Sei sulla pagina 1di 26
Desarrollo de la perspectiva teérica revision de la literatura y construccién del marco teérico aso 3 Desarrollo de la perspectiva teérica + Revisarla literatura, 'Detectar la iteratura pertinent, ‘* Obtenel literatura prtnente, ‘Consulta a iteratur pertinent, ‘+ straeryrecoplr la informacion de interés. ‘= Constur marco tric, Od Objetivos de! apreni Al terminar este capitulo, el alumno seré capaz de: ‘je 1 Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura relacionada con un problema de investigacién cuantitativa. 2 Ampliar sus habilidades en la busqueda y revisién de la literatura, asi ‘como en el desarrollo de perspectivas tebricas, 3 Estar capacitado para, con base en la revisién de la literatura, construir marcos teéricos o de referencia que contextualicen un problema de investigaci6n cuantitativo 4 Comprender el papel que desempefia la literatura dentro del proceso de la Investigacion cuantitativa Sintesis En el capitulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el pro- blema de investigacién planteado, mediante el desarrollo de una perspectiva tebrica Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efec- to: deteccién, obtencién y consulta de la literatura pertinente para el proble- ma de investigacién, extraccién y recopilacién de la informacién de interés y construccién del marco teérico. sarrallo de la perspectva tedrica + Ese teroera etapa de a imestigacion cuantitativa ‘+ Proprcione el estado de conocimiento + Dac! sustentohistirico g ‘Sus tapas son Revisin dea literatura (debe ser seectiva) Construccén el marco tetrico —_ | a v Sus funcons sn: Depende det ‘ada ene ‘esarlo dl conccimienta Seorgaizay ceca por Primarias Secundarias| Terciavias Revs Detecin Consulta Oriental estudio Prevent eres Ample hoizonte Estableer a necesidad def inestigacion Insprar nuews estudis Ayuda a formulrhpdtesis Proveer de un marco dereleencia Estracciny recnilacito lntegracén Teoria desarlada arias tears desarcladas| Generalzaciones enpicas Descubrimintos pacaes, ‘Guias no investigadase ideas vagas etebracn (amifieacén del indice Mapes detemas y autores Se apoya ena busqueda por internet ysufnalidad os ‘tener referencias o fuentes primar Adilonales", que essen los coteidosexpuestos en ete apt 4, en especie elativo a eva y construc de eos ast ‘Noa: Enel CD anexo (Material complementario > Capitulo, cncomari el apt 3 ila: “Perspectivateérica comentarios 5 come abisqueda de reeenca Pare del material qu estaba en ediciones anteriores ene capitulo se actualy uaa dicho ali noe dimin) 52 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva tettieg,§—§ $$$ {Qué es el desarrollo de la perspectiva tedrica? Fica Sustentartesicamente el est- | inmersién en el conocimienco existence y disponible que puede estar vinculado con oe ez cue a sentinel | nesto planteamient del problema, y un predict (marco trio) que ast ves cs parte de un producto mayor el reporte de investigaciin (Yedigis y Weinbach, 2005). ‘Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigacién— y cuando ademés se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso con- siste en sustentar teéricamente el estudio (Hernéndez Sampieti y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspctiva tedrica. Ello implica exponer y analiza ls rordar, ls con- ceptualizacones las invstigacionespreviasy los antecedentes en general que se consideren vilidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002). Asimismo, es importante aclarar que marco teérico no es igual a teorias por tanto, no todos los q «studios que incluyen un marco tedrco tienen que fundamentarse en una teoria. Es un punto que se Desarrollo de la perspectiva te6 | El desarrollo de la perspectiva teérica es un proceso y un producto. Un proceso de ampliaraa lo largo del capitulo y su complemento en el CD. La perspectiva tebrica proporciona una visién de dénde se sta el planteamiento propuesto den- ‘to del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2005), nos sefiala emo encaja la investigacién en el panorama (big picture) de lo que se conoce sobre un tema 0 ‘6pico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es Geil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores ;Cudles son las funciones del desarrollo de la perspectiva tedrica? La perspetiva teica cumple diversas Funciones dentro de una invesigaién ete las principals se destacan las siguientes siete: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre eémo habré de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cémo se ha tratado un problema especifico de investigacién: + Qué clases de estudios se han efeetuado. + Con qué tipo de participantes. + Cémo se han recolectado los datos + En qué lugares se han llevado a cabo. * Qué diseiios se han utilizado, ‘Aun en el caso de que desechemos los studios previos, étos nos orientarn sobre lo que quetemos yy lo que no queremos para nuestra investigacin, 3. Amplia el horizonte del estudio o guia al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4, Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipétesis 0 afirmaciones que més tarde habrin de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas 6. Inspira nuevas Kineas y reas de investigaeién (Yurén Camarena, 2000). 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia {Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectivateérica? EJEMPLO y ‘Sobre una investigacién sin sentido por no contar con perspectiva teérica Siintentamos probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posbilidad de que un individu ‘ea lider, al revisar los estudios sobre liderazgo en {a literatura respectiva nos darlamos cuenta de que tal investigacién carece de sentico, pues se ha demostraco con amplitud que el liderazgo es més bien producto dela inteaccién entre tres elementos: earacteristicas del ider, caraceristicas de los seguidores (miembros del grupo) y la situacién en particular. Por ell, poseerciertas caraceristicas de personalidad no esta relacionado necesariamente con el surgimiento de un lider en un grupo (no todas los “grandes ligereshistéicos" eran extraverticos, por ejemplo). {Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva tedrica? ‘al desarrollo usualmente comprende dos etapas: * La revisién analitica de la literatura correspondiente. + Laconstruccién del marco te6rico, lo que puede implicar la adop de una teorfa, En qué consiste la revisién de la literatura? La revisi6n dela literatura implica detectar, consular y obtener la bibliggafia(refe- | R& Oa: 53 isién de la literatura Consiste en rencias) y otros materiales que sean titles para los propésitos del estudio, de donde | detectar, consular y obtener ia bibliog: se tiene que extnter y recopilar la informacién relevante y necesaria para enmarcar fia y ores materiales ities para les reps sitos del estudio, de los cuales se extrae y ‘nuestro problema de investigacin, Esta revisién debe ser select, puesto que cada | recopia informacion relevante y necesria ao en diversas partes del mundo se publican miles de articulos en revistas académi-_| pare el probleme de investigacon, «as, periédicos, libros y otras clases ce materiales en las diferentes reas del conoci- ‘miento, Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el érea de interés, hay 5.000 posibles referencias, es evidente que se requicre seleccionar s6lo las mas importantes y recientes, y que ademis, cstén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigacién. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuanttativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estecha con nuestros objetivos y preguntas. ‘A continuacién comentamos los pasos que usualmente se siguen para revisa la literatura, Inicio de la revisién de la literatura La revisién de la literatura puede iniciarse ditectamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias.' sitaacidn que ocurre cuando el investigador conoce su localizacién, se encuentra muy familirizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de informacién). Sin embargo, es poco comiin que suceda asi, espe- cialmente en lugares donde se cuenta con un ntimero reducido de centros bibliograficos, pocas revistas académicasy libros. Por ello, es ecomendable iniciar la revisin de la literatura consultando a uno 0 varios expertosen el tema (algin profesor, por ejemplo) y buscando —viainternet— fuentes primarias en centros o siste- mas de informacién y bases de referencias y datos. Para ello, necesitamos clegir las “palabras claves", “descriptores’ o “términos de buisqued?, los cuales deben ser dstintivos del problema de estudio y se extraen de la dea o tema y del planteamiento "Las reference o farts primaria proporcionan dts de primera mar, puss state de documentos que ircuyen os re: tadoe de os estsioe comeepondentes.Ejmpar de és son Dre, artigo, atculee de pub eac ores perias, monoesilg, tusisy dsenacires,decureto oles, rates asoeseines, trabajos presetades en cvfereria sem rte, ate ee areata, testmoncs de experts. dacumertae, vider nts en dferetes feat, fceypiasen internet etcsea Oaz2 54 Capitulo 4 Desarrollo de a perspectiva tetticg,§—§ $$$ del problema. Este ilkimo requiere de algunas lecturas preliminaresp: expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras Silos términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e infor- rmacién que mo es pertinente para nuesteo planteamiento. En este sentido, las bases de referencias funcionan como los “disparadotes o motores de biisquedas” (Google. Yahoo, Altavista, etcetera) Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como “escuela”, “educacién’,“comunicacién’, empresas’ o “personalidad” aparecerin miles de referencias y nos “perderemos en un mundo de infor- Entonces, los términos de biisqueda deben ser precisos, por lo que si nuestro planteamiento es concreto, la consulta tendré mayor enfoque y sentido y nos levarda referencias apropiadas. Asimismo, nuestra busqueda deberd hacerse con palabras en espafol y en inglés, porque gran cantidad de fuentes, Pr alacuir una base de datos slo nosincersan ls eeencas que se reacioneneechamente con dl problema especifico a investiga. Por ejemplo, si pretendemos analiza la rlacién entre el clima orga- nizacional y la satisfaccin labora, emo encontraremos las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la revisién de una base de datos apro- piada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y satisfaccién laboral, no consultariamos una base de referencias sobre cuestiones de quimica como Chemical Abstracts ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de informacién con fuentes primarias respecto a la Jes el caso de Wiley InterScience, Communication Abstracts y ABI/INFORM. (bases de datos correctas para nuestra investigacién). Si vamos a comparar diferentes métodos educati- vos por medio de un experimento, debemos acudir a la base de referencias adecuada: ERIC (Education Resources Information Center) En espafiol también hay algunas bases, eomo Latindex y Redalye, para dlivesas ciencias y diseiplinas; brs, ciencias de la salud; ENFISPO, enfermeria, etcéera).* Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el “catdlago de temas, conceptos y términos’ (thesaurus) respectivo,’ que contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la bisqueda. Del catdlogo debemos seleccionar las palabras © conceptos “caves” que le proporcionen direecién a la consulta. También podemos hacer tuna biisqueda avanzada con esos términos, utilizando los operadores del sistema booleano: and (en espafol “y”), or (en espaol “o") y not (en espaiiol “no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los limites de la consulta al banco o la base de referencias.” La biisqueda nos proporcionaré un listado de referencias vinculadas a las palabras clave (dicho de cota manera, el listado que obtengamos dependers de estos tétminos llamados descriprores, los cuales, «scogemos del diccionario o simplemente utilizamos los que estén incluidos en el planteamiento). Por ejemplo, si nuestro interés se centra en “procedimientos quirirgicos para el cincer de préstata en ancianos” y vamos a revisar en la base de referencias “MEDLINE_ 1997-2008” (para Medicina), si seleccionamos las palabras o descriptores “céncer préstata’ el resultado de la consulta seré una lista de todas las referencias bibliograficas que estén en tal base y que se relacionen con dichostérminos (enfer- ‘medad). Sila baisqueda la hicimos el 28 de enero de 2009 se obtienen 39 643 referencias (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar mas descriptores 0 incrementar nuestra precisién). Al agregarle el término “anciano” el resultado fue de 14 282 referencias (todavia muchas). Y al agregarle “cirugia” (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el niimero es mucho mas manejable, 132 fuentes primarias. Desde luego, las bisquedas avanzadas pueden acotarse por fechas (por ejemplo, Alkimos tres afios, de 2005 a 2010, de 2000 a 2009). finarse y completarse. Los ‘materia de estudi + Estas bases de referencias tenenpgnas web en inglés yruesta consuta recur bisicarante de tires en ete ida, » Enel CO aro + (Natral complement» Apéndces + Apécice 2 “Princiales barcevsencie de teri d ven tesbases do datz nas we para censta Ge eerancasbbcerdcas" ctr enon un stado vara de bases para sis “De acuerdo con Corel Urivesty Litany (2005), «| thesurases una lite de ade ls tivo © descriptors sagas en cir base de ston extlge once Sate, eter c ctr, no et tamliar zac) co ests operadores prepasicines «runes ha hecho ua “bisguede eee (ae soperinas aca al capule 3 de CD: "Perspect tea: comertaris accion”, dere se explicar sus uss urcones. y qn {Qué etapas comprande el desarrollo de la perspectva tesica? 5 Google viene uno de los mejores sistemas en bisquedas avanzadas, pero para una consulta adecuada es necsato acudit otras bases de referencias mis especializaas como EBSCO, SAGE, ERIC, MEDLINE, PsycINFO, entre 105 (ea dl apéndice 2 del CD) EJEMPLO. y En la mayoria de las bases de referencias orevstas existen dos opciones de busqueda, + Busqueda sencilla (“search”) Por lo general, aparece un recuadro o ventana donde se soicita introcucir ls términes de bisqueda, en este caso escribimos las palabras y damos clic donde corresponda para inici la busqueda. Si entrecomillames los descriptores sabemos que sed literal como si usdramos el conector "anc" + ] 2 Ventana para introducir términos Clic: bésqueda oir "+ Busqueda avanzada ("advances search’). nesta clase de bisqueda generalmente nos aparecen varias ventanas orecuadros para insertar ls ttm nos (uno por recuadro), ademas los operadores booleanoscorrespondientesy con frecuencia otra ventana ara resting la bisqueda por campo (autor, publicacién,volumen, etc; aunque la opciGn por default "todos los campos” —"all elds”). ¥en alg lugar se colocae!rango temporal de busqueda (ste vata en diferentes casos, es cuestion de ubicarioy utilizario para restringir a consulta a un petodo: tal mes y ato‘ tal mes y aio —o simplemente de tal af ata otro— 0 ndmero de los titimas afc) Clear All Fields | Search |» ot6n de bisqueda romantic [and || lve All Fels + and acoesoonte [and || factors | Al folds + 1 t t T Ventanas para intreducir trminos Campos Especificamente, respecto a libros ya sabemos que podemos buscar en las pigi- nas de las principales editoriales y librerias, asi como en otros lugares (Amazon, AbeBooks en espafol, etcéter). De las referen nientes (sobre esto se comentari un poco més adelante). «que encontremos en las buisquedsas, elegimos las mas conve- Palabras “claves” Paraelegias ereco- mienda: escribir un titulo preliminar del estudio y seeccionar las dos ores palabras que capten ls idee central, extraer ls te mines de! planteamiento o utilizar os que las autores ms destacados en el campo de nuestro estuco suelan emplear en sus Planteamientose hipétsis. En la mayorla Gels articulos de evists es comin incur los términos claves al iico oa! final 56 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva tebticg,§—§ $$$ g arty rit Amazon sc ha poscionado como I ibreriavrwal mis complet en la ed ‘También existen todavia bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias se buscan en libros. En el capitulo 3 del CD anexo se explica el proceso de étos. Asimismo, se presentan dliversos ejemplos de brisquedas. Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios eon verdadera informacién cientifica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable acudir sitios con un fuerte uso comercial. Creswell (2005 y 2009) hace un anilisis de las ventajas y desventajas de ucilizarintemet en la biisqueda de literatura pertinente para el planteamiento del problema, mismas aque se muestran en la tabla 4.1 A. Tabla 4.1 Vertes y desventjas de utilizar internet como Fuente para localiza bibligrata Acces iil las 24 horas del cia. Con frecuencia as investigacioneseolocadas en sits web nase revisan por experts. Gran canidad de infmacén en Las reports de investigaién ncudos en es sits web pueden sr textos pagiados © verses sos web sobre muchas que se muestan sine consentimient del os} autos), sin embargo, nolo podemos temas. saber Infermacén en espaol, Puede ser my tardado localiza estudas sobre nuestro tema y que sean de calidad, pues abundan pangs o sits que se referen a nuestiplanteamient, peo no ncle- yen ivestigacianes can datos sino opiniones, ideas osevcias de consular lnformacgn reciente alnformacin puede estar desorganizada, de manera que puede ser poco ii, El aocesa alos sitios web es inme- Para tener aces ala mayeria de os ets completes de articuls, e debe pagar ato a través de buscadors. ene 5 y 30 cares extadounidenses, Ena mayoria dos cass el ace- aes gratuito ode muy bao casa, Elinestigado puede crear una red de contates quele ajuden @ cbtenerla informacion que busca Las estudivs ques ocalcenpue- en imprimtse de inmeciato. {Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectivateérica? Obtencién (recuperacién) de la literatura ‘Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibli y eleetténicas,filmotecas, hemerorecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si compramos. articulos de revistascientificas los descargamos y guardamos en nuestro disco duro para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados via internet estaremos pendientes de aque leguen a nuestras manos, ereétera. Consulta de la literatura Una ver que se han localizado fisicamente las referencias (la literatura) de interés, se procede a consul- tarlas, El primer paso consiste en seleccionar las que serin de utilidad para nuestro marco teérico specifica y desechar las que no nos srvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigacién, pero no sernos itil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han encontrado explicaciones mas satis- factorias, invalidado sus resultados 0 desaprobado sus eonclusiones, se detectaron errores de método, © porque se realizaron en contextos completamente diferentes al de nuestra investgacin, etc. En caso deque la deteccién dela literatura se realice mediante compilaciones o bancos de datos donde se inclu- ye un breve restumen de cada referencia, se corte menos riesgo de elegir una fuente primaria ini En todas las reas de conocimiento, las fuentes primarias més utlizadas para elaborar marcos te6- ricos son libras,artculos de revists cientfas y ponencias 0 trabajos presentados en congresos simposios y vents similares, ene ota zones, porgue eas fuentes son las que sistematizan en mayor medida informacién; generalmence profundizan més en el tema que desarrollan y son altamente esps das, Ademas de que puede accederse a ella via internet. Asi, Creswell (2009) recomienda confiaren la medida de lo posible en articulos de revistas cientificas, que son evaluados crticamente por editores y jueces expertos antes de ser publicados. En el caso de los ibros, para delimitar su utilidad por euestién de tiempo, conviene comenzar analizando la tabla o indice de contenido y el indice analitico o de materias, los cuales proporcionan tuna idea de los temas incluidos en la obra, Al tratarse de articulos de revstas cientificas, lo més ade- cuado es revisar primero el resumen y palabras claves, yen caso de considerarlo de wtilidad, examinar las conclusiones, observaciones o comentarios finales o, en iltima instancia, todo el articulo “Mertens (2005) y Creswell (2005) sugieren una revisién que aplica a pricticamente cualquier tipo de referencia y se presenta en la figura 4.1. Go a a WV tuestra: tama, Panteamiento del Paradigms del Diseto = atateristcas de problema ehiptesis investigator paticipantes, metodo de seleccn utilized T Estratepa de andliss B tof sal Sniacacorenenn ea omen relies Deen nioemernaenen ee iprdign sii toms cnr T Siete fe dala asa sla, resulta y iscusién deen ser apropiaos de v ee ees seston yononin (consistnts). Figura 4.1 Revision de una reterencia primatia 57 58 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva tebticg, §—§ —$$$_$_$?$?$?$?$ gp ‘Con el propésito de seleceionar las fuentes primarias que servirin para elaborar el marco tedrico, es conveniente hacerse la siguientes preguntas: da referencia se elaciona con mi problema de investigacién? {qué aspectos trata? ‘ayuda a que desarrolle més répida y profundamente mi estudio? desde queé éptica y perspectiva aborda el tema, zpsicoldgica, antropoligica, sociolégica, médi- a, legal, econdmica, comunicolégica, administrativa? La respuesta a esta tiltima pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relacin entre superior y subordinado en términos del efecto que la retroalimentacién positiva del primero tiene en la motivacién pata el logro del segundo, a investigacidn posee un enfoque principal- ‘mente comunicolégico. Supongamos que encontramos un articulo que versa sobre la relacién superior 6 jefe-subordinado; pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas. Resulta obvio que este articulo se debe descartar pues enfoca el tema desde otea perspectiva Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos de conocimiento para completar Ja revisién de la liceratura, pues en algunos casos se encuentran referencias sumament ities en otras Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta: Cercania o similitud a nuestro planteamiento (utlidad). Semejanza a nuestro método y muestra Fecha de publicacién o difusin (entre més reciente, mejor). Que implique investigacisn empirica (reeoleccién y analisis de datos). Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo 0 mixto). Por lo que se refiere al apoyo bibliggnifico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas en el extranjero, porque la informacién que presentan y las teorias que sostienen. fueron elaboradas para otros contextos y situaciones, Aunque eso es cierto, no implica que deba recha- zarse 0 no utiizarse tal material; la cuestin es saber cbmo usarlo. Es posible que la literatura extranje- ra le ayude al investigador local de diversas maneras: puede offecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le daré al problema de investigacién, orientarlo respecto de los diversos elementos que inervienen en el problema, centrarlo en un problema especifco, sugerirle cémo construir el marco tebrico, eteétera Un caso ilustrativo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propésito primordial era analizar el efecto que la exposicin a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los nifios. Cuando cl autor citado revisé la literatura encontré que pricticamente no se habian realizado estudios previos «en México: pero que en Estados Unidos se habjan Ilevado a cabo diversas investigaciones y que, inclu- so, se tenian distintasteorias al respecto (teoria del reforzamiento,teoria de la catarsis y las teorias de los efectos disfuncionales). El autor se basé en a literatura estadounidense y comenz6 a efectuar estu- dios en México, Sus resultados difireron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antece- dentes localizados en esa nacibn constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en ocasiones ciertos fendmenos evolucionan o cambian a través del tiempo. Por cjemplo, podria ser que una generacién de nifios no se viera influida por eiertos efectos de latelevisién, y otra generacién si, lo cual quiere decir que las ciencias no son estiticas. Hoy en dia, nuestra percep- cién sobre diversos Fenémenos ha cambiado con el descframiento del genoma humano, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el tsunami que impacts a Asia en 2004, el desarrollo de las comunicaciones telefnieas o los sucesos locales. {Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectivateérica? ‘Una ver seleccionadas las referencias o Fuentes primarias iis para el problema de investigacién, se revisan cuidadosamente y se extrac la informacién necesaria para integrarla y desarrollar el marco tedrico. Al respecto, es recomendable anotar los datos completos de identificacién de la referencia 4Qué informacién o contenido se extrae de las referencias? ‘A veces se extrac una sola idea 0 varias ideas, otras, una cifra, un resultado 0 miiltiples comentarios. Varia en cada caso, algunos ejemplos se muestran en el CD anexo, capitulo 3: “Perspectiva teérica: comentarios adicionales’. ‘Al identificar la literatura iil se puede disefiar un mapa de revisién, el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupacién propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra e6mo Ja indagacién contribuiré al estudio del mismo; un ejemplo de ello se presentaré més adelante. ‘Cuando ya se haya puesto junta la literatura que se consideré para la elaboracién del mapa de revsién, también se deben empezar a generar los restimenes de los articulos y documentos mas rele- vantes y la extraccidn de ideas. cifas y comentarios. Estos restimenes ¢ informacién se combinarén posteriormente en el marco teérico (Hernindez Sampieri y Méndez, 2009). Qué nos puede revelar la revisién de la literatura? Uno de los propésitos de la revisin de la literatura es analizar y discernir sila teorfaexistente y la investigacién anterior sugieten una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigacién; o bien, provee una diteccién a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Danke, 1989). La literatura revisada puede revela diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: * Que existe una teoria completamente desarrollada, con abundante evidencia empirica’ y que se aplica a nuestro problema de investigacién. + Que hay varias teorias que se aplican a nuestro problema de investigaci * Que hay “piezas y troz0s" de teoria con cierto respaldo empirico, que sugieren variables poten- cialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacién (pueden ser genera- lizaciones empiricas ¢ hipétesis con apoyo de algunos estudio). * Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin legar a ajustarse a una eoria * Que sélo existen guias atin no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de Investigacion Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de consistencia 0 claridad, debilidades en el método (en sus diseios. muestra, instrumentos para recolectar datos, et.) aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que han mostrado problemas (Mer- tens, 2005). En cada caso varia la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco tebrieo. “Enel CD anew (Dacumerias > Docuets 3), el ectr encontrar un pequefo manual tasad en as eras del APA (american Pyetloiea Assia) que seuss en la maya ees ciples, donde se saa cul ementos dea eiciples ‘eerncis debe aot y cio etre isa al de elrencie ober El pogama SSI Sts deintemacn para el ‘epee Irvestincén ys respecte mancacontndes an el CD sven para generac organize referencias biogas, tara ene texte —ctas—comoal ial estado e bogatia—reterereas—, basis ene esto de pueda dea APA "La eigercaempinca too! enfonve cantina, s refer as cate de “abide” que apopr oda testimanie de une vas afmacines. Se aie que ura tera ra recb do ape o evieria erica cuardo hay restiatenes iris gue han Chmestado cues pstu'aces son cose Ia reldadcbsenabeo made. Ls propesiciones facies de ura tari gan Stoner dversce pds oe evdenca empires a rotayevidencin mpi near rencontre faci,» ease eremira“hipétesis 0) si hay aoyeemplice, peo ese es maderae, ala aracén cpopescién sel Geremirasele“gerra- _acin emp’, ys ia evdenciaemplica es arumadera, Fablrcs dei" Reyols, 1980) : b3 90 58 60 Capitulo 4 Desarrollo de a perspectiva tebtieg <—§ $$$» 1. Bxistencia de una teoréa completamente desarrollada Cuando la revision de la licerarura revela que hay una teoria capaz de describir,explicar y predecir el planteamiento o fendmeno bajo estudio de manera égiea, completa, profunda y coherente, la mejor cestrategia para construir el marco te6rico es tomas esa teoria como la estructura misma de és. ‘Teoria Conjunto de propsiciones | abe sefilar que, en términos generales, una teorfa es un conjunto de proposiciones interelaconadas, capeces de exlicar Inerelarnates caacesdewicar | inenclacionada, capaces de explicrpor qué y emo ocure un fenémeno, En palabras de Kerlinger y Lee (2002): la teoria constituye un conjunto de constructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visiOn sistematica de los fenémenos al cespecificar las relaciones entre variables, con el propésito de explicar y predecit los Fendmenos. Las teorfas pueden estar més 0 menos desarrolladas y tener mayor o menor valor. Los riterios para evaluarlas, asi como una explicacin eilustracin de éstas y las concepciones erréneas res q alo que es una teoria, las podré encontrar el lector en el CD, capitulo 3, “Perspectiva tebrica: ‘comentarios adicionales”, ‘Ahora bien, si se descubre una teoria que explica muy bien el problema de investigacién que nos interes se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos ‘que alguien pretende realizar una investigacién para somerera prucba la siguiente hipétesisreferen- teal Sistema Solar: “Las fuerzas eenteipetastienden a los centros de cada planeta” (Newton, 1984, p. 61). Seria ridiculo porque es una hipdtesis generada hace més de 300 atios, comprobada de ‘modo exhaustivo y ha pasado a formar parte del saber comin, Cuando encontramos una teoria sélida que explique el planteamiento de interés, debemnos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya esta comprobado, plantear otras interrogantes de investigacién, obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoria; 0 bien, para profundizar y ampliar elementos de la teoriay visualizar nuevos horizontes. También puede haber una buena teoria, pero atin no comprobada 0 aplicada a todo contexto. De ser asi resultaria de interés someterla a prueba empirica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoria de las eausas de la satisfaccin laboral desarrollada en Japén que deseamos probar en Argentina o Brasil; o una teoria de los efectos dela exposicién a contenidos sexuales en la televisién que Gnicamente se haya estigado en adultos, pero no en adolescentes. En el caso de una teoria desarrollada, nuestro marco teérico consistrs en explicar la teoria, ya ‘sea proposicién por proposicién, o en forma cronol6gica desplegando su evolucién. Supongamos {que se intenta resolver el siguiente cuestionamiento: ;cudles son la caracteristicas del trabajo rela-

Potrebbero piacerti anche