Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
De esta forma se entiende que la neurociencia transita en los nuevos paradigmas sobre la educación
como un refuerzo positivo, puesto que proporciona información relevante al profesional, brindándoles
herramientas para la planificación de acciones, estrategias y metodologías oportunas en base a las
necesidades que requiera cada uno de los individuos, en efecto se desarrollara y potenciara el aprendizaje
individual de cada sujeto.
Primera imagen, Carlos 3 meses: en esta etapa las áreas del cerebro que se desarrollan son la corteza
parietal (decodifica el tacto), la corteza, temporal (decodifica voces y sonidos) y la corteza prefrontal
(lectura de señales emocionales del rostro) las cuales son relevantes para los aprendizajes posteriores.
Segunda imagen, Sofia 6 años: en esta etapa, se ve reflejada la limpieza neuronal, proceso que se
basa en la eliminación de neuronas (cumplieron ciclo o murieron), produciendo cierto desconcierto
que posteriormente producirá un momento de apertura neuronal, donde el aprendizaje será eficaz.
Aquí el lóbulo frontal, es el responsable de las funciones ejecutivas, permitiendo las decisiones
cognitivas, planificación, resolución de problemas, como también la proyección de pensamientos.
Importante destacar que en casos especiales como asperger y TEA, no se producirá la limpieza
neuronal en ciertas áreas de la corteza prefrontal y parietal, entorpeciéndose la distinción entre
realidad-fantasía.
Tercera imagen, adolescentes 15 años: en esta etapa el cerebro está en desarrollo del pensamiento
abstracto, donde se produce otra limpieza neuronal, preparando el cerebro para habilidades
cognitivas superiores, las cuales le permitirán enfrentar nuevos desafíos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Las neurociencias. Neuropsicopedagogía; semana 2.