Sei sulla pagina 1di 5

Resumen Tema # 1

MODELO MÉDICO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Bases teóricas y conceptuales

Enfermedad: Enfermedad proviene del latín infirmitas que significa “Falta de


firmeza”, es el cambio más o menos grave de la salud de un ser vivo. Esta
alteración o afección de la salud de un individuo puede ser de tipo físico,
mental o social, es decir, una persona puede estar enferma si ha sufrido alguna
pérdida de su salud en el ámbito físico (del cuerpo), mental (en la psiquis o
cerebro) y/o social (por la sociedad).

ENFERMEDAD SEGÚN LA OMS: Es la “Alteración o desviación del estado


fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”.

ENFERMEDAD MENTAL: La enfermedad mental es una alteración de tipo


emocional, cognitivo y/o del comportamiento en el que quedan afectados
procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la
conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje, lo cual
dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y
crea alguna forma de malestar subjetivo.

SALUD MENTAL: La O.M.S define la Salud Mental no sólo como la ausencia


de trastornos mentales sino como un estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y satisfactoria y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad.

MODELO MÉDICO

Este modelo propone que la enfermedad se produce por la acción de un agente


etiológico que actúa sobre el huésped, alterando de esta manera su estructura
anatómica o funcional de los sistemas afectados.

Este trastorno se va a evidenciar por los signos y síntomas que vaya a


presentar el huésped o individuo.
SIGNO: Son aquellas manifestaciones externas, visibles para el examinador.

SÍNTOMA: Son aquellas percepciones y vivencias internas, experimentadas


solo por el individuo y que no son visibles para el examinador.

El conjunto de ambos es lo que constituye un SÍNDROME, cuya identificación


nos conducirá al diagnóstico diferencial frente a similares entidades, y
finalmente al diagnóstico definitivo.

El enfoque terapéutico tiene 2 objetivos:

 Eliminar los síntomas, utilizando el tratamiento sintomático, considerado


como terapia parcial o incompleta.
 Eliminar la causa, tratamiento considerado de elección.

Se denomina modelo médico en psiquiatría a la consideración de los trastornos


mentales como originados en una base orgánica, macro o microscópica,
bioquímica o molecular.

En el diagnóstico psiquiátrico no hay indicadores físicos definitivos que


categórica y objetivamente confirmen la presencia o ausencia de un trastorno
mental. No es posible determinar, digamos, a través del nivel de serotonina, si
una persona sufre depresión; no es posible diagnosticar la psicosis a través de
un examen de sangre o rayos X. En lugar de eso, los diagnósticos psiquiátricos
se realizan por observación, o por reportes de «síntomas», que suelen ser
siempre juicios subjetivos sobre lo que la gente hace y dice.

TENDENCIAS DE LA PSICONEUROBIOLOGÍA

-La Psiconeurobiología es la ciencia que estudia la relación entre función


cerebral (del sistema nervioso) y comportamiento, ya sea normal o patológico.

Las aplicaciones de estos estudios son especialmente útiles en el campo de la


salud, pues al entender mejor cómo estamos formados y cómo funcionan
nuestra mente y nuestro cuerpo, podemos ejercer acciones sencillas y
efectivas enfocadas a mantener un estado de salud óptimo.

-La Psiconeurobiología nos ayuda a mejorar la comunicación con nosotros


mismos y con los demás, disminuyendo los conflictos en las relaciones y las
consecuencias desagradables de mantener estos conflictos. Comprendiendo
cuál es el origen y la finalidad de las emociones aprendemos a gestionar
nuestra energía psicoemocional disminuyendo el sufrimiento que, en
ocasiones, deriva de estados emocionales demasiado intensos.

-La Psiconeurobiología estudia y demuestra la importancia de respetar los


ciclos de actividad y reposo. Estos ciclos varían según el tipo de persona; hay
personas que necesitan descansar más que otras. Y la misma persona
necesita descansar más o menos según cambian las circunstancias en las que
vive.

-La Psiconeurobiología nos aporta información contrastada y demostrada en


las últimas investigaciones científicas para que, al disponer de esta valiosa
información, cada uno de nosotros tengamos el derecho que nos pertenece de
aplicarla en nuestra vida de la mejor manera que entendemos con el fin de
beneficiarnos.

Es tan importante conocer por qué, para qué y cómo funciona nuestro ser
integrado de mente, cerebro y cuerpo que esta información debería formar
parte de la enseñanza básica de cualquier ser humano.

Las ventajas que derivan de este conocimiento no deberían ser negadas a


nadie; conociendo cómo funcionamos podemos llegar a evitar gran cantidad de
dolor y sufrimiento.

TEORÍA ÓRGANOMECANICISTA

Considera las enfermedades mentales como de etiología orgánica. Siguen


estrictamente al modelo médico u orgánico al considerar que la enfermedad y
sus síntomas son consecuencia directa de trastornos somáticos concretos,
específicamente cerebrales. Ancladas en los postulados de la psiquiatría
clásica, se han reafirmado gracias a los aportes de la reciente psicofisiología
(genética, neurofisiología, bioquímica, etc.).

En efecto, a lo largo del siglo XIX autores como Meynert, Wernicke,


Clérambault, Seglas, Magnan, Griesinger, etc., apoyaron esta visión de la
enfermedad, especialmente desde que se diferenció la raíz etiológica
(Treponema pallidum) y la localización cerebral de la parálisis general
progresiva o demencia paralítica, que fuera delimitada clínicamente por Bayle
en 1822.

Durante el siglo XX, la tendencia localizacionista tiene su representante más


notable en Kleist, para quien los diferentes síntomas son expresión de
disfuncionalismos de distintas zonas cerebrales. Investigadores actuales están
igualmente en esta línea. Así, la implicancia de determinados
neurotransmisores en relación con la etiopatogenia de la esquizofrenia y de las
depresiones endógenas, son dos ejemplos significativos de esta línea.

PSICOFÍSICA

La Psicofísica es la ciencia que trata de las manifestaciones físicas y


fisiológicas que acompañan a los fenómenos psicológicos. Psicofísica proviene
de los vocablos:

Psico: elemento compositivo que significa alma o actividad mental.

Física: ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía.

La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental


que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad
del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra;
es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano)
con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas
percepciones"
Los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de manera
precisa, que permite cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos
perceptivos: la detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación.
En la actualidad, la psicofísica tiene como objetivo estudiar los procesos que
median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros
términos, el objetivo de la Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los
estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan.

Los padres de la Psicofísica

Los principales padres de la psicofísica fueron Weber y Fechner.


El primero de ellos es especialmente reconocido por sus experimentos
relacionados al umbral de detección de estímulos. Weber investigó el umbral
de detección dual, o el nivel de separación necesario para que un estímulo sea
captado de forma fragmentada (utilizaba un compás en la piel del sujeto, y
analizaba cuando notaba un único estímulo y cuando era capaz de discernir las
dos puntas como estímulos separados.

Estos experimentos fueron ampliados y profundizados por Fechner, quien


elaboraría la ley de Weber-Fechner y analizaría fenómenos como el umbral
absoluto o el mínimo de estimulación necesaria para despertar una sensación y
el umbral diferencial, antes propuesto por Weber, en el que se estudia la
diferencia necesaria para que noten cambios en la percepción de un estímulo.
Concretamente, se establece que podemos diferenciar entre distintos estímulos
en función de la intensidad con la que se presenten.

La psicofísica también permitió el inicio del estudio cualitativo de aspectos


psicológicos como las percepciones. A la larga, esta iniciativa permitiría que
terminara por gestarse la psicometría, lo que a su vez permitió la generación de
escalas y metodologías que permiten medir aspectos mucho más cognitivos y
abstractos a partir del desempeño en tareas vinculadas a dichos elementos.
Por ejemplo, rasgos de personalidad, aptitudes y actitudes o inteligencia.

Potrebbero piacerti anche