Sei sulla pagina 1di 4

NEUROPSICOPEDAGOGÍA

S2: “LAS NEUROCIENCIAS”

Fernanda Belén Salazar Bascuñán


Lunes, 7 de diciembre.
Psicopedagogía
DESARROLLO
1. Situación 1:

“Carta explicativa dirigida a la directora del establecimiento pablo Neruda”

Considerando que la neurociencia (cognitiva-social-emocional y otras) es un acercamiento al


conocimiento de las características y funciones del cerebro, como también los componentes del sistema
nervioso, da a conocer que tanto el cerebro como el sistema nervioso están compuestos por células
individuales e independientes, junto con eso explica el sistema de comunicación entre las neuronas,
denominada como sinapsis (químicas y eléctricas). más allá de eso entrega información relevante sobre el
proceso de desarrollo cerebral, su relación con la conducta, el aprendizaje, con el entorno y otras. La
neurociencia entrega una perspectiva potenciadora de la educación e incita al análisis de las practicas
pedagógicas.

Una característica importante de la neurociencia es brindar información relevante sobre procesos


cognitivos del ser humano, considerado las diferentes capacidades de estos, es la neurociencia quien nos
entrega herramientas para comprender el deterioro o trastorno posible a presentar en los sujetos,
conforme a eso oportunamente satisfacer dichas necesidades bajo el contexto educativo.

De esta forma se entiende que la neurociencia transita en los nuevos paradigmas sobre la educación
como un refuerzo positivo, puesto que proporciona información relevante al profesional, brindándoles
herramientas para la planificación de acciones, estrategias y metodologías oportunas en base a las
necesidades que requiera cada uno de los individuos, en efecto se desarrollara y potenciara el aprendizaje
individual de cada sujeto.

Si bien en tiempos actuales existen establecimientos impartiendo la metodología de la inclusión, es


gracias a la neurociencia estudiar las estructuras cerebrales. Dicho de mejor manera la neurociencia nos
brinda comprensión hacia el funcionamiento cerebral, siendo este el órgano principal y más importante
a cargo de controlar las acciones del ser humano.

La neurociencia y sus aportes en el aprendizaje desde los aspectos:

 Biológico; como ya sabemos es el cerebro el órgano controlador de las acciones y de aprendizaje


del ser humano, bajo este contexto, si se genera una alteración de este órgano, provocaría una
alteración en los procesos cognitivos, perjudicando el área motora del sujeto como también se
desarrollaría posibles trastornos en el aprendizaje, quiere decir que el proceso de aprendizaje en
cada sujeto se verá alterado. Desde el aspecto biológico se comprenden los variados procesos de
aprendizaje en cada individuo.
 Emocional; este aspecto permite la producción de estímulos negativos como positivos en el
cerebro. la neurociencia resulta ser un aporte significativo en el área afectiva, puesto que su
enfoque es analizar comportamientos, lo que esta enlazado con lo sensorial, brindando al sujeto
la detección de rostros y voz en variadas expresiones.
 Cognitivo; desde este aspecto se aprecian aquellos procesos derivados de la memoria, atención y
lenguaje. considerando lo anterior y junto a los nuevos descubrimientos de esta área se han
descubierto grandes aspectos en función al cerebro, brindando herramientas para intervenir de
manera oportuna.

2. “misiones” y proceso neurológico.

Misión N° 2 Se destaca en esta misión el uso de la


neurociencia emocional, esta conlleva la
motivación y/o emociones. Considerando lo
anterior y bajo el contexto de la misión N°2, el
cerebro recibe un estímulo positivo, situación
determinada en la corteza visual primaria,
ubicada en el lóbulo occipital (a cargo de
captar estímulos visuales) en los hemisferios
del cerebro; izquierdo (palabras-letras)
derecho (emociones expresivas).
Misión N° 7 En esta misión, se utiliza la corteza visual
primaria, ubicada en el lóbulo occipital, en
ambos hemisferios, interpretando estímulos
visuales como rostros, expresiones
emocionales y modelos geométricos.
Misión N° 8 Bajo el contexto de la misión N°8, esto sucede
en la corteza auditiva primaria, ubicada en el
lóbulo temporal, donde la función del
hemisferio derecho es analizar, procesar y
captar sonidos y el hemisferio izquierdo
comprende el lenguaje (idioma) y promueve la
interacción.

3. Identificar las estructuras cerebrales relacionadas con la potenciación del desarrollo y el


aprendizaje en las diferentes las etapas del ciclo vital.

Primera imagen, Carlos 3 meses: en esta etapa las áreas del cerebro que se desarrollan son la corteza
parietal (decodifica el tacto), la corteza, temporal (decodifica voces y sonidos) y la corteza prefrontal
(lectura de señales emocionales del rostro) las cuales son relevantes para los aprendizajes posteriores.

Segunda imagen, Sofia 6 años: en esta etapa, se ve reflejada la limpieza neuronal, proceso que se
basa en la eliminación de neuronas (cumplieron ciclo o murieron), produciendo cierto desconcierto
que posteriormente producirá un momento de apertura neuronal, donde el aprendizaje será eficaz.
Aquí el lóbulo frontal, es el responsable de las funciones ejecutivas, permitiendo las decisiones
cognitivas, planificación, resolución de problemas, como también la proyección de pensamientos.
Importante destacar que en casos especiales como asperger y TEA, no se producirá la limpieza
neuronal en ciertas áreas de la corteza prefrontal y parietal, entorpeciéndose la distinción entre
realidad-fantasía.

Tercera imagen, adolescentes 15 años: en esta etapa el cerebro está en desarrollo del pensamiento
abstracto, donde se produce otra limpieza neuronal, preparando el cerebro para habilidades
cognitivas superiores, las cuales le permitirán enfrentar nuevos desafíos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Las neurociencias. Neuropsicopedagogía; semana 2.

Potrebbero piacerti anche