Sei sulla pagina 1di 5

Parte 1: Secuencia Textual Argumentativa.

A partir del Texto dado: “Violencias Masculinas” (al


que llamaremos “Texto 2”)-, reconstruya su secuencia textual argumentativa.
Texto 2: Violencias masculinas
Por Ignacio Ramonet / para Le Monde Diplomatique/Julio 2004
1 No es un patrimonio del subdesarrollo y el atraso. También en el seno de sociedades
desarrolladas y prósperas, las mismas que presentan al feminismo como un anacronismo que ya no
tiene razón de ser, hace estragos la violencia
conyugal, con su secuela de muertes y enfermedad. Un síntoma de la vigencia del patriarcado,
sistema generador de violencia que naturaliza las desigualdades entre los sexos y niega el carácter
eminentemente político de la vida privada.
2 Esto ocurre en Europa. La violencia que ejercen contra las mujeres sus compañeros de sexo
masculino alcanza en el continente dimensiones alucinantes. Para las europeas de 16 a 44 años las
brutalidades en el seno del hogar se han convertido en la primera causa de invalidez y de muerte,
antes incluso que los accidentes de ruta o el cáncer …
3 Según los países, entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres son víctimas de servicias. En
Portugal, por ejemplo, el 52,8 % de las mujeres declaran haber sido objeto de violencias por parte de
su marido, amante o concubino. En Alemania, cada cuatro días tres mujeres son asesinadas por los
hombres con quienes vivían, es decir, cerca de 300 por año. En el Reino Unido cada tres días es
asesinada una mujer en las mismas circunstancias. En España una cada cuatro días, cerca de 100
por año. En Francia, debido a las agresiones masculinas domésticas, mueren seis mujeres por mes,
una cada cinco días, la tercera parte de ellas apuñaladas, otra tercera parte abatidas por armas de
fuego, un 20 % estranguladas y un 10 % molidas a golpes hasta la muerte (…).
4 El perfil del agresor no siempre responde a lo que se imagina. Por deformación ideológica hay
quienes tienden a asociar las conductas agresivas con personas poco educadas, surgidas de medios
desfavorecidos. Es un error. El drama de la actriz Marie Trintignant, asesinada el 6 de agosto de
2003 por su compañero, un artista célebre, es una prueba. Un informe del Consejo de Europa afirma
que “la incidencia de la violencia doméstica parece incluso incrementarse con los ingresos y el nivel
de instrucción”. Subraya que en Holanda “casi la mitad de los responsables de actos de violencia
contra las mujeres tienen diploma universitario”. En Francia, según las estadísticas, el agresor es
mayormente un hombre que goza de cierto poder debido a su rango profesional. Se destaca una alta
proporción de cuadros (67 %), de profesionales de la salud (25 %) y de miembros de la policía o del
ejército.
5 Otra idea consiste en creer que las violencias de género son más frecuentes en los países
“machistas” del sur de Europa que en los Estados del norte. Esto también debe ser revisado.
Rumania se presenta, efectivamente, como el país europeo donde la violencia doméstica contra las
mujeres es más grave: cada año 12,62 sobre cada millón de rumanas son asesinadas por sus
compañeros. Pero en la siniestra lista de los Estados más feticidas, inmediatamente después de
Rumania se sitúan países donde paradójicamente los derechos de las mujeres son más respetados,
como Finlandia, donde cada año 8,65 sobre cada millón de finlandesas resultan asesinadas en la
intimidad del hogar, seguida de Noruega (6,58 %), Luxemburgo (5,56 %), Dinamarca (5,42 %) y
Suecia (4,59) (…)
6 Esto prueba que estas violencias son el flagelo mundial mejor distribuido, que existen en todos los
países, en todos los continentes y en todos los grupos sociales, económicos, religiosos y culturales
(…)
7 El hecho de que estas violencias se ejerzan en el domicilio de la victima siempre ha sido un
pretexto para que las autoridades se laven las manos y las califiquen como “problemas que remiten a
la esfera privada”. Esta actitud constituye una negación colectiva de asistencia a personas en peligro.
Una hipocresía escandalosa. Todos sabemos que lo privado también es político. Y que ese tipo de
violencia es el reflejo de relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres;
debidas en particular al patriarcado, sistema fundado en la idea de una “inferioridad natural” de las
mujeres y una “supremacía biológica” de los hombres. Ese sistema es el generador de violencia. Y
hay que liquidarlo con leyes apropiadas (…)

Reconstrucción de la secuencia textual:


Tema: Las violencias masculinas
Problema: ¿Son estas violencias patrimonio de sociedades subdesarrolladas? ¿Qué las genera?
Hipótesis: Responde a estas dos preguntas diciendo que las violencias masculinas no son
patrimonio de las sociedades subdesarrolladas y lo que las genera es la vigencia del patriarcado.
Argumentación:
Nos ofrece datos estadísticos para persuadirnos:
“Finlandia, donde cada año 8,65 sobre cada millón de finlandesas resultan asesinadas en la
intimidad del hogar, seguida de Noruega (6,58 %), Luxemburgo (5,56 %), Dinamarca (5,42
%) y Suecia (4,59) (…)”
“ Subraya que en Holanda “casi la mitad de los responsables de actos de violencia contra las
mujeres tienen diploma universitario”. En Francia, según las estadísticas, el agresor es
mayormente un hombre que goza de cierto poder debido a su rango profesional. Se destaca
una alta proporción de cuadros (67 %), de profesionales de la salud (25 %) y de miembros
de la policía o del ejército.”
Contraargumentación:
A- “ hay quienes tienden a asociar las conductas agresivas con personas poco educadas,
surgidas de medios desfavorecidos.”
B- “las violencias de género son más frecuentes en los países “machistas” del sur de Europa
que en los Estados del norte.”
Refutación:
A- “ Es un error. El drama de la actriz Marie Trintignant, asesinada el 6 de agosto de 2003
por su compañero, un artista célebre, es una prueba.”
B- “Esto también debe ser revisado” Los países con mayor indice son: Rumania, Finlandia,
Noruega (6,58 %), Luxemburgo (5,56 %), Dinamarca (5,42 %) y Suecia (4,59)
Conclusión:
“estas violencias son el flagelo mundial mejor distribuido, que existen en todos los países, en
todos los continentes y en todos los grupos sociales, económicos, religiosos y culturales “

“ese tipo de violencia es el reflejo de relaciones de poder históricamente desiguales entre


hombres y mujeres; debidas en particular al patriarcado, sistema fundado en la idea de una
“inferioridad natural” de las mujeres y una “supremacía biológica” de los hombres. Ese
sistema es el generador de violencia. Y hay que liquidarlo con leyes apropiadas “

Parte 2. A partir de los dos Textos trabajados: Texto 1 (“La pena de muerte”) y el Texto 2
(“Violencias Masculinas”) responda las siguientes consignas:
Texto 1: ¿otra vez la pena de muerte?
El debate acerca de la pena de muerte reaparece cíclicamente en la sociedad, sobre todo cuando
aumenta el clima de inseguridad en la población. Cada tanto aparecen dirigentes o formadores de
opinión que proponen soluciones drásticas, de “mano dura”, para terminar con el delito.
Efectivamente, hay delitos tan horrorosos, tan impactantes, que nos provocan tal zozobra emocional
que nos gustaría que, sencillamente, desaparecieran los responsables de tales atrocidades. Pero
más allá de nuestros sentimientos ¿es útil la pena de muerte? ¿Es justa?¿Es ética?
La pena capital o pena de muerte es la ejecución de un prisionero como castigo por un crimen o
delito. Desde la crucifixión y la guillotina hasta la cámara de gas y la silla eléctrica, numerosos han
sido los métodos de ejecución utilizados a lo largo de la historia. Actualmente 87 países la incluyen
en su código penal en forma absoluta (para delitos comunes) y 14 en forma parcial (sólo para delitos
excepcionales tales como los cometidos bajo la ley militar o en circunstancias excepcionales tales
como en tiempo de guerra; la Argentina es uno de ellos).
La primera pregunta que salta a la mesa de discusiones es si la pena capital es éticamente
aceptable. Sin duda, atenta contra uno de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho a
la vida. Quizás se vea más claramente la inmoralidad de tal castigo con la siguiente comparación:
tanto el homicidio como el canibalismo son éticamente inaceptables, sin embargo, no nos
comeríamos a los caníbales si los atrapamos; del mismo modo, no debemos matar a los homicidas.
Por otra parte, los datos obtenidos en los países o estados donde se aplica la pena capital muestran
que esta aplicación no es igual para todos. Así es, si la ley se aplicara con justicia, todos los reos
tendrían las mismas oportunidades frente a ella y el mismo derecho a la mejor defensa posible. Sin
embargo, algunos reos, siendo pobres, no pueden pagar los honorarios de buenos abogados. El
75% de los condenados a muerte en EEUU eran pobres y mal defendidos por empleados públicos
mal remunerados. Además, por lo general, son los blancos los que le aplican la pena de muerte a los
negros o miembros de otras minorías étnicas. ¿Podemos decir que esto es justicia?

Pero ¿cuál es el objetivo de semejante castigo? Evidentemente no es sólo el hecho de evitar que los
responsables vuelvan a delinquir pues para esto bastaría con darles cadena perpetua. Los
defensores de la pena de muerte alegan que ésta tiene un poder disuasivo sobre los delincuentes
puesto que si al ser atrapados, corren el riesgo de ser ejecutados, muchos de ellos se abstendrían
de cometer crímenes aberrantes. Sin embargo, los hechos parecen decir otra cosa. En México (D.F.)
en los últimos diez años las condenas en general han aumentado de 2,5 a 6,2 años y la delincuencia
violenta aumentó de 32% a 57%. Lo mismo ocurre en varios estados de EEUU. Y que sigan
subiendo las penas… Pareciera que no es el castigo ejemplar el que disuade a los criminales de
cometer delitos sino la falta de impunidad frente al mismo. Si un criminal sabe que difícilmente lo
atraparán, no lo detendrá la posible pena por su delito. Así, en Japón se atrapa al 65% de los
delincuentes –un porcentaje muy alto si se compara con el de otros países- y las penas son muy
leves-en general pecuniarias o de servicio a la comunidad-; y, sin embargo, la delincuencia en Japón
es ocho veces menor que en Nueva York que sí contempla la pena de muerte. ¿Por qué insistir
entonces en un castigo inhumano, inútil e inmoral?

A. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
1. A partir del razonamiento dado reconstruya un razonamiento con la forma lógica del modus
ponens (de modo tal de exhibir con claridad su estructura lógica)
Puesto que la pena de muerte atenta contra uno de los derechos fundamentales del hombre,
no es éticamente aceptable.
P:Si la pena de muerte atenta contra uno de los derechos fundamentales del hombre, no es
éticamente aceptable
Q: La pena de muerte atenta contra uno de los derechos fundamentales del hombre
Conclusión:Por lo tanto es éticamente incorrecta

2. A partir de la información contenida en el cuarto párrafo construya un razonamiento con la


forma lógica del modus tollens que le permita concluir:
La pena de muerte no es justa
La pena de muerte es justa, porque los reos o las minorias etnicas tienen las mismas
posibilidades que todos.
Los reos y las minorías étnicas no tienen la misma posibilidad que los demás.
La pena de muerte no es justa.

3. A partir de la información contenida en el último párrafo construya un razonamiento con la


forma lógica del silogismo hipotético cuya conclusión sea:
Si los delincuentes al ser atrapados saben que corren el riesgo de ser ejecutados entonces
la pena de muerte tendría poder disuasivo.
Si un delincuente comete un crimen, corre el riesgo de que lo ejecuten.
Si corro el riesgo de que me ejecuten, a pena de muerte tiene poder disuasivo
Si los delincuentes al ser atrapados saben que corren riesgo de ser ejecutados, entonces la
pena de muerte tendría poder disuasivo.

B. ARGUMENTOS INDUCTIVOS
4. A partir de la información contenida en el último párrafo construya un razonamiento inductivo
por enumeración cuya conclusión sea: No es el castigo ejemplar (la pena de muerte) lo que
disuade a los criminales de cometer delitos.

En Mexico las penas fueron agravando y aún asi la delincuencia aumentó, lo mismo sucede en varios
estados de EEUU. Entonces no es el castigo ejemplar lo que disuade a los criminales de cometer
delitos.

C- ARGUMENTOS PERSUASIVOS
5. Analice el último párrafo, ¿qué recurso persuasivo emplea el autor para reforzar su idea
de que el castigo ejemplar no es la mejor opción.
El recurso persuasivo que utiliza es el del ejemplo poniéndolo a Japón como un país con
resultados más efectivos en cuanto a la delincuencia.

Texto 2: VIOLENCIAS MASCULINA


C- ARGUMENTOS PERSUASIVOS
6. Identifique el tipo de razonamiento persuasivo expresado en el fragmento.
Reconstrúyalo (exhiba de manera abreviada sus premisas y su conclusión)
- … este tipo de violencia es el reflejo de relaciones de poder históricamente desiguales
entre hombres y mujeres; debidas en particular al patriarcado, sistema fundado en la idea de
una “inferioridad natural” de las mujeres y una “supremacía biológica” de los hombres. Ese
sistema es el generador de violencia… (Violencias masculinas)
Es un tipo de razonamiento persuasivo por definición.
Premisas:
-La violencia es reflejo de las relaciones de poder desiguales debidas al
patriarcado.
-El patriarcado funda ideas de inferioridad natural de las mujeres y
supremacía biológica de los hombres.
Conclusión:
El patriarcado genera violencia.
7. Identifique el tipo de razonamiento persuasivo expresado en el fragmento.
Reconstrúyalo (exhiba de manera abreviada sus premisas y su conclusión)
-El perfil del agresor no siempre responde a lo que se imagina. Por deformación ideológica
hay quienes tienden a asociar las conductas agresivas con personas poco educadas,
surgidas de medios desfavorecidos. Es un error. El drama de la actriz Marie Trintignant,
asesinada el 6 de agosto de 2003 por su compañero, un artista célebre, es una prueba.
(Violencias masculinas)

El tipo de razonamiento persuasivo es el del ejemplo.


Premisas:
- Es un error asociar las conductas agresivas con personas poco educadas
surgidas de medios desfavorecidos.
-A la actriz Marie Trintignant la asesinó un artista célebre.
Conclusión: Las conductas agresivas no están relacionadas a la educación.

Potrebbero piacerti anche