Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
La vía óptica, conocida también como vía visual o sistema visual, es la red de
transmisión de impulsos nerviosos desde la retina al cerebro.
La retina es una membrana ubicada dentro del ojo cuya función es recibir las
imágenes, transformarlas en impulsos nerviosos y transmitirlas al cerebro a
través del nervio óptico.
El quiasma óptico es una región del cerebro donde se cruzan el nervio óptico
del ojo derecho y el nervio óptico del ojo izquierdo.
El tracto óptico. Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una
derecha y una izquierda, a las que se conoce como tracto óptico (también se
conocen como cinta o cintilla óptica)
La corteza occipital.
VÍA ÓPTICA ANTERIOR
Retina
Disco óptico
Fascículos ópticos
Nervio óptico
Quiasma óptico
Tracto óptico
Disco óptico: El disco óptico, papila o punto ciego, es una zona de 1.5 x
2.5 mm aproximadamente situada en el centro de la retina. Se llama punto
ciego por ser una zona carente de células fotorreceptoras y, por tanto, ser
insensible a la luz. Por aquí salen los axones de las células ganglionares.
Fascículos ópticos: Los axones de las células ganglionares que salen por el
disco óptico abandonan el globo ocular agrupados en fascículos. Poco a poco
van aumentando de grosor debido a la mielinización de las fibras nerviosas
hasta formar el nervio óptico.
Tracto óptico: Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una
derecha y una izquierda, y cada una recibe el nombre de tracto óptico (también
se conocen como cinta o cintilla óptica). Cada tracto óptico contiene fibras
visuales del ojo del mismo lado y las que habían cruzado del lado opuesto en
el quiasma. También contienen fibras motoras para el ojo del mismo lado (no
hay fibras motoras que crucen).
Radiaciones ópticas
Corteza visual
Radiaciones ópticas
En cada una de las capas del núcleo geniculado posterior se originan haces de
fibras nerviosas conocidas como radiaciones ópticas de Gratiollette, formadas por
los axones de las neuronas del NGL. También se conoce como tracto
geniculocalcarino, vía geniculoestriada o, un nombre más reciente, vía talámica
posterior.
FUSIÓN DE LA IMAGEN
Por otra parte, la fusión motora se define la habilidad para alinear los ojos de
manera que pueda mantenerse la fusión sensorial. En este caso, el estimulo de
los movimientos oculares de fusión es la disparidad retiniana que supera los
límites de las áreas de Panum. Y contrariamente a la fusión binocular, su
corteza cerebral para su procesamiento. Una vez allí las diferentes informaciones
captadas por los receptores son trabajados e integrados para darles un sentido y
tiene lugar en la corteza visual, sino en redes de neuronas distribuidas por el resto
de la corteza cerebral.