Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
Psg. Evolutiva está relacionada con todos los aspectos del desarrollo de la conducta del sr humano desde
el nacimiento hasta la muerte. Antes se lo asociaba esta ciencia con el desarrollo infantil y juvenil.
Breve historia:
La convención es un tratado Internacional de ONU; firmado en 1989. Se subrayan aquellos derechos que
se desprenden de su especial condición de ser humanos que por no haber alcanzado el pleno desarrollo
físico y mental, requieren protección especial.
El texto de CDN al que se suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la
protección de la infancia y los Derechos del niño. Los estados que se adhieran se comprometen a
cumplirla.
Los principios de CDN son 4; “No discriminación, El interés superior del niño, La supervivencia y el
desarrollo, y La participación.”
El principio de la supervivencia y el desarrollo del exigen al estado como obligación concretar medidas
para la protección en los mas variados ámbitos.
Se refiere no solo a la salud física sino también al desarrollo mental, emocional, cognitivo, social y cultural.
El derecho a la supervivencia incorpora una obligación de adoptar medidas especiales ante circunstancias
que pongan en peligro su supervivencia.
La mujer, niños y personas con discapacidades, habían sido tradicionalmente considerados como débiles y
dependientes que necesitaban ser Protegidos por derechos. Considerados como objeto de regulación
jurídica que como Sujeto de Derechos.
La sociedad consideraba a los niños como a las personas con discapacidad como necesitados de
protección que en mayor de los casos, suponía desde negarles capacidades jurídicas, impidiéndoles
incluso el derecho a poder participar en decisiones esenciales que afectaban su vida.
APGAR
Es un examen rápido que se realiza inmediatamente después del nacimiento del bebe para determinar su
condición física. Se basa en una escala de 1 al 10 (10 corresponde al niño más saludable y los valores
menores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato).
Recién Nacido, se entiende a pensarlo más bien como alguien activo, que cuenta con un equipo de
conducta sensoriales y motrices que le permiten responder a estímulos tanto positivos como negativos,
CRECIMIENTO Y MADURACIÓN N.
Crecimiento; es el proceso que inicia desde el momento de la concepción del ser humano, se extiende a
través de la gestación. La infancia, la niñez y la adolescencia.
Durante la infancia el crecimiento es rápido, se aminora el ritmo durante los años Preescolares y es
relativamente lento durante los años intermedios de la niñez. En la adolescencia nuevamente se acelera el
ritmo de crecimiento.
Pruebas necesarias: Se mide por medio de las variables Antropométricas: Peso, Talla, Perímetro Cefálico
(esta de gran importancia en los 2 primeros años de vida posnatal). Al nacer el/la niño/a debe pesar en
promedio 3200 o 3500 gramos, y medir entre 49 y 51 cm.
Maduración Neurológica: Conjunto de transformaciones que sufren los organismos o algunas de sus
células hasta alcanzar la plenitud (máximo desarrollo).
Los Reflejos Arcaicos funcionan como indicadores en cuanto a la maduración neurológica. Además de ser
los moldes sobre los cuales se estructurarán los procesos del aprendizaje inicial del bebé.
Crecimiento y Maduración:
Crecimiento: Aumento en aspectos cuantitativos de un organismo vivo; por ejemplo, el peso o el volumen.
Maduración: Cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades
de acción y recreación.
REFLEJOS
Concepto de reflejos: Son reacciones automáticas, heredadas, desencadenas por estímulos determinados,
tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al ambiente.
Algunos acompañan al ser humano durante la primera edad, desapareciendo entre los 2 y los 6 meses
llamados reflejos arcaicos, otros permanecen durante toda la vida que son los reflejos permanentes
(estornudo, bostezo, reflejo rotuliano, hipo)
Corticables:
Subcorticables:
Reflejos Arcaicos: Reflejos orales, tónico cervical, moro, gasping manual y plantar, ocular, paracaidista
Conjunto de manifestaciones o conductas involuntarias que posee el recién nacido que lo ayudan en la
supervivencia de sus primeros meses, son de gran importancia para su desarrollo del SNC
Dichos son de suma importancia ya que su presencia dan cuenta de manifestaciones del funcionamiento y
desarrollo del SNC
Estos reflejos están presentes en un periodo de tiempo determinado, lo esperable es que vayan
desapareciendo de la forma en que se los conoce paulatinamente alrededor de los 4 a 5 meses de vida,
para luego dar lugar a comportamientos voluntarios que le serán útiles para un adecuado crecimiento y
desarrollo del bebe. La ausencia de los reflejos arcaicos en los primeros meses de vida es una alerta de
graves problemas neurológicos, del mismo modo que la persistencia de estos después de los 6 meses o
más
Reflejo Orales: Es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se realiza la
estimulación, Una vez llevada a cabo la presión bucal del pezón o del biberón, tiene lugar a la puesta de
marcha de los reflejos de succión y de deglución.
Una vez desaparecido el reflejo (reflejo arcaico), el patrón motriz de la succión sigue siendo útil y puede
reproducirse voluntariamente
Desaparece a partir del sexto mes (6). Cuando desaparece por completo adquiere la capacidad de
alimentarse voluntariamente y desarrolla su lenguaje
Reflejo tónico cervical: Determina la extensión de los miembros hacia los cuales se orienta la cara, le
ayuda al bebe a reconocer su cuerpo y de formar el esquema corporal. Esta presente solo durante los
primeros mese pero deja profundas huellas en la conducta psicomotriz, su ausencia se observa en
alteraciones congénitas como el síndrome de Down
Reflejo de grasping manual ( presión palmar): El estimulo de la palma de la mano acarrea el cierre de la
mano, su ausencia total es signo patológico, disminuye rápidamente luego del primer mes, es necesario
que haya desaparecido para que sea posible la pensión voluntaria
Reflejo Plantar: El estímulo con un objeto de la parte posterior de los dedos del pie provoca qué los dedos
se flexionen, este reflejo está presente desde el nacimiento y desaparece aproximadamente a los 2 0 3
meses
Reflejo de ojos de muñeca japonesa; En estado de reposo vigil imprimimos a la cabeza del bebe
movimientos de rotación de globos oculares no acompañan al movimiento de la cabeza, sino que se
desplazan en sentido inverso. Este reflejo se atenúa rápidamente a partir del décimo día y es reemplazado
luego por el reflejo de fijación ocular
Reflejo de marcha: Si se mantiene al niño erecto y suspendido, asiéndolo firmemente por los flancos y el
tórax, al contactar las plantas de los pies con un plano firme y echando el cuerpo ligeramente hacia
adelante se desencadena este reflejo que consiste en una serie de pasos que da el niño, la ausencia de
este reflejo indica trastornos neurológicos, la importancia de este reflejo en su maduración neurológica es
que luego le permita al sujeto obtener la marcha independiente
Winnicott
Función Materna:
Cumple funciones de
Presentación del objeto o presentación del mundo, llevar al niño en dirección al mundo circundante y la
relación triangular entre los miembros de la familia.
Lacan
es el agente de intermediación de lo simbólico para el infans. sólo así el hijo es objeto de deseo y sólo así
la madre inscribe en su cuerpo las marcas de lo simbólico.
Piera aulagnier
presenta el mundo por contacto. instaura la sexualidad. libidiniza, tramita esta libido para limitar el embate
pulsional y le ofrece una imagen identificatoria
Función Paterna
Relación mamá-bebé-papá:
Tiene la función de contener, sostener a un bebe que se vio expulsado a pasar de un ambiente estable y
gratificador a un mundo desconocido y agresivo ante los nuevos estímulos experimentados como
novedosos, extraños. El dolor, la incomodidad, la perdida del estado intrauterino son vividos,
inconscientemente, como un ataque hostil. Es por ello fundamental, en este momento crítico y en los
primeros tiempos de la vida, las funciones materna y partena para acompañar al bebe a enfrentar ya no
solo, esta realidad tan diferente
OBJETOS Y FEOMENOS TRANSICIONALES DE DONAL WINNICOTT
El objeto transicional (Winnicott 1951) define un objeto material que posee, para el niño, un valor
preferente el objeto transicional es ese objeto que no esta ni en el niño ni en la madre, aquel que remite a
un entre dos, que surge a partir de un espacio entre el infans y su madre.
Se convierte en una eficaz defensa contra la angustia y opera como un refugio simbólico donde el niño
puede depositar y proyectar sus temores, ansiedades y fantasías
El niño es capaz de distinguirlo en cuanto tal sabe que no es su madre, representa algo de su madre real y
al mismo tiempo actua frente a este como si lo fuera, permite tolerar la angustia ante la ausencia de su
mama, se ocupa de el simbólicamente para reemplazarla y sentir como si estuviese con ella,
El objeto elegido y sostenido en la elección por la mama. Es un objeto que debe ser tratado por el niño
como quiera, no hay que lavarlo, no hay que modificarlo, no hay que cambiarlo a menos que lo cambie el
propio niño, debe sobrevivir a la agresión al odio por eso no se lo debe reemplazar
JUEGO DE EJERCICIO
Evolutivamente: se observa durante los dos primeros años de vida, etapa sensoriomotriz, en la que
distinguimos 6 estadios progresivos con límites difusos entre ellos porque cada uno deriva del anterior y
pueden por momentos darse juntos.
Cada niño transita por el juego de ejercicio a su ritmo, sin reglas temporales exactas y con su personal
manera de asimilar el mundo para acomodarlo a su conocimiento y a su experiencia vivencial.
El bebé aprende jugando y ese juego es esencialmente una asimilación funcional. recordemos que piaget
considera “juego” a aquellas conductas que tienen su finalidad en sí mismas.
La actividad mental tiene necesidad de funcionar, desarrollarse y ser alimentada desde el exterior, y lo
hace en estos primeros meses de vida a través del juego de ejercicio, con el cual el niño ejercita las
funciones de su cuerpo y asimila el conocimiento del mundo exterior.
El juego de ejercicio ayuda al niño a pasar de las sensaciones al conocimiento. atravesando los sentidos él
capta los colores, las texturas, el olor, el sonido y el sabor de los objetos, en una constante interacción
entre el juego, el crecimiento y el desarrollo.
Conforme juega el niño domina su cuerpo y se adueña de los secretos que para él guardan las personas y
las cosas; jugando establece contacto con el mundo exterior y los objetos que son vistos, oídos y tocados
pasan a su cerebro como una experiencia que enriquece su vida.
El juego inicial, en las primeras semanas de vida, corresponde a acciones puramente reflejas, como la
succión. este ejercicio de succionar se repite aun en momentos que no tienen relación con el alimento, por
lo que se ve su ejecución sin una función directa e inmediata. en esta etapa es difícil diferenciar una
conducta adaptativa de la repetición lúdica por el placer que caracteriza al juego.
Después de esta primera etapa —dos meses— juega con su propio cuerpo y empiezan a observarse
conductas que son claramente emitidas y repetidas por gusto, entre las que podemos mencionar los
balbuceos, las sonrisas, los movimientos de cabeza y de las manos, las cuales suelen ser miradas con
atención por el bebé, quien repite y disfruta el movimiento y los cambios de sus dedos en el espacio.
El niño de aproximadamente cinco meses, juega cuando toma y manipula los juguetes u objetos (aún no
distingue uno de otro), con los que adquiere destrezas y mejora la coordinación de sus movimientos.
Entonces empieza un juego en el que actúa sobre los objetos: los mueve, los voltea, los acerca y los aleja,
y experimenta “el placer de ser la causa” que provoca cambios en las cosas del exterior.
A los nueve meses todo se vuelve un juguete, un nuevo reto, un pequeño cosmos por descubrir y ubicar
en la mente. es decir que traspasa los conocimientos adquiridos al siguiente objeto, haciendo su
experiencia cada vez más rica y manifestando en el juego muestras de su inteligencia para aprender.
A partir de ese logro, el niño que ya ha aprendido ciertas acciones (como golpear, voltear y sacudir) las
repite aun sin la presencia del objeto, lo cual constituye una acción lúdica propiamente dicha: acude a esas
acciones y las repite en un hacer “como si…”, pues reproduce sus esquemas aplicándolos como si fueran
símbolos de acción. también se presenta un inicio de imitación de acciones vistas en los otros.
En el último estadio propuesto por piaget los niños muestran una imitación interna diferida, es decir, que
repiten acciones aun sin la presencia de los objetos en momentos que no son los habituales; por ejemplo,
se acuestan “como si” fueran a dormir, usan la cuchara “como si” fueran a comer, lo cual es ya
abiertamente un símbolo lúdico: una representación, un hacer algo como se da en la vida cotidiana pero
jugando.
El juego de ejercicio no termina en esta etapa: el bebé se mueve y explora su entorno perfeccionando su
coordinación motora, y esto se prolonga durante toda la infancia en el dominio cada vez más perfecto de
los movimientos y las sensaciones, así como en el gozoso placer de dominar el cuerpo y ser más fuerte y
activo.
Incluso en la vida adulta podemos identificarlo al cruzar saltando un riachuelo, cuando jugamos a la pelota
con un hijo, cuando aprendemos nuevos pasos de baile, etc. muchos adultos lo practican a través del
deporte, encontrando en la utilización de su cuerpo el disfrute de una actividad lúdica.
EVOLUTIVAMENTE: surge alrededor del año y se prolonga en una primera etapa hasta los 4 años, es ya
un juego propio de los humanos, porque en los animales sólo podemos distinguir el juego de ejercicio puro.
En el Juego Simbólico puede percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.
El bebe hace el tránsito de un juego propiamente motor y el inicio del juego simbólico. Nos muestra el gran
avance que el niño ha hecho en la construcción de su conocimiento del mundo, y lo más importante: cómo
empieza a jugar con ese conocimiento.
Uno de los grandes logros del juego infantil, sobre todo en esos primeros meses de vida, es ASIMILAR EL
MUNDO: cada objeto, cada sonido y cada imagen vista pasan de la experiencia motora externa, que
consiste en adquirir sensaciones físicas (habilidades físicas) en las huellas mentales de su experiencia,
inicios de su conocimiento y de sus recuerdos.
Después de las conductas en que el niño “juega a hacer”, empieza a proyectar estas acciones a objetos
nuevos, les atribuye sus propias conductas y generaliza la acción, por ejemplo si en la etapa anterior hacía
como que dormía, ahora hace como que su oso duerme o hace como que la muñeca camina o llora,
situaciones que identifica en sí mismo, pero que ahora juega a que otros las hacen.
En esta época Piaget menciona un tipo de juego que es complementario al anterior y que consiste en la
imitación de conductas que el niño ve en los otros. Estas acciones las observa y las copia, todos
recordamos al niño que ladra como el perro, hace el gesto y la sonrisa como mamá, lee el periódico como
papá, etcétera.
Aplica su experiencia propia o imitada a objetos nuevos y viceversa. Este ir de la conducta concreta a la
conducta “como si”, es el inicio de la simbolización. Realiza una conducta que “significa algo” en otro
momento, lo prepara para poner una palabra (símbolo), en el lugar de un objeto, una persona y una
acción.
La función simbólica del juego enriquece el placer del ejercicio y la imitación de conductas le ayuda a la
realización de deseos, la compensación ante las frustraciones y la posibilidad de repetir las experiencias
que le deja la vida.
Alrededor de los dos años comienza a utilizar el lenguaje y a decir en vez de hacer, anuncia la acción
verbalmente antes de hacerla. Es un gran paso lograr el esquema simbólico de las acciones y las
palabras, pues el niño empieza a jugar también con las ideas como lo hace con sus músculos y sus
acciones. PORQUE LO QUE ES JUGUETE PARA EL EJERCICIO MOTOR, LO ES EL SÍMBOLO Y LA
PALABRA PARA LA IMAGINACIÓN.
Y en su mente se estrenan las palabras que nombran cosas y seres y con estas palabras hace malabares
y destrezas y pronto construye frases que son simiente de su lenguaje interior, es decir su pensamiento.
Atraves del símbolo convertido en palabras el niño empieza a evocar las cosas, a nombrarlas y a expresar
sus deseos e intereses en su diaria interacción con el medio ambiente en el que vive, a través de su juego.
Y se hace experto en la representación de la vida jugando a la comidita y a la mamá, a los coches y a los
vaqueros.
A partir de este momento y hasta los 4 años aproximadamente, el juego se hace cada vez más complejo
utilizando y jugando con las palabras, imitando y representando a las personas y animales, jugando con lo
real y lo imaginario.
EVOLUTIVAMENTE: desde los 7 a los 12 años el juego y la realidad se funden y cada vez más ésta última
es asimilada y acomodada por el niño.
El niño a través de su viaje por la infancia aliado de su mejor amigo, el juego, va del ejercicio a la palabra,
de ésta a la imitación y a la representación de la realidad, para luego adaptarse a ella y aceptar sus
normas y reglas.
Recordemos que desde los 5 años aproximadamente ya juega más apegado a lo real, logra socializar sus
acciones y sus ideas con las de sus hermanos y amigos. Así poco a poco el juego se hace más social y
menos libre, aparecen las reglas y las obligaciones.
Por eso cada vez más el juego se parece al trabajo ayudándolo a la adaptación de la realidad y a la
socialización con sus pares con una nueva forma de crecer jugando. Así surgen los juegos colectivos con
temas comunes como: la escuelita, la casita, el tráfico, etcétera, en el que cada uno de los niños que
comparten la acción, despliega su papel en mutua convivencia y se desarrolla un juego organizado y
efectuado realmente en conjunto.
Pero jugar socialmente y compartiendo con los otros, trae consigo unas reglas para facilitar la convivencia,
algunas intrínsecas al tipo de juego que son transmitidas de generación en generación (como los juegos
de mesa) y otras veces son reglas que varían de grupo a grupo y son las que los propios niños crean
colectivamente.
Es el tiempo de la creación de “clubs”, de códigos o sociedades secretas, con los que jugando aprende a
controlarse, esperar su turno, soportar la frustración, organizarse y planear acciones y cumpliendo las
normas acordadas por todos se socializa y descubre el respeto que se requiere para compartir intereses.
Con la aceptación de límites surge también el juego de construcción, donde el niño acepta que no todo es
como él quisiera, pues los objetos tienen formas determinadas y se rigen por leyes físicas a las que debe
ajustarse (aunque no las conozca formalmente), pero que a través del ejercicio y la destreza puede imitar
lo que ve y construir nuevas formas, canalizando su propia creatividad.
En él pueden observarse las habilidades logradas con el ejercicio, la práctica de los símbolos e imitaciones
y las reglas que lo insertan en la convivencia humana.
El juego de construcción es un mediador o puente entre la actividad lúdica y el trabajo. Porque jugando se
aprende a trabajar y cuando se tiene la suerte de poder trabajar en lo que realmente gusta, es una especie
de juego placentero y motivante.
Los juegos de reglas traspasan el tiempo y se practica en la edad adulta con los juegos de mesa, las
barajas, el dominó y el ajedrez por solo mencionar algunos.
EL DIBUJO
Son para Piaget juegos de ejercicio carentes de toda intención de representación. Son realizados por el
placer funcional lúdico y por el deseo de imitar.
Pronto reconoce formas en el garabato sin plan previo consciente. Luego es capaz de reproducir
tentativamente ya de memoria un modelo, toma como modelo la figura imaginada. Según Piaget, de esta
manera logra lo que es fundamental en el dibujo: imitación e imaginación.
A) GARABATEO DESORDENADO:
* motrizmente encierra el lápiz con todos sus dedos o con el puño y participa el brazo entero, no controla lo
que dibuja mediante los movimientos de los dedos o la muñeca.
B) GARABATEO CONTROLADO:
* a los 6 meses de iniciado el garabateo se da cuenta que existe un vinculo entre los trazos y sus
movimientos.
* comienza el control visual de sus trazos, de los movimientos manuales y de mayor entusiasmo hacia el
dibujo.
* traza líneas horizontales o verticales y círculos. Intenta copiar figuras circulares pero no cuadradas, no
logra hacer la angulacion. Llena la hoja.
* no logra hacer dibujos más precisos porque esto implica un mayor control motor, por ej.: puntos, trazos.
* a los 3 años y medio el niño da nombre a sus dibujos; aunque el adulto no reconozca aun alguna figura
definida.
* hay mas intención pero sigue disfrutando del movimiento físico ni tiene idea que características tendrá su
dibujo cuando lo termine.
PERIODO PREESQUEMATICO
EVOLUTIVAMENTE: 4 A 7 AÑOS
• El niño se siente satisfecho con su producto representativo, aunque no se aproxime a la forma natural
• Según Luquet, trata de establecer una relación con lo que intenta representar, pero no posee la
coordinación suficiente y la capacidad de síntesis.
• Figura humana como primer símbolo gráfico, logrado. Circulo como cabeza y dos líneas que representan
al cuerpo y a las piernas. Época de los palotes, monigote, renacuajo o cabezón (4 años y medio).
• A los 6 y 7 años dibuja la figura humana esquemáticamente y cada vez con más detalles.
PERIODO ESQUEMATICO
EVOLUTIVAMENTE: 7 A 9 AÑOS
CARACTERISTICAS:
•Por ello, no copia modelos ni responde a lo indicado por los adultos, dibuja de acuerdo a su esquema, su
modelo interno.
• Luquet habla de “realismo intelectual”, dibuja de acuerdo a las características propias del objeto, no le
interesa la perspectiva. Por ejemplo dibuja de perfil y agrega otro ojo y otro brazo porque representa la
figura humana. O dibuja las raíces de una planta. Usa las transparencias para dar cuenta de las partes
ocultas de los objetos.
•Existe un orden en las relaciones espaciales. Ya incorpora una línea de base y los otros objetos en
relación a ella. Simboliza la base sobre la que se apoya o la superficie del terreno. En pocas ocasiones
hace líneas de profundidad, prevalece lo dimensional.
CARACTERISTICAS:
• Las líneas de base y del cielo comienzan a desaparecer para dar lugar a una línea en el horizonte.
•Toma conciencia de la superposición es decir, que un objeto puede tapar total o parcialmente a otro.
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
DESARROLLO DE LA LIBIDO
*Papel predominante del órgano genital masculino-pene. El clítoris es considerado por Freud como un
atributo fálico, fuente de excitación
COMPLEJO DE EDIPO
Refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando, por
un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre y, por el otro (simultáneamente), se
percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre.
LATENCIA FREUD
Fase de la libido (Sigmund Freud) 4ta etapa Latencia 7-12 años representa la etapa de consolidación y
afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores la energía libidinal esta por todo el
cuerpo. Desarrollo de la personalidad.
Latencia (Rodolfo Urribarri) es frecuente al referirse a los niños en la edad de latencia enfatizar la
desaparición de las conductas sexuales manifiestas, particularmente la masturbación, la masiva utilización
de defensas, la disminución de la emergencia de lo inconsciente en sus expresiones y conductas, la
suspensión del desarrollo de la sexualidad, la desexualización, los contrainvestimientos, la represión, las
formaciones reactivas, la virtualización del deseo.
Periodo Latencia podemos decir que entre los 7 y 12 años se produce un giro decisivo en el desarrollo
mental y afectivo. El aparato psíquico sufre una transformación, de manera descriptiva se lo puede definir
por la disminución del interés por las actividades sexuales y el ocultamiento por aquellas que permanecen
Próximo-distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la
periferia.
SUBORDINACIÓN FUNCIONAL: Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva
organización, es decir, se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total
CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: el cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso, sino que diferentes
regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos y en momentos distintos
FAMILIA
Descriptivamente se considera a la familia como el núcleo social fundamental en el que el ser humano
nace, crece y se desarrolla. Su objetivo principal es el de preservar y transmitir los valores y tradiciones,
sirviendo así de enlace a las generaciones.
Una mirada desde el Derecho nos permite conceptualizarla como un conjunto de personas entre las cuales
existen vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y de la
procreación.
Desde la Antropología, se la considera como un hecho social total, un microcosmos que representa a toda
la organización social en la que está inmersa, siendo sus funciones fundamentales la cooperación, la
socialización, la educación, la reproducción, etc.
El Psicoanálisis hace su aporte teniendo en cuenta los enlaces entre los miembros. Así considera que hay
por lo menos dos vínculos principales: uno biológico, en tanto perpetúa la especie y es contenedor de la
indefensión inicial; otro psicológico, que es el proveedor de gratificaciones afectivas básicas para el
desarrollo y de un bagaje de identificaciones que intervienen en la etiología sexual. Toda familia posee
leyes y una dinámica singular que va orientando las vinculaciones afectivas y de participación, que a su
vez van regulando su propio desarrollo. De allí que se la considere una institución. Como tal, desempeña
un rol primordial en la transmisión de la cultura, en la perpetuación de las costumbres, en la educación
inicial y en la inhibición pulsional, entre otras cosas. Es decir que la familia contiene y dirige el desarrollo
psíquico, ofreciendo modelos de identificación que ayudarán a constituir la instancia superyoica. Las
posibilidades de subjetivación de un hijo dependerán del lugar que ocupe en la compleja trama familiar.
Para D. Winnicott, sólo la familia puede continuar la labor iniciada por la madre y desarrollada luego por
ambos padres, en un esfuerzo tendiente a que el niño logre su independencia. Plantea la vinculación como
un intercambio en el que la familia aporta y a su vez recibe del niño. El origen de todos los
desplazamientos futuros parte de la relación primera con los progenitores y el sujeto conservará en su
realidad psíquica interna la relación primaria con los padres. La familia oficia de puente entre lo vincular
primario y el ambiente social. “Así, existen dos rasgos principales que, en el lenguaje que he decidido
utilizar aquí, constituyen la contribución de la familia a la madurez emocional del individuo: uno es la
existencia sostenida de oportunidad para un alto grado de dependencia; el otro es el hecho de ofrecer la
oportunidad para que el individuo se separe violentamente de los padres e ingrese a la familia, que pase
de ésta a la unidad social que está inmediatamente fuera de ella, y de esa unidad social pase a otra, y
luego a otra y a otra”.( Winnicott. 1980). Este autor plantea la existencia de dos elementos que
conformarían la contribución familiar a la madurez emocional del individuo: uno referido a la posibilidad de
ofrecerse para la dependencia y el segundo al facilitar la separación y el pasaje hacia lo social exterior a
ella.
“La familia aparece entonces como efecto del ordenamiento social del que es parte, en el que esta
inmerso, y que regula tanto su constitución como su desmembramiento. La prohibición del incesto es, para
nosotros, el punto de partida para entender la articulación entre el ordenamiento social y la familia”
(Gutman,Gaspari, 1996).