BIBLIA
Formación en las Sagradas Escrituras
Objetivo:
Motivación:
Es la Palabra la que penetra hasta el fondo del alma (cf Hb 4,12) y cambia la vida. Por es
necesario leer la Biblia, para descubrir el valor de sus enseñanzas y se despierte el gusto y el
interés por la Palabra de Dios. La “Palabra de Dios” no es un texto escrito sino una persona,
Jesucristo (Jn 1,1)
Sinopsis:
Los fieles requieren de una inducción para leerla con provecho espiritual. Sin formación
bíblica es casi imposible que los lectores cristianos tengan una visión integral y segura de lo
que Dios quiere comunicar a su pueblo. Este curso es un medio útil para iniciar una
formación Bíblica Integral.
Temas Formativos:
Vive y
anuncia
el Evangelio.
1a. Presentación-Celebración
1b. Int. A la biblia
1er Día 1c. Taller Bíblico
Bibliografía:
Biblia de Jerusalén
Varo Francisco. “Las claves de la Biblia”. Ed. Palabra Madrid 2007
Sayés José Antonio. “Teología de la Creació n”. Ed. Palabra Madrid 2002
Latourelle René. “Teología de la Revelació n”. Ed. Sígueme Salamanca 1995
Raguer Hilari. “Para comprender los salmos” Verbo Divino. Navarra 2002
A la Biblia se le reconoce universalmente una sólida autoridad en el plano ético, pero también ha
tenido y mantiene una notable influencia en el arte, el cine o la creación literaria. No pocos críticos
consideran a la literatura bíblica como el principal resorte para la representación de la realidad en la
cultura occidental. Esa cultura fraguada en Europa, y que desde ella ha llegado a todo el mundo,
tiene sus raíces más profundas en la Biblia. No hay ciudad antigua en Europa que no tenga iglesia y
que su cementerio no esté sembrado de cruces.
Pero la Biblia no es un simple monumento de interés cultural, sino que es, por encima de cualquier
otra cosa, un libro religioso que responde a las grandes preguntas que, de un modo u otro, todo
hombre se plantea.
El sentimiento religioso es una apertura a las realidades que pueden ofrecer una respuesta a las
limitaciones que el ser humano percibe en sí mismo. Muchos hombres han buscado esas respuestas
desde los albores de la historia y no pocos han encontrado en su experiencia, en la vida de otros o en
las palabras procedentes de hombres buenos o de la sabiduría de los antepasados pistas que les
orientasen en la indagación de las grandes cuestiones: ¿De dónde venimos? ¿Qué relación tenemos
con la naturaleza y el mundo que nos rodea? ¿Existimos por casualidad o hay algún ser inteligente
que ha diseñado un proyecto del que formamos parte? ¿Todo se termina con la muerte o la
aniquilación? ¿Qué es la vida? ¿Vale la pena vivirla? ¿Dónde se encuentra la felicidad plena? ¿Podrá
alcanzarse alguna vez? ¿Cuál es el camino para llegar a ella?
La Biblia, antes que nada, es una respuesta a estas preguntas. Cada uno puede encontrar en ella
ese mensaje vital, siempre que sepa cómo leerla.
Quien se asoma a la Biblia percibe inmediatamente que se trata de un conjunto heterogéneo desde
el punto de vista literario, pues está constituida por escritos muy diversos y de muy variados géneros:
relatos de historia e historias ejemplares, narraciones épicas y narraciones irónicas, cantos de
agradecimiento y lamentaciones, sentencias y códigos de leyes... Más que un libro, parece una
biblioteca. Muy variada, pero no anárquica. Tiene un principio, un final y un sentido. La Biblia cristiana
comienza con el origen del mundo (el Génesis) y se cierra con un presagio de lo que será su final (el
Apocalipsis). Por tanto, a pesar de las apariencias, más que una biblioteca, en realidad, la Biblia es
un solo libro.
Una imagen de ese estilo puede mover a imaginarse el proceso de composición de la Sagrada
Escritura casi como un proceso de copia al dictado de una voz celestial que indica de modo preciso
cada una de las palabras que han de escribirse. Incluso no han faltado, ni faltan, lectores incautos de
la Biblia que absolutizan cada una de sus palabras, con una perspectiva fundamentalista. Sin
embargo, en la fe cristiana, el proceso de la inspiración bíblica no se concibe con esa ingenua
simpleza.
Para entender el concepto cristiano de Sagrada Escritura es necesario ponerlo en relación con la
Revelación y, sobre todo, situarse en el marco de las expresiones de la Palabra de Dios.
La Revelación es la manifestación de Dios mismo, que sale al encuentro del ser humano, todo
hombre y mujer, para invitarlos a conocerlo y a amarlo participando de su propia vida íntima,
dándoles a conocer los designios de su voluntad (cf. Concilio Vaticano II, Const. Dogm. Dei Verbum,
n. 2).
La Revelación es, pues, la Palabra de Dios, expresión de la intimidad divina que se da a conocer a
los hombres. Se realiza mediante hechos y palabras.
La creación del mundo y del hombre, la elección y formación de un pueblo al que Dios eligió y fue
conduciendo valiéndose de unos hombres sobre los que reposa el Espíritu y, sobre todo, la
encamación del Hijo de Dios para llevar a cabo la redención del género humano son algunos de los
hechos relevantes con los que se configura la Revelación.
De modo habitual, el ambiente cultural y religioso de la época en la que habían sucedido los
acontecimientos era muy distinto al del tiempo en que se puso por escrito lo transmitido acerca de
esos sucesos. Normalmente, al escribir una narración de unos hechos pasados, los escritores de la
antigüedad no pretendían dejar constancia para el futuro de una noticia que les había llegado a ellos,
sino componer algo que tuviera una utilidad inmediata para sus lectores, esto es, transmitirles un
mensaje determinado. Y esto condiciona de modo decisivo la forma de escribir y de expresarse. Esto
también sucede en la actualidad. Los modos de narrar por escrito un mismo acontecimiento pueden
ser muy distintos. Depende, entre otras cosas, de la personalidad del escritor, de su concreta
situación histórica, del destinatario de cada texto y de la finalidad de esa redacción.
También sucede, hoy como ayer, aunque era mucho más frecuente en la antigüedad, que el
escritor utilice en su composición textos que ya estaban escritos, seleccionando adecuadamente lo
que desea aprovechar de los mismos, organizándolos sistemáticamente para el fin que se propone e
En los libros que configuran la Biblia se superponen un substrato histórico, transmitido por medio
de tradiciones orales y materiales literarios más o menos primitivos, con unas enseñanzas religiosas
adecuadas a los primeros destinatarios del texto sagrado. A su vez, esos acontecimientos y esos
textos escritos son cauces de revelación cuyo significado se fue haciendo más patente con las
relecturas posteriores realizadas en la tradición religiosa de Israel y en la Iglesia primitiva, en los
momentos en que el desarrollo armónico de la Revelación divina aún iba configurando los propios
textos sagrados.
Así pues, parte constitutiva de esa manifestación de Dios a su pueblo, y de la respuesta por parte
de este, es la puesta por escrito de unos textos que informan de la acción de Dios, contienen una ley
-que es expresión del designio divino para el recto orden y funcionamiento del mundo y del hombre,
en sus relaciones mutuas y en su referencia fundante al Creador- y que contienen también oráculos
de los profetas -que valoran los acontecimientos a la luz de esa ley, a la vez que invitan a abrir los
ojos del corazón a los proyectos salvadores de Dios-. Es decir, la composición de una Escritura que
fue configurando un corpus literario al que se le reconoció un valor autoritativo en el seno del pueblo
de Dios, ya que testimonia los designios de la voluntad divina.
En tiempo de Jesús y en la comunidad apostólica -en perfecta continuidad con la actitud mostrada
por el Maestro hacia esos escritos de Israel- se confesaba una acción del Espíritu Santo en la
confección de tales libros, a la que se denominaba ya entonces «inspiración» (2 Tm 3, 14; cf. 1 P 1,
19).
Desde los primeros recuerdos de los Apóstoles se expresa la convicción de que el propio Jesús,
reconociendo el sentido autoritativo de esos textos, entendía la singularidad de su vida y de su misión
como cumplimiento de la voluntad divina expresada en las Escrituras. Por eso, cuando Jesús
«cumple» las Escrituras, se cumple también el designio salvífico de Dios.
Por consiguiente, una vez que la Palabra de Dios se ha manifestado plenamente en Jesucristo, se
cierra lo que se llama «el canon de las Sagradas Escrituras», ese corpus autoritativo donde se
contiene toda la Revelación, desde sus primeros pasos hasta la plenitud de su manifestación en la
Palabra de Dios, que se ha hecho hombre en Jesús.
Y como todo texto escrito, también la Biblia utiliza de continuo unas convenciones literarias al
servicio de la transmisión fiel de un mensaje. Un lector ingenuo o fundamentalista de la Biblia, que
entendiera cada una de sus frases de modo literalista -sin atender a su verdadero sentido literal, que
exige tomar en consideración el género literario de cada pasaje- podría sacar a relucir no pocos
ejemplos que interpretaría como «errores» en la descripción de fenómenos naturales o en su
información histórica acerca de diversos acontecimientos. No se trata de una mera su posición. En el
siglo pasado han sido muchos los textos bíblicos que han sufrido en algún momento los embates de
la crítica contra su veracidad, y también los que han recibido la apologética -en más de una ocasión,
descaminada- de quienes han querido defender la verdad de esos textos por cualquier medio.
Pero la captación del sentido de los textos requiere prestar atención a los géneros literarios que se
utilizan en ellos. El género literario es, ante todo, una clave de lectura, un «léase como...». No se trata
de formas fijas, de tipos rígidos e inmutables que, una vez adquirida una fisonomía, no la cambian ya
más. Todo género literario admite evolución, así como un período de indeterminación. Los géneros
hiéranos son fenómenos sociales, formas colectivas de pensar, de sentir y de expresarse, en función
de una civilización y de un ambiente. Por eso la hermenéutica bíblica requiere el estudio de los
géneros literarios en la Biblia y del contexto histórico en que se compusieron los textos de la Sagrada
Escritura. Esos géneros literarios (o las formas literarias menores) no deben establecerse a priori,
sino que su caracterización es una tarea delicada que no puede prescindir de un cuidadoso examen
de las formas. Lo que los antiguos autores orientales quisieron significar no se determina tan solo por
las leyes de la gramática o de la filología, ni por el contexto del discurso, sino que es preciso, por
decirlo así, que el intérprete se vuelva mentalmente a aquellos remotos siglos del Oriente, discierna y
vea qué género literario quisieron emplear y de hecho emplearon aquellos escritores.
Una lectura cristiana de la Biblia presupone, además, el acceso al texto con la reverencia de quien
se acerca a unas palabras que participan de la verdad de Dios. Una verdad que en la Sagrada
Escritura se da al modo humano y con lenguaje humano. Y así como en el lenguaje humano ordinario
se emplean numerosos recursos para exponer la verdad, en ocasiones de modo didáctico, lo mismo
sucede en los textos bíblicos, que se expresan, además, de acuerdo con las categorías culturales de
su época Por ejemplo, en lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con las ciencias naturales,
se utiliza una comprensión derivada de la observación de las cosas, sin necesidad de un lenguaje
técnico científico, y se habla de ellas tal y como aparecen a los sentidos. También en lo concerniente
a la historia se utilizan criterios pedagógicos para resaltar la intervención de Dios en los
acontecimientos, que es precisamente la verdad que transmite la Biblia. La Sagrada Escritura no es
un tratado de ciencias naturales ni de historia, sino una presentación fidedigna del verdadero rostro
de Dios.
Tampoco se puede olvidar que todo texto literario, y la Biblia es uno de ellos, reclama ser
comprendido en un contexto de comunicación. Solo se puede decir que ha funcionado bien, cuando
el lector ha captado y hecho suyo el mensaje que contiene. Si el conjunto de libros que se integran
en la obra literaria conocida como Biblia son considerados como Sagrada Escritura en la tradición
cristiana es porque en ellos se escucha la Palabra de Dios, viva y eficaz, que penetra en el creyente
hasta los más recónditos recovecos de su razón y de su corazón. Es decir, porque se trata de un libro
que permite establecer una comunicación entre el hombre y Dios.
Nota: En virtud del tiempo, queda a consideración del Facilitador, hacer la Presentación,
antes, durante o después de la Celebración Inicial.
Se puede aplicar cualquier Dinámica de las anexas Nº 1 o Nº 2, para profundizar la Presentación.
Lugar: Una sala ambientada para el encuentro. Se debe contar con una sala apropiada
donde los participantes se puedan poner en círculo.
Cantos
La Biblia o Sagrada Escritura es un regalo de Dios confiado a los hombres. La palabra Biblia
significa en griego “los libros”, porque se trata de una colección de libros.
Los libros que forman la Biblia fueron escritos a través de un largo período, entre el año 1000
antes de Cristo y el año 100 después de Cristo. Su autor es Dios. Él eligió a diferentes
hombres y les brindó su ayuda especial para que, usando cada uno sus facultades y talentos,
pusieran por escrito todo y sólo lo que Dios quería.
El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros y en ellos encontramos la Nueva Alianza
que Dios realiza con su pueblo y que alcanza su plenitud en Jesucristo.
Felices los que se conducen sin tacha y siguen la enseñanza del Señor.
Felices los que atienden sus mandatos y lo buscan de todo corazón;
Los que no hacen nada malo, los que siguen el camino del Señor.
Tú has ordenado que tus preceptos se cumplan estrictamente.
¡Ojalá yo me mantenga firme en la obediencia a tus leyes!
No tendré de qué avergonzarme cuando atienda todos tus mandamientos.
Te alabaré con corazón sincero cuando haya aprendido tus justos decretos.
¡Quiero cumplir con tus leyes!
DESARROLLO
1. Miremos la vida:
Pero antes de comenzar, responda: ¿Qué es la Biblia para ti? En Post it cada uno
responde, y lo coloca en la pared. El facilitador comenta la definición de cada uno.
En la pared o en el pizarrón ya están pegados los letreros que forman la palabra Biblia.
El facilitador invita a un representante de cada equipo a que retire el letrero. Luego les indica
que tienen que trabajar sobre las preguntas que aparecen al reverso. Para eso se apoyan en
la Biblia, en la hoja de información y en sus propios conocimientos.
Los equipos realizan la actividad indicada por el animador.
Reunión plenaria: Los equipos responden las preguntas siguiendo este orden:
Nota: Para las primeras preguntas se utiliza el esquema que aquí se indica en tamaño
gigante.
Letrero B; las preguntas del número 1
Letrero I; las preguntas del número 2
Letrero B; las preguntas del número 3
Letrero L; las preguntas del número 4
Letrero I; las preguntas del número 5
Letrero A; las preguntas del número 6
El facilitador comenta: De la misma manera que las buenas noticias nos causan alegría, nos
hacer valorar la vida y vivir más felices, así ocurre cada vez que nos acercamos a la palabra
de Dios. Como dice San Pablo en su segunda carta a Timoteo:
“Toda Escritura inspirada por Dios sirve para enseñar,
para rebatir, para corregir, para guiar en el bien”.
La palabra de Dios nos permite el conocimiento de Dios. En más de alguna ocasión hemos
escuchado decir que “nadie ama a quien no conoce”; así ocurre con Dios. Si decimos
amarlo, tenemos que preocuparnos por conocerlo y eso lo podemos hacer leyendo su
Palabra. Dice San Pablo a Timoteo: “Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras. Ellas
te darán el conocimiento de la salvación que tenemos por la fe en Cristo Jesús”. Nuestro
amor a Dios crecerá, se purificará, se fortalecerá en el contacto que tengamos con la Palabra
de Dios. Esta misma palabra no permitirá conocernos a nosotros mismos. Ella nos ayudará
a corregir nuestra conducta y adquirir sabiduría para orientar nuestra vida y la de otras
personas. Nuestra vida tendrá sentido.
3. Celebremos la vida:
En la pared (o en el pizarrón) están pegados los letreros con los compromisos. El facilitador
pide a cada equipo, antes de iniciar la oración, que elijan una de las bienaventuranzas para
regalarla al grupo y que designen un voluntario para que más tarde la anote en el
papelógrafo. (Se debe contar con algunos marcadores)
Oración:
El grupo se pone en círculo alrededor de una mesa. Sobre ella hay un ejemplar de la
Biblia, abierto en 2 Timoteo 3: 15 – 17.
Lector (se adelanta hasta la mesa, toma la Biblia y lee en voz alta): Lectura tomada
de la segunda carta de San Pablo a Timoteo, capítulo 3, versículos 15 al 17.
Facilitador: En silencio los invito a elegir uno de estos compromisos (señala los
letreros), para presentarlos en un momento más como respuesta a la Palabra que
Dios nos ha dirigido. (En silencio)
NOTA:
A este efecto también se pueden elaborar ciertas preguntas que nos permitan
determinar el conocimiento en relación a la Biblia que tienen los participantes.
(Ver Dinámicas Nº 4)
ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
Recuerda algún momento de tu vida en que te has sentido desorientado y responde a las
siguientes preguntas:
• ¿Cuál era la causa de la desorientación?
• ¿Qué hiciste par salir de esa situación?
• ¿Con qué personas hablaste?
• ¿Cómo lograste descubrir la decisión o el camino que debías tomar?
Actividades
1 Reflexión personal de las preguntas, contestándolas en el cuaderno.
2 Comentario de las experiencias personales en grupo.
3 Elaborar un resumen grupal sobre:
¿Qué importancia tuvo la palabra de otras personas en esas?
¿Creen que Dios se hizo presente en esos momentos de sus vidas? ¿Cómo?
4. Puesta en común del resumen.
Tiempo 60‘ (15 + 30 +15).
2. Iluminación
Interiorización
La Biblia. La Biblia Palabra de Dios y palabra humana. Introducción a la Biblia…
1. Exposición.
2. Reunión por grupos para responder a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el contenido fundamental de la Biblia?
Y buscar citas bíblicas en las que se aprecien dos géneros literarios.
3. Puesta en común de las respuestas a las preguntas.
Tiempo 80’ (20 + 40 + 20).
3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio personal del tema y respuesta al cuestionario.
• Lectura orada del capítulo 6 del Deuteronomio:
¿Qué me dice Dios a mí hoy a través de este texto?
Oración final
Unos minutos de oración personal seguida Oración Espontanea.
La “Palabra de Dios” no es un texto escrito sino una persona, Jesucristo (Jn 1,1)
La BIBLIA es como el corazón de Dios que se da al hombre,
para que lo conozcamos y experimentemos su amor
Bibliografía
- Carlos Mesters: «La Biblia, el libro del Pueblo de Dios». Edic. Paulinas, Bogotá, 1982.
- A. Robert - A. Feuillet: «Introducción a la Biblia Edft. Herder, Barcelona 1970.
- Antonio Salas: «Biblia y Catequesis» (Ant Testamento 1). Ed. Biblia y Fe, Madrid
1981.
- «Nuevo Catecismo Para Adultos». Edit, Herder, Barcelona 1969.
- Martin Nieto Evaristo: « ¿Qué es la Biblia y cómo leerla? Edicabi, Madrid, 1971.
NOTA:
Este tema es la base de despegue de todo el Curso, en otras palabras, si tenemos un buen
comienzo, garantizamos un buen final.
Para tal fin, el facilitador puede hacer una breve exposición, apoyándose en la proyección de la
presentación Fundamentos y Generalidades.
1. ¿Qué es la Revelación?
Jesucristo confió la Revelación a la Iglesia Católica por medio de sus Apóstoles, por tanto,
sólo la Iglesia tiene autoridad para custodiarla, enseñarla e interpretarla sin error.
LA TRADICIÓN
4. ¿Qué es la Tradición?
6. ¿Qué es la Inspiración?
La inspiración es una gracia específica que concede el Espíritu Santo, por la cual el escritor
sagrado es movido a poner por escrito las cosas que Dios quiere comunicar a los
demás hombres.
La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu
Santo, Al conjunto de los libros inspirados le llamamos Biblia.
Biblia es una palabra griega que significa "libros”. Esta palabra deriva de una ciudad
llamada Biblos, donde se fabricaba el papiro con el que se hacían los libros en la antigüedad
(de la palabra "papiro" proviene la palabra "papel", con el que se hacen los libros
actualmente). La Biblia es, pues, una pequeña biblioteca. Para el Judaísmo y el Cristianismo,
es una joya religiosa.
AUTOR
Los primeros 5 libros del Antiguo Testamento fueron escritos en la época de los reyes
israelitas (a partir del año 1030 antes de Cristo), aunque existieron en forma fragmentaria
desde mucho antes. Casi todos los demás fueron escritos en la época del destierro en
Babilonia (587 a 539 antes de Cristo) y durante la restauración del reino de Israel (539 a 480
antes de Cristo). Unos cuantos libros escritos en griego, fueron elaborados por judíos
residentes en el extranjero un par de siglos antes de Cristo.
El Nuevo Testamento tampoco se escribió, mientras se desarrollaban los hechos, sino
varias décadas después de la Muerte y Resurrección de Jesús. El Evangelio más antiguo es
el de Marcos, en el año 65; le siguen los de Mateo y Lucas (año 80), y finalmente el de Juan
(cerca del 90). El Apocalipsis es aún posterior luego del año 96. La mayoría de las cartas de
Pablo son, en cambio, más antiguas que los Evangelios. Entre los año 50 y 60 se escriben
las cartas a los Tesalonicenses, a los Corintios, a los Gálatas, a los Romanos y a los
Filipenses; y entre el 60 y el 67 todas las demás; a excepción de la carta a los Hebreos que
es posterior al año 8O. Las cartas de Pedro fueron escritas hacia la época de su muerte (el
año 64), y las de Juan luego del año 90.
Como puede verse, la Biblia no fue escrita por una misma persona o en un solo
momento histórico. Fue escrita a lo largo de los siglos a medida que los autores eran
inspirados por Dios para escribir lo que entendían de su voluntad en base a lo que vivían en
el presente o a los acontecimientos del pasado.
En resumen podemos decir que, los libros del Antiguo Testamento fueron escritos
entre el siglo XV y el siglo II a de Cristo. Los libros del Nuevo testamento fueron escritos en la
segunda mitad del siglo I.
MATERIAL UTILIZADO
Originalmente la Biblia estaba en rollos, es decir, largas fajas de papiro o de piel unidas en
los extremos a dos bastones en torno a uno de los cuales giraba.
Génesis (Significa "comienzo;'). La creación del mundo; la historia de Adán y Eva, Caín y
Abel, Noé, Torre de Babel, Abraham, destrucción de Sodoma y Gomorra, Jacob y José.
Éxodo: (Significa "Salida"). Esclavitud de Israel en Egipto, la vida de Moisés, la liberación
de Israel, el Paso del Mar Rojo, La Peregrinación en el Desierto, La entrega de los
Mandamientos en el Monte del Sinaí, la construcción del arca de la Alianza, y la llegada a la
Tierra Prometida.
Levítico, Número y Deuteronomio: Leyes de Dios, sucesos que ocurrieron durante la
peregrinación en el desierto, lista de las tribus que salieron de Egipto, muerte de Moisés.
Después de estos libros siguen los 18 libros de los profetas, es decir, de aquellas
personas que hablan en nombre de Dios. En estos libros Dios anuncia los premios que dará
a los que le siguen y describe las consecuencias de la desobediencia de los tercos y duros
de corazón. Los profetas del Antiguo Testamento se dividen en dos grandes clases: los
profetas mayores y los profetas menores. Esta división no se hace porque unos fueran más
importantes que otros, sino porque los profetas mayores escribieron muchos mensajes
detallados, mientras que los profetas menores nos dejaron mensajes más cortos.
Los profetas mayores son cuatro: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Sus escritos
se hallan en cinco libros, ya que Jeremías escribió también el libro de las Lamentaciones.
Los profetas menores son trece: Baruc, Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan: Son los libros más provechosos que jamás
hayan sido escritos en el mundo. En ellos se narran las enseñanzas, pensamientos y
vivencias de nuestro Señor Jesús de Nazareth, desde cuatro ópticas distintas.
Hechos de los Apóstoles: Narra los sucesos ocurridos a la Iglesia en sus primeros 40 años,
enfatizando en especial la historia de Pablo. Fue escrito por Lucas, médico y amigo de Pablo.
Carta a los Romanos: Carta de Pablo a la Iglesia de Roma, escrita al final de su vida. Les
insta a no dejarse llevar por preceptos y aceptar la salvación gratuita que proviene de Jesús
1° Y 2° Carta a los Corintios: Dos de las 4, cartas de Pablo a la joven y problemática Iglesia
de Corinto, en Grecia. Les enseña, a no dejarse llevar por el mundo pagano y cosmopolita
que les rodeaba. Las otras dos cartas nunca fueron encontradas, pero se sabe que fueron
recibidas y leídas en Corinto y alrededores durante el primer siglo.
Carta a los Gálatas: Carta de Pablo a la Iglesia de Galacia (al norte de la actual Turquía). Se
opone a las enseñanzas de un pequeño grupo de judíos que proponían una vuelta atrás al
legalismo del Antiguo Testamento, olvidando a Cristo.
Carta a los Efesios: Carta de Pablo a la Iglesia de Efeso, escrita desde su cautividad en
Roma. Rescata la importancia central de Cristo tanto en la creación como en la salvación,
oponiéndose a quienes reducían a Jesús a un plano meramente humano.
Carta a los Filipenses: carta de Pablo a la Iglesia de Filipos (colonia romana del Asia
Menor). Es un mensaje de agradecimiento y ánimo a una comunidad que le había apoyado.
Carta a los Colosenses: Carta de Pablo a la Iglesia de Colosas, una comunidad en crisis de
fe ante enseñanzas extrañas que recalcan prohibiciones y especulaciones acerca del cielo y
la salvación.
Como ejercicio, le sugerimos que localice cada una de las citas de los ejemplos y las lea,
Por ejemplo: Gen 8,15
Significa Génesis, capítulo 8, versículo 15
Para hallar esta cita buscamos en el índice de la Biblia la página donde comienza el
libro del Génesis, y a partir de allí localizamos el comienzo del capítulo 8 (indicado por un
número 8 en letras grandes); para ello podemos guiarnos por los encabezados que aparecen
en la parte superior de las páginas de la Biblia, que nos indican abreviadamente en que libro
y capítulo estamos. El comienzo de cada versículo está indicado por pequeñas letras. Un
versículo puede ser una frase completa o un trozo de frase; en este último caso el número
del versículo aparece en medio del texto, y se comienza a leer a partir de ese punto, aunque
Si el pasaje consta de más de un versículo, se indica el primer y último versículos que nos
interesan separándolos con un guión.
Por ejemplo: 1 Cor 12,4-7
Significa: 1° Carta a los Corintios, capítulo 12, versículos desde el 4 hasta el 7
En algunos casos particulares no nos interesan todos los versículos intermedios, sino sólo
algunos. Para indicarlo, separamos los versículos deseados con un punto.
Veamos la siguiente cita: Jer 20,7.9
Significa Jeremías, capítulo 20, versículos7 y 9
Cuando queremos indicar varias citas distintas a la vez, separamos cada una con un punto
y coma: Rom 12, 4 -5; 1 Cor 12,12-14
Significa: Carta a los Romanos, capítulo 12, versículos 4 al 5; y
1° Carta a los Corintios, capítulo 12, versículos 12 al 14
Si varias citas consecutivas se refieren al mismo libro, se permite omitir la abreviatura del
libro en la segunda y subsiguientes citas.
Por ejemplo: Pr 21,9; Pr 25,24; Pr 27,15-16
Se puede escribir como: Pr 21,9; 25,24; 27,15-16
y significa: Proverbios, Capitulo 21, versículo 9; capitulo 25, versículo 24;
y capítulo 27, versículos 15 al 16
Hay 7 libros del Antiguo Testamento comunes a los Cánones Católico y Ortodoxo, pero
ausentes en los Cánones Judío y Protestante: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, y
1º Y 20 de los Macabeos. A estos libros se les llama deuterocanónicos (del segundo cánon),
los otros libros del Antiguo Testamento se denominan protocanónicos (del primer cánon).
Ya desde el año 400 San Agustín declaraba los contenidos del Cánon Católico, tal y como
los conocemos actualmente. En 1546 el Concilio de Trento confirmó ese primer Cánon, y el
Concilio Vaticano II (1962-1965) lo volvió a ratificar. Los cánones Ortodoxo y Protestante
fueron creados posteriormente, al ocurrir las correspondientes separaciones (o "cismas"). El
cánon ortodoxo incorpora algunos escritos y cartas bastante populares entre las iglesias de
oriente, mientras que el Protestantismo, en su deseo de purificar y limpiar la fe cristiana,
quiso volver a los orígenes e inspirarse nuevamente en el cánon Judío de la Biblia de los 70.
NOTA: Para profundizar los conocimientos, aplicar DINAMICAS Nº 4 (Ver anexo). Por ejemplo,
asignar a cada participante una pregunta con su respuesta (puede sacarse de una bolsita) u otra.
(Se pueden omitir los puntos o preguntas nº 21, 24, 25, 26, 27, 39, 40 y 41; así quedarían 40)
ACTIVIDAD Nº 1
Vamos a realizar la primera actividad básica del taller, la cual consiste en memorizar en que parte de
tu biblia está ubicado cada uno de los testamentos y donde se dividen justamente.
Procedimiento:
1.- Toma tu biblia (la que siempre usas para leer, ir al grupo o evangelizar).
2.- Ubica en que parte termina el A.T. y comienza el N.T. (fija allí tu mirada y memorízala).
3.- Cierra y abre la biblia varias veces tratando de ubicar la división del A.T. y N.T.
4.- Para ayudarte puedes colocar un marcador de biblia en la división.
¿Cómo se dividen los libros de la Biblia?
1.- Los libros de la Biblia se dividen en varias categorías según su contenido y quienes lo escribieron,
así tenemos:
A.T.: Pentateuco, Históricos, Proféticos y Sapienciales o Didácticos.
N.T.: Histórico (Evangelios y Hechos), Didácticos (Las Cartas) Proféticos (Apocalipsis).
*Nota: Hay tres libros del A.T.: que tienen dos nombres y según la versión de la biblia usada, suelen
aparecer con uno u otro nombre; estos libros son:
Crónicas (Cro) = Paralipómenos; Eclesiastés (Ec) = Qohélet (Qo); Eclesiástico (Eclo) = Sirácides (Si)
ACTIVIDAD Nº 2
En los dos cuadros siguientes, que contienen el primero: los libros del A.T. y el segundo: los del N.T.,
llena las casillas que están en blanco, según las indicaciones siguientes:
ACTIVIDAD Nº 3: No solo es necesario conocer el nombre de los libros, también debemos saber
donde están ubicados; para ello:
I.- Ubica en tu Biblia, los libros del A.T. y N.T. según su temática (Pentateuco, histórico, profético,
sapiencial)
1.- Ubica en que parte comienza y termina cada grupo de libros. (Memorízala).
2.- Cierra y abre la biblia varias veces tratando de ubicar algún libro con una temática de tu elección.
Ej.: Isaías (profético); Juan (histórico); Éxodo (pentateuco); Job, Tito (sapiencial)
II.- Ubica citas bíblicas que tengan relación con los temas del kerigma (al menos 6) tanto del A.T.
como del N.T.: (Amor de Dios, Pecado, Fe y Conversión, Salvación, Espíritu Santo, Comunidad).
En resumen:
Jesús al hablar pronunció las palabras del Padre, y Jesús Palabra del Padre fue reuniendo poco a
poco a muchos discípulos de los cuales muchos permanecieron y otros se fueron.
El pueblo que siguió a Jesús fue criatura de su palabra. El grupo formado por Jesús fue una
comunidad de discípulos. LA PALABRA DE DIOS FORMA COMUNIDAD.
La comunidad cristiana creada al final del día de Pentecostés, fue según el libro de Hechos de los
Apóstoles de tres mil personas. Así nació la Iglesia, la Iglesia de Jesús, de personas que habían
escuchado la Palabra, “La Iglesia es criatura del Verbo”, creación de la Palabra.
La palabra de Dios proclamada, por cada uno de nosotros, hace que siga naciendo la iglesia.
*Jesús es la gran Palabra enviada por Dios Padre al mundo y que habla con labios humanos.
*La Palabra viva que, brotada de labios humanos, Dios ha querido que quede consignada
por escrito, porque el Espíritu Santo hizo escribir a los que compusieron esos libros. La Biblia es la
Palabra de Dios escrita. Escrita por una intervención especial del Espíritu Santo que llamamos
inspiración escriturística.
*La Palabra de Dios, madre de la Iglesia, que como es divina permanece operante en nosotros
los creyentes”. De ahí que también por nuestra parte no cesemos de dar gracias a Dios, porque, al
recibir la palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis no como palabra de hombre, sino cual es
en verdad, como palabra de Dios, que permanece activa en vosotros los creyentes” 1Ts. 2,13
En síntesis la Iglesia fue producto, “criatura de la Palabra, pronunciada por los apóstoles”.
1. HISTORIA DE LA SALVACIÓN
2º de los hombres que en el transcurso de los siglos no han conocido ni conocen la religión
revelada en Cristo el Señor?
Una cosa es hablar de la "historia de la salvación" como la conocemos en la Biblia; y otra cosa es el
hecho de que "Dios salve al hombre, al que ha creado". La primera la podemos situar en fechas y en
libros de la Biblia, lo segundo es la historia de cada hombre, es su propia historia.
Hay textos muy importantes sobre "el hombre": criatura de Dios, por el que Dios se interesa, a quien
ama, y amándolo lo quiere salvo:
- Génesis 1,26-27.
- Salmos 8; 104,24.
- Hch 17,27-28: "La divinidad... no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos,
nos movemos y existimos."
- 1Tm 2,3-4: "Dios nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven."
3. DIOS REVELADOR
Podemos hablar:
2º también de la "revelación natural" con la que Dios se revela a todos los hombres:
Rm 1.19-20: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó.
Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus
obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables."
Hb 11,6: "El que se acerca a Dios ha de creer que existe y que recompensa a los que le buscan."
AG 11: "Familiarícense con sus tradiciones nacionales y religiosas; descubran, con gozo y respeto,
las semillas de la Palabra que en ellas se contienen..."
AG 18: "Consideren atentamente la manera de incorporar a la vida religiosa cristiana las tradiciones
ascéticas y contemplativas, cuyas semillas ha esparcido Dios algunas veces en las antiguas culturas
antes de la predicación del Evangelio."
3º PERO "evangelizar a Cristo" no es algo opcional ni indiferente. Es un deber que nos incumbe:
Mc 16.15: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación."
Mt 28,19-20: "Id y haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del
1Tm 2,3-6: "Dios nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento
pleno de la verdad: pues hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres,
Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos."
Evangelio hasta el fin de los tiempos (Jn 20,21: Mt 28,20; Hch 1,8).
1º En cada momento de la historia, Dios va comunicando con sabiduría amorosa su revelación, poco
a poco, según el pueblo es capaz de comprender.
2º Al interior de esa revelación, Dios bondadosamente tiene en cuenta, - se adapta, por decir-, a lo
que el pueblo es capaz de aceptar, dada la debilidad y el pecado de los hombres.
La redacción de estos capítulos es muy posterior al tiempo de los acontecimientos allí narrados.
Escritos a partir del reinado de Salomón (s.X), fueron después organizados en el orden en que los
leemos en la Biblia. Ultima redacción hacia el año 400.
Las tradiciones sobre los patriarcas serán puestas por escrito siglos más tarde.
1. Vocación de Moisés. Dios se le revela como "el Dios que existe": Ex 3,14-15.
Israel sufre una transformación profunda. Los cultos cananeos serán una seducción constante
para Israel. Yahvéh ve por su Pueblo. Salva y castiga. Castiga y salva. El libro de los Jueces es una
"teología de la historia".
David, elegido por Dios, es también ungido por Samuel (1,010 - 970). Yahvéh promete alianza
con David y su dinastía. Es el despertar del mesianismo davídico. Texto básico:
2S 7,1-16.
2. Producción literaria. Brota una literatura sabia, enraizada en las tradiciones anteriores.
Historia patriarcal.
Oseas: Os 2,1-25; 11,1-11. Hacia el 730. Profeta del amor misericordioso de Yahvéh.
Reino más pobre que el de Israel, pero goza del Rey-descendiente de David, posee el Arca, el
Templo, el sacerdocio de Jerusalén.
3. Producción literaria.
La literatura continúa: Anales de los reinos de Israel y de Judá, textos jurídicos y cultuales,
escritos de sabios y profetas.
De particular mención es la Historia sagrada elohista (Gn Ex Nu), que puede ser obra de
mediados del siglo VII, originada en el Norte.
1. Ezequías, que comenzó a reinar en 727, continúa hasta 698. Luego, Judá vive tres épocas:
Una de oscuridad religiosa (698 - 640); otra de reforma nacional y religiosa con el rey Josías
(640-609); y la última que terminó con la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor y la
cautividad babilónica de los nobles de Judá (609 - 586).
2. Producción literaria.
(fidelidad a la Alianza).
Literatura profética:
Jeremías, el profeta interior: Jr 1,5-10; 2,2.13.19.32; 4,14; 9,9-10; 12,7-9; 20.7.9.14-18; 23,5-6;
30-31. (627-585).
Ezequiel, el profeta de los desterrados: 1,1; 2,1-2.16-17; 8; 16; 20; 23; 36-37 (593-570).
2. Producción literaria.
Segundo Isaías (entre 547 y 539). Cfr Cánticos del Siervo de Yahvéh:
2. Producción literaria.
2. Producción literaria. Ester (250); Judit (165); Qohelet (250-200); Baruq (200); Eclesiástico
(197); 1-2 Macabeos (125-100); Daniel, profeta del Hijo del hombre, (165); Sabiduría (50).
11. LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS: JESÚS - MESÍAS - HIJO-DE-DIOS: 7-6 a.C. a 30 d.C.
1. Judea vive bajo el dominio del Imperio Romano: año 63 a.C. en adelante.
Muere el viernes 14 de Nisán del año 30, vísperas de la fiesta de Pascua (Viernes 7 de abril
del año 30).
2. Producción literaria.
La piedad judía se alimenta con la lectura de los Libros Santos y de numerosos escritos que
constituyen la "Literatura inter-testamentaria".
1. En Pentecostés del año 30 nace la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, en la Ciudad Santa de
Jerusalén.
Con el martirio de Esteban (año 36) empieza una nueva etapa evangelizadora (de Jerusalén a
Antioquía).
Hacia fines del siglo I la fe cristiana se encuentra en los principales centros del Imperio
Romano.
2. Producción literaria.
Epístolas de San Pablo: 1-2 Tesalonicenses (51); Filipenses (56); 1-2 Corintios (57); Gálatas -
Romanos (57-58); Filemón - Colosenses - Efesios (61-63); 1 Timoteo- Tito - 2 Timoteo (65-66).
Epístolas Católicas: Santiago (49-58); 1 Pedro (64-67) Judas (70-80); 2 Pedro (80-90);
Apocalipsis (70-95).
"Esta Tradición, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia con la asistencia del Espíritu
Santo: puesto que va creciendo en la comprensión de las cosas y de las palabras transmitidas...
La Iglesia, en el decurso de los siglos, tiende constantemente a la plenitud de la verdad divina, hasta
que en ella se cumplan las palabras de Dios".
NOTA:
El tema 2, es el más largo y complejo tema del curso. Abarca todo un día, por eso es de capital
importancia se cuiden todos los detalles, para el buen desarrollo del mismo.
Los subtemas 2ª, 2b, 2c, se recomienda sean expuesto por el facilitador, a fin de introducir el tema
Para las Mesas de trabajo: Se formaran 12 grupos, uno por cada etapa (o los que consideren los
facilitadores). A Cada grupo se le entregara hoja correspondiente a una etapa.
Se cuenta con un cuadro sinóptico y además una síntesis literaria que resume todas las etapas, el
facilitador considerará la entrega de las mismas, antes, durante o después de las mesas de trabajo,
El Facilitador también cuenta con un cuestionario para fomentar el debate.
Cada grupo deberá responder las preguntas de cada hoja y además hacer un resumen de la etapa,
para luego exponerlo en plenaria, con mucha creatividad. Aquí se puede hacer uso de las dinámicas
de los personajes de la Biblia, u otra (ver Dinámicas Nº 5).
Este material no son unas simples hojas de texto: es un instrumento de trabajo, una guía para el
facilitador. Ayudará a impartir lo básico de cada tema bíblico con las citas bíblicas que fundamentan la
enseñanza.
Se requiere:
— Que el facilitador estudie y asimile todo el contenido del material de apoyo, éste le servirá de
guía en el tema bíblico que enseñará, para que lo entregue con verdad, con claridad y con vida.
— Que el facilitador ore para pedir la asistencia del Espíritu Santo, tanto para él como para los
participantes.
— "El Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización: él es quien impulsa a cada uno a
anunciar el Evangelio y quien en lo hondo de las conciencias hace aceptar y comprender la Palabra
de Salvación"
—Este material, bajo la dirección del facilitador, ayudan al participante a seguir la enseñanza, y le
servirán para que él, a su vez, la transmita.
¿Para qué?
Los objetivos particulares, cada centro, grupo, parroquia o apostolado, se los planteará de acuerdo
a su realidad y a la materia a profundizar.
Conviene conocer
1. Como la Palabra interpela en y desde nuestra realidad, debemos conocer a quién se va a impartir
el curso: niños, jóvenes, adultos, matrimonios, etc.; así como su preparación general, su formación
cristiana y algunos rasgos de su situación social.
2. También es necesario dar a cada Tema Bíblico el tiempo necesario para la exposición del mismo,
pero sobre todo para cuidar la asimilación de los participantes.
El método deriva del objetivo. El material de apoyo es sólo un instrumento de trabajo que permitirá
al facilitador la tarea de llevar al participante a un encuentro directo con la Palabra de Dios.
En el material de trabajo se tratan varios temas bíblicos que se han dividido en varios sub-temas. Se
hace especial énfasis en las mesas de trabajo, por que se aprenden hacer las cosas haciéndolas. En
la metodología de las mesas destacamos tres pasos que se deben seguir:
1º Para profundizar
Este primer paso contiene la síntesis TEOLÓGICA de la materia que se tiene que tener asimilada.
a) Hacer una lectura pausada de las citas bíblicas, dejándose impactar por la Palabra.
Este segundo paso trata de ayudarte a ordenar la materia que se va a transmitir. Puede ayudar, el
distribuir el tiempo necesario a lo principal.
El último paso tiene doble finalidad: ayudarte y ayudar a que ayudes a asimilar lo que se ha visto en
la reunión, clase o taller.
MATERIAL DIDÁCTICO
1. Biblia
2. Material de apoyo
BIBLIOGRAFÍA
Para profundizar en algún tema acude a los libros o materiales sugeridos, donde se trata cada uno de
los Temas Bíblicos con mayor amplitud.
SINTETIZANDO
En síntesis podemos decir que la finalidad de este material de apoyo en cuanto a la enseñanza
Bíblica es:
1) Que aprendan;
HISTORIA DE LA SALVACIÓN
I. INTRODUCCIÓN AL TEMA
INTRODUCCIÓN
Toda historia humana/vista con ojos de fe, es una cadena ininterrumpida de intervenciones de Dios.
La historia de Israel, como la leemos en la Biblia, es uno historia que va revelando paso o paso, con
acontecimientos y palabras, el plan de salvación que Dios ha tenido para nosotros.
Es pues, la Historia de Israel -HISTORIA DE SALVACIÓN- la historia de un pueblo concreto, que vivió en
lugar determinado y épocas bien precisas, con todas las circunstancias naturales de cualquier pueblo.
Sin embargo, es una historia singular, porque se trata de la historia del Pueblo que Dios escogió para
revelarse a todos los pueblos, o toda lo humanidad.
1. PARA PROFUNDIZAR
Para esta sesión, ficha o lección, basta con leer la introducción al Tema y asimilar el Esquema general de la
Materia con sus divisiones y el orden cronológico de cada etapa en que dividimos la HISTORIA DE
SALVACIÓN.
2° Ubicación geográfica de esta historia: Persia, Mesopotamia, Palestina, Egipto, Grecia, Roma.
3° Presentación de las 12 Etapas por orden cronológico. (Puede valerse del Cuadro sinóptico)
4° Motivación del curso: comentar y leer algunos versículos del capitulo 11 de la Epístola a los Hebreos.
2° ¿Cuáles son las 12 Etapas en que podemos dividir esta Historia y en qué años las ubicamos?
3° ¿Cuáles son los principales lugares geográficos en que se desarrolla esta Historia?
4° ¿De que nos habla el Capitulo 11 de la Carta a los Hebreos con respecto a esta Historia?
7/IV / 30 d.C.
NOTA:
Se sugiere retomar el tema con una dinámica que sirva para recrear,
ambientar y profundizar el tema.
I II III IV V VI
FECHA 2,000,000 - 1,850 1,850 - 1,700 1,250 - 1,220 1,220 - 1,030 1,030 - 931 931 - 721
721 - 586 586 - 538 538-333 333-63 7/6 aC - 7-IV-30 dC 30-100 dC FECHA
Con la historia de Abraham, de Isaac y de Jacob entramos en terreno propio en terreno propiamente
histórico.
La narración que la Biblia nos ofrece sobre los patriarcas es una historia popular transmitida oralmente
durante siglos, historia de familia que no cuida los acontecimientos internacionales, historia religiosa
que intenta demostrar esta tesis: Dios que tuvo a bien revelarse a Abraham (Gn 12, 1; Jos 24, 2) quiso
hacer una alianza personal con el patriarca y le confió una doble promesa: TIERRA Y
DESCENDENIA (Gn 17, 6-8). Abraham será el Padre de futuro pueblo elegido:
ABRAHAM ISAAC
JACOB JOSÉ
2° Principales Patriarcas.
2° ¿Quiénes fueron los principales Patriarcas y que relación familiar hay entre ellos?
Esta etapa de la historia de Israel en la Biblia nos narra la esclavitud de los hebreos, su liberación, el nacimiento
del Pueblo elegido, la Alianza de Yahvé con su Pueblo. Todo gira alrededor del llamado y de la respuesta de una
persona clave en esta etapa: MOISÉS y lo revelación de" EL DI OS QUE EXISTE". Es así como la Alianza en
el Sinaí constituye el corazón de todos estos relatos, pues allí Yahvé se declara el Dios de Israel, y hace de éste el
Pueblo de su propiedad personal. La secuencia histórica lo podemos encontrar en los siguientes textos:
EXODO
NUMEROS
DEUTERONOMIO
2° Esclavitud en Egipto /
4° Éxodo. /
6°- Textos para leer y comentar. Sugerimos: Ex. 1,8-22; 3,14-15; 19,3-6; 24,3-8, 33,12- 34,9.
5ª ¿Por qué razones decimos que la Alianza en el Sinaí es como el corazón de todo el Pentateuco?
En este periodo se realiza la conquista de Canaán, que debió ser lenta y penosa, realizándose poco a poco en
diferentes sitios y por diversas tribus. En este contexto surgen los Jueces, quienes suceden a Moisés, Aarón,
Josué. Se implanta el Yavismo en Canaán. Israel sufre una transformación profunda. Los cultos cananeos serán
la seducción constante para Israel. Yahveh ve por su pueblo. Salva y castiga. Castiga y salva. El libro de los
jueces es una “teología de la historia”, de nuestra propia historia.
Libro de Josué
Jueces
5° Textos para leer y comentar, Sugerimos: Josué 24,1-28; Jue 9; 16; I Sam 7,1-17.
2° ¿De qué forma se realiza la conquisto? / 3° ¿Cuántos y quiénes fueron los Jueces?
4° ¿Cuáles fueron los peligros que corrió el Yavismo en tiempo de los Jueces?
1. PARA PROFUNDIZAR
Las tribus israelitas habían permanecido autónomas hasta este momento. No existía unidad política nacional. El
vínculo que estrechaba a las tribus ero puramente religioso: uno misma fe en Yahveh, en torno al santuario de
Silo donde se encontraba el arca de la Alianza. Hacia el año 1050 se presenta un peligro grave: los Filisteos.
La unidad política de Israel se hace necesaria y surge un movimiento para tener un rey "como las otras
naciones". Saúl, elegido por Dios, es ungido por Samuel (1030-1010), pero no corresponde a su vocación.
David, hombre de gran personalidad, figura excepcional, elegido por Dios es también ungido por Samuel (1010-
970), Yahveh promete hacer Alianza con David y con su dinastía. Es el despertar del mesianismo davídico. El
texto básico es 2S 7,1-16.
Salomón, fue amado de Dios y sucederá a David su padre; 2S 12,24-25 (970-931). Pero al fin de su vida se
apartó de Dios. Muere en paz, pero al día siguiente de su muerte su reino se desgajará paro no unirse jamás.
David fue fiel o Yahveh a pesar de sus debilidades. Además fue bueno con su pueblo y modesto en sus gastos.
Salomón, en cambio, rodeó su persona y su corte de lujo. Para obtener los fondos requeridos exigió de las tribus
del .norte fuertes tributos, concediendo privilegios a la tribu de Judo, concentrada en el sur.
Leer:
*Saúl y David: 1S 16 al 2S 1.
2. Debilidad de Egipto. /
3. Peligro filisteo.
3° Textos para leer y comentar. Sugerimos 1 a 2 textos de cada rey. No omitir 2Sam 7,1-16.
A la muerte de Salomón sube al trono de Jerusalén su hijo Roboam, quien promete al pueblo tratarlo peor que
su padre. El pueblo exacerbado se rebela y proclamo a Jeroboam rey de las 10 tribus del norte.
Así nacieron los dos Reinos: el Reino del sur o de Judo, con su capital Jerusalén; y el Reino del norte o de Israel,
que tendrá como capital Samaría.
El cisma es total, Política y religiosamente Judo e Israel llevaron una vida independiente.
Israel tendrá 19 monarcas de nueve dinastías diferentes. Ninguna que descienda de David.
Primero, el Reino empieza a consolidarse. Después, el baalismo tiene gran éxito con detrimento de lo
religión de Yahveh. Pero Dios vela por su Pueblo y envía a profetas como Elías y Eliseo: 1R 17-19.
Tiempos de esplendor económico, el Reino de Israel llega a su clímax de bienestar y gloria, pero
aparecen también las lacras sociales y los vicios. En este momento Dios empieza o suscitar para su
pueblo los profetas escritores
Amós, "el profeta de la justicia” 3,1-8; 2,6-8; 5,4; 8,11 (Hacia el 750).
Óseas, “el profeta del amor misericordioso de Dios”: 2,1-25; 11,1-11 (hacia el 730).
En el 721 es tomada Samaría y los habitantes de Israel son deportados por los asirlos.
Reino más pobre que el de lsrael, pero goza del rey descendiente de David; y posee el arca, el templo y el
sacerdocio de Jerusalén. Hacia 135 en Judá peligra la continuidad de lo dinastía davídico, y Dios envía a los
profetas.
1. Político; 1R12,1-25. /
2. Religioso; 2R 12,26-13,34.
5° Los profetas de esto época y su mensaje principal. Por lo menos dos textos de Profetas
1° ¿En qué consiste el Cisma político y en qué el Cisma religioso, que se produjeron a la muerte de Salomón?
2° ¿Cuántos años duró el Reino de Israel, cuantos fueron sus Monarcas y cuántas sus Dinastías?
3° ¿Cuáles profetas suscita, Dios para Israel y paro Judá en esta época, y cuál es lo síntesis del mensaje de, cada
uno de ellos?
Esta época se inicia bajo el reinado de Ezequías (727-698), quien logra un cambio de política marcado por la
ruina del reino hermano. Ezequías emprende una restauración religiosa que fue el fundamento de la restauración
nacional: 2 Cr 29-31:
A Ezequiel le sucedieron dos reyes impíos: Manasés y Amón, bajo los cuales la religión de Yahveh sufrió
grandes crisis.
La potencia asiria se debilita y Josías aprovecha las circunstancias para emprender la independencia nacional y
una reforma religiosa.
Judá se rebela, pero sufre como castigo la deportación de las clases altas.
Doce años después Sedéelas, último rey de Judá, levanto otra rebelión, pero entonces las huestes de
Nabucodonosor ponen sitio o Jerusalén, la cual cae definitivamente en 586.
Como anunciadores y testigos de estos acontecimientos dolorosos, son enviados los profetas:
a) Ezequías
b) Josías
c) Sedecías
2º Caída de Jerusalén
2° ¿Cómo pueden caracterizarse las 3 últimas épocas que vive el Reino de Judá en este período?
La monarquía ha desaparecido, el Templo ha sido destruido, el culto no puede celebrarse en la cautividad. Los
desterrados alimentan su fe mediante la meditación de su legado religioso y bajo la dirección de hombres como
Ezequiel y el profeta que escribe Is 40-55, a quien se le llamo el Segundo Isaías o Profeta de la consolación.
Nace el Judaísmo, se forma la Comunidad judía, se inaugura lo Religión del Libro. Esta historia constituye un
examen de conciencia del pasado y un mensaje para el porvenir.
Leer:
* Lamentaciones.
* Salmo 6.
1°Ubicación geográfica.
3° Restauración de:
1. Templo.
2. Murallas.
4° Profetas de la época y síntesis de su mensaje. Selección de citas para leer y comentar en clase.
1° ¿En qué tiempo situamos esta etapa? ¿Qué profetas ejercieron su ministerio en esta etapa?
2° ¿Cuáles son los hechos más importantes dé la restauración judía en la Época Persa?
Leer:
*Libros de Esdras y Nehemías
*Proverbios 1-9
*Profetas: Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Joel.
*Rut, Jonás, Cantar.
1. PARA PROFUNDIZAR
Resumimos este tema, pues sólo se trata de subrayar que JESÚS, MESÍAS E HIJO DE DIOS, es el centro y
culmen de nuestra Historia de Salvación. De Cristo y de la Iglesia se tratará en otros módulos.
A partir del año 64 a. C. Judea vive bajo el dominio del Imperio Romano.
1° Conquista romana,
3° Da los siguientes datos sobre Jesús; año de su nacimiento, cuándo empiezo su ministerio público, fecha en
que muere y resucita.
1. PARA PROFUNDIZAR
En Pentecostés del año (domingo 28 de moyo) nace lo Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, en Jerusalén.
Con el martirio de Esteban (año 34-36) empiezo uno nueva etapa evangelizadora: de Jerusalén a Antioquia.
Los viajes apostólicos de san Pablo se sitúan entre los años 43 y 67.
Hacia fines del siglo I la fe cristiana se encuentra en los principales centros del Imperio Romano,
A partir del año 51 empiezan a aparecer los escritos del Nuevo Testamento.
OBJETIVOS
1. Conocer el contexto social, cultural y religioso del pueblo de Israel como referencia
en la lectura del Antiguo Testamento.
2. Identificar el contenido de los libros del Antiguo Testamento.
ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
¿Qué costumbres identifican al pueblo o región?
¿Recuerdas algún dicho de este pueblo o región?
¿Qué enseñanza contiene?
Actividades
1. Escribir la respuesta personal a estas preguntas.
2. Compartir lo escrito en grupos.
3. Puesta en común de la síntesis de cada grupo.
4. ¿Creen que a una persona que no es de la región le sería difícil comprender alguno de
esos elementos culturales?
5. Conclusión: Para comprender y valorar una cultura es necesario conocerla.
Tiempo 50’ (10 + 15 + 15 + 10).
2. Iluminación
Interiorización
Qué es el Antiguo Testamento. Marco cultural del pueblo de Israel. Visión del mundo y
del hombre. Normas éticas del A.T. Contenido de los libros del Antiguo Testamento.
Actividades
1. Exposición.
2. Lectura Grupal del contenido del tema.
3. Trabajo grupal:
¿Qué elementos culturales deben tenerse en cuenta para comprender el Antiguo
Testamento o cierto conjunto de libros del AT?
Señalar los aspectos más resaltantes de un conjunto de libros: Pentateuco, libros
históricos, libros proféticos, sapienciales - poéticos, Y buscar dos citas bíblicas como
ejemplo. Preparando una breve exposición. (apoyarse en la introducción de cada libro)
4. Puesta en común.
Tiempo 85’ (20 + 20 + 30 + 15)
3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio del tema y respuesta al cuestionario.
• Leer en la Biblia la introducción a todos libros de A.T..
Oración final
Ensayo del coro: Mi fuerza y mi poder es el Señor, él es mi salvación.
Proclamación del Salmo 105 por tres lectores, intercalando el coro al terminar cada lector.
OBJETIVOS
1. Ubicar la realidad histórica, social política y religiosa del pueblo de Israel en tiempos
de Jesús.
2. Adquirir elementos para poder comprender la acción liberadora de Jesús.
ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
La situación sociopolítica y religiosa de nuestro estado está en crisis.
¿Existen esperanzas diferentes en torno a los líderes y las formas de salir de esta
situación? ¿Cuáles son?
¿En tu comunidad cristiana qué pretende cada grupo apostólico o la RCC?
Actividades
1. Reflexión y respuesta personal a las preguntas.
2. Trabajo grupal para compartir las respuestas personales y elaborar una síntesis.
3. Puesta en común de la síntesis.
Tiempo 60 (15 + 30 + 15).
2. Iluminación
Interiorización
Situación histórica, social y religiosa del pueblo de Israel antes de la venida de Jesús. El
Nuevo Testamento.
Actividades
1. Exposición.
2. Lectura personal del tema.
3. Trabajo grupa:
- ¿Cuáles son las características fundamentales de los grupos político-religiosos de
Israel?
- ¿Existe alguna semejanza entre estos grupos y los que tú conoces?
- ¿Qué espera nuestro pueblo sencillo de la acción de la Iglesia, de los grupos
apostólicos, y de la RCC más concretamente en esta situación de crisis?
- ¿Respondemos a estas esperanzas? ¿Por qué?
4. Puesta en común.
Tiempo 85 (20 + 15 + 35 + 15)
3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio del tema y respuesta al cuestionario.
• Promover un debate con todos los grupos de tu curso para buscar la integración y la
realización de metas de conjunto.
Oración final
Ensayo del coro: “Cantad al Señor, grande es su amor”.
Proclamación del Magníficat (Lc 1, 46-56)
por un lector intercalando el coro después de cada estrofa.
En el siglo anterior a Jesús, el pueblo judío vivió una situación muy conflictiva. La unión
lograda en la lucha por alcanzar la libertad contra los opresores. pronto desapareció debido a
intrigas, sectarismos de grupos y la obsesión racista cultivada en la independencia.
La ambición llevó a la violencia. No se buscó el bien común, sino los intereses de grupos.
Y aparecieron las luchas dentro del país que lo debilitaron frente a nuevas amenazas de
dominación por parte del imperio romano.
Esta situación social y política lleva a que, a nivel religioso, aparezcan movimientos
mesiánicos entre quienes quieren ser fieles a Yavé. Añoran épocas pasadas en que, sin
tener plena libertad, viven mejor, y ponen la esperanza en que Yavé les va a ayudar para ver
el país definitivamente libre. Sólo el Mesías podía librar de la situación.
I. Situación histórica
La lucha por la independencia dio la estabilidad que tanto se había buscado. Pero es una
estabilidad que pronto desapareció. Simón puso en marcha un plan económico que buscaba
dar solución a las mayores necesidades del país (1M 16,14), pero fue asesinado por un
yerno suyo, Tolomeo, que deseaba lograr el poder. Juan Hircano, que logró salvarse de la
matanza, asesinó pronto a Tolomeo y fue proclamado por el pueblo rey y sacerdote. Con él
comienza la dinastía hasmonea que para mantenerse en el poder se asocia con los
saduceos en un principio, con los fariseos después, y más tarde con reyes extranjeros.
En el año 63 a.C., el imperio romano se hace presente en Jerusalén y el reino hasmoneo
pasa a formar parte de la provincia siria que tiene como capital a Damasco.
Tras muchas intrigas y asesinatos, llega al poder Herodes quien logra que los romanos le
entreguen Judea, Idumea, Galilea. Perea y el puerto de Jafa. Para afianzar su poder asesinó
a quienes podían hacerle la contra, y quitó los bienes a los ricos. En los últimos años de su
vida años 14 a 4 a C., mandó asesinar a varios de sus hijos y familiares, y repartió el reino
entre Arquelao. Antipas, Filipo y su hermana Salomé
NOTA:
Para introducir las exposiciones del AT y del NT, se sugiere proyectar las
siguientes presentaciones en power point:
Para el AT: Int_Antiguo_Testamento y para el NT: El_Tiempo_Jesus
Este documento lo sacó la Comisión bíblica de la Santa Sede en Roma, con la intención de
definir una posición de exégesis católica unos años después del Concilio Vaticano II.
Podemos indicar que es una concreción de lo allí aprobado por los padres conciliares.
El Catecismo de la Iglesia Católica tiene por fin presentar una exposición orgánica y sintética
de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina católica, a la luz del concilio
vaticano II y del conjunto de la tradición de la Iglesia. En el segundo capítulo de la primera
parte del Catecismos, encontramos tres artículos que nos muestran como Dios viene al
encuentro del Hombre:
Art. 1. La Revelación de Dios
Art. 2. La transmisión de la Revelación Divina
Art. 3. La Sagrada Escritura
El Facilitador hará una introducción de estos documentos del Magisterio, luego se realizará Mesa de
Trabajo por lo menos con el Doc. Dei Verbum, asignando un capitulo a cada grupo para resumirlo.
Durante el Concilio Vaticano II se reunieron, en Roma, todos los Obispos del mundo. Este
Concilio fue inaugurado por el Papa Juan XXIII, el 11 de octubre de 1962. Y, después de tres
años y dos meses, fue clausurado por el Papa Pablo VI, el 8 de diciembre de 1965. Los
Obispos, después de muchas reflexiones, discusiones, modificaciones, votaciones, etc.,
llevadas a cabo durante cuatro largas sesiones, aprobaron 16 documentos.
Uno de estos documentos, promulgado el 18 de noviembre de 1965, lleva por título, en latín,
“DEI VERBUM”, y quiere decir: “La Palabra de Dios”. Este documento trata de la Divina
Revelación. Es decir, nos habla del Padre, que está en el cielo, y que sale amorosamente al
encuentro de sus hijos. Conversa con ellos como Amigo y les muestra el camino de la
salvación eterna.
Tratándose, pues, de un documento elaborado por todos los Obispos del mundo, solo nos
resta tomar la actitud del niño, que sentado cerca de su padre, le escucha con todo su
corazón. Y así como el niño pregunta a su padre para saber más, para comprender y crecer,
para llegar a ser más grande en su espíritu y más abierto en su corazón…así también
nosotros, a solas o en grupo, a partir de las páginas que siguen, procuremos PREGUNTAR,
no con los labios, sino con el corazón.
Preguntemos que mensaje hay en cada frase de los 26 subtítulos y en los pasajes bíblicos
que los acompañan. Esta primera interrogante será de gran utilidad para comprender mejor
el resto del texto. De acuerdo al ambiente en que vivimos y a las personas con quienes
tratamos, quizás este texto o aquella frase pueden ayudarnos en nuestro apostolado.
En este caso, detengámonos a gustar este texto como lo hizo el Profeta Ezequiel cuando el
Señor lo llamo para cumplir su misión:
“Abrí la boca y me hizo tragar el libro, diciéndome: ‘Aliméntate y sáciate con este libro
que te doy’. Lo comí, pues, y en la boca lo sentí dulce como la miel” (Ez 3, 2).
1. Introducción
El cielo y la tierra pasarán pero mis
palabras no pasarán (Mt 24, 35).
El Concilio Vaticano II nos invita a escuchar con devoción la Palabra de Dios, y a predicarla
con valentía. Esta predicación debe hacerse de tal manera que todos los que oyen la Palabra
de Dios, crean, creyendo esperen, y esperando amen. Por eso, este Concilio tiene una
cuenta: la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, y el Magisterio de la Iglesia. Y, a partir
de estar fuentes, el Concilio Vaticano II nos entrega la doctrina autorizada sobre la
Revelación de Dios y su transmisión.
CAPÍTULO I
Dios Padre se revela a sus hijos
8. La sagrada Tradición
Hermanos, manténganse firmes, y
guarden fielmente las tradiciones (2
Tes 2, 15).
La predicación de los Apóstoles se encuentra, especialmente, en los Libros Sagrados. Esta
predicación debe conservase y transmitirse hasta el fin del mundo. Por eso, los Apóstoles, al
predicar, piden a los fieles que conserven todo lo que han aprendido, de palabra o por
escrito. Piden también que defiendan la fe que han recibido.
En la enseñanza de los Apóstoles encontramos todo lo necesario para llevar una vida santa,
y para crecer en la fe.
La Iglesia, por su parte, se da a conocer a sí misma y hace conocer la fe que ella tiene
mediante:
- la predicación,
- la vida en comunidad,
- y la celebración eucarística.
La comprensión de la Tradición Apostólica crece y progresa en la Iglesia, gracias a la ayuda
del Espíritu Santo. Este crecimiento se realiza cuando los fieles, unidos a los Obispos,
meditan, estudian y predican las palabras y obras de los Apóstoles. De esta manera, la
Iglesia peregrina en esta tierra, camina hacia la plenitud de la verdad. Los Santos Padres son
los mejores testigos de esta Tradición Apostólica.
Por voluntad de Dios y con la ayuda del Espíritu Santo, la Iglesia escucha devotamente la
Palabra de Dios, la protege de malas interpretaciones, y la explica fielmente. De esta única
fuente: Tradición y escritura, la Iglesia saca las verdades reveladas por Dios y las propone a
sus hijos para que crean. También por voluntad de Dios, la Tradición, la Escritura y el
Magisterio están unidos de tal manera que uno no puede existir sin los otros. Tradición,
Escritura y Magisterio de la Iglesia, según sus propias características y bajo la acción del
Espíritu Santo, contribuyen eficazmente para la salvación de todos los fieles.
† Cuando se cumple el tiempo, fijado por el Padre, el Hijo de Dios se hace hombre y
vive en medio de nosotros.
† Cristo establece en esta tierra el reino de Dios.
† Con obras y palabras, Cristo se da a conocer a sí mismo, y nos hace conocer quién es
su Padre.
† Cristo cumple la misión que el Padre le confió: muriendo, resucitando y enviando al
Espíritu Santo.
Este misterio es revelado a los Apóstoles por el Espíritu Santo. Por eso, los Apóstoles van
por todas partes, predican el Evangelio, invitan a creer en Cristo el Señor, y reúnen a los
creyentes en una sola Iglesia.
Entre todos los libros del Nuevo Testamento, sobresalen los cuatro Evangelios; porque allí se
encuentran, principalmente, la vida y doctrina de nuestro Salvador Jesucristo. La Iglesia
siempre ha enseñado y enseña que los cuatro Evangelios son de origen apostólico. En
efecto, los Apóstoles, en primer lugar, predican por mandato de Cristo. Luego, juntamente
con otros de sus discípulos, escriben el Evangelio, bajo la inspiración del Espíritu Santo; y
nos lo entregan como fundamento de nuestra fe. Este Evangelio tiene cuatro redacciones, a
saber: según Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Los Evangelios nos transmiten datos reales de la vida de Jesús. Han sido escritos para que
nosotros sepamos que es “verdad” la predicación de los Apóstoles y de sus sucesores.
Además de los cuatro Evangelios, el Nuevo Testamento comprende las cartas de San Pablo
y otros escritos apostólicos. Todos estos escritos fueron redactados bajo la inspiración del
Espíritu Santo.
Dios quiere que los libros del Nuevo Testamento confirmen que Cristo es Dios y Hombre
verdadero, expliquen su doctrina auténtica, y proclamen su obra divina de salvación.
También quiere que dichos libros narren los comienzos de la Iglesia, su maravillosa difusión
y su gloriosa consumación.
26. Conclusión
La hierba se seca y la flor se marchita, pero
la palabra de nuestro Dios permanece para
siempre (Is 40, 8; cf 1 Pe 1, 23-25).
A manera de introducción presentamos aquí diez puntos que, de cierto modo, ofrecen una
visión global de la lectura popular y son el resumen de todo lo que vamos a decir.
o La Biblia es reconocida y acogida por el pueblo como Palabra de Dios. Esta fe ya existía
antes de la llegada de la lectura popular de la Biblia. Es en esta raíz o tronco firme de la fe
popular, que insertamos todo nuestro trabajo en torno a la Biblia. Es lo que caracteriza la
lectura que hacemos de la Biblia en América Latina. Sin esta fe, todo el proceso y todo el
método tendría que ser diferente. “No eres tu quien sostiene la raíz, sino la raíz quien te
sostiene” (Rm 11,18).
o Al leer la Biblia, el pueblo de Dios trae consigo su propia historia y tiene en sus ojos los
problemas que vienen de la dura realidad de su vida. La Biblia aparece como un espejo,
sim-bolo (Hb 9,9; 11,19), de aquello que él mismo vive hoy. Se establece, así, una relación
profunda entre Biblia y vida que, muchas veces, puede dar la impresión aparente de un
concordismo superficial. En realidad, es una lectura de fe muy semejante a la lectura que
hacían las comunidades de los primeros cristianos (Hch 1,16-20; 2,29-35; 4,24-31) y los
Santos Padres en los primeros siglos de las iglesias.
o A partir de esta nueva relación entre Biblia y vida, los pobres realizan el mayor
descubrimiento de todos: “Si Dios estuvo en aquel tiempo con aquel pueblo en el pasado,
o Así, poco a poco, fue surgiendo una nueva manera de mirar la Biblia y su interpretación.
Ya no se ve la Biblia como un libro extraño que pertenece al clero, sino como nuestro libro,
“escrito para nosotros que hemos llegado a la plenitud de los tiempos” (1 Cor 10,11).
Muchas veces, para algunos, ella llega a ser el primer instrumento para un análisis más
crítico de la realidad que hoy vivimos.
o La Biblia entra en la vida del pueblo: no por la puerta de la imposición autoritaria, sino por
la puerta de la experiencia personal y comunitaria. Ella se hace presente no como un libro
que impone una doctrina de arriba hacia abajo, sino como una Buena Nueva que revela la
presencia liberadora de Dios en la vida y en la lucha del pueblo. La Biblia confirma el
camino que el pueblo está haciendo y, así, lo anima en su esperanza. Los que participan
de los grupos bíblicos, ellos mismos se encargan de divulgar esta Buena Noticia y atraen a
otras personas para participar. “Vengan a ver un hombre que me ha dicho todo lo que he
hecho” (Jn 4,29).
o Para que se produzca esta profunda relación entre Biblia y vida, es importante: a) Tener
en mente las preguntas reales que vienen de la vida y de la realidad sufrida de hoy, y no
preguntas artificiales que nada tienen que ver con la vida del pueblo. Aquí aparece la
importancia de que el estudioso de la Biblia tenga una experiencia pastoral inserta en
medio del pueblo. b) Descubrir que se pisa el mismo piso antes y hoy. Aquí aparece la
importancia del uso de la ciencia y del sentido común tanto en el análisis crítico de la
realidad de hoy como en el estudio del texto y su contexto social. c) Tener una visión
global de la Biblia que cubra a los propios lectores y que esté relacionada con la situación
concreta de sus propias vidas. El sentido y el alcance de la Biblia aparece y se enriquece
a la luz de lo que se vive y se sufre en la vida, y viceversa.
Un poco de historia
Muchos factores intervinieron para que se llegara a este tipo de lectura bíblica. Destacamos
tres factores que no pueden ser ignorados para entender la actual coyuntura. Hay un cuarto
factor que no puede ser evaluado ni verificado. A continuación, veremos tres etapas que
marcaron y continúan marcando este proceso histórico de lectura popular de la Biblia.
Los grandes cambios producidos en la humanidad a partir de los siglos XIX y XX llevaron a
los cristianos de varias iglesias a mirar la realidad y a la Biblia con una mirada diferente. Por
ejemplo, en Alemania, la experiencia de R. Bultmann, lo llevó a un nuevo abordaje de la
Biblia que influyó en la exégesis bíblica del siglo XX en prácticamente todas las iglesias.
En Bélgica, la crisis entre las dos guerras y la convivencia con los obreros llevó al P. Cardijn
a crear el método Ver-Juzgar-Actuar que influyó en varios sectores de la Acción Católica y
trajo una nueva manera de considerar y experimentar la acción reveladora de Dios en la
historia. Antes de querer saber lo que Dios habló en el pasado, se busca Ver la situación del
pueblo hoy, y sus problemas. Luego, con la ayuda de los textos bíblicos y de la tradición de
las iglesias, procuran Juzgar esta situación. Esto hace que, poco a poco, la palabra de Dios
ya no venga sólo de la Biblia, sino también y sobre todo de los propios hechos iluminados por
la Biblia y por la tradición. Y son ellos, los hechos, los que se vuelven así transmisores de la
Palabra y del llamado de Dios y llevan a una manera nueva de Actuar. Este método ver-
juzgar-actuar tuvo una influencia muy grande en los movimientos de renovación de la Iglesia
Católica en Brasil de los años 50 y 60, particularmente en varios sectores de la Acción
Católica. Fue produciendo un cambio en la manera de conocer la voluntad de Dios y en la
apertura hacia una actitud más ecuménica.
A partir de las dos guerras mundiales, la mayoría de las iglesias entraron a un proceso de
conversión y de cambio. Las nuevas circunstancias en las que se encontraba la humanidad
dejaron claro que era necesaria una relectura de las cosas de la fe de cara a la nueva
experiencia de Dios y de la vida que estaba surgiendo. Este cambio o conversión fue
sucediendo de manera diferente en varias iglesias y en varios países.
A partir del Concilio Vaticano II, fue creciendo el interés del pueblo católico por la Biblia y, a
través de varios canales, cada vez más, la Biblia fue llegando a las manos del pueblo. Entre
muchos otros, conviene destacar los siguientes canales: 1) La renovación litúrgica. La liturgia
renovada, a través del uso de la Biblia en lengua vernácula, trajo una mayor aproximación de
la Biblia al pueblo. 2) El trabajo de traducción de la Biblia directamente de los textos
originales al español y al portugués. Surgen varias traducciones populares y pastorales de la
Biblia. 3) La entrada de las iglesias evangélicas de misión en América Latina en la primera
mitad del siglo XX, venidas sobre todo de Estados Unidos, divulgó e intensificó la lectura de
la Biblia. Su acción evangelizadora contribuyó para que, en la Iglesia Católica, mucha gente
tomara conciencia de la importancia de la Palabra de Dios. Inicialmente, era un despertar
reaccionario de defensa contra lo que algunos llamaban “la amenaza protestante”. Poco a
poco, sin embargo, terminó siendo vista como una de las mayores gracias de Dios.
A partir de los años 60, comenzó un trabajo renovado de base en medio de los pobres y
surgieron las Comunidades Eclesiales de Base, en aquella situación de persecución y de
control ideológico, las iglesias surgieron como un posible espacio de articulación de la
oposición, donde se podía aún trabajar con cierta libertad. A partir de esta necesidad de un
trabajo pastoral más respetuoso y más delicado, fueron surgiendo en todas partes los
llamados Círculos Bíblicos. El método usado en los círculos bíblicos, como que naturalmente,
tenía en cuenta, de un lado, la experiencia adquirida en los grupos de Acción Católica con su
método Ver-Juzgar-Actuar y, de otro lado, la tradición de los propios evangelios. O sea, la
manera de leer la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base imitaba de cerca el método
sugerido por el Evangelio de Lucas en la descripción del camino de los discípulos de Emaús,
donde el propio Jesús aparece interpretando la Escritura para sus amigos (Lc 24,13-35).
Área de Misión y Catequesis 99 Equipo Nacional de Metodología
El proceso de interpretación seguido por Jesús tiene los mismos tres pasos que caracterizan
también el método adoptado por los pobres en los Círculos Bíblicos de las Comunidades
Eclesiales de Base.
o 1º paso: partir de la realidad (Lc 24,13-24): Jesús encontró a los dos amigos en una
situación de miedo y dispersión, de escepticismo y de desesperación. Ellos estaban
huyendo. Las fuerzas de la muerte, la cruz, habían matado en ellos la esperanza. Jesús
se aproximó y camina con ellos, escucha la conversación y pregunta “¿De qué están
hablando?” La ideología dominante les impedía ver y tener conciencia crítica. “Nosotros
esperábamos que él nos iba a liberar, pero…” (Lc 24,21). El primer paso es este:
acercarse a las personas, escuchar la realidad, los problemas, ser capaz de hacer
preguntas que ayuden a mirar la realidad con un mirar más crítico.
o 2º paso: usar el texto de la Biblia (Lc 24,25-27): Jesús usa la Biblia no para dar una
clase de Biblia, sino para iluminar el problema que hacía sufrir a sus dos amigos y, así,
esclarecer la situación que ellos estaban viviendo. Con la ayuda de la Biblia, el los sitúa
dentro del proyecto de Dios y muestra que la historia no está por fuera de las manos de
Dios. El segundo paso es este: con la ayuda de la Biblia, iluminar la situación y
transformar la cruz, señal de muerte, en señal de vida y de esperanza. Así, aquello que
impedía ver, se hace ahora luz y fuerza en el camino.
o El resultado: resucitar y volver a Jerusalén (Lc 24,33-35): Todo cambió en los dos
discípulos. Ellos mismos resucitaron, tomaron coraje y volvieron a Jerusalén, donde
continúan activas las fuerzas de la muerte que mataron a Jesús, pero donde ahora se
manifiestan las fuerzas de la vida en el compartir la experiencia de la resurrección.
Coraje, en vez de miedo. Retorno, en vez de fuga. Fe, en vez de escepticismo.
Esperanza, en vez de desesperación. Conciencia crítica, en vez de fatalismo frente al
poder. Libertad, en vez de opresión. En una palabra: ¡vida, en vez de muerte! ¡En vez de
mala noticia de la muerte de Jesús, la Buena Noticia de su Resurrección! El resultado de
la lectura de la Biblia debe ser este: experimentar la presencia viva de Jesús y de su
Espíritu presente en medio de nosotros. Es Él quien abre los ojos sobre la Biblia y sobre
la Realidad y lleva a compartir la experiencia de la Resurrección, como continúa
sucediendo hoy en los encuentros comunitarios.
Así, a partir de los años 60 y 70, el pueblo comenzó a leer la Biblia. Los Círculos Bíblicos
tuvieron una expansión muy rápida. En pocos años se divulgaron por toda América Latina,
señal de que estaban respondiendo a una exigencia real.
En el transcurrir de todos estos años fueron apareciendo tres aspectos de la interpretación
popular, aspectos simultáneos, mezclados entre sí. A lo largo de los años, cada uno de ellos
fue teniendo su momento privilegiado. Son como tres etapas. Se trata de tres aspectos de la
misma actitud interpretativa del pueblo frente a la Biblia. Ellos indican los tres objetivos
distintos que están presentes y mezclados, a veces en conflicto, en el uso popular de la
Biblia.
El proceso de conocer mejor la Biblia comenzó ya en el siglo XIX con el trabajo renovador
de los exégetas de Europa, tanto evangélicos como católicos. Los nuevos descubrimientos
trajeron nuevos conocimientos, abrieron una nueva ventana sobre el texto bíblico y sobre el
contexto de su origen.
El deseo de conocer la Biblia estimuló a mucha gente a una lectura frecuente. En la Iglesia
Católica, la renovación de la exégesis, las encíclicas de León XIII, Benedicto XV y Pio XII, las
nuevas traducciones de la Biblia y el trabajo de divulgación de los exégetas llevaron a la
Biblia a una mayor cercanía al pueblo. Además de eso, como ya mencionamos, lo que
ayudó a provocar en los católicos un interés mayor por la Biblia fue el vigor misionero de las
iglesias evangélicas de misión.
Fueron surgiendo, en todo lugar, las semanas bíblicas, cursos bíblicos, escuelas y
escuelitas bíblicas, competencias y maratones bíblicos, y muchos otros movimientos e
iniciativas para divulgar la Biblia y estimular su lectura como, por ejemplo, los así llamados
Mes de la Biblia, que fue celebrado durante más de 25 años y continúa hoy en muchos
lugares Es difícil recordar y enumerar todas las iniciativas que la creatividad popular inventó
para divulgar la lectura y el conocimiento de la Biblia.
En la medida en que la Palabra comenzaba a ser conocida, ella producía sus frutos. El
primer fruto fue aglutinar personas y crear comunidad. Semanas bíblicas populares, difusión
de la Biblia en lengua vernácula, cursos, encuentros, talleres, innumerables grupos y círculos
bíblicos, Mes de la Biblia: todo esto produjo un fervor comunitario muy grande en torno a la
Fueron surgiendo y creciendo las Comunidades Eclesiales de Base que a su vez, suscitaban,
en todas partes, los círculos bíblicos, grupos de reflexión, grupos de oración.
Aquí conviene mencionar el fenómeno intrigante del éxodo en masa de los fieles de las
iglesias tradicionales a las iglesias pentecostales, que tiene que ver con el cambio socio-
económico en los últimos 50 años.
Sobre todo en las últimas décadas, se fue dando un paso más. El conocimiento de la Biblia y
la preocupación comunitaria encontraron su objetivo que es el servicio al pueblo. No teniendo
dinero ni tiempo para leer los libros sobre la Biblia, los pobres en sus comunidades y en los
círculos bíblicos comenzaron a leer la Biblia a partir del único criterio que disponían, a saber,
su vida de fe vivida en comunidad, y su vida sufrida de pueblo oprimido. Leyendo así la
Biblia, descubrieron lo obvio que no conocían: una historia de opresión igual a la que ellos
mismos sufrían, una historia de lucha por los mismos valores que ellos persiguen hasta hoy:
tierra, justicia, compartir, fraternidad, vida digna.
Aquí deben ser recordados los mártires, los testigos de la fe, esa “nube de testigos a nuestro
alrededor” (Hb 12,1), que dieron su vida por la libertad, la justicia y la fraternidad. Así como el
autor de la carta a los hebreos hace memoria de los testigos de la fe (Hb 11,1-40), la Agenda
Latinoamericana, cada nuevo año, hace memoria de los millares y millares de mártires latino-
americanos, hombres y mujeres, laicos y religiosos, conocidos y anónimos, que imitaron a
Jesús que dice: “Yo vine para que todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)
En la lectura que las comunidades hacen de la Biblia, a pesar de las diferencias propias de
cada país o región, existe un método cuyas características básicas son comunes a todos. Un
método es mucho más que sólo técnicas o dinámicas. Es una actitud que se toma frente a la
1.Los pobres llevan consigo a la Biblia los problemas de su vida. Leen la Biblia a partir
de su lucha y su Realidad.
2.La lectura es hecha en Comunidad. Es, antes que todo, una lectura comunitaria, una
práctica orante, un acto de fe.
3.Ellos hacen una lectura obediente: respetan el Texto y se ponen a la escucha de lo
que Dios tiene que decirles, dispuestos a cambiar si El lo exige.
Estos tres criterios (Texto, Comunidad, Realidad) se articulan entre sí para un mismo
objetivo: escuchar a Dios hoy. Ellos actualizan a su modo el mismo método que aparece en
el episodio de Emaús (Lc 24,13-35). Son como tres aspectos o etapas de una misma actitud
Interpretativa frente a la Biblia. Entre los tres existe una dinámica interna que marca el
proceso de interpretación popular: conocer la Biblia lleva a convivir en comunidad; convivir en
comunidad lleva a servir al pueblo; servir al pueblo, a su vez, lleva a desear un conocimiento
más profundo del contexto del origen de la Biblia, y así sucesivamente. Es una dinámica que
no termina nunca. Estos tres aspectos: uno nace del otro, supone lo otro y lleva al otro.
No importa tanto por cuál de los tres aspectos se inicia el proceso de interpretación. Esto
depende de la situación, de la historia, de la cultura y de los intereses de la comunidad o del
grupo. Lo que importa es percibir que un aspecto queda incompleto sin los otros dos.
Generalmente, en todas las comunidades, hay personas que se identifican con uno de estos
tres aspectos: 1. personas que quieren conocer la Biblia y que se interesan por el estudio. 2.
personas que insisten más en la Comunidad y en sus funciones internas; 3. Personas más
preocupadas en transformar la Realidad, sirviendo al pueblo en la política y en los
movimientos populares.
Dentro de la interpretación que los pobres hacen de la Biblia existe una novedad de gran
alcance para la vida de las iglesias. Novedad antigua que viene de lejos y que retoma
algunos valores básicos de la Tradición común. Siguen seis puntos que, de una u otra
manera, señalan el itinerario:
4.La lectura que relaciona la Biblia con la vida es ecuménica y liberadora. Lectura
ecuménica no quiere decir que católicos y protestantes discuten sus divergencias para
llegar a una conclusión común. Esto puede ser una consecuencia. Lo más ecuménico que
tenemos es la vida que Dios nos dio. Aquí en América Latina, la vida de gran parte de la
población corre peligro, pues ésta ha disminuido. Lectura ecuménica es interpretar la
Biblia en defensa de la vida y no en defensa de nuestras instituciones y confesiones. En la
actual situación en que viven los pueblos de América Latina, una lectura en defensa de la
vida, necesariamente debe ser liberadora. Por eso mismo, ella es conflictiva. Se hizo señal
de contradicción. Por ser ecuménica es liberadora., extrapoló las fronteras de las
instituciones y ahora es leída a partir de los diferentes grupos de marginados: negros,
indios, mujeres, homosexuales. El criterio es explicitar el misterio de la iglesia tal como fue
definido por Paulo: “Todos los bautizados en Cristo, son revestidos de Cristo: ya no hay
judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos ustedes son uno en
Cristo Jesús” (Ga 3,27-28).
5.El método y la dinámica usados por los pobres en sus reuniones son muy simples. Ellos
no acostumbran a usar un lenguaje intelectual, discursivo, hecho de argumentos
racionales. Como la propia Biblia, prefieren su propia manera que es contar hechos y usar
comparaciones. El lenguaje popular funciona por asociación de ideas. Su primera
preocupación no es saber, sino hacer descubrir.
6.Aparecen con mayor claridad la función y los límites de la Biblia. Los límites son estos:
la Biblia no es fin en sí misma, pero sí está al servicio de la interpretación de la vida. La
Biblia debe ser interpretada dentro de un proceso más amplio, que tiene en cuenta la
comunidad y la realidad. La Biblia es como el corazón: cuando es sacado fuera del cuerpo
de la comunidad y de la vida del pueblo, ¡muere y hace morir!
La Palabra de Dios sólo puede surgir cuando todos los ejes mencionados ocupan su
debido lugar. El olvido de cualquiera de ellos produce la distorsión de la lectura como
puede verse claramente en ciertos tipos de lectura, que podemos caricaturizar del modo
siguiente:
o El subjetivismo bíblico: El lector que lee el texto está tan inmerso en los problemas
que lo acucian que éstos le impiden considerar de forma adecuada el significado del
texto y la situación que le dio origen. Éstos sirven sólo de ocasión para hablar de la
problemática que preocupa en ese momento. El texto desaparece en los sentimientos,
ideas, actitudes de los lectores. En la edad moderna esta actitud nace como reacción
del "pietismo" contra un biblicismo exagerado, producido por la "sola scriptura", y se
prolonga en nuestros días en la lectura de "ciertos grupos carismáticos". Se trata por
tanto de un exclusivismo del "contexto”.
o Fundamentalismo bíblico. Para éste el texto es el único criterio válido para la lectura.
A lo sumo, los lectores deben "copiar" en su vida el texto, abstrayéndolo de la propia
situación o de las circunstancias que se viven. Los lectores no tienen peso propio, a lo
más se consideran como marionetas que adecuan su actuación al movimiento de las
mancas divinas. De esa forma el fundamentalismo coloca al hombre en una estrecha
malla que lo aprisiona y que le impide la respuesta libre a las cambiantes
circunstancias de la historia humana. Ejemplos de esta lectura, son la prohibición de la
transfusión de sangre por parte de los Testigos de Jehová y, más allá del principio de
igualdad fundamental de Gal 3,28: "ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni
hombre ni mujer", la defensa del racismo, de la esclavitud o del machismo a lo largo de
la historia. Se trata entonces de un exclusivismo del "texto".
o El cientificismo bíblico. Se da, con frecuencia, en los grupos de "estudio bíblico" o de
"exégesis científica" en que el interés de la lectura lo ocupa el conocimiento intelectual
de las circunstancias que dieron origen al texto. El muro del tiempo constituye una
barrera insalvable entre los problemas del presente y la ocasión/pretexto que dio
origen al texto. El texto es una palabra que responde a preocupaciones y problemas
del pasado, colocados a una distancia inconmensurable de los que surgen en la
situación presente. Se trata, por tanto, de un exclusivismo de la ocasión/pretexto.
Subjetivismo bíblico y fundamentalismo acercan los lectores al texto de tal modo que
hacen desaparecer a uno de los elementos esenciales de la lectura. En el subjetivismo
desaparece el texto, en el fundamentalismo desaparece el lector. Pero en uno y otro caso
desaparece la posibilidad de diálogo. Ambas lecturas pueden ser llamadas "populares"
en cuanto se hacen "con" el pueblo. Sin embargo encierran a éste en una red de
Sólo después de analizada esta situación podemos dirigir nuestra mirada al texto bíblico
buscando determinar "lo que dice" el texto bíblico, lo que llamamos el " texto". Leer,
repetir representar, interrogarnos sobre el significado de los vocablos y su finalidad son
momentos importantes para tomar el texto en su densidad. De esa forma podemos
descubrir el TEMA del texto.
Luego será necesario considerar la situación que hizo necesaria la colocación del TEMA.
Es el momento del "pretexto" o de la determinación de "lo que decía" el texto, de su
intención. Describir la TENSION que daba razón y justificaba la propuesta de este
mensaje.
Llamamos PERSONAJES a toda persona o cosa a la que se atribuye algo o realiza una
acción. Se trata del sujeto gramatical. En la parábola del hijo pródigo (Lc 15,11-32) entre
otros, son "personajes": "Un hombre".
Siguiendo el esquema vemos que "es padre" y que realiza la acción de "repartir la
herencia".
En la tercera columna se registran todas las oposiciones entre los distintos personajes o
en un mismo personaje:
El hijo menor se marchó; luego dice "iré a mi padre"
Deseaba llenar su vientre con las bellotas y nadie se las daba; los puercos
comían bellotas.
Luego de esta tercera etapa se pasa a determinar lo que da razón de todas las
oposiciones. Se trata de responder a la pregunta: dónde se debe colocar el acento o cuál
es el tema subrayar. En Lc 15,11-31 se trata de las diversas actitudes de aceptación o
rechazo significadas respectivamente en las actitudes del padre y del hermano mayor.
Concluido este recorrido se trata de comprender el ámbito histórico en que se inscribe el
mensaje. Para ello se puede utilizar:
No es necesario que estos tres tipos de preguntas estén presentes en todas las
sesiones. Luego de la confección de las preguntas sobre la realidad, se deberán formular
preguntas que hagan centrar la atención en el TEMA o punto central del texto y en la
TENSION histórica a la que responde. A veces este último aspecto puede ser ofrecido
bajo forma de información histórica. En todo caso, debe ayudar a la comprensión
esencial del texto sin desviar la atención del punto de vista fundamental.
ENCUENTRO GRUPAL
1.- Diálogo a partir de las preguntas acerca de la realidad
2.- Lectura del texto
3.- Diálogo a partir de las preguntas sobre el texto
4.- Sacar las consecuencias para la vida:
o Qué nos dice Dios a través del texto
o Qué le decimos a Dios (compromiso y celebración)
El Camino propuesto por la Lectura Popular: “DE LA BIBLIA A LA VIDA Y DE LA VIDA A LA BIBLIA.”
NOTA:
El Facilitador puede iniciar este tema con la Presentación: No Basta con leerla y para profundizarlo
puede utilizar Actitudes Frente a la Biblia. Para motivar el tema puede emplear la Dinámica Nº 7.
Puede realizar también Mesas de Trabajo, o simplemente exponerlo resumido en virtud del TIEMPO
Treinta lecturas para apreciar en un mes el amor salvífico de Dios y conocer a grandes rasgos la historia de
salvación.
Oración Inicial: Señor, te damos gracias por este día. En forma especial, por este
curso y todo lo que en el hemos a vivido.
Te pedimos que estés siempre con nosotros y nos brindes tu amistad.
A cada uno de nosotros danos un corazón abierto y disponible para que ella nos
invada y nos transforme, según tus designios, de cara a la misión que nos has
encomendado. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Por todo esto, te saludamos cantando: “Tu Palabra señor da la Vida”
La vida espiritual no es un compartimento de la vida que puede ser separado de los otros
compartimientos, como la vida física (salud), la vida social (deporte y diversiones), la vida
intelectual (estudio), la vida económica (patrón de vida), la vida apostólica, o la profesional.
Lo primero que necesitamos aprender con respecto a la espiritualidad bíblica es que la Biblia
no divide a la persona humana en una parte espiritual y otra material por lo menos, no del
modo como acostumbramos hacerlo. En la Biblia la persona humana es considerada como
un todo y no como un alma que habita un cuerpo. Esa división entre cuerpo y alma, que
vuelve a la persona humana en un alma aprisionada en un cuerpo, no tiene su origen en la
Biblia, sino en la filosofía griega.
Eso queda muy claro para nosotros a través de la relación que nos da de las “obras de la
carne” (Gál 5, l9-2l). La relación incluye no solo los pecados del sexo, sino también los
pecados de idolatría, celos, envidia, mal humor. Estas también son obras de la carne,
aunque nada tenga que ver con “la naturaleza inferior” o con “las tentaciones del cuerpo”.
Más aún, la carne está también asociada a la Ley Mosaica o al espíritu del legalismo (Gál 5,
l8; 3, 2-3). Y en otros lugares la vida según la CARNE es descrita como “el ESPIRITU de
esclavitud” (Rom 8,l4) o “el ESPIRITU del mundo” (l Cor 2, l2) o “el ESPIRITU del anticristo” (l
Jn 4, 3) o “el ESPIRITU del error” (l Jn 4, 6).
En los Evangelios leemos sobre los “malos espíritus”, “espíritus inmundos”, “un espíritu de
debilidad” (Lc l3, ll), un “espíritu sordo y mudo” (Mc 9, 25), etc. La vida según la carne es,
entonces, una vida motivada por malos espíritus, por espíritus mundanos o por valores
mundanos. En cuanto que la vida según el espíritu es una vida motivada por el espíritu del
bien o Espíritu de Dios.
El punto que estoy tratando de aclarar es que, en la Biblia, tener una vida espiritual o una
vida según el espíritu no es una cuestión de estar siendo movido por un espíritu cualquiera,
que baste que sea espíritu y no materia. La vida espiritual es una cuestión de estar siendo
movido por el ESPIRITU DE DIOS y no por cualquier otro espíritu. Lo opuesto a la carne no
es el espíritu en general, sino el Espíritu Santo. La palabra espíritu en vida espiritual significa
el Espíritu de Dios como oposición a cualquier otro espíritu. Así, lo opuesto a la vida espiritual
no es la vida material, sino una vida mundana o sin fe.
El problema no está, entonces, en preferir mi alma a mi cuerpo, sino en saber cómo discernir
el Espíritu de Dios en el mundo y en mí, en ver la diferencia el Espíritu Santo y todos los
otros espíritus profanos que motivan a las personas. Como dice Juan: “. . .no creáis en
cualquier espíritu sino examinad los espíritus para ver si son de Dios” (l Jn 4, l).
La vida espiritual es entonces el esfuerzo constante y diario para asegurar que el espíritu que
nos mueve es el Espíritu de Dios y no cualquier otro espíritu. Esto significa que tomamos en
serio el consejo de Pablo cuando dice: “Y no os conforméis con este mundo” (Rom l2, 2). en
vez de eso, buscamos los caminos de Dios, los caminos del Espíritu.
Digo “buscar” porque el Espíritu de Dios es difícil de captar. Es como el viento que “sopla
donde quiere: oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene, ni para dónde va” (Jn 3, 8). El
espíritu de Dios no puede ser fijado en leyes, reglas o reglamentos. La nueva alianza no es
de la letra, y sí del Espíritu, pues la letra mata, pero el Espíritu comunica la vida (2 Cor 3, 6).
Es el espíritu de la ley el espíritu de la Biblia que nosotros estamos buscando porque el
espíritu de la Biblia es el espíritu de Dios.
A. Mencionar tres momentos en mi relación personal con la Biblia. Por ejemplo: En mi niñez,
en mi juventud, durante el estudio en el curso bíblico.
B. Mi “crisis” frente a la Sagrada Escritura: Dado que en la Biblia distinguimos tres niveles:
Dado que estos tres niveles han sido “sacudidos” por recientes hallazgos de diversa
naturaleza y por la crítica histórica y científica actual, así como por una más participativa
interpretación por parte del pueblo, Ha incidido todo esto de forma sustancial en mi relación a
la “Palabra de Dios”. ¿Todo esto me ha impactado, descontrolado o ayudado a mí mismo y a
mi predicación?
De estas tres propuestas de reflexión se pueden abarcar las tres o escoger dos entre las que
necesariamente debería estar la “C”
5.- Lectio Divina. De las frases mencionadas como las que más han impactado en la vida de
los participantes, escoger una y después de leerla para todos con su respectivo contexto,
hacer de ella la base para la “Lectio Divina” siguiendo, opcionalmente según el tiempo
disponible, el proceso que nos recuerda texto inspirador introductorio de “Palabra-Misión” (Is.
55. 10-11)
El camino que proponemos entronca con la secular tradición eclesial de la LECTIO DIVINA,
con unas características que nacen precisamente de la intencionalidad misionera que el
proyecto tiene. Una explicación de los diversos elementos de la LECTIO DIVINA nos orienta
sobre cómo realizar concretamente los distintos pasos que el proyecto nos sugiere:
a) Lectio (lectura): Lo primero es leer la Palabra de Dios. Es el esfuerzo por buscar qué dice
el texto. En este paso nos ayudan los subsidios que ofrece el proyecto en la "clave bíblica" a
nivel histórico, literario y teológico. Leer con calma, intentando comprender, abriendo el
corazón para dejarse afectar.
6.- Testimonios
Recordar algún momento gozoso que haya experimentado la comunidad o el grupo durante
el curso, compartir brevemente el momento que vive cada uno de los participantes, etc.
Comentar brevemente su experiencia durante el curso.
P: Que el Padre que envió al mundo su Hijo, Palabra viviente, y que nos ha llamado a
proclamar su plan de amor entre los hombres, cuide providentemente de todos nosotros,
Todos. Amén.
P: Que nuestro Señor Jesucristo, misionero del Padre, que nos ha asociado a su misión y
nos envía a “anunciar el Evangelio a toda criatura”, nos acompañe, como acompañó a los
discípulos de Emús, explicándonos las Escrituras y compartiendo con nosotros el pan,
Todos: Amén.
P: Que el Espíritu Santo, que el Padre y el Hijo enviaron sobre María, los Apóstoles y la
Comunidad de Hermanos, nos enseñe cuanto debamos saber, nos inspire cuanto debamos
hacer, guíe nuestros pasos y nos ayude a suscitar y revitalizar numerosas comunidades,
Todos: Amén.
NOTA:
ORDEN DEL DIA (Para Organizar las Comunidades de Servicio del Curso)
Canción Receso-Tiempo
DESARROLLO:
El Facilitador escribirá palabras de raras o de poco uso en la pizarra, de tal manera
que los participantes intenten encontrar el significado o definición de cada palabra.
Dado un plazo prudencial, para dejar lugar a las deliberaciones, en plenario veremos
quien ha vinculado correctamente concepto y definición.
Agotado el tiempo para desarrollar esta dinámica podemos escribir en el pizarrón o
colgar un cartel con esta inscripción: PALABRA.
Luego podemos preguntar:
¿Por qué es importante guardar palabras en la memoria?
¿Qué palabras te gusta escuchar?
¿Quiénes te hablan, siempre lo hacen con amor y claridad?
¿Dónde buscas palabras que por su significado te sirven para la vida?
Por supuesto, la palabra de la que queremos hablar es la Palabra de Dios; por eso,
agregaremos a ese cartel: DE DIOS. Hecho esto, leemos y escuchamos.
Para la reflexión:
1) ¿Qué tan grande o importante es el lugar que ocupa
Éxodo la Palabra de Dios en tu vida?
25, 10-22 2) ¿Cuál es la Palabra de Dios que más resuena en ti?
Formulación de Fe
ACTIVIDAD DE FE:
Podemos elegir una cita bíblica para confeccionar un mural para colgarla en el salón o
también para ambientar espacios de la Escuela.
Podemos proponer construir un arca con una caja adornada a gusto de cada uno para
guardar la Biblia.
Prestar especial atención a la Palabra de Dios en la Próxima Misa que se celebre
dentro de la Escuela, y anotar su enseñanza.
Con los participantes del Curso se arman los grupos que se considere.
Se colocan en filas, armando un tren, ya sea sentados o de pie.
El facilitador, previamente deberá elegir una lectura (frase o versículo) con que trabajara
en todo el curso.
Luego, de que se hayan ubicado, el facilitador comunica al primero de cada fila una frase
de dicha lectura.
El participante deberá, transmitir al oído del compañero que se encuentra atrás, este al
que se encuentra detrás de él y así hasta llegar al último de la fila quien tendrá la tarea de
escribir la frase que escucho, en el pizarrón o donde se disponga
Él último de la fila pasa al primer lugar y el primero se corre un lugar, y así todos los
integrantes de la fila.
Si la frase está bien escrita se le colocara 10 puntos
Puede motivarse esta dinámica con algún premio para el grupo ganador.
Reflexión:
El que inicia dice: Yo quiero el libro del Génesis. Al que le corresponde Génesis
interviene: Yo ya tengo el libro del Génesis, pero quiero el libro de 1era de Corintios.
El otro dice: Yo ya tengo el libro de 1era de Corintios, pero quiero el de Hechos de los
Apóstoles, etc.
B. LA BIBLIA INCOMPLETA
Se distribuyen entre los participantes los nombres de los libros de la Biblia, o de una
parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas.
El que inicia dice: Esta Biblia está incompleta porque le falta el libro de Jeremías.
El que tiene asignado ese libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es
el libro de Amós.
El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías.
Y así se continúa.
Se toma un grupo de libros de la Biblia, por ejemplo los profetas o las epístolas
paulinas. Se sientan todos en rueda y a cada uno se le asigna el nombre de un libro
(puede ser en el orden en que aparecen en la Escritura). El primero lo dice, el
segundo repite ese y dice el siguiente, y así se continúa. Ejemplo: Epístolas Católicas
El primero dice: Primera de Pedro
El segundo dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro
El tercero dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro, carta de Santiago
El facilitador invita a que se agrupen según la clasificación d los libros de la Biblia. Por
ejemplo: Profetas, Históricos AT, Cartas Paulinas, otros.
BINGO BÍBLIA
OBJETIVO
Familiarizarse con los nombres de la Biblia (del A.T. o el N.T.)
MATERIAL
• Biblia
• Papelógrafos y dos marcadores por grupo.
(Ver formato de la hoja en la siguiente página).
DESARROLLO
• Repartir a los grupos el material anteriormente mencionado
• Los Papelógrafos harán de cartilla que deberán ser llenado por los libros de la Biblia (sólo el
A.T.). No importa el orden como es llenado.
• El animador verificara en cada grupo, que todos los casilleros de la cartilla estén llenos. (El
tachado de los nombres no valen).
• El animador tendrá además un Papelógrafos grande que hará de cartilla y estará en blanco
(para llevar el control).
• El animador establecerá las normas del juego (Línea, cartón lleno).
• En una bolsita se encontrarán todos los nombres de los libros del Antiguo Testamento.
• El animador escogerá el nombre del libro y lo dirá a los participantes, quienes deberán ir
tachando los nombres para formar una línea.
• El juego culmina cuando uno de los grupos participantes diga ¡BINGO! (cartón lleno)
• Tiempo 10 minutos.
• Verificar que todo esté correcto.
EVALUACIÓN
• ¿Cómo fue la participación de tu grupo?
¿Hubo cooperación?
• ¿Te fue fácil participar en esta dinámica?
¿Qué inconvenientes tuviste?
• ¿Piensas que esta dinámica te ayudo a familiarizarte con los libros de la Biblia?
Variante:
Nuevo testamento.
TEMA POSIBLE
Formato de la dinámica
BINGO BIBLIA
(Colocar aquí el nombre del Testamento (A.T o N.T)
(LIBRE)
A) BEISBOL BÍBLICO
Debe haber tres clases de preguntas: hit, doble y jonrón. Estas preguntas se habrán
preparado y clasificado con anterioridad, revisadas por el facilitador.
El líder de un grupo dirige una pregunta al primer miembro del equipo que está jugando. Si
responde bien, se anota un hit, doble, o jonrón. Si no responde, puede responder el
segundo miembro, si no sabe puede responder el tercero y así sucesivamente. Si nadie
responde, es un out y ahí termina la ronda, pero un miembro del equipo del líder debe
responder correctamente o de lo contrario también es out.
Es preferible que todos participen durante todo el tiempo, sin sacarlos, para que los que no
saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de repasar lo que no saben bien.
Los miembros de cada equipo se numeran: 1, 2, 3, ... Y cuando sea el momento, quien dirige
el juego indica: salgan los números tal. El primero que llegue, coge la estrella que desee, lee
en voz alta la pregunta y da su respuesta. Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su
mismo número puede responder. De lo contrario, devuelve la estrella a su sitio. Se va
anotando la puntuación, para saber al final cuál es el equipo ganador o gana el que tenga
más estrellas.
DINAMICA Nº 5
A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido por todos,
para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo fue su vida, etc.
La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les comienza a contar su vida.
También, si se quiere, se permite a los asistentes que le hagan preguntas.
Nota: Presentar a un personaje desconocido por los participantes, para que así lo conozcan.
VARIANTES DE LA DINAMICA:
C) ADIVINA EL PERSONAJE
Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento de la Biblia.
D) A QUIEN TE PARECES
Se selecciona a uno de los miembros y los demás le van diciendo a qué personaje de
la Biblia se parece y por qué.
También se le puede pedir a uno que se retire unos momentos del salón, mientras
todos deciden a qué personaje se parece. Cuando llega, cada uno le va diciendo una
característica y él debe detectar de quién se trata.
Cuando llega le van diciendo: eres entusiasta, te gusta hablar en nombre de todos, a
veces eres imprudentes, eres, líder, tienes suegra,...
E) CLASES DE PERSONAJES
Ejemplo:
· Un profeta
Área de Misión y Catequesis 127 Equipo Nacional de Metodología
· Un profeta y dos apóstoles
· Un profeta, dos apóstoles y tres reyes
· Un profeta, dos apóstoles, tres reyes y cuatro evangelistas
Con grupos avanzados, cuando se estudia la unidad entre los dos testamentos, se
toman los grandes personajes, explicando por qué son figuras de Cristo.
G) VENIMOS DE JERUSALÉN
Se reparte a los miembros en dos grupos, o en más si son muchas personas. Cada
equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que el otro pueda
descubrir de qué se trata.
Al principio, pueden ser sólo pasajes del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de
toda la Biblia.
Los que van a representar llegan y los otros les preguntan: De dónde vienen?
Respuesta: De Jerusalén.
Pregunta: Qué oficio traen?
Respuesta: Ya lo verán.
Los equipos siguen actuando en forma alterna. Cuando el tiempo termine, gana el
equipo que tenga mayor número de miembros.
DINAMICA Nº 6
Si al facilitador le parece, puede indicar qué libro se va a tratar en la siguiente sesión, para
que lo lean o repasen el resumen, de acuerdo a la edad y condición de los participantes.
El que inicia menciona un libro y su contenido general, pero luego añade: me gustaría saber
de qué se trata el libro tal, mencionando otro. El que sigue debe responder, y así
sucesivamente. Si alguno no sabe, se da la oportunidad de que el siguiente responda, pero
sin retirar a nadie, pues lo que necesitamos es que afiancen y memoricen los contenidos.
También se puede jugar entre dos o más equipos, anotando qué equipo ha respondido
mejor.
Ejemplo:
- Yo se que el libro del Éxodo narra cómo Dios sacó al pueblo de la esclavitud en
Egipto y lo puso en camino hacia la tierra prometida. Me gustaría saber de qué trata el libro
de los jueces.
Se puede realizar con grupos bastante avanzados. Hay que elegir un personaje bíblico que
sea muy conocido e importante, buscando lo que se dice de él en los diversos libros de la
Biblia. Si se quiere, se anuncia con anticipación, para que todos busquen, ayudándose de las
concordancias bíblicas.
Ejemplo: Moisés
El primer participante dice: En el libro del Éxodo se relata cómo llamó Dios a Moisés cuando
vio la zarza ardiente.
El tercero dice: En los evangélicos sinópticos se afirma que Moisés apareció junto con Elías
en la Transfiguración
Y así se continúa.
Si se quiere, se hace repitiendo lo que dijo el anterior: En el libro del Éxodo se relata cómo
llamó Dios a Moisés cuando vio la zarza ardiente; y también en el Deuteronomio aparece
que Moisés murió en el Monte Nebo.
DINAMICA Nº 7
Después que lo hayas escogido, di a los participantes que tienen que decir el versículo en
voz alta de una manera muy especial.
A uno le puedes decir que lo haga como vendedor de periódicos, a otro como cantando
ópera, otro llorando y el otro riéndose.
Después de que cada uno haya participado se decidirá quién es el ganador de acuerdo a los
aplausos que reciban de los presentes.
(Socialización de Saberes)
1) ¿Qué dirías a quien te preguntara si la Biblia es un libro antiguo que ha quedado para las bibliotecas o
para saber cosas que pertenecen ya al pasado?
2) ¿La Biblia es un libro que lees porque se exige en la iglesia o es un libro que tú lo lees de vez en cuando
porque supone algo para ti?
3) ¿Con qué actitud lees la Biblia? ¿Se distingue tu lectura de la Biblia de la lectura de otros libros?
4) ¿Qué texto de la Biblia has leído y te ha sugerido algo importante? Después de explicarlo brevemente,
¿puedes explicar la repercusión que tuvo en ti?
5) Después de leer la Biblia, ¿Buscas imitar a algunos de los personajes que salen en ella?
¿llevas a tu vida virtudes como las que tenía Abraham o cualquier otro personaje?
6) ¿Escuchas a Dios, de algún modo cuando lees la Biblia?
7) ¿Ha tenido repercusión en tu vida la lectura de la Biblia?, ¿Has cambiado alguna conducta por haber
leído la Biblia?
8) ¿Se puede decir que conoces más a Dios, o a Jesucristo, después de estudiar la Biblia? En caso positivo,
¿puedes explicar en qué se concreta esto?
9) ¿En la Biblia, encuentras argumentos para hablar de Dios con tus amigos o con alguien que te pregunte
algo sobre algunas cuestiones de la vida cristiana, de la salvación, del modo de vivir, etc.?
10) ¿Quisieras compartir o explicar algo más?
Ver también presentación: CUESTIONARIO2: EVALUACIÓN
(Socialización de Saberes)