Sei sulla pagina 1di 17

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Presupuesto de producción y
materiales

Contenido

1 Presupuesto de producción

2 Programa de fabricación

3 Inventario final de materia prima

4 Distribución de la producción por periodos intermedios

5 Presupuesto de mano de obra directa

Palabras clave: costos indirectos, mano de obra directa, presupuesto producción, producto terminado.
1. Presupuesto de producción
El presupuesto de producción es el número de unidades que se van a producir en los periodos
presupuestados y el costo de producción correspondiente.

1.1. Variables a considerar en la elaboración de un presupuesto de producción

Para elaborar el presupuesto de producción se deben considerar las variables de programa de ventas
de los años a proyectar, los inventarios finales de esos años, el inventario final del año anterior y la
eficiencia de la planta.

Para saber cuánto producir en un periodo determinado, la administración debe conocer el programa
de ventas y las políticas de inventario que debe manejar y, muy especialmente, las políticas de
inventarios finales de cada período a presupuestar.

1.2. Políticas de inventario.

Consiste en estimar el número de unidades que la empresa debe mantener al final de cada periodo
que se esté proyectando, ya sea por mes, por trimestre o por año.

Para establecer las políticas sobre inventario, la empresa debe considerar los siguientes aspectos:

• Necesidades de ventas

• Calidad de los inventarios

• Costos de manejo de inventarios

• Capacidad de almacenamiento

• Capacidad de la planta

• Capital de trabajo

El indicador de rotación de inventarios permite calcular el volumen de unidades que hay que
mantener en el inventario, relacionando las unidades vendidas en el periodo y el número de unidades
de productos terminados promedio. Este indicador mide las veces en que el inventario de productos
terminados satisface a las ventas en un periodo determinado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El inventario se toma en promedio debido a que hay ventas que son de carácter cíclico.

La fórmula es:

RI = Ventas del período/Promedio de inventario de productos terminados

Los días de rotación de inventario miden los días en que el inventario de productos terminados
satisface a las ventas en unidades.

El siguiente esquema muestra los aspectos que hacen parte del presupuesto de producción.

Compras
Presupuesto de materiales
Inventarios

Plan definitivo PROGRAMA


de ventas DE FABRICACIÓN Planeación de mano de obra directa

Planeación de costos indirectos de fabricación

Figura 1. Presupuesto de producción.


Fuente: elaboración propia.

2. Programa de fabricación
Aspectos que se deben tener en cuenta para convertir el plan de ventas en producción:

• Unidades para vender

• Capacidad instalada

• Eficiencia de la planta

• Comportamiento de los inventarios de productos terminados

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.1. Unidades para vender

Este aspecto ya se definió en el plan de ventas que se seleccionó como el más conveniente. Luego de
haber analizado una posible modificación del precio para encontrar una mejor alternativa, se toma el
plan que se seleccionó y las unidades para vender que aquí se piden.

2.2. Capacidad instalada

La capacidad instalada se mide por la cantidad de unidades que, en condiciones normales, es posible
elaborar o producir por periodo o cargar por cada viaje o recorrido. Sin embargo, es posible distinguir
algunas clases de capacidad.

• Capacidad nominal o teórica: está dada por el diseño de ingeniería y aparece


en el catálogo. Por ejemplo, 40 toneladas por viaje, 120 unidades/día, 10.000
unidades/mes, etc.

• Capacidad práctica: para prolongar la vida útil de las máquinas no se utiliza toda su
capacidad nominal porque, de acuerdo con ambiente, presión atmosférica, clases
de materiales, turnos, etc. el departamento de ingeniería puede considerar que se
deben utilizar por debajo de la capacidad nominal. La capacidad práctica, que es la
que se debe utilizar en un momento dado, generalmente oscila entre el 80% y 90%
de la capacidad nominal. Es el ingeniero quien lo autoriza y esta información debe
suministrarse oportunamente o solicitarla.

• Capacidad real: capacidad que se está utilizando. Si se utiliza por encima de la


capacidad autorizada o práctica, se estaría sobrecargando la máquina, lo cual implica
riesgos de deterioro o de reducción de su vida útil. Por esta razón no se debe superar
la capacidad práctica. Si la utilización es muy baja, se dice que se está subutilizando,
a lo cual se le denomina “instalación ociosa”, que no resulta conveniente. De
acuerdo con lo anterior, se debe planear el uso de la planta de tal manera que
no se sobrecargue ni se subutilice. Más bien, se debe procurar el buen uso de las
instalaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Eficiencia de la planta

Se mide por una relación porcentual entre las unidades buenas y la producción total. Por ejemplo, si
en 2012 se fabricaron 36.800 unidades, y durante el proceso resultaron 1.840 unidades imperfectas,
la eficiencia de la planta (E) es del 95%.

E12 = (34.960 Unid./36.800)*100 = 95%

Luego, el índice de rechazo es del 5%.

2.4. Comportamiento de los inventarios de productos terminados

Los factores que determinan el manejo de inventarios de productos terminados son:

• Necesidades de ventas

• Carácter perecedero de los productos

• Duración del período de producción

• Capacidad o espacios de almacenamiento

• Capital de trabajo

• Tiempo requerido para la distribución

• Costos incurridos en el manejo de los inventarios

• Protección contra escasez de materiales

• Protección contra escasez de MOD.

• Incremento o descenso de los precios de los productos y de los materiales

• Riesgos inherentes a los inventarios

• Obsolescencia de los productos

• Pérdida por robo, incendio, asonada, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.5. Presupuesto de materiales directos

El presupuesto de materiales es aquel que muestra los materiales que se van a comprar y consumir en
producción, con sus correspondientes costos. Incluye el presupuesto de consumo de materiales y el
presupuesto de compras de materiales.

Para elaborar el presupuesto de materiales hay que conocer el presupuesto de consumo de materiales
en producción.

El programa de consumo de materiales es la cantidad de materiales que se estima se van a consumir,


dependiendo del programa de producción y la cantidad unitaria de materiales:

Programa de consumo = Programa de producción x Consumo unitario de materiales

Para establecer el consumo unitario de materiales en producción se utiliza la cantidad estándar que
debe consumir un producto, el cual establece el departamento de ingeniería del producto.

De otra parte, se puede calcular el consumo unitario de materiales en producción, tomando el


consumo promedio del año base y dividiéndolo por la cantidad de unidades producidas del año base.

El presupuesto de consumo de materiales es la cantidad de materiales que se van a utilizar en


producción (programa de consumo) y su correspondiente costo de producción.

La fórmula es:

Presupuesto de consumo Programa de consumo Costo unitario de


= x
de materiales de materiales materiales

El costo por unidad de materiales sería:

Presupuesto consumo Programa de


Costo por unidad = /
materiales producción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El programa de compra de materiales es la cantidad de materiales que se estima se van a comprar,
dependiendo de la cantidad de materiales que se vayan a consumir.

Se utiliza la siguiente fórmula:

Programa de Programa Inventario final Inventario inicial


= + -
compras consumo materiales de materiales

El programa de compras es la base para elaborar el presupuesto de compras, el cual se calcula


multiplicando el programa de compras por el precio unitario del material.

El precio unitario del material se puede calcular de acuerdo con el comportamiento histórico,
utilizando un método estadístico o pactando el precio con el proveedor mediante un contrato a
futuro, es decir, un contrato en el que el comprador y el vendedor acuerdan comprar y vender los
materiales a un precio así éste cambie en el mercado.

La información contenida en el presupuesto de compras se utiliza para elaborar el presupuesto de


flujo de caja para la sección de cuentas por pagar a proveedores, teniendo en cuenta las políticas de
compras de estos y de la empresa misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.6. Ejemplo de la elaboración de un presupuesto de compras

La empresa Lista Ltda. se dedica a la fabricación de botas y zapatos, para lo cual necesita saber
cuánto material debe comprar de sus dos principales productos (suela y cuero). Para determinar el
presupuesto de compras de materiales para el año 2018 la empresa da la siguiente información:

Unidades de zapatos a producir al año: 10.302

Unidades de botas a producir al año: 12.800

Cuero que utilizan los zapatos: 0,6 cm

Cuero que utilizan las botas: 0,8 cm

Suela que utilizan los zapatos: 0,35 cm

Suela que utilizan las botas 0,4 cm

Inventario inicial (31/12/2017) para el cuero: 2450

Inventario inicial (31/12/2017) para la suela: 870

Inventario final (31/12/2018) para el cuero: 930

Inventario final (31/12/2018) para la suela 1760

Precio del cuero para el año 2017: 9.850

Precio del cuero para el año 2018: 10.240

Precio de la suela para el año 2017: 4350

Precio de la suela para el año 2018: 5.200

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.6.1. Se halla el precio unitario del producto

Tabla 2. Precio unitario del cuero

Concepto Unidades Precio Valor total


Inventario inicial materiales 2450 9850 24.132.500
Compras2018 14.901 10.240 152.588.288

Material disponible 17.351 10.185 176.720.788

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Precio unitario de la suela

Concepto Unidades Precio Valor total


Inventario inicial materiales 870 4250 3.697.500

Compras 2018 9616 5200 50.001.640

Material disponible 10.486 5121 53.699.140

Fuente: elaboración propia.

2.6.2. Las unidades por comprar del año 2018

Material de cuero:

• 16,421 unidades a consumir + 930 Inventario final de materiales = 17,351 Total de necesidades

• 17,351 Total de necesidades – 2450 Inventario inicial material = 14,901 Unidades a comprar
2018

• Precio de compra 2018 = 10,240

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Material de suela:

• 8,726 unidades a consumir + 1760 Inventario final de materiales = 10,486 Total de necesidades

• 10,846 Total de necesidades – 870 Inventario inicial material = 9,616 Unidades a comprar 2018

• Precio de compra 2018 = 5,200

2.6.3. Presupuesto de materiales para el 2018

Con la información dada por la empresa se prepara el presupuesto de materiales para el año 2018 de
la siguiente forma:

Tabla 6. Presupuesto de materiales año 2018

Programa de Unidades a Precio Presupuesto de


Cuero Uso
fabricación consumir (cm) unitario materiales
ZAPATOS 10.302 0,6 6181 10.185 62.955.100
BOTAS 12.800 0,8 10.240 10.185 104.293.701
TOTAL 16.421 167.248.801
ZAPATOS 10.302 0,35 3.606 5121 18.465.433
BOTAS 12.800 0,4 5120 5121 26.220.433
TOTAL 8726 - 44.685.866

Fuente: elaboración propia.

Unidades a consumir = 10.302 x 0,6 = 6.181


Presupuesto de materiales: 10.185 x 6.181 = 62.955.100

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.6.4. Presupuesto de compra de materiales año 2018

Tabla 7. Presupuesto de compra de materiales Año 2018

Concepto CUERO SUELA TOTAL


Unidades a consumir 16.421 8.726
Inv. final materiales 930 1.760
Total necesidades 17.351 10.486
Inv. inicial material 2.450 870
Unidades a comprar 14.901 9.616
Precio de compra 10.240 5.200
Presupuesto de CM 152.587.764 50.001.485 202.589.249

Fuente: elaboración propia.

Nota: el presupuesto de CM puede variar en su resultado dependiendo de la cantidad de decimales


arrastrados en las diferentes operaciones, recuerden que este es un ejercicio formulado y articulado
de todas las cedulas, la variación en este caso es de $ 1.524.

3. Inventario final de materia prima

3.1. Mecanismos para calcular el nivel de inventarios de productos terminados.

Uno de los procedimientos puede ser por el índice de rotación estándar de inventarios, sin embargo
también están los siguientes:

3.1.1. Manteniendo la rotación de inventarios del año base

Aquí se debe recordar que el año base corresponde al último año real de operaciones (se suponen los
comportamientos reales del año).

En este caso la rotación de inventarios (RI) se debe calcular como:

RI del año base = Ventas del año base/Inventario promedio del año base

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Por ejemplo, si en el año base se vendieron 800 unidades, y en ese año el inventario promedio de
productos terminados fue de 80 unidades:

RI = 800 U/80 U= 10 veces

Si la RI es de 10 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 36 días. A esto se le denomina ciclo de rotación:

Ciclo de rotación = 360 días/10 veces = 36 días

3.1.2. Manteniendo el mismo inventario promedio del año base.

En este caso no es tan importante el volumen de inventarios que se haya mantenido, sino mantener el
mismo nivel de inventarios del año base.

En este caso la rotación de inventarios (RI) se debe calcular como:

RI = Ventas planeadas/Inventario promedio año base

Por ejemplo, si para el año presupuestado se esperan vender 1000 unidades, y en el año base el
inventario promedio de productos terminados fue de 80 unidades.

RI= 1.000 U/80 U = 13 veces.

Si la RI es de 13 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 28 días.

Ciclo de rotación = 360 días/13 vece s= 28 días

3.1.3. Estimando el inventario que en promedio se debe mantener.

Aquí a la administración no le interesa mantener la misma rotación de inventarios del año base,
tampoco quiere mantener el mismo inventario promedio que ha venido manteniendo, sino que de
acuerdo con la mayor capacidad de almacenamiento, las expectativas de precios crecientes, las
mayores fuentes de financiación, etc. se desea mantener un nivel más alto de inventarios. Entonces,
se estima, por ejemplo, que debe mantener 200 unidades en existencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En este caso la rotación de inventarios (RI) se debe calcular como:

RI = Ventas planeadas/Inventario promedio planeado

Por ejemplo, si para el año presupuestado las unidades para vender son 1000 unidades, y se espera
mantener un inventario de 200 unidades:

RI = 1.000 U/200U= 5 veces

Si la RI es de 5 veces, se deduce que el inventario rotó, se modificó o fue absorbido por las ventas
cada 72 días:

Ciclo de rotación = 360 días/5 veces = 72 días

4. Distribución de la producción por periodos intermedios


El plan de ventas se presentó detallado por trimestres y el primer trimestre por meses. De la misma
forma el programa de fabricación debe presentarse detallado, siguiendo la pauta del plan de ventas.
Estas es una de las varias razones por las cuales se dice que el plan de ventas es el eje o base de la
planeación empresarial. Hay tres alternativas o modelos de distribución de la producción:

4.1. Modelo A. Producción estable

Presenta algunas ventajas, como estabilidad laboral, que conlleva mejor ambiente de trabajo y mayor
eficiencia; mejor nivel técnico de sus trabajadores y mejoramiento en la calidad del producto. Como el
consumo de materiales es constante se puede hacer uso de la cantidad económica de pedido (CEP),
que permite la optimización de costos.

Pero este modelo también tiene desventajas: la variación significativa de los inventarios, que hacen
que en algunos períodos los espacios de almacenamiento no sean suficientes; el aumento de los
riesgos de deterioro de las mercancías; incurrir en pérdidas por el descenso de los precios; baja de los
inventarios posible pérdida de oportunidades de ventas por no tener la mercancía suficiente; exceso
de liquidez que provoca flujo cesante, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
4.2. Modelo B. Inventarios estables

Cuando se priorizan los inventarios para mantenerlos estables, la producción varía directamente
proporcional a las ventas, entonces este modelo ofrece estas ventajas: los espacios de
almacenamiento serán ocupados al mismo nivel; no se presentan excesos de inventarios; no se
pierden oportunidades en ventas; se minimizan los riesgos de deterioro de los inventarios, entre otras.

Pero también es susceptible de presentar problemas que radican en la variación de la producción;


cuando esta baja, habrá instalaciones sin utilizar; si sube, la capacidad de la planta no será suficiente,
posiblemente requiera de trabajo extraordinario y de mayor cantidad de materiales, lo cual incrementa
los costos.

4.3. Modelo C. Producción e inventarios flexibles

Suele denominarse modelo de equilibrio óptimo, por cuanto no es rígido como los anteriores,
que tienen un procedimiento definido. Aquí la producción y las ventas deben variar pero lo menos
posible, es decir, la producción no debe variar tanto como en el modelo de inventarios estables, ni los
inventarios deben variar tanto como en el modelo de producción estable. En este modelo no existe
ningún procedimiento matemático para aplicarlo, el único procedimiento es el tanteo. Se puede fijar
primero la producción como se desea que quede o se pueden colocar los inventarios y completar,
depende del criterio del administrador.

5. Presupuesto de mano de obra directa


El presupuesto de mano de obra directa (MOD) consiste en estimar el número de horas de mano de
obra utilizada en una producción y su correspondiente costo. Su fórmula es:

Presupuesto de MOD = Programa de horas de obra directa (TTR) x Tasa horaria en producción

El programa de horas de mano de obra directa (TTR) se calcula mediante el producto del programa
de producción por el tiempo unitario (Tu). Su fórmula es:

TTR = Programa de Producción x Tiempo unitario en producción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
En el cálculo del presupuesto de mano de obra directa se incluye el personal que está directamente
relacionado con la transformación de la materia prima.

El tiempo unitario es la cantidad de tiempo en la elaboración de una unidad de producto y se puede


calcular por medio de estos dos métodos:

• Estándar de tiempo unitario: se realiza con estudios del departamento de costos utilizando los
datos estadísticos y realizando pruebas a los productos.

• Tiempo unitario del año base: se utiliza el tiempo total utilizado de las unidades elaboradas del
año anterior y se divide en el año base:

Tu = TTC año base/Unidades Producidas año base

Después de hallar el programa de horas requeridas sigue la elaboración del presupuesto de mano de
obra directa:

Costo unitario = Presupuesto MOD/Programa de producción

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Burbano, J. (2011). Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de
recursos. Bogotá, Colombia: McGraw‐Hill.

Massonz, J. (2008). Finanzas para profesionales de marketing y ventas. Barcelona: Deusto.

Welsch, G., Hilton, R., Gordon, P. y Rivera, C. (2005). Presupuestos. Planificación y control. México:
Pearson Educación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Presupuestos
Unidad 2: Presupuesto operativo
Escenario 4: Presupuesto de producción y materiales

Autor: Jaime Rafael Castro Hurtado

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero


Diseñador Gráfico: Yinet Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

Potrebbero piacerti anche