Depende del contexto, donde se esté inmerso, pero podemos asegurar que para algunas
personas ha sido algo positivo, mientras que para otros ha sido muy complejo. Mientras que
algunos creen que el movimiento educativo no ha planificado el aprendizaje en línea o en
las clases virtuales, siendo un aprendizaje insuficiente con poca preparación para docentes
muy entrados en años, otro punto a destacar seria la ineficiencia en productos o artefactos
tecnológicos que muy seguramente escasean porque el gobierno nacional no ha solucionado
esta gran problemática en muchas instituciones públicas de la nación. Lo anterior, dará
como resultado una experiencia de usuario deficiente que no se le propicia un crecimiento
sostenido, otros creen que surgirá un nuevo modelo híbrido de educación, con importantes
beneficios, sin embargo, esto no parece forjarse en Colombia.
La pregunta puede desatar diversas opiniones, en este sentido no se podría decir que fue
una incidencia negativa pero mucho menos positiva, ya que, todo dependerá de las
circunstancias y de la situación actual en la que se confronten la misma. De hecho, los
empleos informales se caracterizan por inestabilidad laboral, ausencia de prestaciones
sociales, ausencia de contrato laboral, condiciones de trabajo inseguras y antihigiénicas,
etc. Por consiguiente, la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa,
entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en
que la estructura económica incide en el mercado laboral.
Principales representantes
Enmanuel Kant (1724-1804)
Johann Gottlieb (1762-1814)
Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831)
Friedrich Wilhelm Joseph (1775-1854)
Hegel
Feuerbach, Ludwig (1804-1872)
Fichte
2. Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de
alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico.
Principales representantes
John Stuart Mil (1806-1873)
Herbert Spencer (1820-1903)
Errist Haeckei (1834-1919)
Roberto Ardigó (1828-1920)
Jakob Moleschott (1822-1893)
3. Socialismo utópico
Es una corriente inicial de la teoría sociológica socialista y comunista enfocada hacia una
sociedad más igualitaria y justa alternativamente a la lucha de clases
del socialismo tradicional.
Principales representantes
Robert Owen. Inglaterra
Flora Tristan. Francia
Charles Fourier (1772-1837) Francia
Henri de Saint Simons (1760-1825) Francia
4. Marxismo
El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una interpretación del desarrollo
de la historia desde coordenadas materialistas y dialécticas. No es fácil caracterizar
al marxismo con precisión, y quizás por ello ha sido no pocas veces caricaturizado.
Principales representantes
Karl Marx y Friedrich Engels
Nicolás Bujarin
James P. Cannon
Herman Gorter
Antonio Gramsci
5. Historicismo
Es una corriente de pensamiento. Esta afirma que la realidad, todo lo que conocemos y los
hechos que suceden, son producto del desarrollo histórico. Se opone frontalmente al
ahistoricismo, doctrina que analiza los hechos como fenómenos espontáneos, carentes de
relación histórica.
Principales representantes
Wilhelm Dilthey
Leopold von Ranke
Benedetto Croce
Antonio Gramsci
6. Vitalismo
El vitalismo es una teoría proto- científica según la cual los organismos vivos se
caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental
de las cosas inanimadas y no está sujeta a las leyes fisicoquímicas generales
Principales representantes
Jöns Jacob Berzelius (1779-1848)
Georg Ernst Stahl (1659-1734)
Téophile de Bordeu (1722-1776).
John Hunter (1728-1799).
Xavier Bichat (1771-1802).
François Magendie (1783-1855)
7. Pragmatismo
Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral,
social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
Principales representantes
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
William James (1842-1910)
John Dewey (1859-1952)
Chauncey Wright (1830-1875)
George Herbert Mead (1861-1931)
8. Existencialismo
Centra su análisis en la condición humana, la responsabilidad individual, la libertad o el
significado de la vida. Esto es, doctrina que busca superar los moralismos y prejuicios del
ser humano, que defiende el valor de la persona humana y trata de alcanzar su potencial.
Principales representantes
Soren Kierkegaard (1813-1855)
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Martin Heidegger (1889-1976)
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
9. Personalismo
El personalismo surgió en la Europa de entreguerras con el objetivo de ofrecer una
alternativa a las dos corrientes socio-culturales dominantes del momento: el colectivismo y
el individualismo.
Principales representantes
Jacques Maritain (1882-1973): el Personalismo tomista.
Emmanuel Mounier (1905-1950): el Personalismo comunitario.
Maurice Nédoncelle (1905-1976): el Personalismo metafísico.
Gabriel Marcel (1889-1973): El Personalismo existencialista.
Principales representantes
Moritz Schlick
Rudolf Carnap
Friedrich Waismann
Herbert Feigl
Charles Morris
Rose Rand
Principales representantes
Gottlob Frege
Ludwig Wittgenstein
Bertrand Russell
Karl Popper
Isaiah Berlin
Segunda parte
El estudiante escribirá una pregunta para cada escuela de pensamiento bien
fundamentada, con su respectiva respuesta.
1. Filosofía clásica alemana:
¿Qué influye en el aprendizaje con el medio?
Se puede decir que, el medio influye en el desarrollo de las actividades de aprendizaje del
ser humano, ya que contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro de cada
espacio de vida, favoreciendo la construcción del conocimiento y contribuyen al éxito de
las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales.
2. Positivismo
¿Qué es la realidad?
La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que
pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo
que existe efectivamente. A pesar que es una pregunta relativa para muchas personas.
3. Socialismo utópico
¿Cuál es la forma de resolver el capitalismo?
Es importante en este sentido adaptarse a un nuevo modelo económico si es el caso, de otra
manera el libre comercio, que permite al acceso a una amplia variedad de bienes y
servicios. Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los precios del
mercado.
4. Marxismo
¿Por qué necesitamos una revolución?
Las revoluciones son importantes porque sus luchas son por el bien de los que poseen
menos, por la dignidad y el respeto de todas las clases sociales.
5. Historicismo
¿La identidad de la naturaleza humana y el sentido único de la historia se otorga primacía al
pasado?
La identidad humana y el sentido único de la historia se otorga al tiempo exacto de ser
generada, en este sentido; en la historia, a grandes rasgos, en introducir esta problemática
de la siguiente manera: ¿cómo establecer la naturaleza del campo del conocimiento
histórico frente al estatus del campo de lo histórico, entendido este último como campo
empírico (acontecimientos, hechos, procesos, etcétera)? ¿Y cómo establecer de manera
fiable los términos de su relación? Desde este tipo de afirmaciones se desprende toda una
serie de problemas que supuestamente debían resolverse hoy día.
6. Vitalismo
¿El hombre vive por sus instintos y no por su racionalismo?
El hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza esta herramienta para
generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los
sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.
7. Pragmatismo
¿La filosofía debería generar conocimientos que sean prácticos y útiles al mundo?
Realmente la filosofía práctica es aquella filosofía que enfatiza las relaciones entre el
pensamiento, la acción humana y sus efectos.
8. Existencialismo
¿Será posible vivir después de la muerte?
Es difícil dar respuesta a este interrogante, nadie ha tenido la certeza de volver del más allá
y contar que vivió, sin embargo, solo podemos elegir una vida de entre todas las posibles y
eso hace que tengamos que elegir bien. Si fuésemos inmortales daría igual cuál eligiésemos
ya que podríamos terminar por vivir todas las vidas posibles, una y otra vez.
9. Personalismo
¿Por qué somos tan importantes para formar una sociedad?
Debemos entender que todos somos importantes, que nos necesitamos los unos a los
otros para avanzar, para mejorar, porque la interacción social ayuda a desarrollar la
creatividad y la vitalidad.
Es posible no comprender la pregunta solo hasta cuando nos referimos a la lógica dentro de
la labor de la ciencia. Como tal, este mundo limita nuestras acciones, las constriñe, ofrece
resistencias que debemos superar o a las cuales debemos rendirnos.
Actividad número 3
EPISTEMOLOGÍA
Resolver las siguientes preguntas
Definición de gnoseología
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano
en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. La gnoseología no estudia
conocimientos particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis
a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Se puede definir como la
teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el
sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un
fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto. El objetivo de la
gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del
conocimiento, del acto cognitivo.
o Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para
incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente
conocido o totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento.
o Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del procesamiento
psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder conocerlo. Se
diferencia de la representación, ya que la operación cognoscitiva es instantánea
mientras que la representación persiste en el tiempo.
¿Qué es la epistemología?
La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre
el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo
científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el
proceso de producción de conocimiento científico. Además, se puede describir como una ciencia
que se fundamenta en la diversidad y no en la unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su
propio discurso. Es decir, se constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en
consecuencia sobre el conocimiento.
¿Qué es ciencia?
Busca encontrar la relación existente entre la causa y el efecto, y esto necesariamente nos
lleva a comprender. pero nos podemos preguntar: ¿cuántas causas pueden producir un
mismo efecto? por ejemplo: efecto: mortalidad por cáncer de pulmón. podemos encontrar
multitud de causas, entre ellas: tabaco, género, genética, contaminación, estrés, raza, edad,
alimentación, etc. cada causa está a su vez afectada por otra causa, por ejemplo, el que la
gente fume puede estar más o menos influenciado por el género, la clase social a la que se
pertenezca, la edad, etc. podemos pues hablar de la multicausalidad de los fenómenos, es el
llamado supuesto de las relaciones limitativas, pero no todas las variables tienen igual peso
causal, a esto se le conoce como el “presupuesto de las relaciones limitadas”.
Por tanto, el conocimiento científico es una herramienta muy importante para el desarrollo
del ser humano, y cuyas características más importantes son:
o Fáctico
o Trascendente.
o Analítico.
o Preciso.
o Simbólico.
o Verificable.
o Comunicable.
o Metódico.
o Predictivo
o Útil
o Abierto
o Universal
Clasificación de la ciencia
VI. Humanidades
Arte (Historia y crítica del arte), excluyendo la "investigación artística"), lenguas y
literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la
tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales
como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras disciplinas y ramas
humanísticas, así como otras actividades científicas y tecnológicas de carácter
metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo
Definir
Ley científica
Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa una propiedad o
medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e
invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por
lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado.
Hipótesis
Es decir, una hipótesis es una afirmación que puede o no ser cierta. Sin embargo, se
formula en base a un indicio o a una serie de hechos, a los cuales se puede añadir
determinados supuestos. La hipótesis puede fundamentarse en la evidencia científica o un
conjunto de argumentos que cuenten con sustento. De otro modo, no tendría sentido iniciar
un trabajo de análisis al respecto.
Teoría
La teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el
conjunto de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada que
presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los
objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando
como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las
predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de
otros hechos posibles.
Método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
Método científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir
nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el
empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
Clases de métodos
Al realizar una investigación es importante tener claro con base en qué método se
pretende abordar el tema y obtener resultados. Así pues, la investigación es el conjunto
de métodos que se aplican para conocer un asunto o problema en profundidad y generar
nuevos conocimientos en el área en la que se está aplicando.
1. Método deductivo
2. Método inductivo
3. Método histórico
Este método pretende ir del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo
general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a la etapa
considerada del pasado.
4. Método descriptivo
5. Método explicativo
6. Método experimental
Se trata de una orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra en
predecir de lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace un
determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al “¿cómo?” y al “¿por qué?”,
como premisas, se afirma que, si se hace el cambio, sucederá tal cosa. Además, este
método hace necesario plantear una hipótesis predictiva (con la estructura: “Si es así,
por qué… y si hace tal cambio, entonces va a suceder tal cosa)”, y el diseño pasa a ser
un diseño experimental.
Actividades de profundización
a. Realizar un texto en el que demuestre la importancia y la utilidad de la ciencia
en los actuales momentos.
De este modo, referirse a curar esta patología puede referirse a una situación compleja para
la humanidad y para la ciencia, y es poco probable que un medicamento específico u otra
intervención por sí sola pueda tratarla con éxito. Los intentos no han sido en vano, al
contrario, se logra detener el gran deterioro de unos síntomas en persona que tiene dicha
enfermedad. Las tácticas actuales se enfocan en ayudar a las personas a mantener la función
mental, controlar los síntomas de comportamiento e impedir que ciertos problemas, como la
pérdida de memoria, avancen tan rápidamente. Los investigadores esperan desarrollar
terapias dirigidas a mecanismos genéticos, moleculares y celulares específicos para poder
detener o prevenir la causa subyacente real de la enfermedad.
Vacuna de la viruela
Tenemos a Edward Jenner un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.
Época de la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de
los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera. Sin
embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las
llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las
lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba
rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.
De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un
virus para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el
mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de
esta primera forma de inmunización con un virus vacuno