Sei sulla pagina 1di 18
SEGUNDO CURSO ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA | PROFESORES Fernando de la Torriente Oria Profesor Paloma Diaz Gémez Profesor Encargado de Curso Maria Teresa Alvarez Gonzélez Profesor Encargado de Curso Maria del Castafiar Fraile Quijo Protesor Encargado de Curso Inmaculada Cuena Blézquez Profesor Encargado de Curso 227 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I INTRODUCCION En el drea de las Ciencias de Enfermeria se incluye la asignatura de Enfermeria Médico-Quirirgica en los cursos segundo y tercero y de duraci6n anual. El érea médico-quirdrgica cubre en el campo del Diplomado de Entermeria la tormaci6n tedrico-practica en los aspectos médico-qui- rargicos. ‘Seguin la Ley vigente, en la Enfermeria Médico-Quirdrgica | se de- ben incluir los estudios de Patologia Médico-Quirtrgica referentes a Jos diferentes sistemas y aparatos en aquellos aspectos diagndsticos y terapéuticos que interesen al Diplomado en Enfermeria para la com- prensién de los procesos morbosos, especialmente los mecanismos fisiopatolégicos de su produccién, que han de darle ef fundamento Iégico para el desarrollo de sus actividades dentro del campo coope- rativo de fa Medicina de grupo. La Enfermeria Médico-Quirdrgica It es la continuaci6n de los estu- dios iniciados en el curso anterior, abarcando los procesos patolé- gicos de los sistemas y aparatos que no hayan sido estudiados ante- riormente. Hemos realizado los programas teGrico y practico analizando los objetivos generales de la asignatura y los especificos de los distin- tos temas y servicios que el alumno debe conocer. OBJETIVOS GENERALES — Identificar los procesos patolégicos del hombre. — Aplicar el proceso de atencién de enfermeria en cada proceso mor- boso y en las distintas etapas de! concepto salud-enfermedad. — Colaborar en la educacién del enfermo y de la familia en materia de salud, 229 PROGRAMACION GENERALIDADES ae TEMA %: Enfermeria Médico‘Quirdrgica. Conceptos fundamentales TEMA 2: El paciente en las diferentes etapas de la vida. Administracin de medicamentos por via parenteral. TEMA 4: Sindromes dolorosos. TEMA 5: Respuesta local y general de la inflamacién. Reparaci6n. TEMA 6: infeccién local y general. TEMA 7: Atencién de enfermeria en pacientes infecciosos que necesitan aislamiento. TEMA Infeccién hospitalaria. TEMA El equilibrio hidro-electrotitico. Nutricién parenteral. TEMA 10: Shock. TEMA (1: Hemorragias. TEMA 12: Parada cardiaca. TEMA 13: Treumatismos. Apésitos, vendajes y curas. Procesos biolégicos de reparacién de las heridas. Lesiones térmicas, quimicas, eléctricas e ionizantes. Politraumatizado. Fisiopatologia de! enfermo encamado. Grandes catéstrofes. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES ‘QUE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRURGICO TEMA 20: La Cirugia como diagnéstico y tratamiento de las enfermedades. TEMA 21: Preoperatorio. TEMA 22: Departamento quirirgico. Instrumental quirdrgico bésico. Equipo de enfermeria del departamento quirdrgico. Asepsia y antisepsia quirdrgica. Drenajes. Sdentificacién y valoracién de las necesidades de! paciente en 1 post-operatorio. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS TEMA 28: Fisiopatologia. Semiologia general. TEMA 29: Diagndstico de tas enfermedades respiratorias. TEMA 30: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes que requieren alguno de {os siguientes tratamientos: aspiracién de setrecio- nes, drenaje postural, ejercicios respiratorios, fisioterapia res- Piratoria, oxigenoterapia, intubacién endotraqueal, traqueosto- mia, respiraci6n artificial, ventiloterapia. TEMA 31: Alteraciones de {a ventilacién-perfusiGn. TEMA 32: Infecciones de las vias respiratorias: agudas y crénicas. TEMA 33: Asma bronquial. Alteraciones circulatorias: hipertensién pulmo- nar, embolia. Cancer de pulmén. 230 TEMA 38: ‘Alteraciones de la pleura. Traumatismos tordcicos. Sindrome mediastinico. Identificacion-y. valoracion: de. fas:necesidades: bio-psico-sociales y planificacién de.los cuidados de:enfermeriaen-latecuperacion, educacion y rehabilitacion en pacientes con alteraciones respi: ratorias. ‘Responsabilidad: del profesional de enfermeria en la educa para’ la prevencién de enfermedades’ respiratorias.” * “ PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES en CON ALTERACIONES GARDIOVASCULARES . * TEMA 43: TEMA 44: TEMA 45: TEMA 45; TEMA 47: Fisiopatologia. Semiologia general. Diagnéstico de tas enfermedades cardiovasculares. Patologia congénita y adquirida de! coraz6n. Identificacion y valoracién de las necesidades.. bio-psico-socis= les y planificacién de los cuidados'de enfermeria: “analitica, dt gitalizacién, curvas ponderales, anticoagulacién, respiratoria, alimentacién, actividades. cuidados pre y post-ope- ratorios, Traumatismos cardfacos. Taponamiento cardiaco. Patologia arterial aguda y crénica. Atencién de enfermeria: cuidados del miembro: isquémico. An- ticoagulacién: Cuidados pre y -post-operatorios. Amputaci6n. Vendaje de! mufién, Atencién psicolégica del. paciente ampu- tado. Ensefianza al enfermo vascular. Varices. Responsabilidad del. profesional de enfermeria en la educa- cién para la preveneién de enfermedades cardiovasculares. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES (CON ALTERACIONES DE LA SANGRE, ORGANOS HEMA- TOPOYETICOS '¥ TESIDO LINFOIDE TEMA 48: Constitucidn y fisiologia de la sangre y tejido linfatico. Fisio- Patologia -de. Jos érganos. hematopoyéticos: bazo,. ganglios -lin- ¥ fnédula, Semiologia’general:-anemia, aplasia, distre- tin, Towoctoeis;leveopenis, neutropenia, pale, talasemia. Diagnéstico de las enfermedades hematotégicas. Proceso de atencion de enfermerfa a pacientes que requierén alguno de los siguientes: tratamientos: transfusion sanguinéa, aislamiento estéril, poliquimioterapia,. radioterapia. Trastorno de los eritrocitos: anemia, policitemia. Trastorno de los leucocitos; leucocitosis, leucemia, leucopenia, neutrope: nia. Trastorno de las plaquetas. Hemofilia. Fisiopatologia, ‘sé miologia, métodos de estudio y tratamiento. 7 Trastornos de la coagulacién: constitucional y adquirida. Enfermedad de Hodgkin. Linfomas no Hodgkin. Identificacién y valoracién de las necesidades bio-psico-socia- les y planificacion de los cuidados de enfermeria en la recu- 231 Peracién, educacién y rehabilitacion de los pacientes con enfermedades hematoldgicas. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES GON ALINEAGCIONES DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 55: Fisiopatologia. Semiologia general TEMA 56: Diagndstico de las enfermedades digestivas. TEMA 57: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes con via de ali- mentaci6n artificial. TEMA 58: Alteraciones del eséfago. TEMA 59: Identificacién y valoracién de tas necesidades de estos pacien- tes y planificacién de los cuidados de enfermeria en ta recu- Peracién, educacién y rehabilitacién: prevencion y control de complicaciones, alimentacién, higiene, cuidados pre y post- operatorios. TEMA 60: Alteraciones gastro-duodenales. TEMA 61: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes con alteracio- nes gastro-duodenales. TEMA 62: Alteraciones del intestino. TEMA 63: Intestino grueso. TEMA 64: Ano y recto. TEMA 65: Estudio general de las hernias, TEMA 66: Higado. TEMA 67: Patologia médico-quirdrgica de la encrucijada biliopancredtica. Concepto de hipertensién portal. TEMA Péncreas. TEMA Atencién de enfermeria pre y postoperatoria a los pacientes con enfermedades biliares, pancreaticas y hepaticas. TEMA Abdomen agudo. Identificacién y valoracién de las necesidades biopsico-socia- Jes de estos pacientes y planificacién de tos cuidados de en- fermeria. TEMA 72: Responsabilidad del profesional de enfermeria en Ia educacién para la prevencién del as enfermedades del aparato digestivo. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR TEMA Fisiopatologia. Semiologia general. TEMA 74: Diagnéstico de las enfermedades det aparato locomotor. TEMA Proceso de atencién de enfermeria a pacientes que requieren alguno de los siguientes tratamientos: Traccién, vendaje en- yesado. Miembro superior. Miembro inferior. Patologia articular y periarticular. Osteomielitis. Identificacién y valoracién de las necesidades biopsico-socia- 232 les de estos pacientes y planificaci6n’ de los cuidados’de en- fermeria en la recuperacién, educacién’ y rehabilitacion: ° Tratamiento ortopédico y quirdrgico de las enfermedades reu- méticas. CRONOGRAMA . ° La asignatura esta dividida en un progtéma teérico y otro préctico; en la Enfermeria Medicoquirtirgica 1, el programa tegrico ocupa 270 horas @ igual ndmero de horas el programa préctico, mientras que en la Enfer- meria Medicoquirirgica II, al programa tedrico le corresponde’ una tercera parte de las horas dedicadas a la asignatura. GENERALIDADES ... - 39 horas P.AE. a pacientes que requieren tratamiento quirdrgico 20 horas PAE. a pacientes con alteraciones respiratorias .. 35 horas PAE. a pacientes con alteraciones cardiovasculares ‘32 horas P.AE. a pacientes con alteraciones de la sangre, etc. 25 horas P.AE. a pacientes con alteraciones-det aparato digestivo + 44-horas P.AE. a pacientes con alteraciones del aparato locomotor. 30: horas PAE. a pacientes con alteraciones renales y urol 30: horas P.AE. a pacientes con.alteraciones neurot6gicas. 45 horas. PAE. a pacientes con alteraciones neoplésicas 4choras P.AE. a pacientes con alteraciones de la funcién a 25 horas PAE. a pacientes que sufren intoxicaciones 5 horas P.AE. a pacientes con alteraciones de la cavidad bucal ... .. 10 horas PAE. a pacientes con alteraciones otorrinolaringol 12 horas PAE. a pacientes con. alteraciones oftalmolégicas .2 horas PAE. a pacientes con alteraciones ‘dermatolégicas. {0 horas BIBLIOGRAFIA BRUNNER, L. S., y SUDDHART, D. S.: Enfermeria medicoquirdrgica, 2° ed. México, Interamericana, 1981. BRUN, B.: Hematologia. Barcelona, Toray-Masson, 1979 “(Cuadernos de’ la Enfermera, 9). BUDASSI-BARBER: Emergency nursing, Principales and’ practice. S: Louis, C. V. Mosby Go, 1981. DARRAGON, T.: Reanimacién. Barcelona, Toray-Masson, 1980 (Cuadernos de la Enfermera, 18). Ensofianza de la enfermeria a nivel universitario. Informe final. Ginebra, OMS./ OPS. (Publicacién: Cientifica, 259), ESEVERRI CHAVERRI, C.: Enfermeria hospitalaria: ,Planificacién,.direccién ‘con trol. Barcelona, Médica, y Técnica, 1981. en 233 HENDERSON, V.: Prineipios basicos de los euidados de onfermeria. Basel, Kar- ger, 1971. HINAUT, G., y DALMET, P.: Neumologia. Tuberculosis. Barcelona, Toray-Masson, 1979 (Cuadernos de la Enfermera, 16). MILLER, R. H.: Textbook of basic emergency medicine. §. Louis, C. V. Mosby, Co., 1980. Preparacion de programas pera la enseiianza de las profesiones sanitarias. Gine- bra. OMS, 1974 (Cuadernos de Salud Piblica, 52). RENOU, P.: Aparato cardiovascular. Barcelona, Toray-Masson, 1980 (Cuadernos de la Enfermera, 3). ROSSEN-LATTO: Handbook of percutaneus central venous eatherization. London, W. B. Saunders Co., 1961. EVALUACION Se realizaré mediante tres exémenes parciales, cada uno de los cuales consistiré en un caso prdctico y cinco preguntas cortas. Dichas evaluacio- nes no son eliminatorias. Al final se hard un examen de toda la asignatura explicada. La evaluacién final seré el conjunto de todos los parciales, seminarios, Practicas, grupos de trabaj CONTENIDO, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES GENERALIDADES CONTENIDO TEMA 1: Enfermeria médico-quirirgica. Conceptos fundamentales. Pato- logia, salud y enfermedad, diagnéstico, nosotaxia, patocronia, Pronéstico y tratamiento. TEMA 2: EI paciente en las diferentes etapas de Ia vida. Caracteristi- cas de las enfermedades en funcién de la edad. Cuidados y relacién enfermera/o-paciente en cada una de las etapas. TEMA 3: Administracién de medicamentos por via parenteral: Concepto, clasificacién, objetivos, posibles complicaciones. TEMA 4: Sindromes dolorosos. Tipos de dolor. Percepcién del dolor. Aten- cién de enfermerfa al paciente con dolor. TEMA 5: Respuesta local y general de la inflamacién. Repara TEMA 6: Infecci6n:local y general. Productores de la infeccién. Sepsia. Tratamiento de las infecciones quirdrgicas. Tétanos. Gangrena. TEMA 7: Atencién: de: enfermeria: en’ pacientes “infecciosos: que “iecesi- tan aislamiento. TEMA. 8: Infeccién hospitalaria: “> 2 oes 9: El equilibrio hidroelectrolitice:” Nutricién. parenteral. Control > de ‘ganancia y pérdida de. liquidos ‘corporales: TEMA 10: Shock: concepto, clasticaciGn, fisiopatologt, ‘clinica; principios generates de! tratamiento: Insuficiencia'"renal post quirdrgica: Prevenci6n 'y tratamiento. = TEMA 11: Hemorragia: Concepto, etiologia, « clasificacion, sintomatologia, tratamiento. Priméros auxilios. Proceso de atenciém’de:enferme- ria a pacientes: que. sufren hemorragia. « TEMA 12:: Parada cardiaca. . TEMA 13: Traumatismos: Concepto y clasificacién, contusiones, heridas, esguinces y fracturas: % _ TEMA 14: Apésitos, vendajes y curas. Identificacién’ y valoracién de las necestdedes biol6gicas, pst colégicas y sociales y culdades de enfermeria en’ la" recupe- racién, educacién’y rehabilitacién de pacientes con: heridas. Responsabilidad de enfermeria-en la elucacién pare la Preven cién de las’ heridas: TEMA 15: Proceso biolégico de reparacién de les -heridas. ° TEMA 16: Lesiones térmicas, quimicas, eléctricas e ionizantes. Primeros auxilios. Valoracién general ‘del “sujeto. Traslado.: Atencion-de enfermeria: Local y general. Educacién para la prevencién de estas lesiones. TEMA 17: Politraumatizac Asistencia prioritaria de lesiones asociadas. Primeros. auxilios. Complicaciones. TEMA 48: Fislopatologta del enfermo encamedc: Prevencién de deformida- des y ‘secuelas: Ulceras por decibito, ‘contracturas, trastornos respiratorios' y vasculares. TEMA 19: Grandes catéstrofes. GRANDES CATASTROFES OBJETIVOS: TEMAS.1 AL19. oo — Definir cada uno de los’ conceptos nosotaxia, pronéstico y tratamiento. — Planificar cuidados de enfermeria a pacientes en diferentes etapas- de. la vida, —Especificar la. administracién de. medicamentos por -via parenteral reviniendo las posibles complicaciones. — Analizar: la. percepcién del, dolor. : moet — Reconocer distintos tipos de- dolor y saber aplicar atencién de en fermeria en cada uno de ellos. — Enumerar signos: y sintomas de inflamacién: — Deseribir tas causas que producen inflamacién. — Exponer e! mecanismo intimo.-de la; inflamacién.:~.~ ~~ Establecer -los cuidados: de pactentes serstidos a _ilamieno ‘s6per 5» tio. i — Distinguir las diferentes etepas de: la. infeccién. 235: — Enumerar los cuidados de enfermeria en ta prevencién de ta infec- cién. — Evaluar los riesgos de administracién de liquidos de diferente os- molaridad por via parenteral. — Interpretar sintomas de desequilibrio hidroelectrolitico, realizando ‘controles de ganancia y pérdida de liquidos. — Definir el concepto dcido-base. — Reconocer tos sintomas de «shock» y planificar la asistencia al pa- ciente por orden de prioridades. — Distinguir los diferentes tipos de «shocks. — lWdentificar signos y sintomas en el paciente hemorragico. — Planificar prioritariamente la atencién a una paciente que sufre he- morragia, — Reconocer al paciente en parada cardiaca. — Planificar la asistencia de! paciente en parada cardiaca. — Definir el concepto de traumatismos y diferenciar los tipos exis- tentes. Jos objetivos de las curas locales. r fos diferentes tipos de vendaje. — Planificar los cuidados para la asistencia inmediata y traslado del Paciente quemado. — Determinar el balance hidroelectrolitico del paciente quemado. — Describir el cuidado local del paciente que sufre quemaduras. — Organizar por orden de prioridades la asistencia a un politrauma- tizado. — Saber prevenir las lesiones eléctricas e ior . — Reconocer las necesidades de pacientes en estado agudo 0 crénico. — Desoribir los cuidados que requiere el paciente moribundo. — Proporcionar apoyo psicolégico a familiares de pacientes fallecidos. — Precisar las lesiones resultantes de ta estancia prolongada del pa- ciente encamado. — Criticar los diferentes planes de asistencia en los pacientes que sufren Gleeras por decubito. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRURGICO ia como diagndstico y tratamiento de las enferme- dades: Concepto. Relacién de la cirugia con el paciente, fo milia, equipo de salud. TEMA 21: Preoperatorio: Preparaci6n fisica, psiquica y social del pacien- te quirirgico, Riesgo quirirgico. Traslado del paciente al qui- r6fano. Departamento quinirgico: Descripcién, caracteristicas, equipo técnico, material. Instrumental quirGrgico basico. Equipo de enfermeria del departamento quirdrgico: Enfermera quirofanista, enfermera circulante, enfermera instrumentista, enfermera de anestesia. TEMA 25: Asepsia y antisepsia quirdrgica: Concepto. Métodos de este- rilizacién. Preparacién de! material. Esterilizacion de los distin. tos materiales. Drenajes: Concepto y clasificacién. Objetivos. Complicaciones. Atencién de enfermeria. Identificacién y valoracién de tas necesidades del paciente en el postoperatorio. Planificacién de los cuidades de enfermeria. OBJETIVOS: TEMAS 20 AL 27 — Enunciar el concepto de cirugia y los diferentes tipos. — Saber preparar a pacientes que requieren tratamiento quirdrgico. — Justificar el riesgo quirdrgico. — Definir asepsia y antisepsia. — Determinar los conceptos de anestesia, analgesia e hipnosis. Especificar los métodos de esterilizacién adecuados en cada caso. — Establecer los diferentes tipos de drenaje. — Valorar las necesidades del paciente sometido a intervencién qui- rargica. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS CONTENIDO TEMA 28: Fisiopatologia. Semiologia general: Cianosis, disnea, dolor to- récico, expectoracién, hemoptisis, respiracién, tos, vomica. TEMA 23: Diagnéstico de las enfermedades respiratorias: Exploracién fi- sica y planificacién de los cuidados de enfermeria en la pre- paracién durante y después de las ntes pruebas diagnés- ticas: Broncoscopia, radiologia, pruebas funcionales, isstopos, gasometria, toracocentesis, recogida de secreciones y esputos, biopsia. TEMA 30: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes que requieren alguno de los siguientes tratamientos: Aspiracién de secre- ciones, drenaje postural, ejercicios respiratorios, fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia, incubacién endotraqueal, traqueos- tomia, respiracién artificial, ventiloterapia. Concepto, complicaciones, valoracién de las necesidades y planificacién de los cuidados de enfermeria en los pacientes que precisan vigilancia intensiva. Gréfica UCI. TEMA 31: Alteraciones de la ventilacin-perfusién: Atelectasia, enfisema pulmonar, neumotérax. TEMA 32: Infecciones de las vias respiratorias: Agudas y crénicas. Infecciones parenquimatosas: Neumonia, bronconeumonia, abs- esos. Etiologia especial: Tuberculosis, parasitosis pulmonar. Fisiopa- tologia, somiologia, métodos de estudio y tratamiento médico- ‘quirdrgico. 237 TEMA 33: Asma bronquial. Alteraciones circulatorias: Hipertensién pul- monar, embolia. Cancer de pulmén. TEMA 34: TEMA 35: . Evaluacion, planificacién y tratamiento. TEMA 36: Sindrome mediastinico. Conceptos generales y diagnéstico. TEMA 37: Identificacién y valoracién de las necesidades biopsico-socia- les y planificacion de los cuidados de enfermeria en la recu- Peracién, educacién y rehabititacién en pacientes con alter ciones respiratorias: Permeabilidad de las vias respiratorias, ventilacién, prevencién y control de complicaciones, elimina- cin de secreciones bronquiales, higiene bucal, cuidados pre y Postoperatorios, alivio del dolor, drenajes tordcico y posicin del_paciente. ‘TEMA 38: Responsabilidad de! profesional de enfermeria en la educacion para la prevencién de enfermedades respiratorias: Habitos de Vida, medidas de proteccién laboral, tabaquismo, etc. OBJETIVOS: TEMAS 28 AL 38 — Identificar signos y sintomas de las alteraciones del aparato respi- ratorit — Describir el procedimiento que debe seguir en la preparacion del Paciente durante y después de las diversas pruebas diagnésticas. — Exponer la atencién de enfermeria que debe proporcionarse a pa- clientes sometidos a intubacién, traqueostomia, aspiracién de secre- ciones, respiracién artificial, ventiloterapia, etc. — Definir cada una de las diferentes alteraciones del aparato respira- torio. — Explicar en qué consiste la prevencién de las enfermedades respi- ratorias. — Desarrollar un plan de asistencia al traumatizado torécico. — Interpretar los valores gasométricos en sangre. — Exponer la técnica de drenajes posturales. — Delimitar la funcién de cada uno de los recipientes empleados en drenajes tordcicos. — Sintetizar la utilizacién de los diferentes tipos de respiradores. — Informar sobre el riesgo del tabaquismo en el aparato respiratorio. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES GON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES logia. Semiologia general: bradicardia, cianosis, claw. fisnea, distension venosa, dolor, edema, hemoptisis, arterial, hipotensién arterial, ingurgitacién veno- sa, isquemia, taquicardia, tos, alteraciones del pulso, etc. TEMA 40: Diagndstico de las enfermedades cardiovasculares: explora- cién fisica y planificacion de los cuidados de enfermeria en la preparacién durante y después de las siguientes pruebas diagnésticas: angiografia, angiocardiografia, cateterismo car- diaco, ecocardiografia, electrocardiografia, flebografia, fonocar- 238 TEMA 41: -conceptos "genera les, Insuficiencia cardiaca, Endocarditis. Miocarditis. Pericardi- tis. Trastornos del ritmo y de la conduccién. Hipertensién; arte~ rial. Shock cardiogénico. Fisiopatologia, semiotogia, métodos de . estudio, tratamiento médico-quirirgico. TEMA:42: Identificacién y valoracién de las. necesidades bio-psivo-socia- ~ tes y planificacién de los’ cuidados de enfermeria: anaiitica, digitalizacién, curvas. ponderales, anticoagulacién, fisioterapia tespiratoria, alimentacton, actividades; cuidados pre-y post-ope-" ratorios, etc. TEMA 43: . Traumatismos: cardiacos. Taponamiento’ cardiaco. TEMA 44: Patologia arterial aguda y crénica. Aneurismas: arterio-venosos. Traumatismos arteriales. TEMA 45: Atencién de enfermeria: cuidados del miembro isqiémico."An: ticoagulacién: Cuidados pre y post-operatorios. Amputacién. Ven- daje del mufién: AtenciGn psicolégica de! paciente amputado. Ensefanza.al enfermo vascular. ~ TEMA 46: Varices. Diagnéstico y tratamiento. Comptivaciones. Vendajes. Cuidados posturales. Deambulacién. Ejercicios actives y pasi- vos. Cuidados pre y post-operatorios.. TEMA 47: Responsabilidad del profesional ‘de enfermeria“en ta eduicacién para la prevencién de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVOS: TEMAS 39 AL 47 — Definir la semiologia del aparato cardiovascular. _ — Exponer el concepto de cada prueba diagnéstica. — Saber explicar al paciente cada una de las. pruebas a que va a ser sometido. — Enumerar la patologia congénita y adquirida del. corazén. .—Describir, los sintomas de insuficiencia. cardiaca. —Interpretar fos cambios electrocardiograticos del ritmo y de la con- duccién, — Concretar la alimentacién del. paciente con hipertensién. arterial. — Identificar al paciente en shock cardiogénico. — Decir las explicaciones que puede tener un paciente sometido @ tra: tamiento digitalico. — Nombrar al paciente ta utilizacién, el control y las complicaciones del tratamiento anticoagulante. — Interpretar la clinica. del paciente que sufre. taponamiento cardiaco. — Evaluar al paciente que sufre isquemia periférica aguda. — — Enunciar los riesgos de los traumatismos arteriales. — Exponer ta forma en que se debe ayudar al paciente que va a sufrir una amputacién. — Explicitar la forma de realizacién del vendaje de un mufién.. > — — Nombrar las complicaciones de las varices. . — Definir-ta prevencién de-dichas complicaciones. — Decir Ia sintomatologia de las varices. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES GON ALTERACIONES DE LA SANGRE, ORGANOS HEMA- TOPOYETICOS Y TEJIDO LINFOIDE CONTENIDO TEMA 48: Constituci6n y fisiologia de ta sangre y tejido linfético. Fisio- patologia de los érganos hematopoyéticos: bazo, ganglios. lin- faticos y médula. Semiologia general: anemia, aplasi sia, leucocitosis, leucopenia, neutropenia, palidez, talasemia. TEMA 49: Diagnéstico de las enfermedades hematoldgicas. Exploracién fisica y planificacin de tos cuidados de enfermeria en la pre- Paracién, durante y después de fas siguientes pruebas diag- nésticas’ analitica, puncién medular, biopsias, radiologia, isé- topos. TEMA 50: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes que requieren alguno de los siguientes tratamientos: transfusién sanguinea, aislamiento estéril, poliquimioterapia, radioterapia. TEMA 51: Trastorno de los eritrocitos: anemia, policitemia. Trastorno de los leucocitos: leucocitosis, leucemia, leucopenia, neutropenia. Trastorno de las plaquetas. Hemofilia. Fisiopatologia, semiolo- , métodos de estudio y tratamiento TEMA 52: frostomos de la Goagulatién: consti patologia, diagnéstico y tratamiento. TEMA 53: Enfermedad de Hodgkin. Linfomas no Hodgkin. Fisiopatologia, semiologia, diagnéstico y tratamiento médico-quirirgico. TEMA 54: Identificacién y valoracién de las necesidades bio-psico-socia- les y planificacién de los cuidados de enfermeria en la recu- peracién, educacién y rehabi fermedades hematolégicas: hi vidad, ativio del dolor, administracién de medicamentos (antico- agulante, quimioterdpico, etc.), radioterapia, tensién emocional y depresi6n, termorregulaci6n, prevencién y control de com- Plicaciones, cuidados pre y post-operatorios, ensefianza al pa- ciente, fomento de la independencia y del autocuidado. OBJETIVOS: TEMAS 48 AL 54 — Definir la sintomatologia de las enfermedades de la sangre y 6rga- nos hematopoyéticos. — Describir ia fisiopatologia del bazo. — Explicar la importancia inmunolégica esplénica. + Delimitar el objetivo de cada una de las pruebas complementarias siguientes: puncién medular, biopsia, andlisis, etc. — Decir las precauciones que deben tomarse para la administracién de una transfusién sanguinea. — Enumerar las complicaciones que pueden aparecer durante la ree lizacién de una transfusién sanguinea. — Describir los requisitos que deben cumplirse para la realizacién de un aislamiento estéril. — Goncretar la ensefianza de un paciente sometido a tratamiento qui- joterépico y radioterépico. nal y adquirida. Fi tetizar las complicaciones del paciente sometido a tratamiento quimioterépico. — Identificar las diferentes enfermedades de las células sanguineas. — Exponer el plan de ensefianza al paciente hemofili — Nombrar los sintomas que presenta el paciente que padece coagu- lacién intravascular diseminada. . — Exponer los diversos grados de la enfermedad de Hodgkin. — Justificar fa intervencion quirdrgica en la enfermedad de Hodgkin. — Wentificar y valorar las necesidades del paciente hematolégico. PROCESO DE ATENGION DE ENFERMERIA A PACIENTES GON ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO CONTENIDO TEMA 55: Fisiopatologia. Semiologia general: aerofagia, anorexia, aste- mia, diarrea, disfagia, dispepsia, dolor, estrefimiento, halitosis, hematemesis, melenas, néuseas, pirosis, polifagia, pol rectorragia, reflujo, vémitos. TEMA 56: Diagnéstico de las enfermedades digestivas: exploracién fisica y planificacién de los cuidados de enfermeria en {a prepara cién durante y después de las siguientes pruebas diagnésticas: analitica, endoscopia, extraccién de jugos, examen de heces, isétopos, radiologia simple y con contraste, biopsia, ecografia. TEMA 57: Proceso de atencién de enfermeria 2 pacientes con via de ali- mentacién artificial: nasogéstrica, xileostomia, gastrostomia. TEMA 58: Alteraciones del es6fago: malformaciones congénitas, diverticu- los, achalasia, hernia de hiato, tumores, lesién por céusticos y estenosis, Fisiopatologia, semiologia, diagnéstico, tratamiento médico-quirdrgico. Identificacion y valoracién de las necesidades de estos pa- lentes y planificacién de los cuidados de enfermeria en la re- cuperacién, educacién y rehabilitacién: prevencién y control de complicaciones, alimentacién, higiene, cuidados pre y postope- ratorios. TEMA 60: Alteraciones gastro-duodenales: dispepsias, gastritis, sindrome ulceroso, ulcus péptico, tumores. Complicaciones del ulcus gas- tro-duodenal, Complicaciones post-operatorias. Fisiopatologia, se- miologfa, diagnéstico y tratamiento médico-quirérgico. ‘TEMA 61: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes con alteracio- nes gastroduodenales: prevencién y control de complicacio- nes, reposo, alimentacién, aspiracién y tavado gistrico, cuida- dos’ pre y post-operatorios. TEMA 62: Alteraciones del intestino. Malabsorcién. Trastornos carenciales. Diverticulos. Enfermedad de Crohn. Malformaciones congénitas. Atencion de enfermerfa a pacientes con enfermedad de Crohn. TEMA 63: Intestino grueso: colitis ulcerosa, megacoton, tumores. Cuida- dos pre y postoperatorios. Ostomfas. TEMA 64: Ano y recto. Patelogia quirdrgica y secuelas. Asistencia y pre y post-operatoria. Orientacién del paciente para su cuidado post- hospitalario. 2a TEMA 65: Estudio general de las hernias. Eventraciones y evisceraciones. TEMA 66: Higado: insuficiencia hepatica. Hepatitis. Cirrosis. Tumores. Hi- datidosis hepatica. Traumatismos. Educacién del paciente para Ja prevencién de estas alteraciones. TEMA 67: Patologia médico-quirdrgica de la encrucijada biliopancredtica. Concepto de hipertension portal. TEMA 68: P&ncreas: pancreatitis agudas y crénicas. Fibrosis quistica. Tu- mores. Traumatismos. Tratamiento médico-quirargico. TEMA 69: Atencién de enfermeria pre y post-operatoria a los pacientes con enfermedades biliares, pancredticas y hepiticas. TEMA 70: Abdomen agudo: concepto, clasificacién, diagnéstico y trata- miento. TEMA 71: Identificacién y valoracién de las necesidades bio-psico-s¢ les de estos pacientes y planificacién de los cuidados de en- meria: atencién pre y post-operatoria, prevencién y control de complicaciones, aspiracién gdstrica, drenajes, higiene. movil zacién, alimentaci6n, respiracién. TEMA 72: Responsabilidad de! profesional de enfermeria en la educacién para la prevencién de fas enfermedades del aparato digestivo: habitos alimenticios, de vida y de eliminacién, alcoholismo, ta- baquismo. OBJETIVOS: TEMAS 55 AL 72 — Definir cada uno de los sintomas siguientes: disfagia, dispep: pirosis, halitosis, hematemesis. melenas, polifagia, etc. — Deseribir las pruebas complementarias en las alteraciones del apa- rato digestivo, — Interpretar el volumen y coloracién del aspirado géstrico. — Valorar la consistencia, volumen y coloracién de las heces. — Concretar la forma en que deben explicarse al paciente las prue- bas diagnésticas. — Distinguir los diferentes tipos de atimentacién artificial. — Precisar las indicaciones de las diversas alimentaciones at Explicitar las diferencias entre evisceracién y eventracién. — Nombrar los distintos tratamientos de las eventraciones, evisceracio- nes y hernias. — Establecer el plan de cuidados de un paciente que ha sufri eviscerac . — Diferenciar las enfermedades hepéticas — Preparar un plan de asistencia de enfermerfa en pacientes con he- patitis. — Razonar la necesidad de la educacién para la prevencién de las diver- ‘sas enfermedades hepaticas. — Concretar el plan de asistencia al traumatizado hepético por orden de prioridades. — Precisar ef tratamiento urgente del paciente que sufre hemorragias del tramo digestivo alto, — Decir el método que debe seguirse para la colocacién de la sonda de Blackmore en pacientes con varices esofagicas y sus posibles com- plicaciones. 242, la repercusién de fa alimentaci fren litiasis biliar. — Deseribir la atencién de enfermeria en los pacientes con “clic, he pato-biliares. — Expresar la atencion' de enfermeria pre y post-operatoria que debe administrarse a pacientes con enfermedades hepato - bill ‘ticas. — Definir ef concepto de abdomen agudo, — Especificar las causas que -producen’ abdorienagudo. — Voelorar fa urgencia det tratamiento del paciente con abdomen agudo. — Decir los cuidados de enfermerfa’ que requiere la aspiracién gés- Nombrar los tipd8 y objetivos de los drenajes abdominates * — Justificar la utilizacién de los lavados peritoneales. — Demostrér la”influencia del tabaquismo, habitos de vida, alcohol, etcétera, ‘en la prdduccién de enfermedades del aparato: digestivo. - — Expresar las alteraciones esofagicas. = Identificar las complicaciones post-operdtorias de los: pacientes. in- tervenidos del eséfago. — Describir ‘la ensefianza, Ja recuperacién y la rehabilitaci6n: de los pacientes que éufren intervenciones quirdrgicas- esofagicas. — Sefislar la importancia de la prevencién de las enfermedades eso- fégicas por caiisticos, alcoholismo, tabaquismo y: alimentacién. — Diferencfar las alteraciones gastroduodenales. — Especificar la repercusién de la alimentacién, del psiquismo, del ta baquismo y del alcohofismo en: las alteraciones gastroduodenales. — Establecer la prevencién y control de complicaciones post-quirdr- gicas. — Describir 1a realizacién de} lavado' géstrico. — Concretar las posibles complicaciones del sondaje-nasogastrico. — Reconocer al paciente: que-sufre alteraciones del intestino.: = Preciear los culdades do enfermeria en el paciente que sufre enfer- medad de Crohn. _ Razonat Ta imporiancia de ia alimentecién _y la medicacién en ol pa- ciente que sufre colitis ulcerosa — Justificar el riesgo quirirgico en los pacientes: con, tumores, del colon. — Definir tos diferentes tipos de ostomias. — Expresar los cuidados precisos de las ostomies. — Explicar la ensefianza al paciente colostomizado para el autoculdado y la independencia. — Identificar las distintas alteraciones dél ano. — Precisar la necesidad de higiene y educacién en paciente con n enfer- medades anales. — Distinguir las diferentes patologias de la regién inguinal. 243, PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES GON ALTERACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR CONTENIDO TEMA 73: Fisiopatologia. Semiologia general: Atrofia, contractura, defor- midad, distrofia, dolor, tumefaccién, impotencia funcional, etc. TEMA 74: Diagnéstico de las enfermedades del aparato locomotor: explo- racién fisica y planificacién de los culdados de enfermeria en la preparacién, durante y después de las siguientes pruebas diagnésticas: radiologia, isdtopos, biopsia. punciéa, etc. TEMA 75: Proceso de atencién de enfermeria a pacientes que requieren alguno de los siguientes tratamientos: traccién, vendaje enye- sado. TEMA 76: Miembro superior: fracturar y luxactones. Conceptos generales. Mano traumética. Contractura isquémica de Wolkmann. TEMA 77: Miembro inferior: fracturas y luxaciones. Conceptos generales. TEMA 78: Patologia articular y periarticular. Concepto general de artritis, artrosis, periartritis, higromas, gangliones, tenosinovitis. TEMA 79: Osteomielitis. Concepto general. Tratamiento médico - quirir- gico. TEMA 80: Identificacién y valoracin de las necesidades bio-psico-socia les de estos pacientes y planificacién de los cuidados de en- fermeria en la recuperacién, educacién y rehabilitacién: alivio del dolor, inmovilizacién, prevencién y control de complicacio- nes, cuidados pre y post-operatorios, posicién del paciente, deambulacién precoz, alimentaci6n, ejercicios respiratorios, en- sefianza al paciente, cuidado local. TEMA 81: Escoliosis. Concepto general. Tratamiento ortopédico y quirir- gico. Atencién de enfermerfa: alimentacién, respiracién, higie- ne, posicién de! paciente, atencién psicolégica, cuidados pre ¥ Post-operatorios, ensefianza al paciente. TEMA 82: Tratamiento ortopédico y quirirgico de las enfermedades reu- maticas. Atencién de enfermeria: movilidad articular y poten- cia muscular, posicién del paciente, alivio del dolor, medica- cién, apoyo psicolégico, prevencién de deformidades, ense- fianza y rehabilitacién del enfermo. OBJETIVOS: TEMAS 73 AL 82 — Definir cada uno de los conceptos siguientes: atrofia, contractura, distrofia, deformidad, impotencia funcional, etc. — Precisar en qué consisten ios cuidados de enfermeria en la prepa racién durante y después de las siguientes pruebas diagnésticas de! aparato locomotor: radiologia, puncién, biopsia, etc. — Sefialar la posicién del paciente en traccion. inar cémo debe realizarse la moviliza mn del paciente en —Evaluar las complicaciones que puede ocasionar el ventaje enye- sado. — Describir la ensefianza que debe darse a un paciente con vendaje enyesado segiin los diversos tipos. 244 — Enumerar los sintomas y deformidades de las fracturas en las dife- rentes regiones del miembro superior. — Reconocer al paciente que sufre luxacién del hombro. — Coneretar Ia posicién y la movilizacién que debe realizerse para la prevencién de fa contractura isquémica de Volkmann. — Determinar los sintomas y deformidades de las fracturas. de tas di- ferentes regiones de! miembro inferior. — Definir las complicaciones que pueden producirse en las fracturas de los huesos de la pelvis. — Diferenciar los conceptos siguientes: artritis, artrosis, periartritis. — Expresar la forma en que debe realizarse la prevenci6n de la osteo- mielitis. — Enunciar los cuidados de enfermeria que requiere un paciente que sufre osteomiel — Evaluar el riesgo quirdrgico en las intervenciones del anciano que sufre fractura de cadera. — Especificar las complicaciones post-operatorios que puede sufrir ol anciano. — Seleccionar e! tipo de alimentacién que precisa el pat nido traumatolégicamente. — Justificar la importancia de la deambulacién precoz en pacientes con alteraciones del aparato locomotor. — Decir en qué forma se debe realizarse el alivio del dolor en los pa cientes con alteraciones del aparato locomotor. — Explicitar e! diagnéstico precoz para la prevencién de las deformida- des de la columna vertebral. — Exponer los cuidados pre y post-operatorios en los pacientes some- tidos a tratamiento ortopédico de la escoliosis. — Sefialar la importancia de la atencién psiquica y de la educacion en los pacientes que sufren escoliosis. — Precisar el alivio del dolor, medicacién y apoyo psicolégico del pa- ciente reumatico. — Razonar la importancia de la enfermedad reumética en el entorno social. nte interve- 245

Potrebbero piacerti anche