Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD

PEDAGOGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZAN

Asignatura: filosofía
Tema: 10 conclusiones, filosofía del conocimiento

Grupo n. 5 integrado por


María estela reyes centenos
Ruth celena Pérez paz
Nancy Liliana romero mejía
Marcos Misael Lopez Ortiz

CATEDRATICO: LIC. Geovani Moreno

SECCION: H-2

FECHA ENTREGA: 29 de oct. de 22

FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO:


ANTONIO GONZALES.
1. El dogmático se dice que se caracteriza por no admitir opiniones contrarias a las
suyas. Hay una serie de verdades que todos han de admitir, piensa el dogmático y
quien no lo hace o es un ignorante o es una persona mal intencionada. Si atendemos
a los debates públicos a las diferentes polémicas que tienen lugar entre las fuerzas
actuantes en el interior de una sociedad, nos encontramos sin duda muchas posturas
dogmáticas.

2. El realismo es la realidad es un conocimiento cuando algo es cierto, y se plantean


las cosas a su modo distinto es un argumento en hecho realidad, y para saber si es
cierto o falso lo primero que debemos hacer es, atender al mundo real y no a una
subjetividad evidentemente las realidades reconocen que tiene su propia
sensibilidad y sus propias condiciones de sus conocimientos.

3. El realismo y el materialismo son dos posturas filosóficamente diferentes, es el


realismo es una doctrina sobre el conocimiento que afirma la realidad sobre la
subjetividad, el materialismo es que toda realidad se reduce en materia, todo lo real
es material de este modo el materialismo no admite las realidad de todos los seres
que podríamos llamar espirituales.

4. Realismo e individualismo son datos es ideas, que están dentro de nuestra


conciencia de los que nunca podemos salir, para el realista el hombre no es un ser
individual ante todo si no un ser genérico es la especie o del genero humano, el
realismo mas bien ha estado unido a las ideas colectivistas y socialistas, el
conocimiento muestra también como el hombre es realmente a sus pertenencias y
especies es solamente un mito individualista

5. La teoría del conocimiento no tiene que partir de la conciencia, como si está fuera
algo “en su ” dado de una vez por todas, si no que su verdadero supuesto está en
esta dialéctica. En la cual tanto el hombre como la naturaleza se transforman y se
construyen. El conocimiento es, en realidad un momento de esta relación práctica
del hombre con el mundo.

6. Una de las hipótesis más manejadas para explicar el origen de la inteligencia


humana y, con ello de su capacidad de conocer es la del lenguaje. Según está
teoría, la principal diferencia entre el hombre y los animales residiría justamente
aquello que convertiría al animal en hombre . Ya Aristóteles, en el siglo IV a.c.
definía al ser humano como un “animal que tiene lenguaje” y desde entonses esta
concepción de lo humano ha venido repitiéndose constantemente a lo largo de la
historia del pensamiento occidental.

7. El trabajo como factor de homizacion tiene gran importancia por los aspectos
sociales que envuelve. El hombre no es un ser individual, sino genérico. El
trabajo no es nunca una actividad individual o privada, si no que siempre extraña
dimensiones colectivas , las tareas de recolección o de caza que desarrollaban los
primeros humanos eran siempre actividades de todo un grupo. Social y nunca
trabajos aislados.

8. La esencia de la inteligencia humana es una determinada realidad según la filosofía.


Tomamos el termino (esencia) en el sentido usual: se trata de determinar qué es exactamente
esta facultad o capacidad que le llamamos inteligencia. En este aporte se tratará de profundizar
en determinar con exactitud que es positivamente lo que convierte al hombre en un ser
inteligente a diferencia de los seres vivos y los animales:
A) el proceso sentiente: por la inteligencia sentiente el ser humano es un animal de realidades
no se limita a percibir las cosas con estímulos; va más allá de la conducta de estímulos y da
respuestas percibe la realidad.
B) formación: es la acción que tiene su modo propio de enfrentarse a las cosas y dar
cumplimiento al procedimiento. También se traduce en mayor independencia respecto a los
estímulos, el progreso en formalización implica una mayor capacidad para realizar unas cosas
de las otras.

9. Formas ulteriores de la inteligencia: Hemos visto en el apartado anterior en qué consiste la


esencia de la inteligencia en su unidad con el sentir. Sin embargo, a la inteligencia, además de la
aprehensión sentiente de las cosas como reales, que es su función primaria, se le atribuyen otras
tareas como juzgar, razonar, elaborar teorías, etc. Se trata de las modulaciones o formas
ulteriores de la inteligencia, cuya importancia es enorme para entender eso que llamamos
"conocer."
a) El logos: Hacer un juicio o una afirmación significa un intento intelectivo de decir qué son
realmente las cosas reales con las que el hombre se encuentra.
b) La razón. Si el logos nos muestra al ser humano enfrentándose con la realidad, entendiéndola
y afirmándola según los conceptos y los modos de juzgar que le proporcionan su lenguaje y su
cultura, no se agota con ello el uso de la inteligencia.

10. ALGUNOS PROBLEMAS ESPECIALES DEL CONOCIMIENTO:


El problema de las categorías. Cuando expusimos la postura subjetivista de Kant indicábamos
cómo para este filósofo el conocimiento es posible en virtud de una síntesis entre las categorías
y conceptos del entendimiento y los datos de la sensibilidad. Las distintas categorías o clases de
juicios serían los modos diversos en los que podemos decir algo de un sujeto.
Conocimiento científico y praxis humana: Otro problema que podemos planteamos es el de la
relación entre el conocimiento científico y la praxis. Según hemos dicho, la inteligencia tiene un
carácter primordialmente activo, práctico. El conocimiento, decíamos, expresa en su carácter
dialéctico la relación práctica del hombre con el mundo. Esto sin duda viene a contradecir esa
imagen estereotipada de la ciencia como actividad desinteresada, ocupada solamente en la
búsqueda de la verdad por la verdad.

Potrebbero piacerti anche