaron los extranjeros a unos derechos
iguales que tuvieron los hombres libres de Babilonia.

DIVISIÓN POLÍTICA

La división política en la antigüedad dos regiones: Sumer y Acad. Sumer o


sumeria, la región meridional, iba desde el Golfo Pérsico hasta una línea que
pasaba un poco más al norte de los 32º de latitud. Acad ocupaba el resto del país.
Las principales ciudades del imperio fueron: Babilonia, Borsippa, Dilbat, Kisch,
Cutha, Opis, Sippar, Agade (Acad). Nippur, Adab, Lagasch, Umma, Larsa, Erec
(Uruk), Ur, Eridú.

77
Geografía Bíblica

LA ETAPA FINAL

A pesar del poderío alcanzado por Babilonia a partir de Hammurabi, los sucesores
de éste tuvieron que enfrentarse a repetidas invasiones. Los pueblos Kasitas de
las montañas, o los

hititas de Anatolia, dieron comienzos a un periodo de ataques que culminaron con


el de los Asirios el año 721 (Antes de Cristo).

La extraordinaria civilización babilónica absorbía casi siempre a los recién llegados


y conseguía imponer su cultura. Finalmente el año 539 (Antes de Cristo), Babilonia
desapareció cuando su último Rey Nabonido, fue dominado por Ciro, rey de
Persia.

3. IMPERIO PERSA

LOS COMIENZOS.

Durante los diez siglos, entre el año 2.000 y 1.000 (Antes de Cristo) pueblos de
origen Ario e Indo - europeo procedentes de Rusia y de Asia, se asentaron en las
tierras que bordean la altiplanicie del Irán. Estos pueblos ocuparon un territorio
que era paso obligado en el camino entre Babilonia e India, pasando por la región
denominada Elam. Su carácter de pueblos jinetes nómadas, mas interesados en
criar ganado que en practicar la agricultura, les daba una particularidad que los
hacía diferentes a los grandes imperios de su época.

78
Geografía Bíblica

Los Medas se instalaron al norte de Irán; y los persas en las regiones del sur.
Durante el siglo VI (Antes de Cristo), formaban una serie de pequeños estados
feudales, que se unieron cuando los grupos occidentales establecidos cerca de
Babilonia y la región de Elam se impusieron con la autoridad de un rey que entra a
la historia como "Ciro el conquistador".

LOS MEDAS.

Históricamente su vida fue corta (626 - 558 Antes de Cristo). A ellos se debe la
disolución del imperio asirio, definitivamente derrotado por los Medos el 612
(Antes de Cristo).

Herederos de las tradiciones asirías quien trataron de continuar, sucumbieron ante


Ciro, que rehusó ser vasallo de los medas y que, sostenido al principio por
Babilonia, terminó creando el imperio mas grande de aquella época.
LOS PERSAS.

El año 555 a.C., bajo el reinado de Ciro, los persas comienzan a extender, que
alcanzó desde la India hasta las Islas del Mar Egeo, y desde el Mar Caspio hasta
el desierto de Libia.

Esto significó dominio de todas las rutas comerciales del Asia Central. Así solo
quedaron como estados independientes, ante el imperio persa, los pequeños
estados marítimos, Egipto, y las ciudades griegas.

El éxito de las conquistas de Ciro se debe en gran parte, a su política de aceptar


que los pueblos vencidos pudieran continuar viviendo bajo sus propias
costumbres; además, a que después de la dominación ejercida por los asirios y
babilonios, Persia apareció como una potencia que liberaba a los pueblos. Los
persas surgen pronto como un pueblo de una alta

79
Geografía Bíblica

cultura, por lo que precisamente fueron indiferentes a las culturas extrañas sobre
las cuales dominaban. Así lo extranjero no interfirió el ejercicio de la autoridad y
del dominio de los persas.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.

Ciro reinó a partir del año 558 a.C., y fue el forjador de la unidad de Persia. Hacia
el 550 conquistó Media. En el 546 invadió las tierras de Lidia, en Asia Menor,
donde reinaba Creso, hombre célebre por sus riquezas. Otras campañas dirigidas
hacia las estepas del este le permitieron apaciguar a los turbulentos pueblos
nómadas. Entonces en el año 539 cae sobre Babilonia, que se creía
inconquistable, pero que una vez vencida, tuvo que aceptar como rey a Cambises,
hijo de Ciro.

80
Geografía Bíblica

Durante un breve período de calma, Ciro reforzó su poder sobre las tierras
conquistadas y preparó la conquista de Egipto. Permitió que los exiliados judíos
retornen al país de Israel.

Su hijo Cambises le sucedió en el trono en el 529 a.C., en el cual vivió durante tres
años.

Por causa de su gran extensión, el imperio que heredó Cambises era frágil, y por
eso cayó en un período de desorden interno.

Un noble persa, Darío tomo el poder y comenzó a reorganizarlo. Darío comenzó a


reinar en el 522 a.C., su accesión al trono provocó una revuelta general de las
provincias. El soberano reprimió la insurrección y reorganizó el imperio. El
propósito de Darío fue la creación de un estado universal fundado en un soberano
con poder absoluto, con carácter hereditario de emperador cuya autoridad era
sostenida por la voluntad de los dioses.

Su poder como monarca se apoyaba en la imagen de ser justo y en la de


protección a todos aquellos que eran débiles. Era el representante del orden y el
protector de los bienes de cada persona. Para asociar a todos los pueblos bajo su
dominio y unificar el gobierno y la administración, declara lenguas oficiales del
reino la de los Iranios, la aramea y la Babilónica. Creó escuelas para formar
escribas y una escritura cuneiforme parecida a la Babilónica, para escribir en
iranio. Dividió el territorio en unas veinte provincias llamadas noble persa o
sátrapa, representante del rey y vigilado solamente por agentes personales del
monarca.

Estableció una política monetaria, acuñando las primeras monedas con la efigie
real, llamadas "dáricas" cuando eran de oro y "dracmas" cuando eran de plata.
Solo estas monedas tenían curso oficial.

81
Geografía Bíblica

Siria y Palestina formaban la 5ª. Satrapía y Egipto la 6ª.

4. IMPERIO GRIEGO

LOS COMIENZOS

En el año 4000 a. C. gentes Indu-europeas comenzaron a descender al centro de


Europa hacia la Península Balcánica. Eran pueblos agricultores, y cuya lengua
era sino la forma arcaica del griego. Los invasores constituían grupos pequeños
que fueron apoderándose lentamente de las tierras de más fertilidad en los
pequeños valles marítimos.

Conocemos algunos grupos y en el orden en que fueron llegando: primero los


acadios, a quienes siguieron los aqueos, jonios, beocios, ilirios y tracios.
Prácticamente todos ellos se
mezclaron con los habitantes primitivos, que con seguridad, eran pueblos como
los que habían en la cultura Creta.

82
Geografía Bíblica

Hacia el año 2000 a.C., las gentes nórdicas que llegan a Grecia se conocen con el
nombre de Aqueos. Su lengua al igual que la de los medios y los persas, era
indoeuropea. Durante
cuatro siglos fueron estableciéndose nuevas oleadas de invasores aqueos que
ocuparon todas las tierras griegas.
Entre los años 1.200 y 1.100 a.C., los Dorios invadieron las tierras de Grecia. La
conquista de Grecia por estos pueblos, de lengua indoeuropea, fue rápida, en lo
cual influyeron sin duda las armas de hierro de los dorios, más eficaces que las de
bronce de los aqueos. La comunidad de lengua facilitó la mezcla de dorios y
aqueos, conformándose así el verdadero pueblo Griego.

La verdadera historia de Grecia comienza con sus primeros documentos, desde la


primera olimpiada en el 776 a.C., después vino la formación de los estados
griegos. El territorio de la mayoría de estas nunca FUE MUY EXTENSO. En el
siglo VI la ciudad más importante fue Mileto, y adquirieron también máxima
importancia Esparta y Atenas. El período que comprendió la formación de estas
ciudades - estado fue del 776 al 500 a.C.

Las guerras persas o también llamadas las guerras médicas transcurrieron entre
los años 500 y 331 a.C., entre las cuales encontramos la de Maratón (490 a.C.), la
de Termópilas y Salamina (480 a.C.).

Más adelante vino la edad brillante de Pericles (465 - 429) y Sócrates (469-339),
contemporáneos de Esdras y Nehemías.

EL PODERÍO DE MACEDONIA

Vino un período de crisis en Grecia, por el resultado de luchas estériles que


condujo al agotamiento de las ciudades griegas. Así hacia la mitad del siglo IV

83
Geografía Bíblica

carecían de poder para resistir a su enemigo exterior, Felipe de Macedonia, región


al norte de Grecia que no formaba parte de Grecia; sus habitantes eran gentes
consideradas por los griegos como bárbaros brutales y groseros. En el año 338
a.C., las ciudades de Atenas y Tebas fueron vencidas y quedaron bajo el dominio
de Macedonia.

En el año 336 a.C., fue asesinado Felipe de Macedonia, y lo sucedió en el poder


Alejandro su hijo, quien solo tenía 20 años de edad. Con rapidez se lanzó a las
tierras que estaban

bajo el dominio de Egipto, Asiría, Babilonia y Persia. Ya en el 331 a.C., el mundo


entero estaba a sus pies.

Empieza su invasión en Troya. En la región de Gránica aplasta a los Persas y


libera las ciudades Griegas de Asia Menor. Atacó en Isos al rey Darío III y ganó la
batalla. Siguió hacia el sur y desde Enero asedió la ciudad de Tiro hasta tomarla
en Agosto del año 332. Inmediatamente se dirigió a Egipto y liberó al país
fundando la ciudad de Alejandría. Se dirigió a Asiría y en octubre del año 331 cae
nuevamente sobre el imperio Persa sobre la región de Arbelas, poniendo fin al
imperio Persa. En el año 330 a.C., Darío III fue asesinado por un Sátrapa. Se
dirigió hacia Babilonia y siguió vencedor hasta Susa, en donde entró en Diciembre
del año 331. Desde allí continúo hacia la antigua Persépolis y
dirigiéndose hacia el norte, atravesó las altas montañas del Hindu - Kush,
conquistando Patia, Media, Bactria e invadió la India (330 - 324). En el año 326,
Poro rey indio del Penjal, fue derrotado y hecho prisionero a orillas del río
Hadaspes. Estas fechas muestran la velocidad aplastante de sus campañas, era
de carácter sumamente cruel, como lo muestra en su comportamiento en la
conquista de Tiro, donde masacró a 8000 habitantes, crucificando a 2000 de ellos.

84
Geografía Bíblica

En el año 323, la muerte lo sorprendió en Babilonia a la edad de 32 años y el


imperio tan rápidamente creado comenzó a derrumbarse. La muerte de Alejandro
permite entonces a sus generales repartirse el dominio de los territorios
conquistados.

Ptolomeo toma a Egipto y funda una nueva dinastía, Seleucos, al instalarse en


Asiría, da origen a la dinastía Seleúcida. Antígonas guarda para sí el gobierno de
Macedonia y Grecia.

LA CULTURA HELENÍSTICA

Las campañas de Alejandro hicieron entrar en contacto la cultura Griega con la


Oriental. La fusión de elementos tan diferentes originó una nueva cultura que
llamamos helenismo, el cual se manifestó en todos los aspectos de la vida.

Así en términos económicos, si bien la industria y la agricultura no cambiaron


substancialmente, el comercio adquirió máxima importancia.

La expansión comercial significó un progreso para la Geografía y en especial, para


la cartografía, ya que eran necesarios mapas detallados de los territorios
conquistados. Este auge comercial significó la creación de astilleros para construir
naves, la construcción de faros y puertos y el mantenimiento de rutas y caravanas.

Para atender al comercio, se acuñaron más monedas de oro, se establecieron


grupos de banqueros y hasta se hicieron ciertos pagos por un sistema similar al de
los cheques actuales.

LECCION 5

85
Geografía Bíblica

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PROFETAS

Los israelitas se habían convertido en nación. Habían sido redimidos de la


esclavitud en Egipto. Se les había dado la ley, estaban comprometidos a una vida
de obediencia a Dios, y a una religión que constantemente les recordaba su
dependencia del perdón y misericordia de Dios. Pero constantemente fallaba en
cuanto a su llamamiento y promesas. Debido al culto a los ídolos, a la
inmoralidad, la satisfacción de sí mismos, la nación necesitaba que se les
recordara una y otra vez el punto central de su existencia. Los profetas eran
hombres que Dios levantaba precisamente para hacer esto, para acercar los
hombres hacia Dios.

MENSAJE PRINCIPAL DE LOS PROFETAS MAYORES

Es bueno recordar que los libros de los profetas pertenecen a la época de la


decadencia de la nación, el cautiverio y del retorno a su patria. Abarcan un
período de 250 a 300 años.

1. ISAÍAS. (profetizó a Judá antes del exilio). El puesto que ocupa el libro de
Isaías al frente de los libros proféticos es bien merecido. No encontramos nada
comparable a su tremenda visión de Dios y a la gloria reservada para el pueblo de
Dios hasta que llegamos al libro de Apocalipsis de Juan. Históricamente otros
profetas lo antecedieron, pero ninguno fue mayor.
Isaías vivió en Jerusalén en el siglo VII a.C., en el capítulo 6 describe su
llamamiento por parte de Dios en el año de la muerte del rey Uzías. Profetizó por
más de cuarenta años a lo largo de los reinados de: Jotam, Acaz y Ezequías. La
visión de Dios en toda su Gloria en el templo impregnó toda la misión de Isaías.
Había visto a Dios como el "Santo de Israel" y nunca lo olvidó.

86
Geografía Bíblica

2. JEREMÍAS (profetiza en Judá ante la amenaza Babilónica). Aparece en


escena unos 100 años después de Isaías. Nació de una familia sacerdotal en
Anatot, unos kilómetros al norte de Jerusalén, alrededor del 640 a.C., y fue
llamado a ser profeta de Dios en el 627 a.C. Durante cuarenta años en el reinado
de 5 reyes de Judá, Jeremías advirtió del desastre que se aproximaba y apeló en
vano a la nación para que se volvieran a Dios. Tras la muerte de Josías, Judá
quedó entre dos fuegos de dos poderes mundiales contendientes: Babilonia al
norte y un Egipto resurrector al sur. Babilonia prevaleció para convertirse en el
instrumento del juicio de Dios sobre su impío pueblo. En el 587 el ejército de
Nabucodonosor entró en Jerusalén, destruyó la ciudad y llevó al pueblo cautivo. A
Jeremías se le ofreció una vida cómoda en la corte, pero prefirió permanecer en
Judá.

Cuando Godolías (gobernador, nombrado por Nabucodonosor) fue asesinado, el


pueblo huyó a Egipto llevándose a Jeremías donde terminó declarando las
palabras de Dios a los hombres que se negaban escucharlas.

3. EZEQUIEL. (profetiza desde el cautiverio en Babilonia). En el 597 a.C., el rey


Joaquín entregó a Jerusalén al ejército Babilónico, y fue llevado al cautiverio. Con
él fueron 10.000 hombres entre estadistas, soldados y artesanos. (2do. Reyes
24:14). Y entre ellos estaba el contemporáneo de Jeremías, Ezequiel, más joven
que este de unos 25 años.

Ezequiel se estaba preparando como sacerdote, esperando servir en el templo


como su padre lo había hecho antes de él. El cautiverio en las Llanuras
Babilónicas, lejos de Jerusalén, significó el final de todas sus esperanzas.
Pero cinco años más tarde cuando tenía 30 años, Dios lo llamó a servir como
profeta. Al llamamiento de Dios lo acompañó una visión la cual afectó todo su
ministerio (al igual que la de Isaías lo había hecho 150 años antes). Uno de los

87
Geografía Bíblica

temas más característicos de Ezequiel es el de la responsabilidad individual


delante de Dios.

4. DANIEL. (Profetiza desde el cautiverio en Babilonia). Era un cautivo en la


corte de Babilonia. Fue llevado allí un muchacho unos años antes de Ezequiel.
Pertenecía al primer grupo importante de cautivos. Pertenecía a una familia noble
y era excepcionalmente capaz e inteligente. Hablando en rigor, Daniel es más
estadista que profeta. Pero su libro ocupa un lugar con derecho entre los escritos
proféticos. Los primeros seis capítulos se refieren a sucesos históricos en
Babilonia durante un período de 70 años. Los capítulos restantes, relatan una
serie de visiones de eventos futuros. Al
comienzo de la historia de Israel, Dios tuvo a su hombre José, en la corte Egipcia.
También ahora en esta gran época crítica, Dios colocó a Daniel en una posición
de influencia, en el centro político del Imperio Babilónico, durante todo el período
del cautiverio.

SINOPSIS CRONOLÓGICA

ISAÍAS. Del 740 a.C., al 687 a.C. Habla de la nación bajo la amenaza Asiría.

JEREMÍAS. Del 627 a.C., al 569 a.C. Predica en Jerusalén frente a la invasión
Babilónica.

EZEQUIEL. Del 597 a.C., al 573 a.C. Inspira a los judíos exiliados en Babilonia.

DANIEL. Del 605 a.C., al 536 a.C. Sirve a Dios ante los reyes Babilónicos.

88
Geografía Bíblica

LOS PROFETAS MENORES Y SUS LUGARES IMPORTANTES

Reciben este nombre en contraste con los llamados profetas mayores, los escritos
de menor extensión de los siguientes profetas: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás,
Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías. A pesar de
su nombre y en ciertos casos, su corta extensión, dan valiosas enseñanzas y
merecen un atento examen, tanto por
la luz que arrojan de una manera directa sobre los planes de Dios, como los
principios y aplicaciones al caminar del creyente en todo tiempo y lugar.

GENERALIDADES

1. OSEAS. Profetiza en Israel. Es uno de los contemporáneos de Isaías. Su


mensaje fue para Israel, aunque de vez en cuando se refiere a Judá e Israel. En
su tiempo estaba en desorden. Oseas se convirtió en profeta al final del reinado
del último rey poderoso de la nación, Jeroboam II. Lo que la idolatría de Israel
significó para Dios, Oseas lo aprendió por medio de una amarga experiencia
personal, ya que su propia esposa lo traicionó y lo

abandonó. Su mensaje sale directamente del corazón. Y esto es lo que hace que
el libro sea único. En su libro expresa "el amor de Dios al pueblo infiel".

2. JOEL. La fecha en que Profetiza y a quien, es poco conocida. Está


familiarizado obviamente con temas que también se dan en Isaías. Amós y
Ezequiel: sobre todo el "Día del Señor", cuando finalmente juzgará al mundo y a
su propio pueblo. Joel pregona un "Mensaje de devastación y nueva vida".

89
Geografía Bíblica

3. AMOS. Desde Tecoa es enviado a profetizar a Israel. Amós era un pastor


laico y podador de higueras. Su hogar estaba en Tecoa, a unos 18 km., al sur de
Jerusalén. Pero Dios lo envió como profeta al Reino del Norte. Su base de
operaciones era el centro religioso o de Bet-el, donde Jeroboam I había colocado
una imagen. Su lenguaje indica familiaridad con la vida rural. Nos dice que él,
que su profecía fue dada en los días de Uzías, rey de Judá y de Jeroboam II, rey
de Israel. Amós fue enviado para denunciar la corrupción social y religiosa y
advertir del juicio próximo de Dios. Amós es el "campesino de Judá, denuncia a
Israel"

4. ABDIAS. Su Objeto de la profecía es EDOM. Edom ocupa la región montañosa


al sudeste del Mar Muerto. La capital, Selá, estaba enclavada en una meseta
sobre un acantilado rocoso al que se llegaba por una estrecha garganta. Fue una
nación hostil desde épocas inmemoriales. Abdías denuncia el orgullo de Edom.
Los edomitas pensaban que sus fortificaciones eran invencibles, pero serían
completamente destruidas. Después del año 70 d.C., los edomitas
desaparecieron completamente de la historia. Abdías predice el retorno de Israel
para poseer un territorio muy extenso que incluiría el antiguo territorio edomita.

5. JONÁS. Navega desde Jópe, luego va a predicar a Nínive. Jehová le da la


orden de que se dirigiera a Nínive y que profetizará contra aquella ciudad, a lo que
se rebeló. Se embarcó en Jópe para huir a Tarsis. Es castigado y se le concede
una segunda oportunidad a la cual obedece. Los ninivitas se arrepienten y Dios
perdona a la ciudad. Esto nos enseña ante todo que los designios
misericordiosos de Dios se extienden aun para los gentiles.

6. MIQUEAS: Denuncia a Samaria y a Jerusalén. La profecía comienza bajo


Jotam (1:1), y se extiende desde el 745 hasta el 715 a.C. Aunque centrado en
Judá y en el reino del sur, las profecías de Miqueas tratan del conjunto de Israel
(1:1, 5-7, 9-16)

90
Geografía Bíblica

7. NAHUM. Profetiza sobre Nínive. El tema de Nahum al igual que el del libro de
Jonás, es Nínive, la gran ciudad capital de Asiría. Pero en tanto que Jonás relata
la suspensión de la sentencia de la ciudad, Nahum predice su destrucción.
Parece que Nahum fue judío.

8. HABACUC. Profetiza en Jerusalén antes del cautiverio. El profeta corresponde


a la última parte del siglo VII a.C. cuando Jeremías profetizaba en Jerusalén.
Dios había anunciado que utilizaría a los babilonios, una nación mucho más
perversa, para castigar a su propio pueblo. Por esto Habacuc, el hombre de fe
interroga a Dios. Por eso encontramos en este libro "debates sobre la justicia
divina".

9. SOFONÍAS. Profetiza desde Jerusalén antes del cautiverio. Profetizó en el


reinado del rey Josías, aproximadamente cuando comenzó el ministerio de
Jeremías. Por sus fuertes

palabras, parece que habló antes de que Josías iniciara su gran programa de
reforma en el 621 a C., después de descubrir el libro de la ley en el templo. Los
dos reyes anteriores, Manasés y Amón, habían colocado la religión y la moralidad
de la nación en su nivel más bajo. Sofonías mismo parece haber sido de sangre
real.

10. HAGEO. Habla después del cautiverio. Después del cautiverio en el año 538
empiezan a reconstruir el templo que los babilonios habían destruido en el 587.
Pero la oposición y la apatía detuvieron el trabajo. no se hizo nada hasta que
Hageo y Zacarías empezaron a mover las cosas. El pequeño libro de Hageo es
una de las joyas literarias del Antiguo Testamento. Sigue siendo pertinente dada
su preocupación básica, por la reconstrucción del templo, sino por las prioridades.

91
Geografía Bíblica

11. ZACARÍAS. Habla después del cautiverio. Procedía de una familia de


sacerdotes. Al igual que Daniel y Ezequiel, Zacarías fue un visionario; su libro
transmite la sabiduría de muchos profetas anteriores y al mismo tiempo pone en
clara perspectiva los sucesos del futuro lejano.

12. MALAQUÍAS. Habla después del cautiverio. El mensaje de Malaquías acerca


de las exigencias de Dios a su pueblo resultaba necesario. Y sigue siéndolo.
Llama al pueblo al orden correcto de valores.

LECCION 6

EXILIO Y RETORNO DE ISRAEL

Dios frecuentemente castigaba los pecados de los judíos mediante servidumbres o


cautividades, pero las cautividades o expatriaciones más notables fueron bajo los
reyes en el tiempo de la división del reino. El destierro de las doce tribus de Israel
se realizó en dos fases:

DESTIERRO DEL REINO DE ISRAEL

El reino de Israel fue destruido por el imperio de Asiría. Los asirios eran grandes
guerreros, andaban en incursiones y asaltos. En aquel entonces casi todas las
naciones vivían del saqueo, y los asirios parecen haber sido los peores.
Levantaron su imperio con el botín de otros pueblos. Los reyes que se
enfrentaron contra Israel fueron:

92
Geografía Bíblica

SALMANASAR II, 860 - 825 A. C. se enfrentaron los doce reyes aliados contra
SALMANASAR II en Qatar, uno de ellos era Acab, rey de Israel. Jehú le pagó
tributo. Esta batalla se registró en el año 853 A. C. En el año 841 A. C.
Salmanasar II pone sitio a Damasco. A partir de esta batalla, Jehú empieza a
pagar tributo al imperio Asirio.

TIGLAT-PILESER III, 747 - 727 A. C. en el año 743 A. C. invade a Israel, y


deporta al pueblo durante el reinado Manahem (2 Reyes 15).

SALMANASAR IV, 727 - 722 A. C. sitió a Samaria y murió en el sitio (2 Reyes 17-
18).

SARGÓN II, 722 - 705 A. C. Toma la ciudad de Samaria completando su


destrucción y la cautividad de Israel en el año 721 A. C.

93
Geografía Bíblica

DESTIERRO EN EL REINO DEL SUR

Babilonia llevó cautiva a Judá. Los reyes que se encargaron de llevar cautivo al
reino de Judá fueron:

NABUCODONOSOR. Derrotó a Joacim y llevó tesoros del templo y príncipes del


linaje real, inclusive a Daniel a Babilonia en el 606 A. C. Nabucodonosor volvió y
tomo el resto de los tesoros, al rey Joacim, y 10.000 príncipes, oficiales principales
y los llevó cautivos a Babilonia en el 597 a.C.

En el año 587 A. C. volvieron los babilonios, incendiaron a Jerusalén, derribaron


los muros, sacaron los ojos de Sedequías, y lo llevaron cautivo a Babilonia junto
con otros 832, dejando solamente un resto de la clase más pobre en la tierra. Así
pues, Nabucodonosor tardó 20 años en destruir Jerusalén. Pudo haberlo hecho
desde el principio
si hubiera querido, pero solamente quería tributo, pero la persistencia de Judá en
aliarse con Egipto obligó a Nabucodonosor a borrar a Jerusalén del mapa.

RETORNO DE ISRAEL

En el año 538 a. c. retornan los israelitas a sus tierras bajo Zorobabel, según el
edicto del rey Ciro del imperio Medo-Persa. El templo fue reconstruido durante los
años 538 y 516

A. C. Esdras fue de Babilonia a Jerusalén en el año 547 A. C. Nehemías


reconstruyó el muro de Jerusalén en el 444 A. C.

94
Geografía Bíblica

LECCION. 7

PERÍODO INTERTESTAMENTARIO

.ISRAEL EN LA ÉPOCA DE LOS MACABEOS (Parte Uno)

1. Recordemos
Al estudiar algunos aspectos del Imperio Griego, observamos que tras la muerte
de Alejandro Magno, el Imperio, se divide en Ptolomeos, Seleúcos y Macedonios.

Los Ptolomeos, reyes griegos de Egipto fueron:

* Tolomeo I. (325 - 285 a.C.).


* Tolomeo II. (Filadelfo) 285 - 247.
* Tolomeo III. (Euergetes) 247 - 222.
* Tolomeo IV. (Filopater) 22 - 205
* Tolomeo V. (Epifanes) 205 - 182.
* Tolomeo VI. (Filometor) 182 - 146.
* Tolomeo VII. (Eurgetes II). 146 - 117.

Los seleúcidas, reyes griegos de Siria, fueron:

* Seleúco Nicator. 312 - 280 a.C.


* Antíoco I (Soter). 280 - 261
* Antíoco II (Theos). 261 - 246.
* Seleúco II (Calínico). 246 - 226.
* Seleúco III (Cerauno). 226 - 223.

95
Geografía Bíblica

* Antíoco III (El Grande). 222 - 187.


* Seleúco IV (Filopater). 187 - 175...
* Antíoco IV (Epifanes). 175 - 164.
* Antíoco V. (Eupater). 163 - 161.
* Alejandro Balas. 161 - 146.
* Antíoco VI. (Theos). 146 - 143.
* Trifón. 143 - 139.
* Antíoco VII (Sidetes). 193 - 130.

COMIENZOS

El período Macabeo o también llamado Asmoneo, surge a causa de los intentos


de Antíoco Epifanes de obligar a los judíos a abandonar a Dios y adorar a Zeus.
Matatías, un sacerdote de patriotismo intenso y valor sin límites, reunió a un grupo
de judíos leales y

alzó la bandera de la sublevación. El relato de la hazañas de la Dinastía Macabea


se hallan en el libro histórico de 1ª. Macabeos, y su continuación en el relato más
legendario de 2ª. Macabeos (ambos libros considerados apócrifos). Antioco
Epifanes IV, rey de Siria, fue verdaderamente según la profecía de Daniel 8:23,
"un rey altivo de rostro", decidido a exterminar el judaísmo de una manera
definitiva. Saqueó el templo de Jerusalén el 167 a.C., erigió una estatua de Zeus
en cumplimiento al decreto de abolir las costumbres judías e instaurar el culto de
Júpiter Olímpico en el templo. Luego de erigir la estatua en el recinto sagrado,
ofreció cerdos sobre el altar (Daniel 11:31, "la abominación desoladora"). Matatías
dio muerte a un oficial Sirio que quería imponer los decretos de Antíoco y huyó
con sus cinco hijos a los Montes de Judea. Se organizó en el país un movimiento
de resistencia nacional y en diversos lugares se destruyeron los altares paganos y
se restableció el culto judáico.

96
Geografía Bíblica

Matatías murió en el 166 a.C. su manto cayó sobre su hijo Judas, llamado el
Macabeo ("martillo"). Judas, guerrero de genio militar pasmoso, tomo el mando.
Ganó batallas tras batalla contra numerosos, increíbles e imposibles tanto más
notables cuanto que los judíos no habían cosechado más que derrotas a lo largo
de tres siglos. El 165, el 25 de Quisleu (inicios del mes de diciembre), purificó el
templo profanado hacía tres años, y restableció en Jerusalén el sacrificio diario.
En la época de Cristo se seguía celebrando la fiesta de la dedicación, que tuvo
su origen a partir de la consagración del templo bajo Judas Macabeo (Juan 10:22).
Judas pereció en una batalla el año 161 a.C.

Jonatan su hermano, le sucedió en un momento en que dos pretendientes se


estaban disputando el trono de Siria: Demetrio y Alejandro Balas. Este último trató
de conseguir el apoyo de Jonatan, y le propuso el reconocimiento oficial como
"sumo sacerdote del pueblo" y gobernador general de Judea. Jonatan concertó
alianzas con Esparta y Roma y reforzó las fortificaciones de Jerusalén. Fue
asesinado traicioneramente por Trifón, general Asiría en el 144 a.C.; que quería
apoderarse del trono. Jonatan conquistó algunos territorios.

Simón, el último sobreviviente de los cinco hijos de Matatías, tomó entonces el


poder. Consiguió el reconocimiento de la independencia a cambio de su alianza
con Demetrio II, que todavía tuvo que luchar contra Trifón. Simón se apoderó de
las ciudades de Jerusalén, que habían ocupado los Sirios durante 26 años. El
puerto de Jópe quedó bajo el control de los judíos; el comercio se desarrollo y vino
una etapa próspera. El sumo sacerdote hereditario fue dado oficialmente a la
familia de los Asmoneos, estableciéndose así la sucesión Asmonea de sacerdotes
gobernadores que durante 100 años encabezaron una Judea independiente

97
Geografía Bíblica

.ISRAEL EN LA ÉPOCA DE LOS MACABEOS (Parte Dos)

Recordemos

En la lección anterior concluimos con el reinado del último sobreviviente de los


cinco hijos de Matatías, mencionado en el libro de los Macabeos con el nombre de
Simón, el cual murió de una manera trágica asesinado por su yerno Ptolomeo el
135 a.C.

Juan Hircano, hijo de Simón, fue el sucesor del mismo. Gobernó desde el 135
hasta el 105 a.C., consiguió conquistar a Samaria destruyendo el templo erigido
sobre el Monte Gerizim (Juan 4:20), en el año 129. También sometió a Idumea,
convirtiendo a sus moradores e imponiéndoles la circuncisión; estos
descendientes de los Edomitas llegaron a ser los más patriotas de los judíos.
Juan Hircano dejó de pagar el tributo a los reyes de Siria, que habían ido
perdiendo más y más poder y empezó a acuñar monedas. Por su política, los
fariseos (que hasta el momento habían recibido el nombre de Hassidim
"piadosos") le retiraron su apoyo, lo que le hizo apoyarse sobre los saduceos.
Estos provenían de todos los grupos cercanos a los del sumo sacerdote;
pertenecían a la clase noble y pretendían descender del sacerdote Sadoc.
Querían adaptarse a las circunstancias y alentaban a las tendencias helenizantes.

DECADENCIA DE LA DINASTÍA MACABEA

Los últimos Macabeos dieron el triste espectáculo de la decadencia de una noble


familia:

98
Geografía Bíblica

* Aristóbulo I (105-104). Hijo de Juan Hircano, ambicioso y carente de


escrúpulos, asumió el título de Rey. Dejó morir de hambre a su propia madre y dio
muerte a uno de sus hermanos. Murió de enfermedad después de un año de
reinado.

* Alejandro Janneo (104-78 a.C.). Hijo también de Juan Hircano. Se mostró


también cruel, disoluto y dominante. Hubo un momento en que su territorio abarcó
más extensión que de las antiguas doce tribus. Sostenido por los saduceos y
aborrecido por los fariseos, tuvo que afrontar una cruenta guerra civil durante seis
años. Por primera vez los judíos aplicaron la crucifixión. Alejandro Janneo hizo
crucificar a 800 de los principales fariseos en Jerusalén.

* Alejandra (78 al 69 a.C.). Su viuda le sucedió en el trono y reinó con prudencia.


A su muerte, sus dos hijos se disputaron el poder: el primogénito el débil Hircano
II, había sido designado como rey y sumo sacerdote; el menor Aristóbulo II,
desencadenó una guerra civil para ponerse en su lugar. En el curso de esta lucha
ambos hermanos recurrieron al arbitraje de Pompeyo y del poderío de Roma.
Llegado ante Jerusalén el 63 a.C., Pompeyo tomó partido por Hircano II. Se
apoderó de la ciudad después de un sitio de tres meses, masacrando a
continuación a 12.000 judíos, atreviéndose además a penetrar en el templo hasta
el lugar Santísimo.

Hircano II mantenido en su cargo de sumo sacerdote tuvo que contentarse con el


título de "etnarca" y gobernar el pequeño territorio de Judea, Galilea y Samaria,
vinieron a ser provincias distintas. Había terminado la independencia judía.

LECCION. 8

99
Geografía Bíblica

EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO

1. ORÍGENES

Según la tradición, Roma fue fundada el año 775 A.C. Rómulo fundó a Roma y
fue su primer rey. La primera fase de su existencia fue la Monarquía. El último de
estos reyes fue Tarquino el soberbio. Los romanos se sublevaron contra su tiranía
en el año 510 a.C., y, después de expulsados establecieron la forma de gobierno
que se llamó la República. Hasta la instauración de la república, la historia de
Roma se mueve en un marco de leyenda mezclada con un fondo histórico en el
que es difícil desentrañar la ficción de la realidad.

2. EL RÉGIMEN REPUBLICANO

La república se organizó lentamente. Al principio la oposición entre Patricios y


Plebeyos supuso luchas políticas. En este período en lugar de rey se nombraban
dos Cónsules que eran reemplazados al cabo de un año; uno de ellos se
encargaba del mando del ejército, y otro presidía el Senado, o Consejo que
integraban los ancianos. Fue bajo la República que Roma extendió su territorio
por toda Italia (entre los años 496 a 270 a.C.). La colonización y conquista de
nuevos territorios continuó durante dos siglos, hasta que Toma se impuso en el
mundo Mediterráneo.

El enfrentamiento de la República Romana contra el imperio Cartagines (ubicado


en el continente africano y parte de la península Ibérica), se le conoció con el
nombre de GUERRAS PÚNICAS. Al final de la segunda guerra PÚNICA, Roma
se adueñó de territorios muy amplios, que comprendían por el año 201 a.C.,

100
Geografía Bíblica

Sicilia, Córcega, Cerdeña y toda la España mediterránea. La ciudad de Cartago


(hoy Túnez), disponía del mejor puerto y estaba defendida por 24 Km. de
fortificaciones. Los Púnicos (nombre dado por los romanos a los cartaginenses),
disponían de una excelente flota y un buen ejército mercenario. Pero a pesar de
esto, Roma conoció un período de paulatina expansión, marcada por algunos
reveses en las guerras púnicas

3. LA CONQUISTA DEL ORIENTE

A partir del 200 a.C., Roma empieza a intervenir en los asuntos de Oriente.

Al finalizar la segunda guerra púnica, las legiones romanas desembarcaron en


Grecia y en Asia, donde no hallaron resistencia. Solo el rey de Macedonia, y su
hijo Perseo presentaron un frente de lucha, pero fueron rápidamente vencidos.

101
Geografía Bíblica

En el año 190 a.C., Antíoco el Grande, rey de Siria y padre del infante Antíoco
Epifanes, fue derrotado por los romanos. El reino de Pérgamo en Asia Menor, fue
legado a Roma por su Rey en el 129 (a.C.).

En el año 63 a.C., Pompeyo vence en Siria a Antíoco III, después de vencer del
Imperio el poder de los Seleúcidas, redujo a Siria a la condición de provincia
romana, se apoderó de
Judea. Judea aunque era tributaria, conservó durante un cierto tiempo un
gobierno autónomo (bajo Herodes el Grande).

4. EL FIN DE LA REPÚBLICA

El régimen republicano se vio eliminado por el surgimiento de los "triunviratos".

El triunvirato nace de un pacto secreto entre tres personajes que se proponen regir
la república. El primer triunvirato estaba conformado por Cesar, Pompeyo y
Craso. Craso fue vencido y murió en su lucha contra los Partos, Pompeyo fue
nombrado cónsul único, lo cual desata una guerra civil por parte de Cesar. Cesar
persigue a Pompeyo, quien muere
asesinado al tiempo de buscar refugio en Egipto. Todo el Mediterráneo es de
hecho romano, y tiene un jefe único: Cesar que decide tomar un carácter de Rey.
Cesar toma el nombre de Emperador y pide para sí honores reales y divinos
parecidos a los que tuvieron en otro tiempo los monarcas griegos. Cesar es
asesinado por un senador llamado Bruto. El heredero posible de Cesar parece
Octavio, quien consigue suficiente triunvirato dictatorial.

El segundo triunvirato estaba compuesto por Antonio, Octavio y Lépido, los cuales
se reparten el mundo romano así: Antonio el oriente y Octavio el occidente, ya que
Lépido pronto deja de ser un personaje influyente.

102
Geografía Bíblica

En Alejandría, Antonio vive como un monarca oriental y actúa sobre las provincias
romanas como si fuese único dueño y señor. Indignada Roma, declara la guerra a
Cleopatra, reina de Egipto, y obliga a esta y a Antonio a abandonar su flota y sus
legiones y a huir hacia Alejandría, donde finalmente mueren.

Los veinte años de guerras civiles sin interrupción llevan a los romanos a nombrar
a Octavio como jefe único y como creador de la paz.

5. AUGUSTO, FUNDADOR DEL IMPERIO

Octavio, prudente y a la vez ambicioso, dueño absoluto del nuevo régimen,


anunciaba en el año 27 a.C., su decisión de devolver al gobierno el senado y al
pueblo romano. Inmediatamente los senadores le suplicaron que guardara el
poder y el Senado lo proclamó Augusto, es decir, le dio el título de Emperador
Cesar Augusto. Le reconocen así su

carácter de jefe militar victorioso en el título de Emperador; su prestigio de origen


divino en Cesar y la autoridad moral y religiosa de un personaje inigualable en
Augusto.

6. DIFUSIÓN DEL EVANGELIO

Al principio la existencia del Imperio Romano fue muy favorable para la difusión
del evangelio. Durante más de dos siglos el orden estable y enérgico establecido
por Roma aseguró la paz y la prosperidad.

103
Geografía Bíblica

LECCION.9

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESUS

La distribución política de Palestina se vio afectada debido a los cambios de


administración que se presentaron en las distintas fases de la historia en el pueblo
de Israel.

La Geografía Política durante los setenta años de historia que abarca el Nuevo
Testamento, es un tanto complicada, debido a la parición de nuevas divisiones
administrativas de os territorios bajo la dirección del Imperio Romano, elevación de
algunas monarquías y a su repentina reducción a provincias con las consecuentes
modificaciones territoriales. En los tiempos de Jesús, Palestina estaba bajo

el control del Imperio Romano. En el año 37 a.C., surgió el fundador de la última


Dinastía Judía: Herodes el Grande, Rey de Palestina del 37 al 4 a.C. Los Herodes
eran oriundos de Idumea (en Hebreo Edom) y

104
Geografía Bíblica

practicaban la religión Judía, pero siempre permanecieron en estrecha


dependencia de los romanos. En el año 47 a.C., a los veinticinco años de edad,
fue nombrado gobernador de Galilea por su padre Antípatro. En el año 40 a.C.,
consiguió que el Senado Romano lo nombrara rey de Palestina, pero tuvo que
conquistar su reino peleando tres años contra el último rey de la Dinastía de los
Macabeos (Antígono). El reino de Herodes finalmente llegó a abarcar casi toda
Palestina (Idumea, Judea, Samaria, Perea y grandes territorios al nororiente del
Jordán). En el Imperio Romano tenía el rango de "Monarca aliado". En la
administración interna era independiente.

Tras la muerte de Herodes el Grande, el Emperador Augusto acatando el


testamento, lo dividió entre sus hijos Arquelao, Antipas y Felipe II.

DESIGNACIÓN DE LAS TIERRAS

1. ARQUELAO. Fue nombrado etnarca (título inferior al del Rey, pero superior al
de tetrarca) de las tierras de Judea, Iduema y Samaria. Fue destruido en el 6 d.C.
Así gran parte del reino de Herodes el Grande perdió su autonomía. Fue anexado
a la provincia Romana de Asiría y administrado por un procurador romano,
nombrado por el Emperador Poncio Piláto, fue procurador de estas tierras del 26
al 36 d.C.

2. HERODES ANTIPAS. Fue nombrado tetrarca de Galilea y Perea, las cuales


gobernó hasta el 39 d.C.

3. HERODES FELIPE II. Fue nombrado tetrarca de Iturea (Gaulanítide, traconíte,


Batanea, Paneas). Gobernó hasta el 34 d.C. En el año 37 d.C., Calígula confirió
la tetrarquía de Felipe II a Herodes Agripa I, y por las intrigas a Herodes Antipas
obtuvo la deposición de él y se quedó con la tetrarquía de Galilea y Perea.

105
Geografía Bíblica

Finalmente el nuevo emperador Claudio puso también bajo su dominio los


territorios de Judea y Samaria que pertenecía a Arquelao y que eran
administrados desde el 6 d.C., por procuradores romanos. Poncio Pilato fue
procurador romano de Judea, Idumea y Samaria del 26 al 36 d.C., territorio que
antes correspondió por heredad a Arquelao.

Las provincias eran las divisiones territoriales del Imperio Romano. Las grandes
provincias eran llamadas Satrapías y sus subdivisiones provincias, en los tiempos
del Imperio Persa. El Imperio Romano del primer siglo estaba dividido en más de
veinte provincias, las cuales eran de dos clases:

I. Senatoriales. Generalmente pacíficas sin necesidad de ejército y subordinados


al Senado Romano. Eran gobernadas por un procónsul (funcionario romano que
actuaba como cónsul en una provincia romana).
II. Imperiales. Estaban bajo el control del emperador porque requerían la
presencia de fuerza militar. Eran gobernadas por legados del emperador y las de
menor importancia como Judea, por procuradores (conocido como gobernadores).

* HERODES EL GRANDE.
- 47 a.C. Gobernador Galilea
- 40 a.C. Rey Palestina (lucha tres años)
- 37 a.C. Ejecuta a su rival Antígono
- 30 a.C. Monarca aliado Su territorio abarca casi toda Palestina.

-4 Muerte de Herodes.
-4 División del reino entre sus hijos.
ARQUELAO Etnarca Judea, Idumea, Samaria
ANTIPAS Tetrarca Galilea y Perea.
FELIPE II Tetrarca Iturea.

106
Geografía Bíblica

ARQUELAO. 6 d.C. Acusado por su crueldad, Despojado y


Desterrado. Las tierras pasan a manos
De un procurador romano.
FELIPE II. 34 d.C. Muere sin hijos. Su Tetrarquía es
incorporada a la provincia de Siria.
AGRIPA I. 37 d.C. Calígula le confiere la tetrarquía de
Felipe II.
ANTIPAS. 39 d.C. La ambición de su esposa Herodías le
provocó la Caída.
AGRIPA I. 39 d.C. Tetrarca Calígula le confiere la tetrarquía de
Antipas. Claudio pone bajo su dominio
los territorios de Judea y Samaria

LECCION 10

VIAJES DEL SEÑOR JESUS

Casi todo lo que sabemos de la vida terrenal de Jesús se encuentra en los cuatro
evangelios del Nuevo Testamento. Era difícil que la vida de un predicador
ambulante en un oscuro rincón del Imperio Romano encontrara cabida en los
escritos de los historiadores romanos, quienes debían según ellos, ocuparse de
cosas más importantes.

Cada uno de los evangelios nos presenta a Jesús de una manera característica.
Tras estos cuatro retratos hay un personaje que puede ser reconocido como el
mismo en todos ellos.

107
Geografía Bíblica

El ángel anunció a María que por el poder del Espíritu Santo, ella vendría a ser la
madre de Jesús (Lucas 1:28-38), el nacimiento de Jesús se registró en Belén de
Judea, en un pesebre, ya que no había lugar para ellos en donde se hospedan por
el censo promulgado por
augusto César. Aquel censo obligó a que todas las personas de nacionalidad
judía volvieran a sus familias de origen, ya que debían ser enumerados en su
lugar de origen. (Lucas 2:1-5).

Aparecieron unos magos de oriente, los cuales presentaron regalos para el niño
(Mateo 2:1). Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por
nombre Jesús y luego de los días de la purificación fue presentado en el templo
por el Sumo Sacerdote Simeón (Lucas 2:22-38). Fue presentado en Jerusalén.
En sueños fue dicho a José que huyera hacia Egipto, ya que Herodes le buscaba
para matarle. Fue solo después de la muerte de Herodes, que José, María y su
hijo Jesús, pudieron volver a Jerusalén, dirigiéndose hacia Nazaret. (Mateo 2:23).
El niño crecía y se fortalecía y se llenaba de sabiduría (Lucas 2:42). Iban sus
padres todos los años a Jerusalén en la fiesta de la pascua. Cuando Jesús tuvo
doce años subieron a Jerusalén como era la costumbre de la fiesta. Al regresar
de la fiesta el niño se perdió y sus padres duraron tres días buscándolo, cuando le

vieron se sorprendieron porque lo encontraron en medio de doctores de la ley.


Volvieron a Jerusalén con el niño donde ayudaba a su padre en la carpintería. Y
Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres.

VIAJES DE JESÚS EN SUS PRIMEROS AÑOS

A la edad de treinta años inicia Jesús su ministerio. (Lucas 3:23).


A los treinta años, Jesús vino de Nazarea de Galilea y fue bautizado por Juan en
el Jordán. Del Jordán fue llevado por el Espíritu Santo al desierto, donde estuvo

108
Geografía Bíblica

cuarenta días y era tentado por Satanás. (Marcos 1:13). Del desierto pasó a
Betábara (también llamada Betania más allá del Jordán) en donde son escogidos
cinco discípulos (Juan 1:35-42). De Betábara pasó a Caná donde transformó el
agua en vino (Juan 2:6-10). Pasa Jesús con su madre, sus hermanos y discípulos
a Capernaúm donde estuvieron pocos días. De Capernaúm pasaron a Jerusalén
para celebrar la pascua. En esta ocasión Jesús purificó el templo y fue visitado
por Nicodémo de noche (Juan 2:14-16; 3:1-21).

De Jerusalén pasó ala tierra de Judea" (Juan 3:22. De la tierra de Judea pasó a
una ciudad de Samaria llamada Sicar, en el pozo de la heredad de Jacob donde
trató con la mujer

Samaritana (Juan 4:3-26). De Samaria pasó nuevamente a Caná de Galilea


donde sanó el hijo de un oficial del rey, y también se enteró de la detención de
Juan el Bautista en la prisión de Maqueronte (Mateo 4:12; Juan 4:46-.53).

109
Geografía Bíblica

VIAJE DE JESÚS EN SU SEGUNDO AÑO

Pasó Jesús de Caná a Nazaret y dejando Nazaret, habitó en Capernaúm (ciudad


marítima), donde trataron de destruirle (Lucas 4:28-29). Jesús inicia una gira por
la región de Galilea y regresa nuevamente a Capernaúm. La multitud se agolpa
para oír las enseñanzas del Maestro. Venían de las aldeas de Galilea, de Judea y
de Jerusalén. Jesús sana un paralítico, el cual tuvo que ser bajado al lugar donde
estaba Jesús por el tejado de la casa (Lucas 5:17-19). De Capernaúm pasa a
Jerusalén para la pascua, en donde el inválido es sanado en el estanque de
Betesda. De Jerusalén retorna nuevamente a Capernaúm y de allí se dirige hacia
el monte de las Bienaventuranzas en donde son ordenados los doce apóstoles
(Marcos 3:13-19). Regresa nuevamente a Capernaúm (Mateo 8:5), de donde sale
para realizar una segunda gira por Galilea, en la cual es resucitado el hijo de la
viuda de Naín y una mujer pecadora le unge los pies (Lucas 7:12-15; 36:50).
Desde Capernaúm
inicia nuevamente su tercera gira (Lucas 8:1). Se dirige hacia la región de los
gadarenos, al otro lado del Mar de Galilea, y estando en alta mar descendió una
gran tempestad la cual Jesús calmó. El endemoniado de la región de los
gadarenos es liberado. Al retornar de aquella región al llegar nuevamente a
Capernaúm, la hija de Jairo es resucitada. (Mateo 9:1; 23-26).

VIAJES DE JESÚS EN SU TERCER AÑO

De Nazaret pasa a Capernaúm por las ciudades y poblaciones de aquella ruta. De


Capernaún pasa al desierto de Betsaida donde alimenta a los cinco mil (Marcos
6:38-44). Del desierto, cerca de Betsaida vuelve a Genesaret, donde Jesús
camina sobre el mar (Mateo 14:22, 25, 34).

110
Geografía Bíblica

De Genesaret pasa a Capernaúm y luego a Fenicia donde la mujer siro fenicia es


sanada (Marcos 7:25-30). De Fenicia pasando por Decápolis es sanado un
sordomudo (Mateo 7:32-37) y donde son alimentados los cuatro mil (Mateo 15:32-
38). De Decápolis, se dirige en barca hasta Dalmanuta (Marcos 8:10) y de allí
hasta Betsaida, en donde es sanado un ciego (Marcos 8:22-26). De Betsaida
continua hacia Cesarea de Filipo (Mateo 16:13). De Cesarea de Filipo continua
hacia el monte de la transfiguración y de regreso es sanado un muchacho de un
espíritu inmundo. Al llegar a Capernaúm continúa hacia Samaria donde son
sanados diez leprosos, y continuando hacia Jerusalén es sanado un ciego. Se
dirige luego a Betania, cruzando el Jordán. En Betania es resucitado Lázaro (Juan
11:1-46). De Betania se dirige hacia Perea pasando por Efraín (Juan 11:54). En
Perea la mujer inválida es sanada (Lucas 13:11-13) y Jesús bendice a los niños
(Lucas 18:15-17). De Perea continúa hacia Jerusalén, en donde sana al ciego
Bartimeo (Marcos 10:46-52) y es ungido por María de Betania (Juan 12:1-9). De
Betania pasa a Jerusalén en donde estuvo con los apóstoles en la última cena
(Lucas 22:14-20).

LECCION. 11

VIAJES MISIONEROS DE PABLO

La Iglesia en Antioquía dirigida por el Espíritu Santo, selecciona sus primeros


hombres como pioneros de la obra. El Espíritu Santo reveló a los profetas que
Pablo debía emprender un apostolado itinerante (Hechos 13:1-3). "...apartadme a
Bernabé y a Saulo para la obra a las que os he llamado". Desde entonces Pablo
se propuso evangelizar el Imperio Romano.

111
Geografía Bíblica

PRIMER VIAJE MISIONERO

Se desconoce la fecha precisa de este viaje, es posible que tuviera lugar entre el
46 y el 48. Tampoco se sabe cuanto tiempo duró. Bernabé que era mayor, dirigía
la misión, pero Pablo más elocuentemente, se destacó pronto. Juan Marcos los
acompañaba. El pequeño grupo se dirigió de Antioquía a Seleucia de donde
salieron en barco para dirigirse hacia la isla de Chipre, ciudad natal de Bernabé.
Desembocaron en Salamina, sobre la costa oriental de Chipre, enfrentándose al
poder de la civilización romana y predicando el evangelio en las sinagogas. Así
atravesaron toda la isla, llegando al puerto de Pafos, en el suroeste. Sergio Paulo,
el procónsul romano que residía en aquella isla, abrazó la fe

cristiana. El grupo dirigido ahora por Pablo (v. 13), se embarcó hacia Asia Menor.
Zarpando de Pafos arribaron a Pérge de Panfília. Allí es donde Juan Marcos
rehusó proseguir el viaje, volviéndose a Jerusalén. Se desconocen los motivos,
pero Pablo consideró insuficiente la razón (Hechos 15:37 SS). Pasando de Pérge,
llegaron a Antioquia de Pisídia, capital de la provincia romana de Galacia, donde
se registra el primer sermón de

112
Geografía Bíblica

Pablo, en el que se presenta oposición de los judíos. Continuaron hacia Iconio,


donde judíos y gentiles junto con los gobernadores, intentaron apedrearlos,
habiendo sabido huyeron a Listra, donde se presentó la curación de un inválido.
La multitud que creía que se trataba de los dioses de Júpiter y Mercurio, les
querían ofrecer sacrificios, fue allí done
Pablo pronunció su discurso contra la idolatría (Hechos 14:15-18). Vinieron unos
judíos de Antioquía y de Iconio, persuadieron a la multitud y habiendo apedreado a
Pablo, le arrastraron fuera de la ciudad pensando que estaba muerto. Pero se
levantó y entró a la ciudad, y al día siguiente salió con Bernabé a Dérbe,
posiblemente sobre el límite sur oriental de la provincia de Galacia. Retornaron
luego volviendo a pasar a Listra, a Iconio y a Antioquía, confirmando los ánimos de
los discípulos, también pasaron por Perge, consolidando las iglesias. A
continuación descendieron a Atalia, Puerto de Perge, y allí embarcaron rumbo a
Antioquía de Siria (Hechos 14:21-26). Su estrategia durante esta misión en Asia
fue predicar primero en las sinagogas de cada ciudad. Los judíos que aceptaban
el evangelio, iniciaban una nueva iglesia. Cuando los judíos inconversos se
oponían con violencia, anunciaba el evangelio a los gentiles, y así se añadían a la
iglesia muchos miembros más (Hechos 13:42-52).

SEGUNDO VIAJE MISONERO

Luego de informar en la iglesia en Antioquía y la decisión tomada en el concilio de


Jerusalén con respecto a los gentiles, Pablo decide visitar a todas las ciudades en
que estuvieron anunciando la palabra del Señor. Para ello invita a Bernabé el
cual quería llevar consigo a Juan Marcos. A Pablo no le parecía bien llevar a
Marcos, porque tal vez no estaba convencido de que Marcos fuera apto para
soportar las pruebas del viaje.

113
Geografía Bíblica

Así, pues Pablo y Bernabé convinieron en trabajar por separado. La separación


aunque fue brusca, no dejó resentimientos. Más tarde trabajaron unidos (1ª.
Corintios 9:6; Colosenses 4:10). Pablo se hizo acompañar de Silas (representante
de la Iglesia en Jerusalén) y se
dirigieron hacia Derbe pasando por Siria y Cilicia. Dirigiéndose a continuación a
Listra, encontró allí a un cierto discípulo llamado Timoteo, quien era de buen

testimonio. Quiso Pablo, que fuese con él, y tomándole le circuncidó, para evitar
escandalizar a los judíos. De Listra fueron según parece a Iconio y Antioquía de
Pisidia. Pablo extendió su trabajo a

Galacia y Frigia y hacia el oeste hasta Troas. Allí los misioneros fueron llamados
a ir a Europa por medio de una visión. En Troas se les une por primera vez Lucas.
Zarpando de Troas (junto a la antigua Troya) llegaron con rumbo directo a
Samotracia y al día siguiente a Neapolis. Se dirigieron a continuación hacia la
importante ciudad de Filipos, en donde se fundó una iglesia, y también fueron
golpeados y encarcelados. Dejando a Lucas en Filipos, Pablo se dirigió a
Tesalónica junto con Silas y Timoteo, en donde se ganaron muchos griegos para
Cristo. Los hermanos de Tesalónica enviaron a Pablo y Silas hasta Berea, a

114
Geografía Bíblica

causa de la persecución de los judíos. Hasta allí les acompañó Timoteo, el cual
se volvió a unir al grupo en Corinto. En Berea la predicación suscitó numerosas
conversaciones. Pasó luego a Atenas, ciudad con mil años de historia, que se
gloriaba en su grandeza pasada; Atenas, la fundadora de la Democracia, la más
grande Universidad, centro filosófico, literario, científico y artístico del mundo, pero
terreno estéril para el
evangelio. Acto seguido pasó a Corinto, quedándose allí 18 meses. Allí, Pablo
encontró una tremenda oposición, pero fue animado por medio de una visión
(Hechos 18:9) y permaneció hasta fundar una iglesia floreciente. Acto seguido
pasó a Efeso, donde no se quedó, y se embarco rumbo a Cesarea, desde donde
sin duda fue a Jerusalén (Hechos 18:22), para saludar a la Iglesia, volviendo de
allí a Antioquía de Siria, el punto de partida de este segundo viaje (Hechos 18:22).
Los misioneros permanecieron en este viaje aproximadamente tres años y viajaron
cerca de 9.000 km. Al evangelizar a Macedonia y Acaya, el cristianismo había
llegado a Europa. El evangelio había dado un gran paso para introducirse de lleno
en el Imperio Romano.

TERCER VIAJE MISIONERO

Saliendo de la iglesia central de Antioquía, Pablo volvió a visitar las iglesias de


Galacia, Frigia y vino a Efeso. El Apóstol hizo de Efeso, capital de Asia Menor, su

115
Geografía Bíblica

base de operaciones a lo largo de tres años. El Espíritu Santo le permitiría


predicar en esta provincia de Asia Menor, lo que no pudo hacer en el segundo
viaje. Durante su ausencia, Apolos había hecho un trabajo preliminar en la ciudad,
lo cual preparó el terreno para una exitosa campaña. Se hizo una gran obra, y se
fundó una iglesia, pero un problema con algunos obreros hizo que Pablo saliera,
partiendo hacia Macedonia y Grecia. Permaneció

En Troas predicó un sermón toda la noche y resucitó a Eutico.

En su regreso a Jerusalén se detuvo en Mileto, desde donde hizo llamar a los


ancianos de la Iglesia de Efeso. A su llegada a Jerusalén se convirtió en objeto de
un odio inmenso y se formó una conspiración en contra de su vida. Antes de
pasar a Jerusalén, hicieron escala en Cos y Rodas. Fue arrestado bajo falsos
cargos, pero los soldados romanos lo rescataron de la turba. Su ciudadanía
romana le aseguró ciertos derechos. Al llegar a Jerusalén, el Apóstol terminó su
tercer viaje. Pablo fue llevado a Cesarea y estuvo preso por dos años,
compareciendo ante Felix Festo y el Rey Agripa. Como apeló a Cesar, fue
enviado a Roma, donde estando encadenado, no cesó de predicar el evangelio.
Posiblemente fue decapitado cerca del año 67 d.C.

LECCION. 12

LAS SIETE IGLESIAS DEL APOCALIPSIS

Estas iglesias estaban ubicadas en una región conocida como Asia Menor, las
siete iglesias de Asia descritas en la visión del Apóstol Juan en la Isla de Patmos,
en los capítulos 2 y 3 de Apocalipsis. Patmos es una isla rocosa y desierta situada
en el Mar Egeo a 36 km., al oeste de las costas de Asia menor, desde donde Juan

116
Geografía Bíblica

había cruzado hasta Efeso para luego seguir una ruta circular. Las siete iglesias
se enumeran en el orden en que las hubiera visitado.

1. Efeso. Era la Iglesia principal de las siete. Pablo permaneció allí enseñando
dos años en su tercer viaje. Su carta a los efesios se dirige principalmente a la
Iglesia de aquel lugar. Según la tradición, Juan pasó allí sus últimos días. Se han
excavado grandes ruinas.

2. Esmirna. Es hoy Izmir, ciudad y puerto principal en la costa occidental de


Turquía. Los restos más importantes de los tiempos romanos son del foro. Fue
destruida por Aliates, rey de Lidia y permaneció en ruinas unos 200 años.
Alejandro Magno planeó su reconstrucción.

3. Pérgamo. Las ruinas de la antigua ciudad están sobre la Acrópolis en lo alto de


la moderna ciudad de Bergama. El "trono de Satanás" puede referirse al gran
altar de Zeus que dominaba al pueblo. Pérgamo era también la base del culto
oficial al emperador, y centro de curación asociado con el templo de escupalio.

4. Tiatira. Centro comercial en el camino hacia el oriente, actual pueblo de


Akhisar. Se hallan solamente algunos fragmentos de columna que datan de la
ciudad antigua. La referencia a vasijas de barro puede indicar una de las
industrias del pueblo. Otra era la púrpura. La ciudad existía anteriormente con el
nombre de Pelopi y Eutipia.

5. Sardis. Antigua capital del reino de Lidia. A unos 80 km., al este de Esmirna,
al pie del Monte Tmolos, después del paso de los griegos y romanos, y bajo el
dominio de estos últimos, Sardis fue destruida por un temblor de tierra en el 17
d.C., el rey de Sardis, Creso, tenía una riqueza legendaria. Luego los griegos
colonizaron la zona. Aún quedan pilares

117
Geografía Bíblica

del gran templo Griego que hubo allí. Los arqueólogos quedaron sorprendidos al
encontrar una antigua sinagoga. Su nombre actual Sart.

6. Filadelfia. Pequeña ciudad en el costado de un extenso valle que constituía


una zona agrícola muy fértil. Actualmente la ciudad de Alasehir deriva su
prosperidad la misma fuente. "Columna en el templo de mi Dios" puede ser una
referencia al templo que está en la colina detrás de la ciudad.

7. Laodicea. Próspera ciudad cerca de Hierápolis y Colosas en el valle del Lico.


La carta se refiere a varios factores de la prosperidad del pueblo: la lana fina y el
colirio eran dos productos de la ciudad. También contaba con una Escuela de
Medicina, y era un centro bancario. La provisión de agua de Laodicea, se llevaba
por canales desde manantiales termales que quedaban a cierta distancia y llegaba
tibia a la ciudad. La iglesia era como su agua, tibia. Hacia el año 60 d.C., un
sismo destruyó la ciudad. Las ruinas de Laodicea se encuentran en la actualidad
en Eski Hissar.

118
Geografía Bíblica

Las
Las 77 Iglesias
Iglesias de
de Asia
Asia
3
3 4
2 4 1 Efeso
2 5 1 Efeso
1 5
6 2 Esmirna
1 76 2 Esmirna
7 3 Pérgamo
3 Pérgamo
4 Tiatira
4 Tiatira
5 Sardis
5 Sardis
6 Filadelfia
6 Filadelfia
7 Laodicea
© EBibleTeacher.com
7 Laodicea
© EBibleTeacher.com

119

Potrebbero piacerti anche