Sei sulla pagina 1di 7

VÍA ÓPTICA (ANTERIOR Y POSTERIOR)

La vía óptica, conocida también como vía visual o sistema visual, es la red de
transmisión de impulsos nerviosos desde la retina al cerebro.

La vía óptica se divide en anterior, lateral y posterior. 

 La zona anterior abarca desde la retina hasta el “quiasma óptico. “

 La zona lateral abarca desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado


lateral. 

 Y la zona posterior que abarca el resto de regiones.  

La retina es una membrana ubicada dentro del ojo cuya función es recibir las
imágenes, transformarlas en impulsos nerviosos y transmitirlas al cerebro a
través del nervio óptico.

El “nervio óptico” agrupa a más de un millón de fibras nerviosas que son las


responsables de trasladar los diferentes mensajes visuales. Así, conecta la
retina de cada ojo con el cerebro. Cualquier daño en el nervio óptico puede
comportar una pérdida de la visión.

El quiasma óptico es una región del cerebro donde se cruzan el nervio óptico
del ojo derecho y el nervio óptico del ojo izquierdo.

El tracto óptico. Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una
derecha y una izquierda, a las que se conoce como tracto óptico (también se
conocen como cinta o cintilla óptica)

La corteza occipital.
VÍA ÓPTICA ANTERIOR

son las estructuras de la vía óptica anteriores al núcleo geniculado lateral:

 Retina
 Disco óptico
 Fascículos ópticos
 Nervio óptico
 Quiasma óptico
 Tracto óptico

 Retina: La retina es dónde comienza la organización funcional de la vía óptica.


En su superficie se sitúan los conos y bastones, las células fotorreceptoras
que se transforma el estímulo lumínico en
impulso nervioso. La retina se divide en dos
hemirretinas, la hemirretina nasal o interna, la
mitad por dentro de la fóvea (más próxima a la
nariz), y la hemirretina temporal o externa,
situada por fuera de la fóvea. La hemirretina
nasal capta el campo visual externo.

 Disco óptico: El disco óptico, papila o punto ciego, es una zona de 1.5 x
2.5 mm aproximadamente situada en el centro de la retina. Se llama punto
ciego por ser una zona carente de células fotorreceptoras y, por tanto, ser
insensible a la luz. Por aquí salen los axones de las células ganglionares.

 Fascículos ópticos: Los axones de las células ganglionares que salen por el
disco óptico abandonan el globo ocular agrupados en fascículos. Poco a poco
van aumentando de grosor debido a la mielinización de las fibras nerviosas
hasta formar el nervio óptico.

 Nervio óptico: El nervio óptico, o II par craneal, mide aproximadamente 4 cm


de media y se encarga de transmitir el impulso nervioso desde la retina hasta
el cerebro. Existen dos nervios ópticos, uno de cada ojo. Cada nervio óptico
está formado por dos haces de fibras, las que se originan en la hemirretina
nasal y las que se originan en la hemirretina temporal.

 Quiasma óptico: Es una estructura situada en la base del hipotálamo, por


delante de la silla turca. Aquí tiene lugar un entrecruzamiento de las fibras de la
hemirretina nasal de cada ojo. Las fibras de la hemirretina nasal del nervio
óptico izquierdo se pasan a la cinta del nervio óptico de derecho y viceversa.

 Tracto óptico: Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una
derecha y una izquierda, y cada una recibe el nombre de tracto óptico (también
se conocen como cinta o cintilla óptica). Cada tracto óptico contiene fibras
visuales del ojo del mismo lado y las que habían cruzado del lado opuesto en
el quiasma. También contienen fibras motoras para el ojo del mismo lado (no
hay fibras motoras que crucen).

VÍA ÓPTICA POSTERIOR

Estructuras posteriores al núcleo geniculado lateral:

 Radiaciones ópticas
 Corteza visual

 Radiaciones ópticas

En cada una de las capas del núcleo geniculado posterior se originan haces de
fibras nerviosas conocidas como radiaciones ópticas de Gratiollette, formadas por
los axones de las neuronas del NGL. También se conoce como tracto
geniculocalcarino, vía geniculoestriada o, un nombre más reciente, vía talámica
posterior.

Estas fibras se dividen en dos, la división superior e inferior, y conducen el impulso


nervioso hasta la corteza visual.
 Corteza visual

La corteza visual es la zona cerebral encargada de decodificar la percepción y


convertirla en visión. Estas claves te ayudarán a entender mejor qué es lo que
ocurre dentro del cerebro.

FUSIÓN DE LA IMAGEN

Cuando las imágenes de un mismo objeto se forman sobre puntos


correspondientes en ambas retinas, se consigue obtener una única percepción de
dicho objeto. Esto es posible gracias al proceso de la fusión, en el que deben
tenerse en cuenta tanto cuestiones geométricas como fisiológicas. Debido
precisamente a esta dicotomía en el concepto de la fusión, se definen también dos
conceptos:

 Fusión sensorial (de carácter fisiológico)


 Fusión motora (de carácter geométrico)

Se define la fusión sensorial (también conocida como fusión binocular), como el


proceso por el que se combinan, sintetizan o integran en una percepción única los
estímulos vistos separadamente por los dos ojos. El estímulo de esta fusión se
consigue mediante la excitación de elementos retinianos que sean
correspondientes, o ligeramente dispares. La retina central es básicamente la
responsable de la visión binocular.

Por otra parte, la fusión motora se define la habilidad para alinear los ojos de
manera que pueda mantenerse la fusión sensorial. En este caso, el estimulo de
los movimientos oculares de fusión es la disparidad retiniana que supera los
límites de las áreas de Panum. Y contrariamente a la fusión binocular, su

responsable principal es la retina


Extrafoveal o periférica.

PROCESO VISUAL CORTICAL.

Se conoce como corteza visual a la parte de la corteza principalmente dedicada al

procesamiento de la estimulación visual proveniente de los fotorreceptores de la

retina. Se trata de uno de los sentidos más representados a nivel de corteza,

ocupando su procesamiento la mayor parte del lóbulo occipital y una pequeña

parte de los parietales.


La información visual pasa desde los ojos hasta el núcleo geniculado lateral del

tálamo y al colículo superior, de manera ipsilateral, para finalmente llegar hasta la

corteza cerebral para su procesamiento. Una vez allí las diferentes informaciones

captadas por los receptores son trabajados e integrados para darles un sentido y

permitirnos la percepción real de aspectos fundamentales como la distancia, el

color, la forma, la profundidad o el

movimiento, y finalmente para

darles un sentido conjunto. Sin

embargo, la integración total de

la información visual (es decir, el

último paso de su procesamiento) no

tiene lugar en la corteza visual, sino en redes de neuronas distribuidas por el resto

de la corteza cerebral.

Potrebbero piacerti anche