Lectura fundamental
Presupuesto de producción y
materiales
Contenido
1 Presupuesto de producción
2 Programa de fabricación
Palabras clave: costos indirectos, mano de obra directa, presupuesto producción, producto terminado.
1. Presupuesto de producción
El presupuesto de producción es el número de unidades que se van a producir en los periodos
presupuestados y el costo de producción correspondiente.
Para elaborar el presupuesto de producción se deben considerar las variables de programa de ventas
de los años a proyectar, los inventarios finales de esos años, el inventario final del año anterior y la
eficiencia de la planta.
Para saber cuánto producir en un periodo determinado, la administración debe conocer el programa
de ventas y las políticas de inventario que debe manejar y, muy especialmente, las políticas de
inventarios finales de cada período a presupuestar.
Consiste en estimar el número de unidades que la empresa debe mantener al final de cada periodo
que se esté proyectando, ya sea por mes, por trimestre o por año.
Para establecer las políticas sobre inventario, la empresa debe considerar los siguientes aspectos:
• Necesidades de ventas
• Capacidad de almacenamiento
• Capacidad de la planta
• Capital de trabajo
El indicador de rotación de inventarios permite calcular el volumen de unidades que hay que
mantener en el inventario, relacionando las unidades vendidas en el periodo y el número de unidades
de productos terminados promedio. Este indicador mide las veces en que el inventario de productos
terminados satisface a las ventas en un periodo determinado.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El inventario se toma en promedio debido a que hay ventas que son de carácter cíclico.
La fórmula es:
Los días de rotación de inventario miden los días en que el inventario de productos terminados
satisface a las ventas en unidades.
El siguiente esquema muestra los aspectos que hacen parte del presupuesto de producción.
Compras
Presupuesto de materiales
Inventarios
2. Programa de fabricación
Aspectos que se deben tener en cuenta para convertir el plan de ventas en producción:
• Capacidad instalada
• Eficiencia de la planta
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.1. Unidades para vender
Este aspecto ya se definió en el plan de ventas que se seleccionó como el más conveniente. Luego de
haber analizado una posible modificación del precio para encontrar una mejor alternativa, se toma el
plan que se seleccionó y las unidades para vender que aquí se piden.
La capacidad instalada se mide por la cantidad de unidades que, en condiciones normales, es posible
elaborar o producir por periodo o cargar por cada viaje o recorrido. Sin embargo, es posible distinguir
algunas clases de capacidad.
• Capacidad práctica: para prolongar la vida útil de las máquinas no se utiliza toda su
capacidad nominal porque, de acuerdo con ambiente, presión atmosférica, clases
de materiales, turnos, etc. el departamento de ingeniería puede considerar que se
deben utilizar por debajo de la capacidad nominal. La capacidad práctica, que es la
que se debe utilizar en un momento dado, generalmente oscila entre el 80% y 90%
de la capacidad nominal. Es el ingeniero quien lo autoriza y esta información debe
suministrarse oportunamente o solicitarla.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Eficiencia de la planta
Se mide por una relación porcentual entre las unidades buenas y la producción total. Por ejemplo, si
en 2012 se fabricaron 36.800 unidades, y durante el proceso resultaron 1.840 unidades imperfectas,
la eficiencia de la planta (E) es del 95%.
• Necesidades de ventas
• Capital de trabajo
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.5. Presupuesto de materiales directos
El presupuesto de materiales es aquel que muestra los materiales que se van a comprar y consumir en
producción, con sus correspondientes costos. Incluye el presupuesto de consumo de materiales y el
presupuesto de compras de materiales.
Para elaborar el presupuesto de materiales hay que conocer el presupuesto de consumo de materiales
en producción.
Para establecer el consumo unitario de materiales en producción se utiliza la cantidad estándar que
debe consumir un producto, el cual establece el departamento de ingeniería del producto.
La fórmula es:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El programa de compra de materiales es la cantidad de materiales que se estima se van a comprar,
dependiendo de la cantidad de materiales que se vayan a consumir.
El precio unitario del material se puede calcular de acuerdo con el comportamiento histórico,
utilizando un método estadístico o pactando el precio con el proveedor mediante un contrato a
futuro, es decir, un contrato en el que el comprador y el vendedor acuerdan comprar y vender los
materiales a un precio así éste cambie en el mercado.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.6. Ejemplo de la elaboración de un presupuesto de compras
La empresa Lista Ltda. se dedica a la fabricación de botas y zapatos, para lo cual necesita saber
cuánto material debe comprar de sus dos principales productos (suela y cuero). Para determinar el
presupuesto de compras de materiales para el año 2018 la empresa da la siguiente información:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.6.1. Se halla el precio unitario del producto
Material de cuero:
• 16,421 unidades a consumir + 930 Inventario final de materiales = 17,351 Total de necesidades
• 17,351 Total de necesidades – 2450 Inventario inicial material = 14,901 Unidades a comprar
2018
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Material de suela:
• 8,726 unidades a consumir + 1760 Inventario final de materiales = 10,486 Total de necesidades
• 10,846 Total de necesidades – 870 Inventario inicial material = 9,616 Unidades a comprar 2018
Con la información dada por la empresa se prepara el presupuesto de materiales para el año 2018 de
la siguiente forma:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.6.4. Presupuesto de compra de materiales año 2018
Uno de los procedimientos puede ser por el índice de rotación estándar de inventarios, sin embargo
también están los siguientes:
Aquí se debe recordar que el año base corresponde al último año real de operaciones (se suponen los
comportamientos reales del año).
RI del año base = Ventas del año base/Inventario promedio del año base
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Por ejemplo, si en el año base se vendieron 800 unidades, y en ese año el inventario promedio de
productos terminados fue de 80 unidades:
Si la RI es de 10 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 36 días. A esto se le denomina ciclo de rotación:
En este caso no es tan importante el volumen de inventarios que se haya mantenido, sino mantener el
mismo nivel de inventarios del año base.
Por ejemplo, si para el año presupuestado se esperan vender 1000 unidades, y en el año base el
inventario promedio de productos terminados fue de 80 unidades.
Si la RI es de 13 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 28 días.
Aquí a la administración no le interesa mantener la misma rotación de inventarios del año base,
tampoco quiere mantener el mismo inventario promedio que ha venido manteniendo, sino que de
acuerdo con la mayor capacidad de almacenamiento, las expectativas de precios crecientes, las
mayores fuentes de financiación, etc. se desea mantener un nivel más alto de inventarios. Entonces,
se estima, por ejemplo, que debe mantener 200 unidades en existencia.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En este caso la rotación de inventarios (RI) se debe calcular como:
Por ejemplo, si para el año presupuestado las unidades para vender son 1000 unidades, y se espera
mantener un inventario de 200 unidades:
Si la RI es de 5 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 72 días:
Presenta algunas ventajas, como estabilidad laboral, que conlleva mejor ambiente de trabajo y mayor
eficiencia; mejor nivel técnico de sus trabajadores y mejoramiento en la calidad del producto. Como el
consumo de materiales es constante se puede hacer uso de la cantidad económica de pedido (CEP),
que permite la optimización de costos.
Pero este modelo también tiene desventajas: la variación significativa de los inventarios, que hacen
que en algunos períodos los espacios de almacenamiento no sean suficientes; el aumento de los
riesgos de deterioro de las mercancías; incurrir en pérdidas por el descenso de los precios; baja de los
inventarios posible pérdida de oportunidades de ventas por no tener la mercancía suficiente; exceso
de liquidez que provoca flujo cesante, entre otros.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
4.2. Modelo B. Inventarios estables
Cuando se priorizan los inventarios para mantenerlos estables, la producción varía directamente
proporcional a las ventas, entonces este modelo ofrece estas ventajas: los espacios de
almacenamiento serán ocupados al mismo nivel; no se presentan excesos de inventarios; no se
pierden oportunidades en ventas; se minimizan los riesgos de deterioro de los inventarios, entre otras.
Suele denominarse modelo de equilibrio óptimo, por cuanto no es rígido como los anteriores,
que tienen un procedimiento definido. Aquí la producción y las ventas deben variar pero lo menos
posible, es decir, la producción no debe variar tanto como en el modelo de inventarios estables, ni los
inventarios deben variar tanto como en el modelo de producción estable. En este modelo no existe
ningún procedimiento matemático para aplicarlo, el único procedimiento es el tanteo. Se puede fijar
primero la producción como se desea que quede o se pueden colocar los inventarios y completar,
depende del criterio del administrador.
Presupuesto de MOD = Programa de horas de obra directa (TTR) x Tasa horaria en producción
El programa de horas de mano de obra directa (TTR) se calcula mediante el producto del programa
de producción por el tiempo unitario (Tu). Su fórmula es:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
En el cálculo del presupuesto de mano de obra directa se incluye el personal que está directamente
relacionado con la transformación de la materia prima.
• Estándar de tiempo unitario: se realiza con estudios del departamento de costos utilizando los
datos estadísticos y realizando pruebas a los productos.
• Tiempo unitario del año base: se utiliza el tiempo total utilizado de las unidades elaboradas del
año anterior y se divide en el año base:
Después de hallar el programa de horas requeridas sigue la elaboración del presupuesto de mano de
obra directa:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Burbano, J. (2011). Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de
recursos. Bogotá, Colombia: McGraw‐Hill.
Welsch, G., Hilton, R., Gordon, P. y Rivera, C. (2005). Presupuestos. Planificación y control. México:
Pearson Educación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA
Módulo: Presupuestos
Unidad 2: Presupuesto operativo
Escenario 4: Presupuesto de producción y materiales
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17