Sei sulla pagina 1di 132

Renovación Carismática Católica

Comité Nacional de Servicio


Área de Misión y Catequesis

BIBLIA
Formación en las Sagradas Escrituras

«Lámpara es tu Palabra para mis pasos, Luz en mi sendero»


(Sal 119, 105).

Equipo Nacional de Metodología


Venezuela
Agosto 2010

Renovación Carismática Católica

Comité Nacional de Servicio


Área de Misión y Catequesis

Formación Bíblica (I Nivel).

Objetivo:

Estudiar sistemáticamente las Sagradas


Escrituras por medio de un conocimiento profundo de la Palabra de Dios con énfasis en lo vivencial
y comunitario.

Motivación:

Es la Palabra la que penetra hasta el fondo del alma (cf Hb 4,12) y cambia la vida. Por es
necesario leer la Biblia, para descubrir el valor de sus enseñanzas y se despierte el gusto y el
interés por la Palabra de Dios. La “Palabra de Dios” no es un texto escrito sino una persona,
Jesucristo (Jn 1,1)

Sinopsis:

Los fieles requieren de una inducción para leerla con provecho espiritual. Sin formación
bíblica es casi imposible que los lectores cristianos tengan una visión integral y segura de lo
que Dios quiere comunicar a su pueblo. Este curso es un medio útil para iniciar una
formación Bíblica Integral.

Temas Formativos:

Generalidades, Soteriología (Historia de la Salvación), Magisterio (Dei Verbum, La


Interpretación de la Biblia en la Iglesia de la Pontificia Comisión Bíblica), Métodos de lectura
(Lectio Divina)

RENOVACION CARISMATICA CATOLICA


COMITÉ NACIONAL DE SERVICIO
AREA DE MISION Y CATEQUESIS

Área de Misión y Catequesis 2 Equipo Nacional de Metodología


Pueblo de Dios:
escucha,

Vive y
anuncia
el Evangelio.

CURSO DE FORMACIÓN BIBLICA

Área de Misión y Catequesis 3 Equipo Nacional de Metodología


(I Modulo)

Sinopsis del Módulo I


Formación Bíblica
Bloque I Bloque II
Inicio
Bienvenida
Oració n (Entronizació n de la Palabra)
Motivació n (Presentació n P.P.)

La Biblia (fundamentos y generalidades) La Biblia (fundamentos y generalidades)


 Introducció n a la Biblia  Nociones Bá sicos

Magisterio de la Iglesia Magisterio de la Iglesia


 Revelació n divina y Sagrada Escritura  La Interpretació n de la Sagrada Escritura
(Const. Dogm. Dei Verbum) (Documento de la Pontificia comisió n
Bíblica)

Mesas de Trabajo y Plenaria Mesas de Trabajo y Plenaria


 Pedagogía de la Revelación  Estudio Bíblico
 En el Principio. (Antropología Bíblica)  Antiguo Testamento: Pentateuco, Histó ricos,
 Historia de salvació n Proféticos, Sapiensales y salmos,
 Plenitud de los tiempos. (cristología Bíblica)  Nuevo Testamento: Sinó pticos y Hechos,
Corpus Joá nico, Corpus Paulinus, Cartas
Cató licas

Subsidios para el estudio Bíblico Subsidios para el estudio Bíblico


Síntesis literaria Bíblica Espiritualidad Bíblica
Plan mensual de Lectura Bíblica Métodos de lectura Bíblica: Lectio Divina y otros
Lectura Popular de la Biblia Animació n Bíblica de la Pastoral

CRONOGRAMA DEL CURSO FORMACIÓN DE MISIONEROS

Área de Misión y Catequesis 4 Equipo Nacional de Metodología


Día Mañana Tarde

1a. Presentación-Celebración
1b. Int. A la biblia
1er Día 1c. Taller Bíblico

HISTORIA DE LA SALVACIÓN PLENARIA


(SOTERIOLOGÍA)
2do Día Y PRESENTACION
Introducción 2a, 2b, 2c
DE CADA ETAPA
MESAS DE TRABAJO

Estudio Bíblico El Magisterio de la Iglesia


3er Día Antiguo Testamento DEI VERBUM
Nuevo Testamento (Mesas de Trabajo y Plenaria)

Métodos de Lectura Bíblica 4b. Lectio Divina


4to Día 4a. Lectura Popular Taller de Biblia

5a. Animación Bíblica


5to Día 5b. Espiritualidad Bíblica

PENSUM DE ESTUDIO PARA EL CURSO DE FORMACIÓN. (1er Nivel)

Área de Misión y Catequesis 5 Equipo Nacional de Metodología


Modulo I: (Teología Fundamental, Antropología y Cristología Bíblica)

1. La Biblia (fundamentos y generalidades)


 Introducció n a la Biblia, Nociones bá sicas
 Revelació n divina y Sagrada Escritura (Const. Dogm, Dei Verbum)
 La Interpretació n de la Sagrada Escritura (Documento de la Pontificia comisió n Bíblica)
 Catecismo de la Iglesia Cató lica
2. En el Principio. (Antropología Bíblica)
 Creació n (el ser humano imagen y semejanza de Dios)
 Caída y Esperanza de Salvació n (protoevangelio)
3. Historia de salvació n
 Los Patriarcas
 Moisés y el É xodo
 El Desierto
 La tierra prometida
 Saú l, David y Salomó n
 Los reinos de Israel y Judá
 Los profetas
 Sapienciales y Salmos
4. Plenitud de los tiempos. (cristología Bíblica)
 De Jesú s a los Evangelios
 Evangelios Sinó pticos y hechos de los Apó stoles
 Joanicos
 Cartas Paulinas
 Cartas Cató licas
5. Espiritualidad Bíblica
 Lectio divina
 Lectura Popular de la Biblia

Bibliografía:

 Biblia de Jerusalén
 Varo Francisco. “Las claves de la Biblia”. Ed. Palabra Madrid 2007
 Sayés José Antonio. “Teología de la Creació n”. Ed. Palabra Madrid 2002
 Latourelle René. “Teología de la Revelació n”. Ed. Sígueme Salamanca 1995
 Raguer Hilari. “Para comprender los salmos” Verbo Divino. Navarra 2002

Área de Misión y Catequesis 6 Equipo Nacional de Metodología


LA BIBLIA
A MANERA DE PRESENTACIÓN
La Sagrada Biblia ocupa un lugar privilegiado en la formación del pueblo cristiano. En efecto,
contiene tal arsenal de personajes y relatos dotados de una grandiosa fuerza y emotividad que
constituye un punto de referencia imprescindible para hablar de lo divino y de lo humano. De hecho,
se puede afirmar con toda seguridad que la Biblia es el libro más leído en la historia de la humanidad.
De ningún otro se han hecho más copias, ediciones y traducciones a lo largo de los siglos. No es
posible ignorar el interés que suscita en personas de toda condición y cultura.

A la Biblia se le reconoce universalmente una sólida autoridad en el plano ético, pero también ha
tenido y mantiene una notable influencia en el arte, el cine o la creación literaria. No pocos críticos
consideran a la literatura bíblica como el principal resorte para la representación de la realidad en la
cultura occidental. Esa cultura fraguada en Europa, y que desde ella ha llegado a todo el mundo,
tiene sus raíces más profundas en la Biblia. No hay ciudad antigua en Europa que no tenga iglesia y
que su cementerio no esté sembrado de cruces.

Pero la Biblia no es un simple monumento de interés cultural, sino que es, por encima de cualquier
otra cosa, un libro religioso que responde a las grandes preguntas que, de un modo u otro, todo
hombre se plantea.

El sentimiento religioso es una apertura a las realidades que pueden ofrecer una respuesta a las
limitaciones que el ser humano percibe en sí mismo. Muchos hombres han buscado esas respuestas
desde los albores de la historia y no pocos han encontrado en su experiencia, en la vida de otros o en
las palabras procedentes de hombres buenos o de la sabiduría de los antepasados pistas que les
orientasen en la indagación de las grandes cuestiones: ¿De dónde venimos? ¿Qué relación tenemos
con la naturaleza y el mundo que nos rodea? ¿Existimos por casualidad o hay algún ser inteligente
que ha diseñado un proyecto del que formamos parte? ¿Todo se termina con la muerte o la
aniquilación? ¿Qué es la vida? ¿Vale la pena vivirla? ¿Dónde se encuentra la felicidad plena? ¿Podrá
alcanzarse alguna vez? ¿Cuál es el camino para llegar a ella?

La Biblia, antes que nada, es una respuesta a estas preguntas. Cada uno puede encontrar en ella
ese mensaje vital, siempre que sepa cómo leerla.

REVELACIÓN DIVINA Y SAGRADA ESCRITURA

Quien se asoma a la Biblia percibe inmediatamente que se trata de un conjunto heterogéneo desde
el punto de vista literario, pues está constituida por escritos muy diversos y de muy variados géneros:
relatos de historia e historias ejemplares, narraciones épicas y narraciones irónicas, cantos de
agradecimiento y lamentaciones, sentencias y códigos de leyes... Más que un libro, parece una
biblioteca. Muy variada, pero no anárquica. Tiene un principio, un final y un sentido. La Biblia cristiana
comienza con el origen del mundo (el Génesis) y se cierra con un presagio de lo que será su final (el
Apocalipsis). Por tanto, a pesar de las apariencias, más que una biblioteca, en realidad, la Biblia es
un solo libro.

Para un cristiano, la Biblia es el libro de lo verdaderamente importante: la historia de la manifestación


de Dios a los hombres. Por eso, entre otras cosas, también se le reconoce un carácter sagrado y se
la denomina Sagrada Escritura.

Área de Misión y Catequesis 7 Equipo Nacional de Metodología


Entre las miniaturas que iluminan los códices medievales de la Biblia hay algunas imágenes del
autor sagrado, normalmente un evangelista, sentado en un escritorio ante un libro, que recibe del
Espíritu Santo -representado en forma de paloma- el contenido de lo que ha de escribir en él. Se trata
de una representación que ilustra la convicción de que las palabras contenidas en esos libros no son
simples palabras humanas, sino que en ellas resuena la Palabra de Dios, consignada por escrito bajo
la inspiración del Espíritu Santo.

Una imagen de ese estilo puede mover a imaginarse el proceso de composición de la Sagrada
Escritura casi como un proceso de copia al dictado de una voz celestial que indica de modo preciso
cada una de las palabras que han de escribirse. Incluso no han faltado, ni faltan, lectores incautos de
la Biblia que absolutizan cada una de sus palabras, con una perspectiva fundamentalista. Sin
embargo, en la fe cristiana, el proceso de la inspiración bíblica no se concibe con esa ingenua
simpleza.

Para entender el concepto cristiano de Sagrada Escritura es necesario ponerlo en relación con la
Revelación y, sobre todo, situarse en el marco de las expresiones de la Palabra de Dios.

La Revelación es la manifestación de Dios mismo, que sale al encuentro del ser humano, todo
hombre y mujer, para invitarlos a conocerlo y a amarlo participando de su propia vida íntima,
dándoles a conocer los designios de su voluntad (cf. Concilio Vaticano II, Const. Dogm. Dei Verbum,
n. 2).

La Revelación es, pues, la Palabra de Dios, expresión de la intimidad divina que se da a conocer a
los hombres. Se realiza mediante hechos y palabras.

La creación del mundo y del hombre, la elección y formación de un pueblo al que Dios eligió y fue
conduciendo valiéndose de unos hombres sobre los que reposa el Espíritu y, sobre todo, la
encamación del Hijo de Dios para llevar a cabo la redención del género humano son algunos de los
hechos relevantes con los que se configura la Revelación.

Pero, a la vez e inseparablemente, no faltaron palabras que conservaran el recuerdo y expresaran


el sentido de esos acontecimientos. Palabras pronunciadas por los profetas que, suscitados por el
Espíritu Santo, sirvieron con su voz a la proclamación de la Palabra de Dios, y palabras escritas que
dan testimonio de lo que Dios había ido mostrando con sus hechos así como del sentido de esas
acciones explicitado por la palabra profética.

Dios ha intervenido en la historia, habitualmente de un modo muy delicado, y en ocasiones de


forma casi imperceptible para los protagonistas directos de los acontecimientos en los que se han
producido estas manifestaciones. No obstante, esos hechos dejaron su huella en la memoria histórica
y religiosa del pueblo elegido, y se trasmitieron durante siglos por tradiciones orales de generación en
generación. Algunas de esas tradiciones orales se pusieron por escrito mucho tiempo después.

De modo habitual, el ambiente cultural y religioso de la época en la que habían sucedido los
acontecimientos era muy distinto al del tiempo en que se puso por escrito lo transmitido acerca de
esos sucesos. Normalmente, al escribir una narración de unos hechos pasados, los escritores de la
antigüedad no pretendían dejar constancia para el futuro de una noticia que les había llegado a ellos,
sino componer algo que tuviera una utilidad inmediata para sus lectores, esto es, transmitirles un
mensaje determinado. Y esto condiciona de modo decisivo la forma de escribir y de expresarse. Esto
también sucede en la actualidad. Los modos de narrar por escrito un mismo acontecimiento pueden
ser muy distintos. Depende, entre otras cosas, de la personalidad del escritor, de su concreta
situación histórica, del destinatario de cada texto y de la finalidad de esa redacción.

También sucede, hoy como ayer, aunque era mucho más frecuente en la antigüedad, que el
escritor utilice en su composición textos que ya estaban escritos, seleccionando adecuadamente lo
que desea aprovechar de los mismos, organizándolos sistemáticamente para el fin que se propone e

Área de Misión y Catequesis 8 Equipo Nacional de Metodología


introduciendo en ellos los retoques pertinentes para transmitir, a partir de esos textos básicos, el
mensaje adecuado a sus lectores.

En los libros que configuran la Biblia se superponen un substrato histórico, transmitido por medio
de tradiciones orales y materiales literarios más o menos primitivos, con unas enseñanzas religiosas
adecuadas a los primeros destinatarios del texto sagrado. A su vez, esos acontecimientos y esos
textos escritos son cauces de revelación cuyo significado se fue haciendo más patente con las
relecturas posteriores realizadas en la tradición religiosa de Israel y en la Iglesia primitiva, en los
momentos en que el desarrollo armónico de la Revelación divina aún iba configurando los propios
textos sagrados.

Así pues, parte constitutiva de esa manifestación de Dios a su pueblo, y de la respuesta por parte
de este, es la puesta por escrito de unos textos que informan de la acción de Dios, contienen una ley
-que es expresión del designio divino para el recto orden y funcionamiento del mundo y del hombre,
en sus relaciones mutuas y en su referencia fundante al Creador- y que contienen también oráculos
de los profetas -que valoran los acontecimientos a la luz de esa ley, a la vez que invitan a abrir los
ojos del corazón a los proyectos salvadores de Dios-. Es decir, la composición de una Escritura que
fue configurando un corpus literario al que se le reconoció un valor autoritativo en el seno del pueblo
de Dios, ya que testimonia los designios de la voluntad divina.

En tiempo de Jesús y en la comunidad apostólica -en perfecta continuidad con la actitud mostrada
por el Maestro hacia esos escritos de Israel- se confesaba una acción del Espíritu Santo en la
confección de tales libros, a la que se denominaba ya entonces «inspiración» (2 Tm 3, 14; cf. 1 P 1,
19).

JESUCRISTO, «PALABRA DE DIOS» EN PLENITUD

Desde los primeros recuerdos de los Apóstoles se expresa la convicción de que el propio Jesús,
reconociendo el sentido autoritativo de esos textos, entendía la singularidad de su vida y de su misión
como cumplimiento de la voluntad divina expresada en las Escrituras. Por eso, cuando Jesús
«cumple» las Escrituras, se cumple también el designio salvífico de Dios.

En consecuencia, los Apóstoles en la expresión del mensaje de la salvación, del Evangelio,


proclaman el valor salvador de las acciones de Jesucristo con los textos inspirados de la Escritura.
Más aún, puesto que en Jesús ese corpus autoritativo se «cumple» en plenitud, es decir, se realiza la
plena manifestación de Dios y de los designios salvíficos que había ido manifestando a su pueblo, Él
es la plenitud de la Revelación. Por eso, los Apóstoles y sus primeros discípulos, guiados por el
Espíritu Santo, proclamaron a Jesucristo, «Palabra de Dios». Y esa proclamación la realizaron con
palabras, con instituciones, y también con textos escritos, pues se trata de la Palabra decisiva,
permanentemente actual, para todos los hombres, en toda la tierra y en todos los tiempos.

Por consiguiente, una vez que la Palabra de Dios se ha manifestado plenamente en Jesucristo, se
cierra lo que se llama «el canon de las Sagradas Escrituras», ese corpus autoritativo donde se
contiene toda la Revelación, desde sus primeros pasos hasta la plenitud de su manifestación en la
Palabra de Dios, que se ha hecho hombre en Jesús.

LA INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

La Biblia es un monumento ético y religioso, y es a la vez una obra maestra de literatura. Su


interpretación, por tanto, como la de cualquier obra de arte, constituye un ejercicio hermenéutico de
primera magnitud. Una lectura superficial de la Sagrada Escritura descubre en ella tan poco como
una ingenua mirada realista a una composición artística. Solo la impresión de que se ha captado algo,
aunque con frecuencia puede tratarse de una ilusión vana, al haber confundido las convenciones
utilizadas por el autor con un calco de la realidad.

Área de Misión y Catequesis 9 Equipo Nacional de Metodología


Se pueden curiosear los libros de la Biblia en busca de modelos expresivos, pero no se puede
ignorar que la Biblia únicamente encuentra toda su plenitud de significado leída como Sagrada
Escritura desde la fe de la Iglesia. Ese es el contexto social, antropológico y cultural en el que ha
nacido, y solo desde esa experiencia es posible captar a fondo su mensaje.

Y como todo texto escrito, también la Biblia utiliza de continuo unas convenciones literarias al
servicio de la transmisión fiel de un mensaje. Un lector ingenuo o fundamentalista de la Biblia, que
entendiera cada una de sus frases de modo literalista -sin atender a su verdadero sentido literal, que
exige tomar en consideración el género literario de cada pasaje- podría sacar a relucir no pocos
ejemplos que interpretaría como «errores» en la descripción de fenómenos naturales o en su
información histórica acerca de diversos acontecimientos. No se trata de una mera su posición. En el
siglo pasado han sido muchos los textos bíblicos que han sufrido en algún momento los embates de
la crítica contra su veracidad, y también los que han recibido la apologética -en más de una ocasión,
descaminada- de quienes han querido defender la verdad de esos textos por cualquier medio.

Pero la captación del sentido de los textos requiere prestar atención a los géneros literarios que se
utilizan en ellos. El género literario es, ante todo, una clave de lectura, un «léase como...». No se trata
de formas fijas, de tipos rígidos e inmutables que, una vez adquirida una fisonomía, no la cambian ya
más. Todo género literario admite evolución, así como un período de indeterminación. Los géneros
hiéranos son fenómenos sociales, formas colectivas de pensar, de sentir y de expresarse, en función
de una civilización y de un ambiente. Por eso la hermenéutica bíblica requiere el estudio de los
géneros literarios en la Biblia y del contexto histórico en que se compusieron los textos de la Sagrada
Escritura. Esos géneros literarios (o las formas literarias menores) no deben establecerse a priori,
sino que su caracterización es una tarea delicada que no puede prescindir de un cuidadoso examen
de las formas. Lo que los antiguos autores orientales quisieron significar no se determina tan solo por
las leyes de la gramática o de la filología, ni por el contexto del discurso, sino que es preciso, por
decirlo así, que el intérprete se vuelva mentalmente a aquellos remotos siglos del Oriente, discierna y
vea qué género literario quisieron emplear y de hecho emplearon aquellos escritores.

Una lectura cristiana de la Biblia presupone, además, el acceso al texto con la reverencia de quien
se acerca a unas palabras que participan de la verdad de Dios. Una verdad que en la Sagrada
Escritura se da al modo humano y con lenguaje humano. Y así como en el lenguaje humano ordinario
se emplean numerosos recursos para exponer la verdad, en ocasiones de modo didáctico, lo mismo
sucede en los textos bíblicos, que se expresan, además, de acuerdo con las categorías culturales de
su época Por ejemplo, en lo que se refiere a las cuestiones relacionadas con las ciencias naturales,
se utiliza una comprensión derivada de la observación de las cosas, sin necesidad de un lenguaje
técnico científico, y se habla de ellas tal y como aparecen a los sentidos. También en lo concerniente
a la historia se utilizan criterios pedagógicos para resaltar la intervención de Dios en los
acontecimientos, que es precisamente la verdad que transmite la Biblia. La Sagrada Escritura no es
un tratado de ciencias naturales ni de historia, sino una presentación fidedigna del verdadero rostro
de Dios.

Tampoco se puede olvidar que todo texto literario, y la Biblia es uno de ellos, reclama ser
comprendido en un contexto de comunicación. Solo se puede decir que ha funcionado bien, cuando
el lector ha captado y hecho suyo el mensaje que contiene. Si el conjunto de libros que se integran
en la obra literaria conocida como Biblia son considerados como Sagrada Escritura en la tradición
cristiana es porque en ellos se escucha la Palabra de Dios, viva y eficaz, que penetra en el creyente
hasta los más recónditos recovecos de su razón y de su corazón. Es decir, porque se trata de un libro
que permite establecer una comunicación entre el hombre y Dios.

Nota: En virtud del tiempo, queda a consideración del Facilitador, hacer la Presentación,
antes, durante o después de la Celebración Inicial.
Se puede aplicar cualquier Dinámica de las anexas Nº 1 o Nº 2, para profundizar la Presentación.

Área de Misión y Catequesis 10 Equipo Nacional de Metodología


DIA 1 (a): CELEBRACIÓN INICIAL
PREPARACIÓN DE LA CELEBRACIÓN. Los modelos de Enseñanza-Celebración que se
proponen tienen como base el método (ver, juzgar y actuar-celebrar). La experiencia ha
demostrado que una reunión realizada con este método permite superar varios de los
problemas que afectan al trabajo pastoral, como son la poca participación del grupo, el
desorden de las reuniones, el desequilibrio que se produce entre lo doctrinal y lo vivencial, la
rutina en las reuniones, la esclavitud a los textos por parte de los facilitadores y el grupo, etc.
Descripción del modelo
Destinatarios: Los integrantes del curso bíblico.

Duración de los encuentros: Una hora y media aproximadamente.

Lugar: Una sala ambientada para el encuentro. Se debe contar con una sala apropiada
donde los participantes se puedan poner en círculo.

Primer momento: Miremos la vida.


Finalidad: Dialogar sobre un aspecto de nuestra vida.
Duración: 35 minutos.
Pasos a seguir:
- Bienvenida
- Breve conversación con el grupo
- Oración
- Motivo de la reunión
- Técnica del grupo.

Segundo momento: Iluminemos la vida.


Finalidad: Orientar nuestra vida a la luz de las enseñanzas de Dios.
Duración: 45 minutos
Pasos seguir:
- Trabajo personal ( técnica de grupo )
- Trabajo en equipo ( técnica de grupo )
- Reunión plenaria ( técnica de grupo )
Tercer momento: Celebremos la vida.
Finalidad: Hacer oración y asumir un compromiso.
Duración: 15 minutos.
Pasos a seguir:
- Motivación
- Canto. Intenciones de los participantes.
- Compromiso.
- Oración común.
- Signo
- Santo y seña ( memorización de verdades)
- Canto final
- Despedida

Área de Misión y Catequesis 11 Equipo Nacional de Metodología


LA BIBLIA
Objetivo: Explicar qué es la Biblia.
Materiales:
- Recortes de titulares de diarios y fotografías que se refieran a buenas noticias (éstas
se pegan con anterioridad en la pared o el pizarrón )
- Letras de cantos.
- 6 carteles. Cada uno lleva anotada por un lado una de las letras de la palabra Biblia y
por el reverso las preguntas para el trabajo en equipo.
- 8 copias de la hoja de investigación
- Una copia por participante del salmo 119 ( 118 ) o leerla directamente en la Biblia
- Ejemplares de la Biblia
- Un letrero con el “santo y seña”
- Franjas de papel para escribir las bienaventuranzas
- Letreros con los compromisos
- Un dibujo gigante sobre la Biblia
- Pegamento y marcadores.

Cantos

Tu Palabra Señor da la Vida


Tu Palabra Señor da la vida
Tu Palabra Señor da la paz
Tu Palabra señor es eterna
Tu Palabra es la Verdad TU PALABRA ME DA VIDA
Tu palabra me da vida,
Confío en ti, Señor
Tu palabra es eterna,
En ella esperaré
Preguntas para los letreros
1. ¿Qué significa la palabra “Biblia” y “testamento”? ¿A qué se refieren los nombres
Antiguo y Nuevo Testamento?
2. ¿Quién es el autor de la Biblia? ¿Quién escribió la Biblia?
3. ¿Cuando se escribió la Biblia? ¿Dónde se escribió la Biblia?
4. ¿En qué idiomas fue escrita? ¿Cuántos libros forman la Biblia? ¿Cuantos libros
componen el Antiguo Testamento y cuántos el Nuevo?
5. ¿Cómo se clasifican y llaman los libros del Antiguo Testamento? ¿Cuál es el
contenido de los libros del Antiguo Testamento?
6. ¿Cómo se clasifican y llaman los libros del Nuevo Testamento? ¿Cuál es el contenido
de los libros del Nuevo Testamento?

“Desconocer las Escrituras, es desconocer a Cristo”


San Jerónimo

(Apoyarse en el Folleto: Nos Acercamos a la Biblia)

Área de Misión y Catequesis 12 Equipo Nacional de Metodología


Ejemplos de compromisos

1. Señor, me comprometo a leer diariamente un pasaje de la Sagrada Escritura


2. Señor, me comprometo a hacer oración cada día, a partir de un texto de la Biblia
3. Señor, me comprometo a memorizar los nombres de los libros de la Biblia.
4. Señor, me comprometo a aprenderme los autores de los libros del nuevo testamento
5. Señor, me comprometo a compartir con otra persona algún texto bíblico con palabras que
dijo Jesús.

Texto Bíblico Inspirador


Así como la lluvia y la nieve descienden del cielo
y no vuelven a él sin haber empapado la tierra,
sin haberla fecundado y hecho germinar,
para que dé la semilla al sembrador y el pan al que come,
así sucede con la palabra que sale de mi boca:
ella no vuelve a mí estéril,
sino que realiza todo lo que yo quiero
y cumple la misión que yo le encomendé.
Is. 55. 10-11
Hoja de información: La Biblia

La Biblia o Sagrada Escritura es un regalo de Dios confiado a los hombres. La palabra Biblia
significa en griego “los libros”, porque se trata de una colección de libros.

Los libros que forman la Biblia fueron escritos a través de un largo período, entre el año 1000
antes de Cristo y el año 100 después de Cristo. Su autor es Dios. Él eligió a diferentes
hombres y les brindó su ayuda especial para que, usando cada uno sus facultades y talentos,
pusieran por escrito todo y sólo lo que Dios quería.

Esta intervención de Dios en la composición de los libros sagrados se llama inspiración. Es


semejante a lo que sucede a un hombre en una habitación en penumbras, que no puede ver
bien todos los objetos; si luego enciende una luz puede ver los detalles. La inspiración es
como esa luz en la inteligencia del autor, que le permite ver la relación de los hechos diarios
con Dios.

El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros y en ellos encontramos la Nueva Alianza
que Dios realiza con su pueblo y que alcanza su plenitud en Jesucristo.

SALMO 119 (118)

Felices los que se conducen sin tacha y siguen la enseñanza del Señor.
Felices los que atienden sus mandatos y lo buscan de todo corazón;
Los que no hacen nada malo, los que siguen el camino del Señor.
Tú has ordenado que tus preceptos se cumplan estrictamente.
¡Ojalá yo me mantenga firme en la obediencia a tus leyes!
No tendré de qué avergonzarme cuando atienda todos tus mandamientos.
Te alabaré con corazón sincero cuando haya aprendido tus justos decretos.
¡Quiero cumplir con tus leyes!

Área de Misión y Catequesis 13 Equipo Nacional de Metodología


¡No me abandones jamás! ¿Cómo puede el joven llevar una vida limpia?
¡Viviendo de acuerdo con tu palabra! Yo te busco de todo corazón;
no dejes que me aparte de tus mandamientos. He guardado tus palabras en mi corazón
para no llegar a pecar contra ti. ¡Bendito tu, Señor! ¡Enséñame tus leyes!
Con mis labios contaré todos los decretos que pronuncies.
Me alegraré en el camino de tus mandatos, más que en todas las riquezas.
Meditaré en tus preceptos y pondré mi atención en tus caminos.
Me alegraré con tus leyes y no me olvidaré de tu palabra.

DESARROLLO

1. Miremos la vida:

 Canto Inicial: “Preparad el Camino al Señor” y Lectura del Texto Inspirador


 Saludo del facilitador
 Breve conversación con el grupo: ¿A quién le ocurrió algo en la semana que quisiera
compartir con el grupo? ¿Qué noticia de la actualidad nacional les llamó la atención?
 Motivación: (el facilitador): A diario nos ocurren hechos, tristes y alegres. Hoy vamos
a descubrir qué es la Biblia y por qué es tan importante para los cristianos. Nos
vamos a poner de pie para hacer la oración.
 Oración inicial: Señor, al iniciar comunitariamente este curso te pedimos que tu
Palabra habite y llene todos los rincones de este lugar; que ella sea la hermana y a la
vez maestra en nuestra vida, en nuestras relaciones, en nuestra misión.
 Por eso, te saludamos cantando: “Tu Palabra señor da la Vida”
 Dinámica:
El facilitador invita al grupo a formar equipos de trabajo, de cuatro integrantes cada
uno. Después señala los titulares y fotografías y pregunta al grupo: ¿Sabían ustedes
de estas noticias?
El facilitador escucha algunas opiniones y comenta: Los medios de comunicación
destacan más las noticias negativas que las positivas. A veces nosotros nos
contagiamos y en nuestras conversaciones diarias hacemos algo parecido;
destacamos más lo malo que nos ocurre que lo bueno. Hoy los quiero invitar a que
cada uno recuerde las cosas buenas que le ocurrieron el año pasado. Elijan una de
ellas y coméntenla en su equipo. Después los equipos eligen aquella que más les
impactó y su protagonista la platica a todo el grupo. Los equipos realizan la actividad
indicada por el animador.
 Reunión plenaria: Las personas elegidas por los equipos comparten su buena noticia.
El facilitador comenta: Cada buena noticia provoca en nosotros muchos sentimientos,
nos hacen valorar la vida. Ahora vamos a iniciar el estudio de un libro que contiene la
Buena Noticia que Dios nos ha regalado: LA BIBLIA.

Pero antes de comenzar, responda: ¿Qué es la Biblia para ti? En Post it cada uno
responde, y lo coloca en la pared. El facilitador comenta la definición de cada uno.

Área de Misión y Catequesis 14 Equipo Nacional de Metodología


2. Iluminemos la vida:

En la pared o en el pizarrón ya están pegados los letreros que forman la palabra Biblia.
El facilitador invita a un representante de cada equipo a que retire el letrero. Luego les indica
que tienen que trabajar sobre las preguntas que aparecen al reverso. Para eso se apoyan en
la Biblia, en la hoja de información y en sus propios conocimientos.
Los equipos realizan la actividad indicada por el animador.
 Reunión plenaria: Los equipos responden las preguntas siguiendo este orden:
Nota: Para las primeras preguntas se utiliza el esquema que aquí se indica en tamaño
gigante.
Letrero B; las preguntas del número 1
Letrero I; las preguntas del número 2
Letrero B; las preguntas del número 3
Letrero L; las preguntas del número 4
Letrero I; las preguntas del número 5
Letrero A; las preguntas del número 6
El facilitador comenta: De la misma manera que las buenas noticias nos causan alegría, nos
hacer valorar la vida y vivir más felices, así ocurre cada vez que nos acercamos a la palabra
de Dios. Como dice San Pablo en su segunda carta a Timoteo:
“Toda Escritura inspirada por Dios sirve para enseñar,
para rebatir, para corregir, para guiar en el bien”.
La palabra de Dios nos permite el conocimiento de Dios. En más de alguna ocasión hemos
escuchado decir que “nadie ama a quien no conoce”; así ocurre con Dios. Si decimos
amarlo, tenemos que preocuparnos por conocerlo y eso lo podemos hacer leyendo su
Palabra. Dice San Pablo a Timoteo: “Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras. Ellas
te darán el conocimiento de la salvación que tenemos por la fe en Cristo Jesús”. Nuestro
amor a Dios crecerá, se purificará, se fortalecerá en el contacto que tengamos con la Palabra
de Dios. Esta misma palabra no permitirá conocernos a nosotros mismos. Ella nos ayudará
a corregir nuestra conducta y adquirir sabiduría para orientar nuestra vida y la de otras
personas. Nuestra vida tendrá sentido.
3. Celebremos la vida:
En la pared (o en el pizarrón) están pegados los letreros con los compromisos. El facilitador
pide a cada equipo, antes de iniciar la oración, que elijan una de las bienaventuranzas para
regalarla al grupo y que designen un voluntario para que más tarde la anote en el
papelógrafo. (Se debe contar con algunos marcadores)
 Oración:
El grupo se pone en círculo alrededor de una mesa. Sobre ella hay un ejemplar de la
Biblia, abierto en 2 Timoteo 3: 15 – 17.

“A Dios hablamos cuando oramos,


A Dios escuchamos cuando leemos su Palabra”
San Ambrosio

Área de Misión y Catequesis 15 Equipo Nacional de Metodología


Facilitador: Vamos a dialogar con Dios. Saludémoslo cantando “Tu palabra me da vida”

Lector (se adelanta hasta la mesa, toma la Biblia y lee en voz alta): Lectura tomada
de la segunda carta de San Pablo a Timoteo, capítulo 3, versículos 15 al 17.

“Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras.


Ellas te darán el conocimiento de la salvación
que tenemos por la fe en Cristo Jesús.
Toda escritura inspirada por Dios sirve
para enseñar, para rebatir, para guiar en el bien”.

Facilitador: En silencio los invito a elegir uno de estos compromisos (señala los
letreros), para presentarlos en un momento más como respuesta a la Palabra que
Dios nos ha dirigido. (En silencio)

Aquí es apropiado proyectar la presentación: EL CENTRO DE LA BIBLIA.

Intenciones de los participantes: En forma ordenada, cada integrante se adelanta,


toma la Biblia entre sus manos y dice en voz alta el compromiso que eligió para vivir
en el curso.
Oración común: Dicen juntos el salmo 119 (118)
Santo y Seña: Este saludo se va a hacer al final y al comienzo de cada tema o
jornada. Se trata de memorizar una verdad fundamental que el grupo descubrió en la
celebración. Siempre consta de una pregunta y su respectiva respuesta. Todo esto
se presenta de manera creativa y que facilite la memorización.

Facilitador: ¿Qué es la Biblia?


Todos responden:
“La Biblia es el libro sagrado de los cristianos,
a través del cual Dios se manifiesta a sí mismo”

Facilitador: Terminemos cantando al Señor.


Todos: Tan cerca de mi... (u otro canto apropiado)
Despedida: Se despiden afectuosamente unos de otros.

NOTA:

Si el tiempo lo permite, hacer diagnostico, una exploración de los conocimientos


previos de los participantes, para ello apoyarse en la presentación
“Cuestionario”.

A este efecto también se pueden elaborar ciertas preguntas que nos permitan
determinar el conocimiento en relación a la Biblia que tienen los participantes.
(Ver Dinámicas Nº 4)

Área de Misión y Catequesis 16 Equipo Nacional de Metodología


DIA 1b: INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
PROGRAMACION DEL TEMA: INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
OBJETIVOS
1. Identificar la Biblia como Palabra de Dios y palabra de hombres.
2. Conocer las distintas formas de expresión literaria que se encuentran en la Biblia y el
sentido de cada una de ellas,

ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
Recuerda algún momento de tu vida en que te has sentido desorientado y responde a las
siguientes preguntas:
• ¿Cuál era la causa de la desorientación?
• ¿Qué hiciste par salir de esa situación?
• ¿Con qué personas hablaste?
• ¿Cómo lograste descubrir la decisión o el camino que debías tomar?
Actividades
1 Reflexión personal de las preguntas, contestándolas en el cuaderno.
2 Comentario de las experiencias personales en grupo.
3 Elaborar un resumen grupal sobre:
¿Qué importancia tuvo la palabra de otras personas en esas?
¿Creen que Dios se hizo presente en esos momentos de sus vidas? ¿Cómo?
4. Puesta en común del resumen.
Tiempo 60‘ (15 + 30 +15).

2. Iluminación
Interiorización
La Biblia. La Biblia Palabra de Dios y palabra humana. Introducción a la Biblia…
1. Exposición.
2. Reunión por grupos para responder a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el contenido fundamental de la Biblia?
Y buscar citas bíblicas en las que se aprecien dos géneros literarios.
3. Puesta en común de las respuestas a las preguntas.
Tiempo 80’ (20 + 40 + 20).

3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio personal del tema y respuesta al cuestionario.
• Lectura orada del capítulo 6 del Deuteronomio:
¿Qué me dice Dios a mí hoy a través de este texto?
Oración final
Unos minutos de oración personal seguida Oración Espontanea.

La “Palabra de Dios” no es un texto escrito sino una persona, Jesucristo (Jn 1,1)
La BIBLIA es como el corazón de Dios que se da al hombre,
para que lo conozcamos y experimentemos su amor

Área de Misión y Catequesis 17 Equipo Nacional de Metodología


TEMA: INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
La Biblia
La Biblia es el libro en el que se ha recogido el caminar del pueblo de Dios en la historia.
Un pueblo en formación que cree en Dios y lo siente presente en su historia, y que lucha por
practicar la justicia.
Quienes escribieron la Biblia buscaban animar la fe y promover la justicia, la fraternidad y
la fidelidad en el pueblo. Unos escribieron sus propias palabras, otros recogieron las
tradiciones orales o utilizaron leyendas y mitos como expresión, a través de imágenes
frecuentemente dramatizadas, de ideas profundas sobre la condición humana; algunos
relatan hechos históricos, otros escriben oraciones, poesías, cartas; hay quienes escriben las
leyes que promueven la organización del pueblo y el culto, y quienes lamentan los pecados
del pueblo, critican las injusticias y profetizan el futuro.
El objetivo de todos ellos era mantener el caminar del pueblo en fidelidad a Dios y
corregir las injusticias. El pueblo fue descubriendo poco a poco que esos libros eran la
expresión de la voluntad de Dios y Palabra Santa. Dios, que guiaba el caminar del pueblo, lo
animaba con su palabra hecha vida en los acontecimientos, Los escritores ayudan al pueblo
a descubrir esa presencia de Dios que camina con su pueblo.
Es difícil saber cuándo comenzó a escribirse la Biblia, pues primero se vivieron los
hechos, después fueron contados de unos a otros y, más tarde, se escribieron para que el
pueblo recordara su historia y no olvidara su pasado. Hay quienes afirman que comenzó a
escribirse hacia el año 1250 antes de Cristo y que terminó 100 años después del nacimiento
de Jesús.
Fue escrita en lugares diferentes: la mayor parte del Antiguo y Nuevo Testamento se
escribieron en Palestina, la tierra donde vivió Jesús y nació la Iglesia; algunas parles fueron
escritas en Babilonia durante el cautiverio del pueblo hebreo; y hay partes escritas en Egipto.
Grecia, Italia, Asia Menor y Siria.
Las lenguas en que fue escrita la Biblia son: el hebreo, el arameo y el griego, según las
diferentes influencias culturales que vivió el pueblo hebreo.

La Biblia, palabra de Dios y palabra de hombres


Los libros que forman la Biblia nacieron como expresión de la experiencia religiosa que el
pueblo de Israel acumuló a lo largo de su caminar en la historia.
Esta experiencia se fundamenta en que el pueblo siempre se siente dirigido por Dios: los
distintos acontecimientos socio-políticos que viven son vistos como manifestación de Dios
que va guiando al pueblo. Dios actúa y manifiesta su acción salvadora.
La historia del pueblo hebreo se convierte así en u trasmisor de la revelación de Dios que
va aconteciendo: es Palabra de Dios en la historia, es el mensaje de Dios a la humanidad.
Revelación que no se realiza de una sola vez ni a grandes voces, sino que se descubre
en el caminar diario.
Los hechos y acontecimientos van marcando la historia y dan a conocer el sentido de la
vida del pueblo. Son «eco» de Dios. Palabra de Dios que ilumina, fortalece, ayuda a hacer
camino.
Pero es conveniente tener en cuenta que si bien la Biblia en conjunto es manifestación
directa de Dios, esto no quiere decir que cada palabra esté revelada, sino que la historia del
pueblo es la que Dios convierte en mensaje revelado.
Esta revelación divina está sometida a la expresión oral y escrita de hombres que
transmiten de generación en generación la acción de Dios en la historia del pueblo. Es

Área de Misión y Catequesis 18 Equipo Nacional de Metodología


palabra de hombres que descubren la presencia de Dios y la interpretan según los
condicionamientos culturales y religiosos de cada época.
Los autores de los distintos libros así como los personajes que participan en esta
revelación de Dios, han recibido el privilegio de la inspiración divina. Esto significa que Dios
es la garantía de que cuantos han escrito los libros han manifestado en ellos una serie de
verdades que el pueblo vive a través de sus experiencias religiosas. En este sentido los
libros inspirados están libres de error.
Pero como la expresión en palabras humanas está sujeta al marco cultural de la época
de cada autor, podernos encontrar hoy afirmaciones o explicaciones que son erróneas.
El error no es de la verdad que manifiestan, sino del marco histórico- literario de la
verdad que se anuncia.
La inspiración no cambia las características y formas de expresión de cada autor. Dios se
sirve de ellos para convertir en mensaje las vivencias del pueblo. Tampoco Dios con su
acción, quita libertad o dirige las acciones del pueblo. Dios fue manifestando su plan salvador
sin cambiar la cultura y la historia que vivía el pueblo.

Bibliografía
- Carlos Mesters: «La Biblia, el libro del Pueblo de Dios». Edic. Paulinas, Bogotá, 1982.
- A. Robert - A. Feuillet: «Introducción a la Biblia Edft. Herder, Barcelona 1970.
- Antonio Salas: «Biblia y Catequesis» (Ant Testamento 1). Ed. Biblia y Fe, Madrid
1981.
- «Nuevo Catecismo Para Adultos». Edit, Herder, Barcelona 1969.
- Martin Nieto Evaristo: « ¿Qué es la Biblia y cómo leerla? Edicabi, Madrid, 1971.

CUESTIONARIO PARA LA REFLEXION E NTERIORIZACION DEL TEMA


Después de compartir el contenido del material del tema, te sugerimos realizar las
siguientes preguntas entre otras, dedicando para ello distintos momentos que permitan ir
asimilando el contenido del tema.
1. ¿Por qué se dice que los libros de la Biblia contienen la revelación de Dios?
2. ¿Qué significa la expresión «los libros de la Biblia son inspirados por Dios»?
3. ¿Por qué la interpretación de la Biblia no puede realizarse en forma literal?

NOTA:

 Este tema es la base de despegue de todo el Curso, en otras palabras, si tenemos un buen
comienzo, garantizamos un buen final.

 En este tema principalmente lo que se persigue es hacer una Exploración de Conocimientos


Previos, para luego hacer una Nivelación, de tal manera de comenzar todos con un grado de
formación más o menos equilibrado.

 Para tal fin, el facilitador puede hacer una breve exposición, apoyándose en la proyección de la
presentación Fundamentos y Generalidades.

 Tomar en cuenta las Dinámicas anexas, especialmente la Nº 1 y Nº 2, para profundizar los


conocimientos, recomendamos también para este tema las dinámicas “Para reforzar
conocimientos básicos” Nº 4, cualquiera de ellas puede servir.

Área de Misión y Catequesis 19 Equipo Nacional de Metodología


INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
NOCIONES BÁSICAS
LA REVELACIÓN

1. ¿Qué es la Revelación?

La revelación es la manifestación que Dios ha hecho a los hombres de Sí mismo y de


aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvación eterna.

2. ¿Dónde se encuentra la Revelación?

La Revelación -también llamada Doctrina Cristiana o Depósito de la fe- se encuentra en la


Sagrada Escritura y en la Tradición.

3. ¿A quién fue confiada la Revelación?

Jesucristo confió la Revelación a la Iglesia Católica por medio de sus Apóstoles, por tanto,
sólo la Iglesia tiene autoridad para custodiarla, enseñarla e interpretarla sin error.

LA TRADICIÓN

4. ¿Qué es la Tradición?

La Tradición es la Palabra de Dios no contenida en la Biblia, sino transmitida por Jesucristo


a los Apóstoles y por éstos a la Iglesia.

5. ¿En dónde están contenidas las enseñanzas de la Tradición?

Las enseñanzas de la Tradición están contenidas en los Símbolos o Profesiones de la fe


(por ejemplo el Credo), en los documentos de los Concilios, en los escritos de los Santos
Padres de la Iglesia y en los ritos de la Sagrada Liturgia.

INSPIRACIÓN Y SAGRADA ESCRITURA

6. ¿Qué es la Inspiración?

La inspiración es una gracia específica que concede el Espíritu Santo, por la cual el escritor
sagrado es movido a poner por escrito las cosas que Dios quiere comunicar a los
demás hombres.

7. ¿Qué es la Sagrada Escritura?

La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu
Santo, Al conjunto de los libros inspirados le llamamos Biblia.

Área de Misión y Catequesis 20 Equipo Nacional de Metodología


8. ¿Qué es la Biblia?

Biblia es una palabra griega que significa "libros”. Esta palabra deriva de una ciudad
llamada Biblos, donde se fabricaba el papiro con el que se hacían los libros en la antigüedad
(de la palabra "papiro" proviene la palabra "papel", con el que se hacen los libros
actualmente). La Biblia es, pues, una pequeña biblioteca. Para el Judaísmo y el Cristianismo,
es una joya religiosa.

9. ¿Qué otros nombres tiene la Biblia?

De acuerdo con lo que hemos dicho, a la Biblia se le llama también: Sagrada Escritura,


Libros Sagrados, Libros Inspirados, Palabra de Dios.

AUTOR

10. ¿Quién es el Autor principal de la Biblia?

El Autor principal de la Biblia es Dios.

11. ¿Quién es el autor secundario o instrumental de la Biblia?

EL autor secundario o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado o hagiógrafo. Por ej.,


Moisés, el profeta Isaías, San Mateo, San Pablo, entre otros.

12. ¿Quiénes escribieron la Biblia?


La Biblia fue escrita bajo la dirección e inspiración de Dios por profetas, sabios, poetas
y apóstoles a lo largo de 14 siglos. Los nombres de algunos de los que escribieron en sus
páginas son: Moisés, David, Nehemías, Isaías, Jeremías, Ezequiel Daniel, Mateo, Marcos,
Lucas, Juan, Pedro y Pablo.

13. ¿Qué contiene la Biblia?


La Biblia trata de las relaciones entre Dios y el hombre, por medio de las cuales el
Señor se revela a sí mismo y da a conocer su voluntad y su propósito redentor. Contiene,
pues, la Historia de la Salvación, es decir, la acción poderosa de Dios en la historia humana.
Además encontramos poesía, himnos y cantos, así como declaraciones proféticas,
narraciones de sucesos históricos, y relatos que, sirven de comparación o ejemplo, llamados
parábolas. En la Biblia encontramos leyes que rigen la vida pública y privada, en especial en
lo referente al culto y a la instrucción moral y religiosa. Contiene también dichos sabios,
proverbios y consejos prácticos, así corno cartas escritas a grupos de personas y a
individuos.

14. ¿En qué año fue escrita?

Área de Misión y Catequesis 21 Equipo Nacional de Metodología


Los acontecimientos narrados en la Biblia se desarrollan, aproximadamente, a partir
del año 1400 antes de Cristo, empezando con la salida de Abraham de la tierra de Caldea y
se remontan (también aproximadamente) hasta el año 65 de nuestra era. Los libros de la
Biblia no fueron escritos en cada época histórica y en el orden en que se encuentran en
nuestra Biblia, sino mucho después y en otro orden.

Los primeros 5 libros del Antiguo Testamento fueron escritos en la época de los reyes
israelitas (a partir del año 1030 antes de Cristo), aunque existieron en forma fragmentaria
desde mucho antes. Casi todos los demás fueron escritos en la época del destierro en
Babilonia (587 a 539 antes de Cristo) y durante la restauración del reino de Israel (539 a 480
antes de Cristo). Unos cuantos libros escritos en griego, fueron elaborados por judíos
residentes en el extranjero un par de siglos antes de Cristo.
El Nuevo Testamento tampoco se escribió, mientras se desarrollaban los hechos, sino
varias décadas después de la Muerte y Resurrección de Jesús. El Evangelio más antiguo es
el de Marcos, en el año 65; le siguen los de Mateo y Lucas (año 80), y finalmente el de Juan
(cerca del 90). El Apocalipsis es aún posterior luego del año 96. La mayoría de las cartas de
Pablo son, en cambio, más antiguas que los Evangelios. Entre los año 50 y 60 se escriben
las cartas a los Tesalonicenses, a los Corintios, a los Gálatas, a los Romanos y a los
Filipenses; y entre el 60 y el 67 todas las demás; a excepción de la carta a los Hebreos que
es posterior al año 8O. Las cartas de Pedro fueron escritas hacia la época de su muerte (el
año 64), y las de Juan luego del año 90.
Como puede verse, la Biblia no fue escrita por una misma persona o en un solo
momento histórico. Fue escrita a lo largo de los siglos a medida que los autores eran
inspirados por Dios para escribir lo que entendían de su voluntad en base a lo que vivían en
el presente o a los acontecimientos del pasado.

En resumen podemos decir que, los libros del Antiguo Testamento fueron escritos
entre el siglo XV y el siglo II a de Cristo. Los libros del Nuevo testamento fueron escritos en la
segunda mitad del siglo I.

MATERIAL UTILIZADO

15. ¿Sobre qué material se escribieron los Libros Sagrados?

Los Libros Sagrados se escribieron al principio en papiro y más tarde en pergamino. El


papiro es una planta que abunda en Egipto, el pergamino es una piel de cabrito que permite
escribir por las dos caras.

16. ¿Cuál fue el formato primitivo de la Biblia?

Originalmente la Biblia estaba en rollos, es decir, largas fajas de papiro o de piel unidas en
los extremos a dos bastones en torno a  uno de los cuales giraba.

17. ¿En qué lenguas fueron escritos los Libros Sagrados?

Área de Misión y Catequesis 22 Equipo Nacional de Metodología


Los Libros del Nuevo Testamento fueron escritos en griego, excepto el Evangelio de San
Mateo que se escribió originalmente en arameo.

Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos:

-en arameo (unos versículos del Génesis, de Jeremías, de Daniel y de Esdras);

-en griego (dos libros: Sabiduría y II Macabeos);

-en hebreo (todos los restantes).

18. ¿Por qué fue escrita?


La Biblia es la experiencia del Pueblo de Dios que fue cantada y recitada por muchas
generaciones, y transmitida oralmente de padres a hijos. Después de muchos años, cuando
finalmente el pueblo de Israel dejó de viajar y pudo construir su templo, los sacerdotes
comenzaron a escribir las tradiciones orales para que la historia del pueblo quedara
registrada y preservada, evitando que se perdiera o se alterara. Un propósito importante de
los sacerdotes era el de unificar a los dos grandes pueblos que componían a Israel: los que
venían de Egipto y tenían una gran historia de salvación que contar, y los que se hallaban en
Canaán, oprimidos por los reyes de esa tierra, y qué aún no habían conocido el poder
liberador de Dios. Una vez unificado el Pueblo de Dios, y luego de haber llegado el tiempo
de la venida del Hijo, los cristianos escribieron su experiencia de vida para edificación de sus
hermanos y para evangelizar a los nuevos creyentes que se acercaban a la Iglesia,
corrigiendo los errores de fe que pudieran tener. Hasta el día de hoy la Biblia sigue teniendo
esa misma función.

19. ¿Cómo se divide la Biblia?


La Biblia se divide en dos grandes partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento. El primero en establecer esta división fue San Pablo en su segunda carta a los
Corintios, en el capítulo 3, versículo 14. Más tarde elaborará abundantemente la diferencia
entre los dos Testamentos en los capítulos 8, 9 Y 10 de la carta a los Hebreos.
El Antiguo Testamento comprende lo sucedido desde la creación del mundo hasta que
llegó el tiempo de la venida del Hijo de Dios, y contiene los pactos o Testamentos que hizo
Dios con los representantes de la humanidad antigua: Noé, Abraham, Moisés, David, etc., así
como los éxitos que obtuvieron los que cumplieron estos pactos y los fracasos que sufrieron
aquellos que los rechazaron. El Nuevo Testamento narra lo que sucedió a partir del
nacimiento del Hijo de Dios en Belén: sus enseñanzas, su vida, su Pasión, Muerte,
Resurrección y Ascensión. Además, describe parte de la historia de los Apóstoles y la primera
Iglesia, y las cartas escritas por algunos de ellos.
En resumen, la Biblia se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. En total,
la Biblia consta de 73 libros: 46 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento. A su
vez los libros del Antiguo y Nuevo Testamento se dividen en: Libros Históricos, Didácticos y
Proféticos. Y cada libro se divide en capítulos y versículos.

20. ¿Qué temas trata el Antiguo Testamento?


Los libros del Antiguo Testamento, o Biblia Hebrea, están divididos en 3 grandes
grupos: La Ley, Los Profetas, y Los Escritos. El primer grupo está formado por los primeros 5
libros de la Biblia (el Pentateuco). En el segundo grupo se incluyen libros de historia, como
Área de Misión y Catequesis 23 Equipo Nacional de Metodología
los de Josué, Jueces, Samuel, Reyes y Crónicas. El tercer grupo es el de los libros de los
profetas. Se denomina Pentateuco a los primeros cinco libros de la Biblia: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números y Deuteronomio.
El Pentateuco proviene de Ia palabra griega "penta", que significa cinco (5). Estos son
los libros que contienen los escritos de Moisés y son básicos para la religión de Israel. Son
denominados aún en nuestros días como Toráh, es decir, Ley. Los que aceptaban éstos
libros y los obedecían eran admitidos en la religión de Israel. Aquellos que no lo aceptaban
eran excluidos de la verdadera religión. El último libro de la Toráh es el Deuteronomio, cuyo
nombre significa "repetición de la Ley". Este libro es como un resumen de todas las leyes
dadas por Dios en los otros 4 libros del Pentateuco. No fue escrito por Moisés, sino que es un
resumen sacerdotal en el cual se pone en boca de Moisés emocionados discursos con el
propósito de recordar al pueblo todo lo qué Dios le ha ordenado, los premios que recibirán si
cumplen sus mandatos, y los castigos que tendrán los que lo desobedezcan.

20. CLASIFICACIÓN ANTIGUO TESTAMENTO

Libros del Pentateuco son 5:


Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio (que forman el Pentateuco),
Libros Históricos son 16
Josué, Jueces, Ruth, I y II Crónicas o Paralipómenos, I y II Esdras (el 2º llamado
también Nehemías), Tobías, Judit, Esther, I y II Macabeos.
Libros Sapiensales son 7:
Job, Salmos, Proverbio, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico.
Libros Proféticos son 18:
Los cuatro Profetas Mayores: Isaías, Jeremías (con Lamentaciones y Baruc),
Ezequiel, Daniel,
Y los doce Profetas Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.
21. Resumen los temas de los libros del Antiguo Testamento:

 Génesis (Significa "comienzo;'). La creación del mundo; la historia de Adán y Eva, Caín y
Abel, Noé, Torre de Babel, Abraham, destrucción de Sodoma y Gomorra, Jacob y José.
 Éxodo: (Significa "Salida"). Esclavitud de Israel en Egipto, la vida de Moisés, la liberación
de Israel, el Paso del Mar Rojo, La Peregrinación en el Desierto, La entrega de los
Mandamientos en el Monte del Sinaí, la construcción del arca de la Alianza, y la llegada a la
Tierra Prometida.
 Levítico, Número y Deuteronomio: Leyes de Dios, sucesos que ocurrieron durante la
peregrinación en el desierto, lista de las tribus que salieron de Egipto, muerte de Moisés.

 Josué: Conquista de la tierra prometida con la especialísima ayuda de Dios.


 Jueces: Historia de los primeros jefes de los Israelitas en sus primeros 300 años de vida en
Canaán.
 Ruth: Bella historia de uno de los antepasados del rey David.
 1° y 2° de Samuel: Historia del profeta Samuel, de los reyes Saúl y David.
 1º y 2° de Reyes: Historia del rey Salomón y de los demás reyes de Israel.

Área de Misión y Catequesis 24 Equipo Nacional de Metodología


 1° y 2° de Crónicas: Otra versión de la historia de los reyes de Israel.
 Esdras y Nehemías: Acontecimientos que sucedieron cuando Israel volvió del destierro.
 Tobías, Esther y Judith: Bellísimas historias de los admirables acontecimientos que
sucedieron a estos personajes con la ayuda especial de Dios.
 1° y 2º, de Macabeos: Sucesos históricos de las "Guerras Macabeas", contra los griegos, y
cómo Dios intervino en las vidas de los 5 hermanos Macabeos para liberar a Israel.
 Job: Vida y pensamientos del hombre más atormentado y paciente que haya jamás
existido.
 Salmos: Los 150 himnos religiosos más hermosos que se hayan escrito en el mundo.
Fueron compuestos por David y otros poetas.
 Proverbios: Más de 3000 refranes de profunda sabiduría. La mayoría se le atribuyen al rey
Salomón.
 Eclesiastés: (También llamado Qohelet., que significa "presidente de la asamblea".
Pensamientos, un tanto escépticos e irónicos, pero muy profundos, de un sabio que habla
acerca del sentido de la vida y de nuestro propósito en el mundo. Es atribuido a Salomón.

 Cantar de los Cantares: Cántico de amor de un hombre a su amada. Desde antiguo ha


sido interpretado como la relación amorosa de Jesús con su Iglesia. Es atribuido a
Salomón.
 Sabiduría: Describe la Sabiduría de Dios y cómo ésta interviene en los asuntos del hombre.
Es atribuido a Salomón, pero seguramente fue escrito por un sabio judío residenciado en
Grecia.
 Eclesiástico: (También llamado Sirácida) Resumen de los pensamientos de un judío
piadoso (de nombre Jesús Ben Sirá) acerca de temas muy diversos, en particular la
providencia de Dios.

Después de estos libros siguen los 18 libros de los profetas, es decir, de aquellas
personas que hablan en nombre de Dios. En estos libros Dios anuncia los premios que dará
a los que le siguen y describe las consecuencias de la desobediencia de los tercos y duros
de corazón. Los profetas del Antiguo Testamento se dividen en dos grandes clases: los
profetas mayores y los profetas menores. Esta división no se hace porque unos fueran más
importantes que otros, sino porque los profetas mayores escribieron muchos mensajes
detallados, mientras que los profetas menores nos dejaron mensajes más cortos.
Los profetas mayores son cuatro: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Sus escritos
se hallan en cinco libros, ya que Jeremías escribió también el libro de las Lamentaciones.
Los profetas menores son trece: Baruc, Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.

22. ¿Qué temas trata el Nuevo Testamento?


Los libros del Nuevo Testamento se dividen en 3 grandes grupos: Los Evangelios, Los
Escritos y Las Cartas o Epístolas. El primer grupo está formado por los primeros 4 libros del
Nuevo Testamento, escritos por los evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. El segundo
grupo consta de dos libros, los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis. El tercer grupo,
comprende las pocas cartas apostólicas que han sobrevivido hasta nuestros tiempos.
Evangelio es una palabra de origen griego que, significa; "buena noticia", Por lo tanto,

Área de Misión y Catequesis 25 Equipo Nacional de Metodología


"evangelizar" significa llevar a las personas noticias muy agradables. Los Evangelios son,
entonces, el resumen de las buenas noticias que Dios nos da, y evangelizar es contarle a
todos, esas buenas noticias que hemos recibido.

23. CLASIFICACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO


Los libros Históricos del Nuevo Testamento son 5:
Los cuatro Evangelios (según San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan)
y los Hechos de los Apóstoles.
Los libros Didácticos del Nuevo Testamento son 21:
Las 14 Epístolas o Cartas de San Pablo:
Romanos, I y II Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y I
I Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito, Filemón y Hebreos.
Las 7 epístolas o Cartas llamadas católicas:
I y II de San Pedro: I, II y III de San Juan, la de Santiago y la de San Judas.
Los libros Proféticos del Nuevo Testamento
El único libro Profético del Nuevo Testamento:
Es el Apocalipsis de San Juan.

24. Resumen de los tema de los libros del Nuevo Testamento:

 Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan: Son los libros más provechosos que jamás
hayan sido escritos en el mundo. En ellos se narran las enseñanzas, pensamientos y
vivencias de nuestro Señor Jesús de Nazareth, desde cuatro ópticas distintas.
 Hechos de los Apóstoles: Narra los sucesos ocurridos a la Iglesia en sus primeros 40 años,
enfatizando en especial la historia de Pablo. Fue escrito por Lucas, médico y amigo de Pablo.
 Carta a los Romanos: Carta de Pablo a la Iglesia de Roma, escrita al final de su vida. Les
insta a no dejarse llevar por preceptos y aceptar la salvación gratuita que proviene de Jesús
 1° Y 2° Carta a los Corintios: Dos de las 4, cartas de Pablo a la joven y problemática Iglesia
de Corinto, en Grecia. Les enseña, a no dejarse llevar por el mundo pagano y cosmopolita
que les rodeaba. Las otras dos cartas nunca fueron encontradas, pero se sabe que fueron
recibidas y leídas en Corinto y alrededores durante el primer siglo.
 Carta a los Gálatas: Carta de Pablo a la Iglesia de Galacia (al norte de la actual Turquía). Se
opone a las enseñanzas de un pequeño grupo de judíos que proponían una vuelta atrás al
legalismo del Antiguo Testamento, olvidando a Cristo.
 Carta a los Efesios: Carta de Pablo a la Iglesia de Efeso, escrita desde su cautividad en
Roma. Rescata la importancia central de Cristo tanto en la creación como en la salvación,
oponiéndose a quienes reducían a Jesús a un plano meramente humano.
 Carta a los Filipenses: carta de Pablo a la Iglesia de Filipos (colonia romana del Asia
Menor). Es un mensaje de agradecimiento y ánimo a una comunidad que le había apoyado.
 Carta a los Colosenses: Carta de Pablo a la Iglesia de Colosas, una comunidad en crisis de
fe ante enseñanzas extrañas que recalcan prohibiciones y especulaciones acerca del cielo y
la salvación.

Área de Misión y Catequesis 26 Equipo Nacional de Metodología


 1º y 2° Carta a Ios Tesalonicenses: Carta de Pablo a la Iglesia de Tesalónica. Les exhorta a
no tener miedo sino a ser valientes, desprendiéndose de los intereses del mundo para
esperar con júbilo la venida del Señor. Fueron de las primeras cartas escritas por Pablo.
 1° Y 2° Carta a Timoteo, y Carta a Tito: Son las 3 cartas "pastorales" de Pablo, dirigidas sus
colaboradores más cercanos. Tratan temas de índole práctica en la administración y pastoreo
de las comunidades. Muy útiles para nosotros en nuestros días.
 Carta a Filemón: Carta de Pablo a un amigo de Colosas, recomendándole recibir de vuelta a
un esclavo escapado, que le había ayudado mucho en su prisión en Roma
 Carta a los Hebreos: Atribuida a Pablo, pero escrita por un predicador de la época (tal vez
Apolo, su amigo): Es como una homilía puesta por escrito, en la que se insta a abandonar un
pasado muerto y aceptar la nueva vida de Cristo.
 Carta de Santiago: Escrita por un pariente, de Jesús, que tuvo mucha influencia en la Iglesia
de Jerusalén. Consta de una serie de recomendaciones éticas, entre otras la hermandad de
todos los hombres y la importancia de poner la fe en práctica.
 1° Y 2° Carta de Pedro: Dos cartas atribuidas a Pedro, que exhortan a mantenerse firmes en
la fe ante las dificultades, y esperar con ánimo la salvación de Cristo.
 1°, 2° Y 3° Carta de Juan: Son como el testamento del que es llamado "el Apóstol del Amor".
Se piensa que fueron escritas por Juan en su ancianidad.
 Cartas de Judas: Atribuidas al hermano de Santiago, el pariente de Jesús. Es un fuerte
rechazo a las doctrinas distorsionadas de algunos que, sintiéndose seguros en su
"espiritualidad superior", llegaron a conceder importancia a ciertos vicios sexuales.
 Apocalipsis: Describe entre símbolos y metáforas bastante frecuentes en aquella época, el
triunfo final de Cristo y su Iglesia. Es un libro de esperanza, no de destrucción como algunos
piensan. Se le atribuye a Juan. Aunque seguramente lo escribió alguno de sus discípulos.
25. ¿Cómo se busca un pasaje en la Biblia?
Normalmente, los libros de la Biblia se citan usando abreviaturas. (Ver listas de libros
del AT y NT y sus abreviaturas). Cada libro de la Biblia está dividido en capítulos, y cada
capítulo en versículos. Para indicar un pasaje determinado basta con citar el nombre del libro
seguido por el número del capítulo, una coma, y el número del versículo que nos interesa.
A continuación vamos a ver varios ejemplos:

 Como ejercicio, le sugerimos que localice cada una de las citas de los ejemplos y las lea,
Por ejemplo: Gen 8,15
Significa Génesis, capítulo 8, versículo 15

Para hallar esta cita buscamos en el índice de la Biblia la página donde comienza el
libro del Génesis, y a partir de allí localizamos el comienzo del capítulo 8 (indicado por un
número 8 en letras grandes); para ello podemos guiarnos por los encabezados que aparecen
en la parte superior de las páginas de la Biblia, que nos indican abreviadamente en que libro
y capítulo estamos. El comienzo de cada versículo está indicado por pequeñas letras. Un
versículo puede ser una frase completa o un trozo de frase; en este último caso el número
del versículo aparece en medio del texto, y se comienza a leer a partir de ese punto, aunque

Área de Misión y Catequesis 27 Equipo Nacional de Metodología


la frase parezca incompleta. Un versículo termina al comenzar el siguiente, aunque sea a
mitad de una frase. La mayoría de los versículos comienzan y terminan respetando los
signos ortográficos comunes (punto, coma, punto y coma, etc.), pero no siempre es así: en
algunos casos un versículo puede constar de una o dos palabras.

 Si el pasaje consta de más de un versículo, se indica el primer y último versículos que nos
interesan separándolos con un guión.
Por ejemplo: 1 Cor 12,4-7
Significa: 1° Carta a los Corintios, capítulo 12, versículos desde el 4 hasta el 7

 En algunos casos particulares no nos interesan todos los versículos intermedios, sino sólo
algunos. Para indicarlo, separamos los versículos deseados con un punto.
Veamos la siguiente cita: Jer 20,7.9
Significa Jeremías, capítulo 20, versículos7 y 9

 Es posible combinar ambas formas.


La referencia: Lc 6, 12 -13. 17-19
Significa Evangelio de Lucas, capítulo 6, versículos 12 al 13, y del 17 al 19

 Cuando queremos indicar varias citas distintas a la vez, separamos cada una con un punto
y coma: Rom 12, 4 -5; 1 Cor 12,12-14
Significa: Carta a los Romanos, capítulo 12, versículos 4 al 5; y
1° Carta a los Corintios, capítulo 12, versículos 12 al 14

 Si varias citas consecutivas se refieren al mismo libro, se permite omitir la abreviatura del
libro en la segunda y subsiguientes citas.
Por ejemplo: Pr 21,9; Pr 25,24; Pr 27,15-16
Se puede escribir como: Pr 21,9; 25,24; 27,15-16
y significa: Proverbios, Capitulo 21, versículo 9; capitulo 25, versículo 24;
y capítulo 27, versículos 15 al 16

Área de Misión y Catequesis 28 Equipo Nacional de Metodología


26. Clasificación y Abreviaturas de los Libros de la Biblia
ANTIGUO TESTAMENTO: NUEVO TESTAMENTO:
Pentateuco
Génesis (Gen) Evangelios
Éxodo (Ex) Evangelio de Mateo (Mt)
Levítico (Lev) Evangelio de Marcos (Mc) Evangelio
Números (Num) de Lucas (Lc)
Deuteronomio (Deut) Evangelio de Juan (Jn)
Libros Históricos
Josué (Jos) Históricos
Jueces (Jue) Hechos de los Apóstoles (Hch)
Ruth (Rut) Cartas Paulinas
1 ° de Samuel (1 Sam) Carta a los Romanos (Rom)
2° de Samuel (2 Sam)
1° Carta a los Corintios (1 CO) 2°
1° de Reyes (1 Re)
Carta a los Corintios (2 CO) Carta a
2° de Reyes (2 Re)
1 ° de Crónicas (1 Cro) los Gálatas (Gal)
2° de Crónicas (2 Cro) Carta a los Efesios (Ef)
Esdras (Esd) Carta a los Filipenses (Fil) Carta a
Nehemías (Neh) los Colosenses (Col)
Tobías (Tob) 1° Carta a los Tesalonicenses (1 Tes) 2°
Judith (Jdt) Carta a los Tesalonicenses (2 Tes) 1 °
Ester (Est) Carta a Timoteo (1 Tim)
1° de Macabeos (1 Mac) 2° Carta a Timoteo (2 Tim)
2° de Macabeos (2 Mac) Carta a Tito (Tito)
Libros Poéticos o Sapiensales
Carta a Filemón (Flm)
Job (Job)
Salmos (Sal) Carta a los Hebreos (Heb)
Proverbios (Pr)
Eclesiastés (Ecle) Cartas Católicas
Cantar de los Cantares (Cant)
Sabiduría (Sab) Carta de Santiago (Stg)
Eclesiástico (Eclo)
Libros Proféticos 1° Carta de Pedro (1 P)
Isaías (Is) 2° Carta de Pedro (2 P)
Jeremías (Jer) 1º Carta de Juan (1 Jn)
Ezequiel (Ez) 2° Carta de Juan (2 Jn)
Daniel (Da) 3° Carta de Juan (3 Jn)
Lamentaciones (Lam) Carta de Judas (Jud)
Baruc (Bar)
Libro Profético
Oseas (Os)
Joel (Joel) Apocalipsis (Ap)
Amós (Am)
Abdías (Abd)
Jonás (Jon)
Miqueas (Miq)
Nahúm (Nah)
Habacuc (Hab)
Sofonías (Sof)
Ageo (Ag)
Zacarías (Zac)
Malaquías (Mal)

Área de Misión y Catequesis 29 Equipo Nacional de Metodología


27. ¿Qué es el Cánon?
Se llama Cánon (es decir, "ley que obliga a obedecer") a la lista oficial de aquellos
libros de la traducción Judía y Cristiana que los fieles están obligados a considerar inspirados
por Dios. Sólo esos Libros pueden estar incluidos en la Biblia. Los demás se consideran
apócrifos (que significa "ocultos" o "secretos"), porque antiguamente habían de ser ocultados
de la vista de los fieles.
Hay cuatro cánones importantes:
 El Cánon Judío: Sólo se aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No se acepta ningún
libro del Nuevo Testamento. Este es el Cánon que rige a la Biblia Hebrea.
 El Cánon Protestante: Se aceptan 39 libros del Antiguo Testamento del Cánon Judío, y
los 27 libros del Nuevo Testamento. En total son 66 libros.
 El Cánon Católico: Se aceptan 46 libros del Antiguo Testamento (7 más que el Cánon
Protestante y Judío), y los 27 del Nuevo Testamento. En total, 73 libros.
 El Cánon Ortodoxo: Similar al Cánon Católico, pero incluye en el Antiguo y Nuevo
Testamentos varios libros considerados apócrifos por la Iglesia Católica.

Hay 7 libros del Antiguo Testamento comunes a los Cánones Católico y Ortodoxo, pero
ausentes en los Cánones Judío y Protestante: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, y
1º Y 20 de los Macabeos. A estos libros se les llama deuterocanónicos (del segundo cánon),
los otros libros del Antiguo Testamento se denominan protocanónicos (del primer cánon).

Ya desde el año 400 San Agustín declaraba los contenidos del Cánon Católico, tal y como
los conocemos actualmente. En 1546 el Concilio de Trento confirmó ese primer Cánon, y el
Concilio Vaticano II (1962-1965) lo volvió a ratificar. Los cánones Ortodoxo y Protestante
fueron creados posteriormente, al ocurrir las correspondientes separaciones (o "cismas"). El
cánon ortodoxo incorpora algunos escritos y cartas bastante populares entre las iglesias de
oriente, mientras que el Protestantismo, en su deseo de purificar y limpiar la fe cristiana,
quiso volver a los orígenes e inspirarse nuevamente en el cánon Judío de la Biblia de los 70.

28. ¿Qué es el Canon bíblico?


El Canon bíblico es el catálogo de los sesenta y tres libros del Antiguo y del Nuevo
Testamentos que forman la Biblia y que la Iglesia ha declarado como divinamente inspirados.
29. ¿Qué son los "libros apócrifos"?
Un "libro apócrifo" es aquél que, teniendo un argumento o título semejante a los libros
inspirados, no tiene un autor cierto y no está incluido en el canon Bíblico fijado por la Iglesia,
porque no fue divinamente inspirado y por contener algunos errores.
30. ¿Cuáles son las propiedades de la Biblia?
Las propiedades de la Biblia son:
 La Unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y entre todas las partes de todos
los libros.
 La Inerrancia (no contiene errores) y la Veracidad (contiene las verdades necesarias
para nuestra salvación).
 La Santidad (procede de Dios, enseña una doctrina santa y nos conduce a la
santidad).

Área de Misión y Catequesis 30 Equipo Nacional de Metodología


INTERPRETACIÓN BIBLICA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
31. ¿Quién puede interpretar la Biblia?
La Iglesia Católica es la única capacitada para interpretar auténticamente (con pleno derecho
y sin posibilidad de equivocarse) la Sagrada Escritura porque Dios le confió solamente a Ella
la misión de guardar, enseñar y aclarar a los fieles su Palabra.
32. ¿Qué es el Magisterio de la Iglesia?
El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido
confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre
de Jesucristo. El Magisterio lo forman los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el
Obispo de Roma.
EXÉGESIS Y HERMENÉUTICA
33. ¿Qué ciencias nos ayudan a entender la Biblia?
Estas ciencias son, la exégesis y la hermenéutica.
34. ¿Qué es la Exégesis?
La exégesis consiste en tratar de comprender lo que quiso decir el autor con las palabras y
géneros literarios que empleó al escribir (palabras que pudieron haber sido alteradas a lo
largo de muchas traducciones y copias a mano).
35. ¿Qué es la Hermenéutica bíblica?
La Hermenéutica bíblica es la ciencia que trata de las normas para interpretar rectamente los
Libros Sagrados. La hermenéutica es la ciencia que estudia el significado del mensaje bíblico
para el día de hoy.
ACTITUDES NEGATIVAS FRENTE A LA BIBLIA
36 ¿Qué es el FUNDAMENTALISMO?
Es leer los textos sagrados en frases incompletas, al pie de la letra, de forma aislada, sin
tener en cuenta la cultura de entonces, ni lo que se dice en otros pasajes, ni la intención de
los autores...
37. ¿Qué es el SUBJETIVISMO?
Es manipular y adaptar el mensaje a deseos particulares. Por ello no captan lo que quiere
decir Dios.

38. ¿Qué son los géneros literarios?


Son aquellas formas de expresión, modos de hablar y escribir de los que se sirven los
autores de una época y lugar determinados para expresar sus pensamientos. En la Biblia hay
muchos géneros literarios, o en otras palabras, hay muchas maneras de decir las cosas.
Uno de los géneros literarios más usados en la Biblia es el denominado Midrash, que
consiste en obtener una reflexión religiosa a partir de hechos que la tradición narra, para
sacar de ellos lecciones de santidad. Otro género es el “Yahvista”, que tiene corno idea
fundamental convencer al creyente que todo lo ha hecho Yahvé y que El interviene
directamente en nuestras vidas. Otro más es el género “Sacerdotal”, que consiste en contar
las verdades de la fe de manera tal que nos llenemos de ánimo y creamos que Dios puede
hacer todo lo que promete y libramos de todo mal. Existen varios tipos de géneros literarios
entre ellos: Historia, lírica, profecía, apocalíptico, entre otros.

Área de Misión y Catequesis 31 Equipo Nacional de Metodología


39. Géneros literarios
En el Antiguo Testamento se dan varios géneros literarios, es decir, distintas maneras en
que un escritor emplea el lenguaje. Por ejemplo, una ley se expresa con distinto lenguaje que
un poema. La ley busca la exactitud, el poema trata de sugerir algo con palabras bellas.
Además, un hecho es contado de distinta forma según sea el objetivo y la persona o
personas a quien se cuenta. En unos casos se narra el hecho para transmitir un mensaje
instructivo. Por ejemplo, el libro de Jonás trata de enseñar al pueblo judío que Dios es
misericordioso con los paganos. En otros, la narración es de tipo histórica u cuenta hechos
que han ocurrido y los interpreta a la luz de lo fe Por ejemplo, la narración de Marcos sobre la
pasión (Mc 14.4352),
Por ello, para no cometer error al interpretar un texto, es necesario conocer al autor, el
género literario que emplea, e incluso la época, el grupo social y la región a que pertenece
pues el contexto determina los matices diferentes de las palabras.
Muchas veces no se ha tenido en cuenta esto y se han cometido errores al interpretar el
Antiguo Testamento especialmente tratándose de relatos históricos.
Se ha querido interpretar las narraciones de acuerdo a nuestras ideas actuales, por
ejemplo la creación sin tener en cuenta que es un poema que tiene como objetivo proclamar
que todo procede de la mano de Dios. Al tomar al pie de la letra la creación en seis días, se
le quiso dar una interpretación de relato y verdad histórica que no tiene.
A través del Antiguo Testamento lo importante para el pueblo de Israel era resaltar su
experiencia histórica en la que sobresalen tres líneas fundamentales:
• La alianza creadora de Dios;
• La infidelidad humana:
• La salvación que sólo viene de Dios.
Y para poner de manifiesto esta gran experiencia se exagerar! hechos externos, por
ejemplo el paso del Mar Rojo (Ex 14.21) o Moisés con los brazos levantados durante la
batalla contra los amalecitas (Ex 17,843), con el sólo objetivo de engrandecer la acción
salvadora de Dios
De igual forma, la experiencia de infidelidad durante la época de los reyes, hace que el
escritor se imagine lo que ocurrió en épocas anterior es y cuente que el pueblo errante en el
desierto, después de salir de Egipto, se olvida de Dios y baila alrededor del becerro de oro
hechos propios del tiempo del reinado.
40. Los grandes géneros literarios que pueden encontrarse en la Biblia son:
1. La historia, que cuenta hechos reales o imaginarios para decir cómo ocurrieron, cómo
fueron vividos y qué significaron dentro de la vida del pueblo de Israel. Ej.: Gén, 1 y 2 Reyes.
2. La ley, que reúne leyes. costumbres, principios y ordenanzas que rigen la vida del
pueblo. Ej.: Decálogo (Ex 20,147): Leyes domésticas (Ex 21): Saber sacerdotal (Lv 11 y ss)
3. La profecía, que es el mensaje que dirige el profeta al pueblo en nombre de Dios.
Generalmente lo hace en forma de discurso, de oráculo, de visiones, de amenazas o
lamentaciones Ej.: Oráculo: (Is 1,2-3), lamentaciones: (Jr 8,4 y ss); visiones. Za i,-17).
4. La lírica, que expresa la vivencia despertada en el poeta por un hecho. Ej.: Cantos de
oración: Salmos 23, 31,150...; Cantos de amor Cantar de los cantares.
5. La sabiduría, que expresa la reflexión del estudio. de la experiencia o de la sabiduría
popular. Ej.: Sentencias: Proverbios; relatos y diálogos: Job.
6. La apocalíptica, que relata visiones y sueños sobre acontecimientos utilizando un
lenguaje simbólico. Ej.: Dn 7,12; Apocalipsis.
7. La carta, enviada por alguien a una persona. o a una comunidad que están lejos. Ej.:
Cartas de Pablo, de Juan, de Pedro...

Área de Misión y Catequesis 32 Equipo Nacional de Metodología


Con relación al MITO como género literario en la Biblia es necesario saber que:
• es el género literario religioso más utilizado por las religiones antiguas,
• es como género religioso, es un medio literario para hablar de Dios y de su
presencia en la historia.
• que con el mito, los escritores quieren acercarse a realidades sobrenaturales que
no son traducibles al lenguaje literal y, por lo tanto, no pueden tomarse como
expresión de hechos históricos que hayan sucedido como son contados.
Teniendo en cuenta estas aclaraciones sobre los géneros literarios, podemos concluir:
 que los relatos del Antiguo Testamento en sus líneas fundamentales corresponden
a hechos históricos,
 que las personas en la historia de los patriarcas y muchos de sus rasgos son
históricos,
 que a pesar de que los libros científicos den indicaciones sobre la interpretación de
escritos, es muy difícil traducir a nuestras palabras géneros literarios de otras
épocas,
 que lo importante en los relatos es que Dios dirige un llamado al corazón del
hombre.
41. ¿A qué idiomas fue traducida la Biblia?
Los autores de los diversos libros de la Biblia se sirvieron del lenguaje que hablaba el
pueblo al que pertenecían o al que dirigían su mensaje. Por ello los libros que componen el
Antiguo Testamento se escribieron principalmente en hebreo y arameo (aunque unos pocos
están en griego), y los del Nuevo Testamento están totalmente escritos en griego. Desde
esas lenguas se han hecho muchas traducciones, antiguas y modernas, a las demás lenguas
del mundo. Hoy en día la Biblia ha sido traducida a los 53 idiomas más importantes del
mundo, y a más de 1430 dialectos.
Dos de las traducciones antiguas más famosas son las denominadas "La Vulgata" y "La
de los 70". Esta última fue la primera y más famosa traducción de la Biblia al idioma popular
de entonces: el griego. Según narra la historia, hacia el año 130 antes de Cristo se reunieron
70 sabios israelitas en Egipto para traducir la Biblia Hebrea (el Antiguo Testamento) al
griego, haciéndola accesible a muchos judíos que no habían nacido en Israel y no conocían
el hebreo, pero que si hablaban griego como todas las personas cultas de la época.
Unos años más tarde, hacia el año 400 después de Cristo, cuando ya casi nadie entendía
griego, el mayor sabio de la época, San Jerónimo, tradujo toda la Biblia (incluyendo el Nuevo
Testamento) al idioma popular de entonces: el latín. Esa traducción se denominó "Vulgata"
(es decir "para el vulgo o pueblo") y fue la que se empleó exclusivamente en la Iglesia
Católica por más de 1400 años.
La traducción moderna más apreciada es la llamada, '''Biblia de Jerusalén", realizada en
conjunto por Católicos, Protestantes y Judíos, y que ha sido traducida cuidadosamente a
todas las lenguas principales del mundo. Esta nueva traducción fue motivada tanto por la
necesidad de modernizar el estilo de expresión de la Biblia, como por el descubrimiento en
1947 de muchos pergaminos (largas tiras de cuero escritas y enrolladas) en cilindros de
madera) en unas cuevas en la región Palestina de Qumrán, cerca del Mar Muerto. Estos
escritos, de una secta Judía denominada "Esenios", arrojaron nueva luz acerca de la época
en la cual vivieron Jesús y sus apóstoles, y permitieron entender y traducir mejor algunos de
los libros del Viejo y Nuevo Testamento.
Otra traducción bastante popular es la "Biblia Latinoamericana". Está basada en las
mismas fuentes que la Biblia de Jerusalén, pero su lenguaje es mucho más sencillo y
adaptado a las formas de hablar del pueblo de América Latina.

Área de Misión y Catequesis 33 Equipo Nacional de Metodología


VERSIONES
42. ¿A qué se llama Versiones de la Sagrada Escritura?
Se llaman Versiones de la Sagrada Escritura a las traducciones que se han hecho de la
Biblia a otras lenguas distintas de aquellas en las que se escribieron originalmente los libros
que la forman. Las Versiones más importantes en la Iglesia son: La Vulgata y la Neovulgata.
43. ¿Qué es la Vulgata?
La Vulgata es la traducción al latín que hizo San Jerónimo a finales del siglo IV. Esta versión
fue solemnemente declarada como auténtica por el concilio de Trento (1546)
44. ¿Qué es la Neovulgata?
La Neovulgata es la misma versión Vulgata, a la que se han incorporado los avances y
descubrimientos más recientes. EL Papa Juan Pablo II aprobó y promulgó como edición
Típica en 1979. El Papa lo hizo así para que esta nueva versión sirva como base segura para
hacer traducciones de la Biblia a las lenguas modernas y para realizar estudios bíblicos.
45. ¿Puede haber errores en las traducciones o copias de la Sagrada Escritura?
En las traducciones o copias de la Sagrada Escritura puede haber errores por parte de los
traductores o copistas, pero en las ediciones aprobadas por la Iglesia no puede haber errores
en lo que atañe a la fe o a la moral.

46. ¿Qué otras Biblias existen?


Además de la Biblia católica, que es la única completa y verdadera, existen la Biblia Hebrea y
las Biblias protestantes.
LECTURA DE LA BIBLIA
47. ¿Puede leerse cualquier Biblia?
No. Porque puede contener errores doctrinales o morales. Para evitar esos errores, un
católico sólo debe leer Biblias con notas y explicaciones aprobadas por la Iglesia Católica, es
decir, que tengan "Nihil Obstat" e "Imprimatur"
48. ¿La Iglesia recomienda la lectura de la Biblia?
Sí. Porque es alimento constante para la vida del alma; produce frutos de santidad, es fuente
de oración, gran ayuda para la enseñanza de la doctrina cristiana y para la predicación. El
Concilio Vaticano II "exhorta a todos los fieles con insistencia a que, por la frecuente lectura
de las Escrituras, aprendan la ciencia eminente de Cristo" (Constitución Dei Verbum, n. 25).

NOTA: Para profundizar los conocimientos, aplicar DINAMICAS Nº 4 (Ver anexo). Por ejemplo,
asignar a cada participante una pregunta con su respuesta (puede sacarse de una bolsita) u otra.
(Se pueden omitir los puntos o preguntas nº 21, 24, 25, 26, 27, 39, 40 y 41; así quedarían 40)

Área de Misión y Catequesis 34 Equipo Nacional de Metodología


TALLER BIBLICO: Conocimiento y manejo básico de la Biblia
I PARTE: La Biblia, Características y Divisiones.
¿Qué es La Biblia?
En sentido literal, Biblia es una palabra griega que significa “Los Libros”, referidas a las Sagradas
Escrituras, de aquí que La Biblia es el conjunto de Libros sagrados del Antiguo Testamento y del
Nuevo Testamento, que inspirados por el Espíritu Santo tienen a Dios y al hombre como autor.

¿Cuántos libros tiene la Biblia?


La Biblia tiene 73 Libros como ya se dijo anteriormente y se divide en dos grandes partes:
Antiguo Testamento= 46 libros y Nuevo Testamento= 27 libros.
La expresión testamento significa Alianza.
Es importante aclarar que las biblias de los protestantes (hermanos evangélicos) solo tienen 66 libros;
39 en el A.T. y 27 en el N.T.; estos siete libros faltantes en sus biblias, ellos lo llaman erróneamente
“apócrifos”.
La Iglesia Católica llama Protocanónicos a esos 39 libros del A.T. y Deuterocanónicos a los otros 7
libros, y a ambos grupos los reconoce inspirados por Dios (D.V 11), los cuales son: Baruc, Judit,
Tobías, I y II de Macabeos, Eclesiástico y Sabiduría, fragmentos de Ester y de Daniel.

ACTIVIDAD Nº 1
Vamos a realizar la primera actividad básica del taller, la cual consiste en memorizar en que parte de
tu biblia está ubicado cada uno de los testamentos y donde se dividen justamente.
Procedimiento:
1.- Toma tu biblia (la que siempre usas para leer, ir al grupo o evangelizar).
2.- Ubica en que parte termina el A.T. y comienza el N.T. (fija allí tu mirada y memorízala).
3.- Cierra y abre la biblia varias veces tratando de ubicar la división del A.T. y N.T.
4.- Para ayudarte puedes colocar un marcador de biblia en la división.
¿Cómo se dividen los libros de la Biblia?
1.- Los libros de la Biblia se dividen en varias categorías según su contenido y quienes lo escribieron,
así tenemos:
A.T.: Pentateuco, Históricos, Proféticos y Sapienciales o Didácticos.
N.T.: Histórico (Evangelios y Hechos), Didácticos (Las Cartas) Proféticos (Apocalipsis).
*Nota: Hay tres libros del A.T.: que tienen dos nombres y según la versión de la biblia usada, suelen
aparecer con uno u otro nombre; estos libros son:
Crónicas (Cro) = Paralipómenos; Eclesiastés (Ec) = Qohélet (Qo); Eclesiástico (Eclo) = Sirácides (Si)
ACTIVIDAD Nº 2
En los dos cuadros siguientes, que contienen el primero: los libros del A.T. y el segundo: los del N.T.,
llena las casillas que están en blanco, según las indicaciones siguientes:

Área de Misión y Catequesis 35 Equipo Nacional de Metodología


ABR: Abreviatura del libro. Ej.: Génesis (Gn). Ayúdate con el índice de tu Biblia.
Tipo: Si el libro es Pentateuco (P), Histórico (H), Profético (PR), Sapiencial (S).
Cap.: Número de capítulos que tiene cada libro.
Libros del Antiguo Testamento
LIBRO ABR. Tipo Cap. LIBRO ABR Tipo Cap. LIBRO ABR. Tipo Cap.

GÉNESIS TOBÍAS EZEQUIEL


ÉXODO JUDIT DANIEL
LEVÍTICO ESTER OSEAS
NÚMEROS I MACABEOS JOEL
DEUTERONOMIO II MACABEOS AMOS
JOSUÉ JOB ABDÍAS
JUECES SALMOS JONÁS
RUT PROVERBIOS MIQUEAS
I SAMUEL ECLESIASTÉS NAHÚM
II SAMUEL CANTAR DE CANT. HABACUC
I REYES SABIDURÍA SOFONÍAS
II REYES ECLESIÁSTICO AGEO
I CRÓNICAS ISAÍAS ZACARIAS
II CRÓNICAS JEREMÍAS MALAQUÍAS
ESDRAS LAMENTACIONES
NEHEMÍAS BARUC

Libros del Nuevo Testamento


LIBRO ABR. Tipo Cap. LIBRO ABR. Tipo Cap.

EVANG. MATEO I CARTA A TIMOTEO


EVANG. MARCOS II CARTA A TIMOTEO
EVANG. LUCAS CARTA A TITO
EVANG. JUAN CARTA A FILEMÓN
HECHOS DE LOS APOST. CARTA A LOSHEBREOS
CARTA A LOS ROMANOS CARTA DE SANTIAGO
I CARTA A LOS CORINTIOS I CARTA DE PEDRO
II CARTA A LOS CORINTIOS II CARTA DE PEDRO
CARTA A LOS GALATAS I CARTA DE JUAN
CARTA A LOS EFESIOS II CARTA DE JUAN
CARTA A LOS FILIPENSES III CARTA DE JUAN
CARTA A LOS COLOSENSES CARTA DE JUDAS
I CARTA A LOS TESALONISENSES
II CARTA A LOS TESALONISENSES APOCALIPSIS

2.- El texto de cada libro de la Biblia se divide en:


Capítulos: Son los números grandes que aparecen al inicio de cada fragmento o porción más o
menos grande o extensa de un libro y que pueden contener varios párrafos.
Esta división es obra del Cardenal Esteban Langton.

Área de Misión y Catequesis 36 Equipo Nacional de Metodología


Versículos: Son los números más chicos que están colocados encima del inicio de versos o frases
pequeñas de los capítulos.
Esta división se debe al Dominico Santos Pagnini.

¿Cómo se escriben las Citas Bíblicas?


Cuando escribimos una cita bíblica, se mantiene el siguiente orden:
1.- Se coloca el Nombre del libro (generalmente abreviado). Si hay más de un libro con el
mismo nombre se colocará el número del libro. Ej.: Gn; I Re; III Jn, etc.
2.- Luego se coloca el Capítulo. Jed: Gn 1,; I Re 17,; III Jn 1,. Después del capítulo se coloca
una coma para separar los versículos. Los protestantes usan dos puntos (ej. Gn 1: 27)
3.- Finalmente el o los Versículos. Jed: Gn 1, 27; 1 Re 17, 8-10; III Jn 1, 6b.
En este punto hay algunas consideraciones a tener en cuenta:
-. Gn 1, 27: Se cita un solo versículo; se lee, Génesis capítulo 1, versículo 27.
-. 1 Re 17, 8-10 se lee, Primer libro de Reyes, capítulo 17, versos del 8 al 10
-. III Jn 1, 6b: se lee, Tercera Carta de Juan, capítulo 1, versículo 6b; esto significa que el
versículo tiene 2 partes separadas por un punto. En este caso es la segunda parte del verso.
Ejercicio:
Busca de inmediato las siguientes citas bíblicas: 1 Jn 4,8; Mc 9,23; II M 7,9; Ex 20.

ACTIVIDAD Nº 3: No solo es necesario conocer el nombre de los libros, también debemos saber
donde están ubicados; para ello:
I.- Ubica en tu Biblia, los libros del A.T. y N.T. según su temática (Pentateuco, histórico, profético,
sapiencial)
1.- Ubica en que parte comienza y termina cada grupo de libros. (Memorízala).
2.- Cierra y abre la biblia varias veces tratando de ubicar algún libro con una temática de tu elección.
Ej.: Isaías (profético); Juan (histórico); Éxodo (pentateuco); Job, Tito (sapiencial)
II.- Ubica citas bíblicas que tengan relación con los temas del kerigma (al menos 6) tanto del A.T.
como del N.T.: (Amor de Dios, Pecado, Fe y Conversión, Salvación, Espíritu Santo, Comunidad).

En resumen:

La Biblia se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento.


A su vez los libros del AT y NT se dividen en: Históricos, Didácticos y Proféticos.
Y cada libro se divide en capítulos y versículos.

DIA 2: Historia de la Salvación


2a. LA PALABRA DE DIOS

La Palabra de Dios hizo nacer la Iglesia.

Área de Misión y Catequesis 37 Equipo Nacional de Metodología


La Iglesia es criatura de la Palabra.

Jesús es la Palabra de Dios enviada por Dios a la tierra.

Jesús es la Palabra del Padre.

Jesús al hablar pronunció las palabras del Padre, y Jesús Palabra del Padre fue reuniendo poco a
poco a muchos discípulos de los cuales muchos permanecieron y otros se fueron.

El pueblo que siguió a Jesús fue criatura de su palabra. El grupo formado por Jesús fue una
comunidad de discípulos. LA PALABRA DE DIOS FORMA COMUNIDAD.

La comunidad cristiana creada al final del día de Pentecostés, fue según el libro de Hechos de los
Apóstoles de tres mil personas. Así nació la Iglesia, la Iglesia de Jesús, de personas que habían
escuchado la Palabra, “La Iglesia es criatura del Verbo”, creación de la Palabra.

La Palabra de Dios proclamada por los apóstoles produjo la Iglesia.

LA IGLESIA NACE DE LA PALABRA PROCLAMADA.

La palabra de Dios proclamada, por cada uno de nosotros, hace que siga naciendo la iglesia.

Podemos hablar de la Palabra de Dios en tres niveles.

*Jesús es la gran Palabra enviada por Dios Padre al mundo y que habla con labios humanos.

*La Palabra viva que, brotada de labios humanos, Dios ha querido que quede consignada
por escrito, porque el Espíritu Santo hizo escribir a los que compusieron esos libros. La Biblia es la
Palabra de Dios escrita. Escrita por una intervención especial del Espíritu Santo que llamamos
inspiración escriturística.

*La Palabra de Dios, madre de la Iglesia, que como es divina permanece operante en nosotros
los creyentes”. De ahí que también por nuestra parte no cesemos de dar gracias a Dios, porque, al
recibir la palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis no como palabra de hombre, sino cual es
en verdad, como palabra de Dios, que permanece activa en vosotros los creyentes” 1Ts. 2,13

Los creyentes escuchamos, acogemos, maduramos y después proclamamos la Palabra de


Dios. Ella es santa, inspirada, transformante, operante, eficaz, que cambia vidas, que transforma, que
renueva, que hace diferente a la gente. La Palabra de Dios en los apóstoles y la donación del Espíritu
Santo que los llena de carismas para producir la Iglesia, hizo nacer y crecer la comunidad cristiana.

En síntesis la Iglesia fue producto, “criatura de la Palabra, pronunciada por los apóstoles”.

La Eucaristía es la cumbre y culmen de la comunidad nacida de la Palabra.

2b. “HISTORIA DE LA SALVACIÓN”

DIOS: CREADOR - SALVADOR - REVELADOR

1. HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Área de Misión y Catequesis 38 Equipo Nacional de Metodología


Por "historia" queremos entender aquí la época de la humanidad que puede ser ya conocida a base
de "documentos" escritos. Siendo así, la historia de la salvación comienza con Abraham (año 1850
a.C.). Pero, según las teorías científicas, el hombre apareció sobre la tierra hace más de dos millones
de años.

Entonces, ¿qué decir sobre la "salvación":

1º de la humanidad anterior a Abraham, y

2º de los hombres que en el transcurso de los siglos no han conocido ni conocen la religión
revelada en Cristo el Señor?

2. DIOS: CREADOR Y SALVADOR

Una cosa es hablar de la "historia de la salvación" como la conocemos en la Biblia; y otra cosa es el
hecho de que "Dios salve al hombre, al que ha creado". La primera la podemos situar en fechas y en
libros de la Biblia, lo segundo es la historia de cada hombre, es su propia historia.

Hay textos muy importantes sobre "el hombre": criatura de Dios, por el que Dios se interesa, a quien
ama, y amándolo lo quiere salvo:

- Génesis 1,26-27.

- Salmos 8; 104,24.

- Prov 8,22-36 (v.31).

- Ec. 17, 1-3

- Hch 17,27-28: "La divinidad... no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos,
nos movemos y existimos."

- 1Tm 2,3-4: "Dios nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven."

Y en ese amor Dios se va revelando al hombre.

3. DIOS REVELADOR

Podemos hablar:

1º Además de la "revelación histórica" o "bíblica";

2º también de la "revelación natural" con la que Dios se revela a todos los hombres:

Rm 1.19-20: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó.
Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus
obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables."

Hb 11,6: "El que se acerca a Dios ha de creer que existe y que recompensa a los que le buscan."

A este propósito, hay que mencionar tres textos conciliares:

Área de Misión y Catequesis 39 Equipo Nacional de Metodología


GS 11: "Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se
oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia."

AG 11: "Familiarícense con sus tradiciones nacionales y religiosas; descubran, con gozo y respeto,
las semillas de la Palabra que en ellas se contienen..."

AG 18: "Consideren atentamente la manera de incorporar a la vida religiosa cristiana las tradiciones
ascéticas y contemplativas, cuyas semillas ha esparcido Dios algunas veces en las antiguas culturas
antes de la predicación del Evangelio."

3º PERO "evangelizar a Cristo" no es algo opcional ni indiferente. Es un deber que nos incumbe:

1Co 9,16: "Ay de mí si no predicara el Evangelio..."

Es un mandato expreso del Señor:

Mc 16.15: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación."

Mt 28,19-20: "Id y haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del

Hijo, y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado."

Y, ¿por qué esta urgencia? Porque:

1Tm 2,3-6: "Dios nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento
pleno de la verdad: pues hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres,
Cristo Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos."

4. ELECCIÓN DEL PUEBLO DE DIOS Y REVELACIÓN

Dios ha escogido un pueblo y le ha comunicado su revelación, pero en beneficio de la humanidad


entera (Is 42,6-7). Dios se ha querido comunicar a la humanidad, pero lo ha hecho a través de un
pueblo; y de entre el pueblo ha escogido a algunos particularmente (Abraham, Moisés, los Profetas,
etc.); luego ha enviado a su propio Hijo (Jn 3,16); y después de él a los heraldos del

Evangelio hasta el fin de los tiempos (Jn 20,21: Mt 28,20; Hch 1,8).

5. LA "SYN-KATÁBASIS" DE DIOS. LA "CON-DESCENDENCIA" DIVINA

1º En cada momento de la historia, Dios va comunicando con sabiduría amorosa su revelación, poco
a poco, según el pueblo es capaz de comprender.

2º Al interior de esa revelación, Dios bondadosamente tiene en cuenta, - se adapta, por decir-, a lo
que el pueblo es capaz de aceptar, dada la debilidad y el pecado de los hombres.

2c. “HISTORIA DE LA SALVACIÓN” Y ORIGEN DE LOS LIBROS SANTOS

1. ORÍGENES DEL COSMOS Y DEL HOMBRE.

Área de Misión y Catequesis 40 Equipo Nacional de Metodología


1. Pre historia: Gen 1,1-11,26

2. Acontecimientos que escapan al control de fechas precisas.

La redacción de estos capítulos es muy posterior al tiempo de los acontecimientos allí narrados.

Escritos a partir del reinado de Salomón (s.X), fueron después organizados en el orden en que los
leemos en la Biblia. Ultima redacción hacia el año 400.

2. PERIODO PATRIARCAL: 1850 - 1700. Gn 11,27-50,26

1. Con Abraham, Isaac y Jacob entramos en terreno histórico.

Revelación a Abraham: Gn 12,1; Jos 24,1.

Promesas al patriarca: descendencia y tierra: Gn 17,6-8.

2. Época de tradiciones orales. Nace la revelación histórica.

Paso importante en el concepto de DIOS.

Las tradiciones sobre los patriarcas serán puestas por escrito siglos más tarde.

3. EL PUEBLO DE LA ALIANZA: 1250 - 1220. Éxodo. Números. Dt 31; 34.

1. Vocación de Moisés. Dios se le revela como "el Dios que existe": Ex 3,14-15.

Alianza entre Yahvéh y el Pueblo: Ex 19,3-6; 24,3-8.

Nace el Pueblo Elegido, el Pueblo de Dios: Ex 33,12-34,9.

2. Continúan las tradiciones orales.

Moisés utiliza la escritura: Ex 17,14; 34,27.

De Moisés pueden venir, teniendo en cuenta retoques posteriores:

* El Decálogo moral: Ex 20,2-17; Dt 5,6-21.

* El Código de la Alianza: Ex 20,22-23,19.

4. CONQUISTA DE CANAAN Y PERIODO DE LOS JUECES: 1220-1030. Josué. Jueces.

1. Se implanta el yavismo en Canaán.

Israel sufre una transformación profunda. Los cultos cananeos serán una seducción constante
para Israel. Yahvéh ve por su Pueblo. Salva y castiga. Castiga y salva. El libro de los Jueces es una
"teología de la historia".

Renovación de la Alianza en Siquem: Jos 24; Dt 27,15-26.

2. Tradiciones orales en torno a personajes (Moisés, Aarón, Josué, Jueces), tribus


determinadas (Judá, Efraím, Manasés, etc.), santuarios famosos (Gilgal, Ramá, Betel, Silo, Siquem).

Área de Misión y Catequesis 41 Equipo Nacional de Metodología


La legislación del desierto es adaptada a nuevas circunstancias.

Código de la renovación de la Alianza: Ex 34,10-26.

El Cántico de Débora (Jue 5) puede ser del año 1125.

5. LA MONARQUÍA EN ISRAEL: SAÚL, DAVID, SALOMÓN: 1030 - 931

1. Saúl, elegido por Dios, es ungido por Samuel (1030 - 1010).

David, elegido por Dios, es también ungido por Samuel (1,010 - 970). Yahvéh promete alianza
con David y su dinastía. Es el despertar del mesianismo davídico. Texto básico:

2S 7,1-16.

Salomón fue amado de Dios y sucederá a David su padre: 2S 12,24-25 (970-931).

2. Producción literaria. Brota una literatura sabia, enraizada en las tradiciones anteriores.

* Textos de David o sobre David: 2S 7; Gn 49; Nu 24,3-9.15-19.

* Documentos oficiales y jurídicos adaptados a tiempos nuevos.

* Historiografía: Relatos sobre el Arca, orígenes de la monarquía, de David, una


historia de Salomón (1-2 Samuel; 1R 3-11).

* Historia sagrada yavista: Gn 2-3; 4; 6-9; 11.

Historia patriarcal.

Tradiciones sobre el Éxodo, desierto, conquista de Canaán.

6. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ: 931 - 722/21

1. El Reino de Israel: de 931 a 721, 19 monarcas, nueve dinastías.

Gran pecado: la infidelidad al yavismo.

Dios vela por su pueblo y envía a profetas como:

Elías, Eliseo: 1R 18,24.36-39; 19,9-18.

Amós: Am 3,1-8; 2,6-8; 5,4; 8,11: Hacia el 750. Profeta de la justicia.

Oseas: Os 2,1-25; 11,1-11. Hacia el 730. Profeta del amor misericordioso de Yahvéh.

2. El Reino de Judá: de 931 a 721.

Reino más pobre que el de Israel, pero goza del Rey-descendiente de David, posee el Arca, el
Templo, el sacerdocio de Jerusalén.

En Judá peligra la continuidad de la dinastía davídica; Dios envía a los profetas:

Isaías (740-687), el profeta mesiánico: Is 7,10-17; 9,1-6; 11,1-9.

Área de Misión y Catequesis 42 Equipo Nacional de Metodología


Miqueas (740-715), el profeta de la fuerza de Dios: Mi 1,1-3,12; 6,1-7.

3. Producción literaria.

La literatura continúa: Anales de los reinos de Israel y de Judá, textos jurídicos y cultuales,
escritos de sabios y profetas.

De particular mención es la Historia sagrada elohista (Gn Ex Nu), que puede ser obra de
mediados del siglo VII, originada en el Norte.

Del reino de Israel también viene el Código deuteronómico: Dt 12-26.

Después de la destrucción de Samaría, el legado cultural y religioso del Norte es llevado a

Jerusalén. Allí se fusionan la historia yavista (J o Y) y la elhoista (E) = JE ó YE.

Se recopilan Proverbios de Salomón: Pr 10,1-22,16; 25,1-29,27.

7. EL REINO DE JUDA HASTA LA CAIDA DE JERUSALEN: 721-586.

1. Ezequías, que comenzó a reinar en 727, continúa hasta 698. Luego, Judá vive tres épocas:

Una de oscuridad religiosa (698 - 640); otra de reforma nacional y religiosa con el rey Josías
(640-609); y la última que terminó con la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor y la
cautividad babilónica de los nobles de Judá (609 - 586).

2. Producción literaria.

Movimiento deuteronomista: El Código deuteronómico, encontrado en el Templo, suscita una


reforma. Se añaden al código los discursos que lo encuadran: Dt 5-11 (12.26) 27-28.

Primera redacción de la historia religiosa con inspiración de teología deuteronomista

(fidelidad a la Alianza).

Literatura sacerdotal. Se codifica la Ley de santidad: Lv 17-26.

Literatura profética:

Sofonías, el profeta de los pobres: 2,3; 3,12.17. Hacia 630.

Nahum, mensajero de buenas nuevas: 1,2-3.12; 2,1.3. Hacia 612.

Habaquq, el profeta de la fidelidad: 1,12-13; 2,4. Hacia 600.

Jeremías, el profeta interior: Jr 1,5-10; 2,2.13.19.32; 4,14; 9,9-10; 12,7-9; 20.7.9.14-18; 23,5-6;
30-31. (627-585).

Ezequiel, el profeta de los desterrados: 1,1; 2,1-2.16-17; 8; 16; 20; 23; 36-37 (593-570).

8. EL DESTIERRO EN BABILONIA: 586 - 538.

1. La monarquía ha desaparecido, el Templo ha sido destruido, el culto no puede celebrarse


en la cautividad. Los desterrados alimentan su fe mediante la meditación de su legado

Área de Misión y Catequesis 43 Equipo Nacional de Metodología


religioso y bajo la dirección de hombres como Ezequiel y el profeta que escribe Is 40-55, a
quien se le llama el Segundo Isaías o Profeta de la consolación: Is 40-55.

Leer Is 40,1-2; 43,14; 44,1-3; 45,4-7.

Nace el judaísmo, se forma la comunidad judía, se inaugura la religión del Libro.

2. Producción literaria.

En Judá: Lamentaciones, Salmos.

En Babilonia: Síntesis deuteronomista: Dt 1-4; 29-31; 32.

Historia sacerdotal: Gn-Ex-Lv-Nu

Segundo Isaías (entre 547 y 539). Cfr Cánticos del Siervo de Yahvéh:

Is 42,1-9; 49,1-6; 50,4-6; 52,13-53,12.

Salmos: 89; 126; 137.

Ezequiel: 1,1; 2,1-2.16-17; 8,16; 20; 36-37.

9. RESTAURACIÓN JUDÍA Y ÉPOCA PERSA: 538 - 333.

1. Reconstrucción del Templo de Jerusalén hacia 520-515.

Reconstrucción de las murallas de Jerusalén por Nehemías (445).

Esdras promulga la Ley (Toráh) como Ley de Estado (398).

Al no haber rey, el mesianismo se espiritualiza y se idealiza: Za 9,9-10; Sal 72. Se espera un


mesías rey escatológico y rey sacerdote: Sal 2; 110.

2. Producción literaria.

Profetas: Ageo, mensajero de Dios (520);

Zacarías, profeta de la Tierra Santa (520-515);

Isaías 56-66, profeta de los cielos nuevos y la tierra nueva (538-450);

Abdías, profeta de la realeza de Dios, (450);

Malaquías, profeta de la oblación pura (450);

Joel, profeta del Espíritu de Dios (450);

Zacarías 9-14, profeta del "Rey justo y humilde" (333);

Isaías 24-27 (300).

Legislación: Lv 1-7 ley de los sacrificios;

Área de Misión y Catequesis 44 Equipo Nacional de Metodología


Lv 11-16 ley de la pureza;

Lv 27 ley de las tarifas.

Redacción definitiva de la Toráh hacia el año 400.

Corriente sapiencial: Proverbios, Job (450), Cantar (400).

Historiografía: 1-2 Crónicas. Esdras-Nehemías.

Midrashim: Rut (450), Jonás, profeta del Dios verdadero.

10. ÉPOCA HELENÍSTICA HASTA LA DOMINACIÓN ROMANA: 333-62.

1. El judaísmo sufre bajo la dominación de ptolomeos y seléucidas.

El movimiento macabeo (165-135) aporta renovación religiosa y nacional.

2. Producción literaria. Ester (250); Judit (165); Qohelet (250-200); Baruq (200); Eclesiástico
(197); 1-2 Macabeos (125-100); Daniel, profeta del Hijo del hombre, (165); Sabiduría (50).

11. LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS: JESÚS - MESÍAS - HIJO-DE-DIOS: 7-6 a.C. a 30 d.C.

1. Judea vive bajo el dominio del Imperio Romano: año 63 a.C. en adelante.

Jesús nace hacia el año 7-6 antes de la era común.

Hacia el otoño del año 27 comienza su ministerio público.

Muere el viernes 14 de Nisán del año 30, vísperas de la fiesta de Pascua (Viernes 7 de abril
del año 30).

2. Producción literaria.

La piedad judía se alimenta con la lectura de los Libros Santos y de numerosos escritos que
constituyen la "Literatura inter-testamentaria".

12. ORIGEN DEL NUEVO TESTAMENTO: 30-100 d.C.

1. En Pentecostés del año 30 nace la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, en la Ciudad Santa de
Jerusalén.

Con el martirio de Esteban (año 36) empieza una nueva etapa evangelizadora (de Jerusalén a
Antioquía).

Viajes apostólicos de San Pablo (43-67).

Destrucción de Jerusalén por Tito (año 70).

Hacia fines del siglo I la fe cristiana se encuentra en los principales centros del Imperio
Romano.

2. Producción literaria.

Área de Misión y Catequesis 45 Equipo Nacional de Metodología


Evangelios: Marcos (64). Lucas (75). Mateo (80). Juan (90-100).

Hechos de los Apóstoles (80).

Epístolas de San Pablo: 1-2 Tesalonicenses (51); Filipenses (56); 1-2 Corintios (57); Gálatas -
Romanos (57-58); Filemón - Colosenses - Efesios (61-63); 1 Timoteo- Tito - 2 Timoteo (65-66).

Carta a los Hebreos (67-68).

Epístolas Católicas: Santiago (49-58); 1 Pedro (64-67) Judas (70-80); 2 Pedro (80-90);

1-2-3 Juan (90-100).

Apocalipsis (70-95).

LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

"Esta Tradición, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia con la asistencia del Espíritu
Santo: puesto que va creciendo en la comprensión de las cosas y de las palabras transmitidas...

La Iglesia, en el decurso de los siglos, tiende constantemente a la plenitud de la verdad divina, hasta
que en ella se cumplan las palabras de Dios".

(Const. Dei Verbum n. 8b.)

NOTA:

 El tema 2, es el más largo y complejo tema del curso. Abarca todo un día, por eso es de capital
importancia se cuiden todos los detalles, para el buen desarrollo del mismo.

 Los subtemas 2ª, 2b, 2c, se recomienda sean expuesto por el facilitador, a fin de introducir el tema

 Para las Mesas de trabajo: Se formaran 12 grupos, uno por cada etapa (o los que consideren los
facilitadores). A Cada grupo se le entregara hoja correspondiente a una etapa.

 Se cuenta con un cuadro sinóptico y además una síntesis literaria que resume todas las etapas, el
facilitador considerará la entrega de las mismas, antes, durante o después de las mesas de trabajo,
El Facilitador también cuenta con un cuestionario para fomentar el debate.

 Cada grupo deberá responder las preguntas de cada hoja y además hacer un resumen de la etapa,
para luego exponerlo en plenaria, con mucha creatividad. Aquí se puede hacer uso de las dinámicas
de los personajes de la Biblia, u otra (ver Dinámicas Nº 5).

 Para motivar el tema puede proyectar la presentación: La Biblia y la Nasa

Metodología para las Mesas de Trabajo

Área de Misión y Catequesis 46 Equipo Nacional de Metodología


En nuestra corta experiencia, hemos encontrado a muchas personas que ansiosas de transmitir la
Palabra de Dios, no lo han hecho porque no encuentran la forma o no tienen tiempo para organizar el
cómo. .. Pensando en esas personas, hemos elaborado este material.

Este material no son unas simples hojas de texto: es un instrumento de trabajo, una guía para el
facilitador. Ayudará a impartir lo básico de cada tema bíblico con las citas bíblicas que fundamentan la
enseñanza.

Se requiere:

— Que el facilitador haya estudiado la Sagrada Escritura, de preferencia el modulo I de la


Formación Bíblica, para que conozca la materia que va a impartir,

— Que el facilitador estudie y asimile todo el contenido del material de apoyo, éste le servirá de
guía en el tema bíblico que enseñará, para que lo entregue con verdad, con claridad y con vida.

— Que el facilitador ore para pedir la asistencia del Espíritu Santo, tanto para él como para los
participantes.

— "El Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización: él es quien impulsa a cada uno a
anunciar el Evangelio y quien en lo hondo de las conciencias hace aceptar y comprender la Palabra
de Salvación"

—Este material, bajo la dirección del facilitador, ayudan al participante a seguir la enseñanza, y le
servirán para que él, a su vez, la transmita.

¿Para qué?

El objetivo general es "servir a la Nueva Evangelización facilitando la enseñanza de Palabra de Dios


contenida en la Escritura para que se conozca, se viva, y se proclame".

Los objetivos particulares, cada centro, grupo, parroquia o apostolado, se los planteará de acuerdo
a su realidad y a la materia a profundizar.

Conviene conocer
1. Como la Palabra interpela en y desde nuestra realidad, debemos conocer a quién se va a impartir
el curso: niños, jóvenes, adultos, matrimonios, etc.; así como su preparación general, su formación
cristiana y algunos rasgos de su situación social.

2. También es necesario dar a cada Tema Bíblico el tiempo necesario para la exposición del mismo,
pero sobre todo para cuidar la asimilación de los participantes.

Método que proponemos

El método deriva del objetivo. El material de apoyo es sólo un instrumento de trabajo que permitirá
al facilitador la tarea de llevar al participante a un encuentro directo con la Palabra de Dios.

En el material de trabajo se tratan varios temas bíblicos que se han dividido en varios sub-temas. Se
hace especial énfasis en las mesas de trabajo, por que se aprenden hacer las cosas haciéndolas. En
la metodología de las mesas destacamos tres pasos que se deben seguir:

1º Para profundizar
Este primer paso contiene la síntesis TEOLÓGICA de la materia que se tiene que tener asimilada.

Área de Misión y Catequesis 47 Equipo Nacional de Metodología


Se sugiere una serie de citas que ayudan a tener un conocimiento del tema más amplio y profundo.

Pueden hacerlo de la siguiente manera:

a) Hacer una lectura pausada de las citas bíblicas, dejándose impactar por la Palabra.

b) Seleccionar las citas que se van a usar en la enseñanza.

c) Si lo creen necesario consultar algunos de los libros que sugerimos en la bibliografía.

2° Guía para exponer

Este segundo paso trata de ayudarte a ordenar la materia que se va a transmitir. Puede ayudar, el
distribuir el tiempo necesario a lo principal.

3ºAyuda para asimilar

El último paso tiene doble finalidad: ayudarte y ayudar a que ayudes a asimilar lo que se ha visto en
la reunión, clase o taller.

MATERIAL DIDÁCTICO

1. Biblia

2. Material de apoyo

3. Tu creatividad e imaginación: papelógrafos, dinámicas, letreros, esquemas, música, signos, entre


otros. Jamás relativices o substituyas el uso de la Biblia.

BIBLIOGRAFÍA

Para profundizar en algún tema acude a los libros o materiales sugeridos, donde se trata cada uno de
los Temas Bíblicos con mayor amplitud.

SINTETIZANDO

En síntesis podemos decir que la finalidad de este material de apoyo en cuanto a la enseñanza
Bíblica es:

1) Que aprendan;

2) que aprendan a enseñar;

3) que aprendan a enseñar a que otros enseñen.

HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Área de Misión y Catequesis 48 Equipo Nacional de Metodología


Acción salvífica de Dios en nuestra Historia
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN AL TEMA

II. ESQUEMA GENERAL DE LA MATERIA

III. ESQUEMA CRONOLÓGICO CON REFERENCIAS BÍBLICAS

IV. HISTORIA DE LA SALVACIÓN (Doce temas de estudio)

V. SÍNTESIS DE LITERATURA BÍBLICA

INTRODUCCIÓN

Toda historia humana/vista con ojos de fe, es una cadena ininterrumpida de intervenciones de Dios.

La historia de Israel, como la leemos en la Biblia, es uno historia que va revelando paso o paso, con
acontecimientos y palabras, el plan de salvación que Dios ha tenido para nosotros.

Es pues, la Historia de Israel -HISTORIA DE SALVACIÓN- la historia de un pueblo concreto, que vivió en
lugar determinado y épocas bien precisas, con todas las circunstancias naturales de cualquier pueblo.

Sin embargo, es una historia singular, porque se trata de la historia del Pueblo que Dios escogió para
revelarse a todos los pueblos, o toda lo humanidad.

1. PARA PROFUNDIZAR

Para esta sesión, ficha o lección, basta con leer la introducción al Tema y asimilar el Esquema general de la
Materia con sus divisiones y el orden cronológico de cada etapa en que dividimos la HISTORIA DE
SALVACIÓN.

2. GUIA PARA EXPONER

1° Explicar por qué se llama Historia de Salvación.

2° Ubicación geográfica de esta historia: Persia, Mesopotamia, Palestina, Egipto, Grecia, Roma.

3° Presentación de las 12 Etapas por orden cronológico. (Puede valerse del Cuadro sinóptico)

4° Motivación del curso: comentar y leer algunos versículos del capitulo 11 de la Epístola a los Hebreos.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1º ¿por qué a la historia del Pueblo de Israel se le llama Historia de Salvación?

2° ¿Cuáles son las 12 Etapas en que podemos dividir esta Historia y en qué años las ubicamos?

3° ¿Cuáles son los principales lugares geográficos en que se desarrolla esta Historia?

4° ¿De que nos habla el Capitulo 11 de la Carta a los Hebreos con respecto a esta Historia?

ESQUEMA GENERAL. (Mesas de Trabajo)

Área de Misión y Catequesis 49 Equipo Nacional de Metodología


La Historia de Salvación en Doce Etapas

1. ORÍGENES DEL COSMOS Y DEL HOMBRE ...-1850

2. PERIODO PATRIARCAL 1850-1700

Silencio literario 1700-1250

3. EL PUEBLO DE LA ALIANZA 1250-1220

4. CONQUISTA DE CANAAN Y PERIODO DE LOS JUECES 1220-1030

5. LA MONARQUÍA DE ISRAEL 1030-931

6. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDA 931-721

7. EL REINO DE JUDA HASTA LA CAÍDA DE JERUSALEN 721-586

8. EL DESTIERRO EN BABILONIA 586-538

9. RESTAURACIÓN JUDIA Y ÉPOCA PERSA 538-333

10. ÉPOCA HELENÍSTICA HASTA LA DOMINACION ROMANA 333 - 63

11. LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS: JESÚS 7/6 a. C.

7/IV / 30 d.C.

12. LA IGLESIA APOSTÓLICA 30 – IOO d.C.

Origen del Nuevo Testamento

Frases para Repetir durante el desarrollo del tema:


La Biblia no es un Libro que nos habla de Dios, Es Dios mismo hablándonos
“La Biblia no nos enseña cómo está hecho el cielo, sino cómo se va al cielo”

NOTA:

Es importante establecer los tiempos respectivos para la Introducción al


tema, las mesas de trabajo y la plenaria. Po r ser un tema largo y
complejo, se debe garantizar un tiempo prudente y necesario para los
RECESOS.

Se sugiere retomar el tema con una dinámica que sirva para recrear,
ambientar y profundizar el tema.

Área de Misión y Catequesis 50 Equipo Nacional de Metodología


Historia de la Salvación y Origen de los Libros Santos (Cuadro Sinóptico)

I II III IV V VI

FECHA 2,000,000 - 1,850 1,850 - 1,700 1,250 - 1,220 1,220 - 1,030 1,030 - 931 931 - 721

ORÍGENES DEL PERÍODO EL PUEBLO DE CONQUISTA LA MONARQUÍA LOS REINOS DE


COSMOS Y DEL PATRIARCAL LA ALIANZA DE CANAÁN DE ISRAEL ISRAEL Y JUDÁ
HOMBRE Y PERÍODO
DE LOS JUECES

ABRAHAM MOISÉS JOSUÉ SAÚL ELÍAS


ISAAC SAMUEL DAVID ELISEO
JACOB SALOMÓN ...............
JUDÁ ............... AMÓS (750)
PERSONAJES
NATÁN OSEAS (745)
IMPORTANTES
ISAÍAS (734)
MIQUEAS (734)
...............
EZEQUÍAS

Gn 1,1-11,26 Gn 12,1-3; Ex 3,14-15; Jos 24. 2S 7,1 1-16. 1R 18,24. 36-39;


17,6-8; 19,3-6; 1S 1-3. Gn 49,10. 19,9ss
28,10-19; 20,1-17; Nu 24,17. Am3,1-8; 2,6-8;
LECTURA 49,9-12 24,3-8; 5,4; 8,11.
BÍBLICA 34,1-9. Os 2,1-25; 11,1-11.
Is 7, 10-17; 9,1-6;
11,1-9.
Mi 1,1-3,12; 6,1-7.
Tradiciones Orales Tradiciones Orales Tradiciones Orales Textos de David o EN ISRAEL
sobre David:
PRODUCCIÓN Escritos: 2S 1,17-27. Textos jurídicos:
Moisés utiliza la
LITERARIA Jos 10,12-13. 2S3,33-34. Código
escritura
Jc 1 2S7. deuteronómico:
(Ex 17,14; 34,27)
Jc 5 (año 1125) Gn 49 Dt 12,2-26,15.
Decálogo moral
Jc 9,7-15. Nm 24,3-9.15-19
(Ex 20,2-17; Dt 5,
Algunos salmos
6-21) Oráculos:
difíciles de precisar.
Código de la Legislación: 1R 22, 1-28.
Alianza Ex 34, 10-26. Nm 23, 7-10. 18-24.
(Ex 20,22-23,19) Dt 27, 15-26. Dt 33

Área de Misión y Catequesis Equipo Nacional de Metodología


Cantos rítmicos: Documentos Historia Sagrada
Ex 15-21; 17,16. oficiales jurídicos: elohista:
Nm 10,35-36; - esparcidos en 1-2 - Gn 15
21, 17-18; Samuel y en 1R 1-11 - Ex 20, 22-23,15.
21,27-28.29-30. - Código de la
Alianza (Ex 20,22- Historiografía:
Otros: 23,19 1R 17, 1-22, 54
Gn 4,23s; 4,25; - Decálogo cultural 2R 1,1-13,21
4,12-22; Nm yahvista: Ex 34,10- Profetas:
24-21s 26. Amós (750)
Oseas (745-721)
Historiografia:
1S 4,1-7; 2S 6; 8, 3- EN JUDÁ:
PRODUCCIÓN 11.
LITERARIA 1S 9,1-10, 16; 11.
1S 8; 10,17-24; Profetas:
12. Isaías (734-698)
1S 16-17 Is 1-23; 28-32
2S 2-5; 8. Miqueas:
2S 9-20; 1R 1-2. Mi 1,3-12; 6,1-7,7.
1R 3-11.
1S 21-24. Legado cultural y
Religioso:
Historia Sagrada
Yahvista: - Historia Sagrada
Gn 2-3; 4; 6-9; 11. Yahvista-elohista.
- Libros de los
Proverbios:   Jueces
Pr 25-29. - Proverbios:
Pr 10,1-22, 16;
25,1-29,27.

Área de Misión y Catequesis Equipo Nacional de Metodología


Historia de la Salvación y Origen de los Libros Santos

VII VIII IX X XI XII

721 - 586 586 - 538 538-333 333-63 7/6 aC - 7-IV-30 dC 30-100 dC FECHA

JUDÁ HASTA EL DESTIERRO RESTAURACIÓN ÉPOCA LA PLENITUD LA IGLESIA


LA CAÍDA EN BABILONIA JUDÍA Y HELENÍSTICA DE LOS TIEMPOS CATÓLICA
DE JERUSALÉN ÉPOCA PERSA HASTA LA
DOMINACIÓN
ROMANA

SOFONÍAS (630) EZEQUIEL (592) AGEO (520) ZACARÍAS 9-154 PEDRO


NAHUM (612) ISAÍAS 40-55 ZACARÍAS 1-8 (331) Y LOS ONCE
HABAQUQ (600) (545-539) (500) ISAÍAS 24-27 (300) JESÚS PABLO
JEREMÍAS (627) ISAÍAS 55-66 (500) DANIEL (165)
PERSONAJES
……………… MALAQUÍAS (450) MACABEOS (165) MESÍAS
IMPORTANTES
JOSÍAS (609) ABDÍAS (450) E
NEHEMÍAS (445) HIJO DE DIOS
JOEL (400)
ESDRAS (398)

Dt 5-11 (622 s) Ez 18; 34; 36-37; Gn 1, 2-4; Dn 7, 13-14; 12, Marcos


6,4-9; 7,6-11. 40-48. Za 9, 9-10; 1-3 Lucas
So 2,3; 3,12.17 Is 40, 1-2; 43,14; Sal 2; 72; 110. 2M 7,9; Mateo
Na 1,2-3. 12; 2.1- 44,1-3; 42, 1-9; Sab 2,23-24; 3,4; Juan
Ha 1,12-13; 2.4. 49, 1-6; 50, 4-6; 5,5;
Hechos
Jr 1,5-10; 52, 13- 53, 12. 6, 19; 8,19-20. LECTURA
2,3.13.19.32; Sal 89; 126; 51; BÍBLICA
4,1-14; 9,910; 130; 137.
20; 23; 30-31.
Ez 2,1-2. 16-17; 8;
16; 20; 23; 36-37.

Movimiento EN PALESTINA: Profetas: Traducción de la Evangelio:


Deuteronomista: Ageo (520) Biblia al griego.
Dt 5-11 y 27-28. Las Lamentaciones. Zacarías 1-8 (520- Marcos (64) PRODUCCIÓN
Primera redacción Los Salmos de 515) Midrashim: Lucas (75) LITERARIA
de los libros de súplica colectiva. Isaías 56-66 (538- Ester (300) Mateo (80)
Josué y Reyes. El librito del 450) Tobías (300) Juan (90-100)
"consuelo" :Jer 30-31 Abdías (450) Judit (165)
Malaquías (450)
Ezequiel 38-39 (450)
Miqueas 4-5 (450).

Área de Misión y Catequesis Equipo Nacional de Metodología


Tradiciones Isaías 33-35 (450- Historiografía:
sacerdotales 400)
antiguas: Lv EN BABILONIA: Joel (400)
Zacarías 9-14 (333) Escritos sapienciales: Hechos (75-80)
17-26.
Isaías 23, 15-18
*La síntesis 24-27 (300) Qohélet o Cartas:
Deuteronomista: Eclesiastés (250-200) De Pablo (51-67)
Dt 1-4; 29-31= Legislación: Baruc (siglos III- Hebreos (67-70)
Profetas: Cántico de Moisés Ley de los II) Santiago (49-58)
Sofonías (630) (Dt 32). sacrificios (Lv 1-7) Ben-Sira o 1 Pedro (64-67)
Nahum (612) La historia sagrada Ley de la Pureza Eclesiástico (180) Judas (80-90)
Habaquq (600) deuteronomista (Lv 11-16) Traducido al griego 2 Pedro (80-90)
Jeremías (627-585) (Josué-Jueces- Ley de las tarifas en 132. 1-2-3 Juan(90-100)
Ezequiel (597-571) Samuel-Reyes) (Lv 27) Apocalipsis (95)
queda redactada. Historiografía:
Corriente Sapiencial:
La tradición Proverbios 1-9 1-2 Macabeos
Sacerdotal que se Job (450) PRODUCCIÓN
encuentra en Salmos: 9-10; 45; Apocalipsis: LITERARIA
Génesis, Éxodo 46-51; 58; 72; 82;
y Números. 87; 93; 96-97.
*Los Profetas: Daniel (165)
- Jeremías (Jr 10; Isaías (24-27)
50-51) Redacción definitiva
-Ezequiel (40-48) de la Torah
Judaísmo
-Segundo Isaías Alejandrino:
(40-55) Historiografía:
1 y 2 Crónicas
Esdras Baruc (Ba 4,5-5,9)
Oráculos diversos: Carta de Jeremías
(Is 11, 10-26; 13, Nehemías
Adiciones griegas a:
1-14,23; 19,16-25; Ester
21,1-10; 30, 19-26; Midrashim: Daniel
32, 15-26). Ruth (450) Sabiduría.
Jonás (450)
Salmos 51; 89; Cantar de los
126; 137) Cantáres (400)

Área de Misión y Catequesis Equipo Nacional de Metodología


Área de Misión y Catequesis Equipo Nacional de Metodología
1. ORÍGENES DEL COSMOS Y DEL HOMBRE (...-1850)
1. PARA PROFUNDIZAR
La creación del Universo, la formación del Hombre y la Mujer, el pecado, el diluvio, entre otros. Son
una serie de reflexiones de fe, que escapan al control de fechas precisas. Estos capítulos se pusieron por
escrito mucho después del tiempo en que debieron suceder los acontecimientos allí narrados. Se
escriben a partir del reinado de Salomón (s. X), y su última redacción fue hacia el; año 400. Los relatos
contenidos en Génesis 1-11 son:
1. La Semana de la creación: Gn. 1,1-2,4a.
2. Misteriosa formación del hombre y de la mujer: 2,4b- 7. 18-25.
3. Historia moral del hombre ante Dios: 2,8-17; 3,1-24.
4. Caín, Abel y Set; 4,1-26,
5. Edades fabulosas de los patriarcas pre-diluvianos: 5,1- 32.
6. El diluvio: 6,1-9,17.
7. Episodio íntimo de la vida de Noé: 9,18-29,
8. Formación de los pueblos: 10,1-32.
9. La ciudad de Babel y su torre: 11,1-9.
10. Desde Sem hasta Abraham: 11,10-26.
Estos relatos expresan "en un sentido figurado, adaptado a las inteligencias de una humanidad
primitiva, las verdades fundamentales de la economía (plan) de salvación, al mismo tiempo que la
descripción popular de los orígenes del género humano y del pueblo elegido".
2. GUIA PARA EXPONER
1° Ubicación "en el tiempo" de estos relatos.
2° Importancia de los relatos desde el punto de vista de la fe.
3° Temas que aborda Génesis 1-11. (Hacer notar que se trata sólo de mencionarlos). Selección de
textos para leer y comentar, sugerimos: La creación, Lo formación del Hombre y la Mujer, La caída.
AYUDA PARA ASIMILAR
1° ¿Cuándo fueron escritos los relatos de Génesis 1-11?
2° ¿Qué temas tratan estos relatos? Menciona los 10.
3° ¿Qué importancia tienen estos relatos para nuestra vida humano-cristiano?

Área de Misión y Catequesis 56 Equipo Nacional de Metodología


2. HISTORIA PATRIARCAL (1850-1700)
1. PARA PROFUNDIZAR

Con la historia de Abraham, de Isaac y de Jacob entramos en terreno propio en terreno propiamente
histórico.
La narración que la Biblia nos ofrece sobre los patriarcas es una historia popular transmitida oralmente
durante siglos, historia de familia que no cuida los acontecimientos internacionales, historia religiosa
que intenta demostrar esta tesis: Dios que tuvo a bien revelarse a Abraham (Gn 12, 1; Jos 24, 2) quiso
hacer una alianza personal con el patriarca y le confió una doble promesa: TIERRA Y
DESCENDENIA (Gn 17, 6-8). Abraham será el Padre de futuro pueblo elegido:
ABRAHAM ISAAC

-Vocación de Abraham Gn 12, 1-9 -Matrimonio: Gn 24.

-Promesa y Alianza: 15, 1-18 -Sus Hijos; 25,19-27.

-Cumplimiento de la Promesa: 21, 1-7 -Alianza: 26,1-6.

-Fe: 22, 1-19 - Bendición: Gn 27.

-Muerte: 25, 7-11 -Muerte 35, 27-29

JACOB JOSÉ

-Bendición Gn 27 - José y sus hermanos:- 37,2-36.

- Alianza, 32,23-33. - José en Egipto: 39,1-6.

-Jacob en Egipto: 40,1-7. - José recibe a los suyos: 46,25-34,

- Muerte: 49. - Muerte: 50,15-26 Y 45,5-S.

2. GUIA PARA EXPONER

1º. Características de la historia patriarcal que la Biblia narra.

2° Principales Patriarcas.

3º Selección de textos para leer y comentar. Puede elegir 1 ó 2 de cada Patriarca.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿En qué años situamos la Época Patriarcal?

2° ¿Quiénes fueron los principales Patriarcas y que relación familiar hay entre ellos?

3° ¿Qué es lo que promete Dios a Abraham?

4º ¿Cómo responden Abraham, Isaac, Jacob al llamado de Dios?

5º. ¿En qué época se sitúa la migración de Abraham a tierras de Canaán?

Área de Misión y Catequesis 57 Equipo Nacional de Metodología


3. PUEBLO DE LA ALIANZA (1250- 1220)
1. PARA PROFUNDIZAR

Esta etapa de la historia de Israel en la Biblia nos narra la esclavitud de los hebreos, su liberación, el nacimiento
del Pueblo elegido, la Alianza de Yahvé con su Pueblo. Todo gira alrededor del llamado y de la respuesta de una
persona clave en esta etapa: MOISÉS y lo revelación de" EL DI OS QUE EXISTE". Es así como la Alianza en
el Sinaí constituye el corazón de todos estos relatos, pues allí Yahvé se declara el Dios de Israel, y hace de éste el
Pueblo de su propiedad personal. La secuencia histórica lo podemos encontrar en los siguientes textos:

EXODO

* Moisés y la liberación de Egipto: 1,1-15,21.

* Hacia el Sinaí: 15,22-18,27.

* La Alianza y el Decálogo: 19,1-20,21; 24,1-18.

* La apostasía de Israel y renovación de la Alianza: 32,

NUMEROS

* Del Sinaí hasta Cacles; 9.1-14,45; 16,1-17,26.

* De Cades a las Estepas de Moab: 20,1-25,18,

* Repartición de las tierras: 31,1-35,13.

DEUTERONOMIO

* Muerte de Moisés y misión de Josué: 31,1-30; 34,1-12.

2. GUIA PARA EXPONER

1º Situación histórica de la Etapa: geografía y tiempo. /

2° Esclavitud en Egipto /

3° Moisés: origen y vocación /

4° Éxodo. /

5° La Alianza del SINAI y NACIMIENTO DEL PUEBLO.

6°- Textos para leer y comentar. Sugerimos: Ex. 1,8-22; 3,14-15; 19,3-6; 24,3-8, 33,12- 34,9.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1º. ¿En que años situamos al pueblo de la alianza?

2º. ¿Cuál es la misión que Dios confía a Moisés?

3ª. ¿Dónde y cuando nace el pueblo de la Alianza?

4ª ¿Cuál es la síntesis-formula de la Alianza en el Sinaí?

5ª ¿Por qué razones decimos que la Alianza en el Sinaí es como el corazón de todo el Pentateuco?

Área de Misión y Catequesis 58 Equipo Nacional de Metodología


4. CONQUISTA DE CANAAN Y PERIODO DE JUECES. (1220-1030)
1. PARA PROFUNDIZAR

En este periodo se realiza la conquista de Canaán, que debió ser lenta y penosa, realizándose poco a poco en
diferentes sitios y por diversas tribus. En este contexto surgen los Jueces, quienes suceden a Moisés, Aarón,
Josué. Se implanta el Yavismo en Canaán. Israel sufre una transformación profunda. Los cultos cananeos serán
la seducción constante para Israel. Yahveh ve por su pueblo. Salva y castiga. Castiga y salva. El libro de los
jueces es una “teología de la historia”, de nuestra propia historia.

Libro de Josué

 Conquista de la tierra prometida: Jos 1-12

 Repartición del país entre la tribus: 13-22

 Fin de la carrera de Josué: 23-24

Jueces

 Introducción: Jue 1,1-3, 6

 Historia de los Jueces:

- Otniel, Ehud, Shamgar: 3, 7-31.

- Débora, Boraq, Gedeón y Abimélek, Tolá: 4, 1-10, 2.

- Yaír, Jefté, Visan: 10, 3-12, 10.

- Elón, Abdón, Sansón: 12, 11-16, 31.

- Apéndices: 17, 1-21, 25.

2. GUIA PARA EXPONER

1° Situación geográfica: Ver mapa del tiempo de los Jueces.

2° La conquista lento y difícil.

3° Mencionar el nombre de los Jueces.

4° Síntesis teológica del período: Fidelidad de Dios e infidelidad del Pueblo.

5° Textos para leer y comentar, Sugerimos: Josué 24,1-28; Jue 9; 16; I Sam 7,1-17.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿En qué años situamos la conquista de Canaán y el período de los Jueces?

2° ¿De qué forma se realiza la conquisto? / 3° ¿Cuántos y quiénes fueron los Jueces?

4° ¿Cuáles fueron los peligros que corrió el Yavismo en tiempo de los Jueces?

5° ¿Cómo podemos sintetizar la Teología de la historia de este periodo?

Área de Misión y Catequesis 59 Equipo Nacional de Metodología


5. MONARQUÍA DE ISRAEL: SAÚL, DAVID, SALOMÓN. (1030-931)

1. PARA PROFUNDIZAR

Las tribus israelitas habían permanecido autónomas hasta este momento. No existía unidad política nacional. El
vínculo que estrechaba a las tribus ero puramente religioso: uno misma fe en Yahveh, en torno al santuario de
Silo donde se encontraba el arca de la Alianza. Hacia el año 1050 se presenta un peligro grave: los Filisteos.

La unidad política de Israel se hace necesaria y surge un movimiento para tener un rey "como las otras
naciones". Saúl, elegido por Dios, es ungido por Samuel (1030-1010), pero no corresponde a su vocación.

David, hombre de gran personalidad, figura excepcional, elegido por Dios es también ungido por Samuel (1010-
970), Yahveh promete hacer Alianza con David y con su dinastía. Es el despertar del mesianismo davídico. El
texto básico es 2S 7,1-16.

Salomón, fue amado de Dios y sucederá a David su padre; 2S 12,24-25 (970-931). Pero al fin de su vida se
apartó de Dios. Muere en paz, pero al día siguiente de su muerte su reino se desgajará paro no unirse jamás.

David fue fiel o Yahveh a pesar de sus debilidades. Además fue bueno con su pueblo y modesto en sus gastos.
Salomón, en cambio, rodeó su persona y su corte de lujo. Para obtener los fondos requeridos exigió de las tribus
del .norte fuertes tributos, concediendo privilegios a la tribu de Judo, concentrada en el sur.

Leer:

* Samuel y Saúl: 1S 8-15.

*Saúl y David: 1S 16 al 2S 1.

*David: 2S 2-24; 1Cr 1-29.

*Primer libro de los Reyes: 1-11.

*Segundo libro de las Crónicas: 1-9.

*Proverbios: 10, 1-22, 26.

2. GUIA PARA EXPONER

1° Panorama histórico de esta etapa:

1. Único vínculo de las tribus: el religioso. /

2. Debilidad de Egipto. /

3. Peligro filisteo.

2° Los primeros reyes de Israel: 1.Saúl. 2. David. 3. Salomón.

3° Textos para leer y comentar. Sugerimos 1 a 2 textos de cada rey. No omitir 2Sam 7,1-16.

Área de Misión y Catequesis 60 Equipo Nacional de Metodología


6. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDA Y EL MENSAJE PROFETICO. (931 - 721)
1. PARA PROFUNDIZAR

A la muerte de Salomón sube al trono de Jerusalén su hijo Roboam, quien promete al pueblo tratarlo peor que
su padre. El pueblo exacerbado se rebela y proclamo a Jeroboam rey de las 10 tribus del norte.

Así nacieron los dos Reinos: el Reino del sur o de Judo, con su capital Jerusalén; y el Reino del norte o de Israel,
que tendrá como capital Samaría.

El cisma es total, Política y religiosamente Judo e Israel llevaron una vida independiente.

EL REINO DE ISRAEL. De 931 a 721

Israel tendrá 19 monarcas de nueve dinastías diferentes. Ninguna que descienda de David.

Del año 931-783:

Primero, el Reino empieza a consolidarse. Después, el baalismo tiene gran éxito con detrimento de lo
religión de Yahveh. Pero Dios vela por su Pueblo y envía a profetas como Elías y Eliseo: 1R 17-19.

Del año 783-743:

Tiempos de esplendor económico, el Reino de Israel llega a su clímax de bienestar y gloria, pero
aparecen también las lacras sociales y los vicios. En este momento Dios empieza o suscitar para su
pueblo los profetas escritores

Amós, "el profeta de la justicia” 3,1-8; 2,6-8; 5,4; 8,11 (Hacia el 750).

Óseas, “el profeta del amor misericordioso de Dios”: 2,1-25; 11,1-11 (hacia el 730).

Del año 743-721;

Ocaso del Reino de Israel.

Israel no puede ya seguir viviendo.

En el 721 es tomada Samaría y los habitantes de Israel son deportados por los asirlos.

Israel ha perecido. JUDA permanece en pie

EL REINO DE JUDA. De 931 a 721

Reino más pobre que el de lsrael, pero goza del rey descendiente de David; y posee el arca, el templo y el
sacerdocio de Jerusalén. Hacia 135 en Judá peligra la continuidad de lo dinastía davídico, y Dios envía a los
profetas.

Isaías, “el profeta mesiánico”:7,10-17;9,1-6;11, 1-9 (735- 698).

Miqueas, “el profeta de la fuerza de Dios”: Mi 1,1-3,12; 6,1-7(735-700),

Área de Misión y Catequesis 61 Equipo Nacional de Metodología


2. GUIA PARA EXPONER

1° Situación geográfica de los dos Reinos; Israel y Judá.

2° El Cisma político y religioso:

1. Político; 1R12,1-25. /

2. Religioso; 2R 12,26-13,34.

4° El Reino de Israel: 931-721 y El Reino de Judá: 931-721.

5° Los profetas de esto época y su mensaje principal. Por lo menos dos textos de Profetas

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿En qué consiste el Cisma político y en qué el Cisma religioso, que se produjeron a la muerte de Salomón?

2° ¿Cuántos años duró el Reino de Israel, cuantos fueron sus Monarcas y cuántas sus Dinastías?

3° ¿Cuáles profetas suscita, Dios para Israel y paro Judá en esta época, y cuál es lo síntesis del mensaje de, cada
uno de ellos?

4° ¿Cuál es la pobreza y cuál es la "riqueza" del Reino de Judá?

Área de Misión y Catequesis 62 Equipo Nacional de Metodología


7. EL REINO DE JUDA HASTA LA CAÍDA DE JERUSALEN. (721 -586)
1. PARA PROFUNDIZAR

Este periodo de la historia de Judá lo podemos dividir en tres épocas:

Primera época: 721-640.

Esta época se inicia bajo el reinado de Ezequías (727-698), quien logra un cambio de política marcado por la
ruina del reino hermano. Ezequías emprende una restauración religiosa que fue el fundamento de la restauración
nacional: 2 Cr 29-31:

a) Se instaura el Yavismo puro en el templo.

b) Se centraliza el culto en el templo de Jerusalén

A Ezequiel le sucedieron dos reyes impíos: Manasés y Amón, bajo los cuales la religión de Yahveh sufrió
grandes crisis.

Segunda época: Reinado de Josías: 640-609.

El rey Josías sube al trono en 640.

La potencia asiria se debilita y Josías aprovecha las circunstancias para emprender la independencia nacional y
una reforma religiosa.

Dios sigue enviando sus mensajeros en las personas de:

Sofonías, “el profeta de los pobres”

Jeremías, “el profeta de la Alianza nueva”.

Nahúm, “el profeta de Buenas Nuevas”. .

Tercera época: 609-586.

Nínive, capital de Asina, ha caído; pero ahora surge el coloso de Babilonia.

Judá se rebela, pero sufre como castigo la deportación de las clases altas.

Doce años después Sedéelas, último rey de Judá, levanto otra rebelión, pero entonces las huestes de
Nabucodonosor ponen sitio o Jerusalén, la cual cae definitivamente en 586.

Como anunciadores y testigos de estos acontecimientos dolorosos, son enviados los profetas:

Jeremías: .23,5-6; 30-31.

Habaquq, "e/ profeta de la fidelidad': Ha 1,12-13.

Ezequiel, "el profeta del Espíritu de Dios'; Ez 36-37.

La dinastía davídica termina, pero da inicio la EXPECTACIÓN MESIANICA.

Área de Misión y Catequesis 63 Equipo Nacional de Metodología


2. GUIA PARA EXPONER

1° Últimos reyes de Judá:

a) Ezequías

b) Josías

c) Sedecías

2º Caída de Jerusalén

3º Profetas de este período y síntesis de su mensaje.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿Quiénes fueron los últimos reyes de Judá?

2° ¿Cómo pueden caracterizarse las 3 últimas épocas que vive el Reino de Judá en este período?

3° ¿En qué consistió la Reforma de Josías?

4° ¿Quienes fueron los profetas de este tiempo?

5º ¿Cuál es el mensaje central de coda uno de ellos?

6º ¿Bajo qué dominio extranjero es tomada Jerusalén?

Área de Misión y Catequesis 64 Equipo Nacional de Metodología


8. EL DESTIERRO EN BABILONIA. (586 - 538)
1. PARA PROFUNDIZAR

La monarquía ha desaparecido, el Templo ha sido destruido, el culto no puede celebrarse en la cautividad. Los
desterrados alimentan su fe mediante la meditación de su legado religioso y bajo la dirección de hombres como
Ezequiel y el profeta que escribe Is 40-55, a quien se le llamo el Segundo Isaías o Profeta de la consolación.
Nace el Judaísmo, se forma la Comunidad judía, se inaugura lo Religión del Libro. Esta historia constituye un
examen de conciencia del pasado y un mensaje para el porvenir.

Leer:

* Fin del Destierro: ls 40,1-2; 52,7-10.

* Fidelidad a Dios: ls 43,1-4; 44,1-3,

* Monoteísmo absoluto: 45:4-7.

* Deportación; 2R 25,11 -12.

* Lamentaciones.

* Profetas: Ezequiel 40-48; Isaías 40-55.

* Salmo 6.

GUIA PARA EXPONER

1°Ubicación geográfica.

2° El imperio Persa: Ciro el Grande.

3° Restauración de:

1. Templo.

2. Murallas.

3. Religión: Pueblo teocrático.

4° Profetas de la época y síntesis de su mensaje. Selección de citas para leer y comentar en clase.

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿En qué tiempo situamos esta etapa? ¿Qué profetas ejercieron su ministerio en esta etapa?

2° ¿Cuáles son los hechos más importantes dé la restauración judía en la Época Persa?

Área de Misión y Catequesis 65 Equipo Nacional de Metodología


9. La Restauración Judía y época Persa (538-333)
1. PARA PROFUNDIZAR:
Según su política de benevolencia y de favorecer a todos, Ciro decretó el regreso de los cautivos hebreos a
Palestina: Es 1, 1-4; 6,2ss. Reconstrucción del templo de Jerusalén hacia 520-515. Reconstrucción de las
murallas de Jerusalén por Nehemías (445). Esdras promulga la Ley (la Torah) como ley de Estado (398).
La ley propia del pueblo Judío lo constituía en una nación consagrada a Dios, en un pueblo teocrático,
gobernado directamente por él. Al no haber rey, el mesianismo se espiritualiza y se idealiza; Za 9,9-10;
Sal 72. Se espera un mesías rey escatológico: Sal 2; y un rey sacerdotal: Sal 110.

Leer:
*Libros de Esdras y Nehemías
*Proverbios 1-9
*Profetas: Ageo, Zacarías, Malaquías, Abdías, Joel.
*Rut, Jonás, Cantar.

2. GUÍA PARA EXPONER:


1º Ubicación Geográfica
2º El imperio Persa: Ciro el Grande.
3º Restauración de: Murallas, Templo, Religión (Pueblo Teocrático)
4º Profetas de la época y síntesis de sus mensajes

3. AYUDA PARA ASIMILAR:


1º. ¿En que tiempo situamos esta época?
2º ¿Qué profetas ejercieron su ministerio en esta época?
3º. ¿Cuáles son los hechos más importantes de la restauración judía en la época Persa?
4º. ¿Qué fue lo que constituyo al pueblo judío en un Pueblo teocrático?

Área de Misión y Catequesis 66 Equipo Nacional de Metodología


10. ÉPOCA HELENÍSTICA HASTA LA DOMINACIÓN ROMANA. (333-63)
1. PARA PROFUNDIZAR
En el año 333 con Alejandro Magno se produce un cambio radical en la historia del mundo: se introduce por
todas partes la cultura griega. En este momento, el Judaísmo entra en contacto con la cultura y el pensamiento
helénico. Desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta el 198, Palestina quedó en monos de monarcas
egipcios de cultura griega, llamados "Ptolomeos", los cuales respetaron la constitución teocrática de los judíos.
En 198 los griegos de Siria, llamados "Seléucidas', se apoderaron del territorio palestinense. Al principio, el
pueblo judío no sufrió cambio en su vida religioso; pero cuando subió al trono de Siria Antíoco IV Epifanés,
comenzaron las dificultades (175-164):
* Suprime ásperamente la Toráh.
* Castiga a los que observan lo religión.
* Dicta pena de muerte al que practique la circuncisión.
* Prohíbe el culto del Templo de Jerusalén y erige allí un altar a Júpiter Olímpico.
Contra tales desacatos se levanta con audacia el movimiento de los "Macabeos", impulsados por el amor a las
tradiciones y a lo Ley que guardaron sus padres.
El movimiento Macabeo (165-135) aporta renovación religiosa y nacional.
En el año 63, año de independencia, los “príncipes asmoneo”'. Descendientes de Simón Macabeo, se arrogan
el sumo Sacerdocio y el poder supremo de la nación. Sus preocupaciones puramente temporales los alejan de los
que habían sostenido los ideales que los llevaron al combate contra los sirios. Es entonces cuando surgen los:
* Fariseos: "separados", celosos de la Ley.
*Saducéos: grupo formado por los sacerdotes ligados al poder político.
*Esenios: ascetas del desierto que viven la pureza ritual en la meditación de la Ley.
Pronto Roma aprovechará las diferencias entre los "asmoneos", y en el año 63 Pompeyo pone su mano sobre
Palestina y hace de Judea un estado tributario, bajo el protectorado de Roma.
2. GUIA PARA EXPONER
1° Situación histórico. Ubicación geográfica.
2. Alejandro Magno.
3. Ptolomeos.
4. Seléucidas.
5. Los Macabeos,
6. Príncipes asmoneos.
7. Surgen: fariseos, saduceos y esenios.
3. AYUDA PARA ASIMILAR
1 ° ¿En qué años situamos la Época Griega o Helenística?
2° ¿Qué dificultades pone Antíoco IV a la religión judío?
3° ¿Qué movimientos se opone a la opresión de Antíoco IV?
4° ¿Qué grupos gobernaron Palestina durante los siglos
5° ¿Qué movimientos religiosos surgen en el pueblo judío durante este período?
6° ¿De qué se vale Roma para poder dominar en Palestina?

Área de Misión y Catequesis 67 Equipo Nacional de Metodología


11. LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS: JESÚS DE NAZARET . (7-6 a.C. a 7-IV-30 d.C.)

1. PARA PROFUNDIZAR

Resumimos este tema, pues sólo se trata de subrayar que JESÚS, MESÍAS E HIJO DE DIOS, es el centro y
culmen de nuestra Historia de Salvación. De Cristo y de la Iglesia se tratará en otros módulos.

A partir del año 64 a. C. Judea vive bajo el dominio del Imperio Romano.

JESÚS nace hacia el año 7-6 antes de nuestra era.

Hacia el otoño del año 27 comienza su ministerio público.

Muere el viernes 14 de Nisán (7 de abril del año 30), víspera de la Pascua.

2. GUIA PARA EXPONER

1° Conquista romana,

2° La plenitud de los tiempos; JESÚS DE NAZARETH (Ga 4,4).

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿Quién constituye el culmen de la Historia de Salvación?

2º ¿En quién se manifiesta plenamente la acción liberadora de Dios en nuestra historia?

3° Da los siguientes datos sobre Jesús; año de su nacimiento, cuándo empiezo su ministerio público, fecha en
que muere y resucita.

Área de Misión y Catequesis 68 Equipo Nacional de Metodología


12. LA IGLESIA APOSTÓLICA. (30-1OOd.C.)

1. PARA PROFUNDIZAR

En Pentecostés del año (domingo 28 de moyo) nace lo Iglesia, nuevo Pueblo de Dios, en Jerusalén.

Con el martirio de Esteban (año 34-36) empiezo uno nueva etapa evangelizadora: de Jerusalén a Antioquia.

Los viajes apostólicos de san Pablo se sitúan entre los años 43 y 67.

La destrucción de Jerusalén por Tito tiene lugar el año 70.

Hacia fines del siglo I la fe cristiana se encuentra en los principales centros del Imperio Romano,

A partir del año 51 empiezan a aparecer los escritos del Nuevo Testamento.

2. GUIA PARA EXPONER

Las primeras comunidades cristianas

Testimonio de Pedro y Pablo

3. AYUDA PARA ASIMILAR

1° ¿Cuándo nace la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios?

2° ¿A partir de cuándo se empieza a escribir el Nuevo Testamento?

CUESTIONARIO: Historia de la Salvación (Para fomentar la discusión y socialización)

Área de Misión y Catequesis 69 Equipo Nacional de Metodología


1. ¿En cuántas etapas puede dividirse la "Historia de Israel"?
2. ¿Cuál es la fecha de Abraham?
3. ¿Qué textos son centrales en la historia de Abraham?
4. ¿En qué años se sitúa el éxodo y la vida del desierto?
5. Textos fundamentales sobre la Alianza
6. ¿Qué escritos pueden remontarse a Moisés?
7. ¿Cuándo aparece el nombre de "YAHVEH" como nombre del Dios de los padres?
8. Fechas de la Conquista de Canaán y del período de los Jueces.
9. ¿De qué tiempo es el "Código de la renovación de la Alianza", que se lee en Ex 34,10-26?
10. Fechas de Saúl, David y Salomón.
11. ¿Dónde se encuentra el texto fundamental del mesianismo?
12. ¿En qué consistió la promesa mesiánica hecha a David?
13. ¿Cuándo fueron escritos y a quién se refieren los textos poéticos de Gn 49,8-12 y Nm 24,15-19?
14. ¿En qué época fue redactada la "tradición yavista". Dónde se escribió?
15. ¿Cuáles son las características de la "tradición yavista"?
16. ¿Qué contiene la "tradición yavista"?
17. A la muerte de Salomón, el reino de David se divide. Nombres los dos Reinos, capitales y duración
18. Nombre del primer gran Profeta de Israel. Cuál fue su misión.
19. Época de los Profetas Amós y Oseas. Sus títulos.
20. Dos profetas de Judá durante el siglo VIII. Nombres y fechas.
21. ¿Cuáles son los oráculos isaianos más importantes en relación al mesianismo?
22. ¿Fecha, lugar y características de la "tradición elohista"?
23. ¿Cuándo se fusionaron las tradiciones "yahvista y elohista"?
24. ¿Bajo qué rey y dónde se recopilaron los Proverbios 10,1–22,16?
25. ¿Fecha de la caída de Samaría. Qué imperio (rey) destruyó el reino de Israel?
26. ¿Por qué es importante el reinado de Josías. Sus fechas?
27. Dar los nombres de los Profetas del siglo VII.
28. ¿Dónde se encuentra el "Código deuteronómico". Su origen. Qué capítulos del Deuteronomio comprende?
29. ¿En qué fecha se añadieron al Código deuteronómico los capítulos 5-11 y 27-28?
30. ¿Qué dicen estos dos textos centrales de la teología deuteronomista: Dt 6,4-9 y 7,6-9?
31. ¿Características de la "tradición deuteronomista"?
32. Fechas de la destrucción de Jerusalén. Consecuencias.
33. Fechas del "Destierro" babilónico y Profetas del Destierro.
34. Importancia de la época del exilio en Babilonia.
35. ¿Dónde en qué libros, se encuentra la "historia sacerdotal"?
36. ¿Características de la "tradición sacerdotal"?
37. Fechas del Segundo Isaías.
38. ¿Cuántos son los cantos del Siervo de Yahveh y citas?
39. ¿Qué rey, dió la autorización del regreso del Destierro?
40. Duración de la época Persa.
41. ¿Cuándo se reedifica el Templo de Jerusalén?
42. Cuatro personajes importantes de los años 520-515.
43. ¿Qué capítulos de Isaías celebran la época de la reconstrucción del Templo?
44. ¿Quién y cuándo reconstruyó las murallas de Jerusalén?
45. ¿Quién y cuándo promulga la Toráh como "Ley de Estado"?
46. Un texto dónde aparezca la idea de un "Mesías" rey y sacerdote.
47. ¿Qué capítulos comprende el Primer Isaías, el Segundo Isaías y el Tercer Isaías?
48. Dar los nombres de los Profetas del siglo V (499-400).
49. ¿En qué tiempo se escriben los libros "sapienciales" de Proverbios, Job y Cantar?
50. ¿En qué época se escriben los libros de Rut y de Jonás. Cuál es su objetivo.?
51. ¿Qué idea importante se encuentra en Malaquías?
52. ¿Cuál es el texto central de Joel?
53. ¿Qué años abarca la época Helenística?
54. ¿Quiénes son los ptolomeos y quiénes los seléucidas?
55. ¿Cuáles son los años del grupo "Macabeo"?
56. ¿Qué libros aparecieron en la época de los macabeos y cuál es la idea fundamental?
57. Dar los nombres y las fechas de los libros de la Biblia, escritos durante la época helenística.
58. ¿Cuándo se hizo la traducción de la Biblia hebrea al griego?
59. ¿Cuál es el libro más reciente del AT, dónde se escribió y en qué lengua?
60. ¿Cómo se llama a la literatura judía de los siglos I a.C y I d.C, que no logró formar parte de los Libros
Sagrados del judaísmo?

SÍNTESIS: LITERATURA BÍBLICA

Área de Misión y Catequesis 70 Equipo Nacional de Metodología


ANTIGUO TESTAMENTO
1. Orígenes. Narrados en............... Génesis 1-11
2. Período patriarcal (1850-1700). Narrado en .................... Génesis 12-50.
3. El pueblo de la Alianza (1250-1220). Acontecimientos narrados en.. Éxodo, Números, Dt 1-4; 31; 34.
4. Conquista de Canaán (1220-1200). Narrado en... Josué.
Periodo de los Jueces (1200-1030). ..... Jueces; 1S 1-7.
1200-1100 .......... Tradiciones de Gilgal, Betel, Siquem.
Código de la Alianza (Ex 20,22-23,33).
1125-1100 .......... Cántico de Débora (Je 5).
Apólogo de Yotam (Je 9,7-15).
5. La monarquía en Israel (1010-931) ....... 1-2 Samuel; 1 R 1-11
1010 ................... Elegías sobre Jonatán (2S 1,19-27).
970 ................ Principio de lo Escuela Yavista (Y),
Escribas de Salomón (Pr 10.1-22,16).
2 Samuel 9-20; 1R 1-2.
Génesis 49; números 24.
6. Israel y Judá (931-721)........................... 1-2 Reyes. 1-2 Crónicas.
900-800 .............. Principio de la Escuela elohista (E),
Ciclo de Elías y Elíseo.
800-750.............. Deuteronomio 33; Números 23.
Leyes deuteronómicas (D).
750..................... Amós.
745-721 .............. Óseas.
734 ..................... Vocación de Isaías.
Miqueas.
7. Judá hasta la calda de Jerusalén (721-586) 2R; 2Cro.
721-698 .............. Fusión de Y+E en Jerusalén
Proverbios 25,1-29,27.
Isaías, Miqueas,
630..................... Sofonías.
627-585.............. Jeremías.
622 ..................... Reforma y pascua de Josíos.
Dt 5-26; Ex 15; Sal 20-21.
612 ..................... Nahum.
Provérbios 22,17-24.
Listas geográficas de Josué.
600 ...................... Ley de santidad (Lv 17-26).
Habaquq.
597 ..................... Primera deportación a Babilonia.
Salmos 42-43; 61; 63.
592 ..................... Principio de Ezequiel. .
8. El destierro de Babilonia (586-538).
586..................... Lamentaciones.
Escuela de Mispá.
Salmos 51; 89; 137.
Ezequiel hasta 571.
Historia deuteronomista. Dt 1-4;27-30; 32.
562 ..................... Muerte de Nabucodonosor. ls13-14; Jr50-51.
545-538 .............. Segundo Isaías (Is 40-55). Is 21.
9. Época persa (538-333).

Área de Misión y Catequesis 71 Equipo Nacional de Metodología


520-515............. Ageo y Zacarías(Zo 1-8).
Dedicación del segundo Templo.
Salmos 47;85 Lv 1-7; 11-16; 27 Isaías
56-66…………………… Am 9,11-15; Os 2, 1-3; Mi 4-5; 7, 8-20
So 3,18b-20; Na 1,2-8.
Salmos 5; 16-17; 23; 27.
Historia sacerdotal Gn 14.
Pr 1-9;31. Job. Rut.
Salmos 8; 19; 104; 18= 28 23.
450 ..................... Malaquías, Abdías Jonás.
ls 34-35; Ez 38-39.
Salmo 60; (108).
445-43 ................ Misión de Nehemías.
Salmos 46: 87:118; 120ss.
Isaías 33.
400 ..................... Cantar de los cantares.
398 ..................... Esdras.
Ultimo redacción del Toráh.
Salmo 78. El Salterio de Asaf.
Joel.
10. Época helenística (333-63).
331 ..................... Zacarías 9-11.
300 ..................... Cántico de Ana (1S 2,1-10).
Zacarías 12-14. Salmos del Reino de Yahveh.
Salmo 45 (?). Crónicas.
Isaías 24-27 Tobías, Ester
Salmo 110 (?) Comienza la traducción de los LXX.
250..................... Eclesiastés.
Salmos 1-2; 9-10; 39; 62; 88; 119; 141-142.
80 ....................... Ben-Sira. Baruc (?).
165 ..................... Daniel. Henoc. Jubileos.
150 ..................... Judit. Macabeos. Qumrán.
50..................... Sabiduría. Salmos de Salomón.
NUEVO TESTAMENTO
Evangelios................................. Marcos (año 64)Lucas (año 75)Mateo (año 80)Juan (año 90-100).
Hechos de los Apóstoles......... Hechos año 80.
Epístolas de San Pablo............. 1Ts; 2Ts año 51.
Flp año 56.
1Co; 2Co año 57.
Ga; Rm años 57-58.
Flm; Col; Éf años 61-63.
1Tim;Ti;2Tim años 65-66,
Hebreos años 67-68.
Epístolas Católicas................... Santiago años 49-58.
1 Pedro años 64-67.
Judas años 70-80.
2 Pedro años 80-90.
1-2-3 Juan años 90-100
Apocalipsis............................... Ap. años 70-95
Día 3a ESTUDIO BIBLICO
Área de Misión y Catequesis 72 Equipo Nacional de Metodología
PROGRAMACION DEL TEMA: INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO

OBJETIVOS
 1. Conocer el contexto social, cultural y religioso del pueblo de Israel como referencia
en la lectura del Antiguo Testamento.
 2. Identificar el contenido de los libros del Antiguo Testamento.
ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
¿Qué costumbres identifican al pueblo o región?
¿Recuerdas algún dicho de este pueblo o región?
¿Qué enseñanza contiene?
Actividades
1. Escribir la respuesta personal a estas preguntas.
2. Compartir lo escrito en grupos.
3. Puesta en común de la síntesis de cada grupo.
4. ¿Creen que a una persona que no es de la región le sería difícil comprender alguno de
esos elementos culturales?
5. Conclusión: Para comprender y valorar una cultura es necesario conocerla.
Tiempo 50’ (10 + 15 + 15 + 10).

2. Iluminación
Interiorización
Qué es el Antiguo Testamento. Marco cultural del pueblo de Israel. Visión del mundo y
del hombre. Normas éticas del A.T. Contenido de los libros del Antiguo Testamento.
Actividades
1. Exposición.
2. Lectura Grupal del contenido del tema.
3. Trabajo grupal:
¿Qué elementos culturales deben tenerse en cuenta para comprender el Antiguo
Testamento o cierto conjunto de libros del AT?
Señalar los aspectos más resaltantes de un conjunto de libros: Pentateuco, libros
históricos, libros proféticos, sapienciales - poéticos, Y buscar dos citas bíblicas como
ejemplo. Preparando una breve exposición. (apoyarse en la introducción de cada libro)
4. Puesta en común.
Tiempo 85’ (20 + 20 + 30 + 15)

3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio del tema y respuesta al cuestionario.
• Leer en la Biblia la introducción a todos libros de A.T..
Oración final
Ensayo del coro: Mi fuerza y mi poder es el Señor, él es mi salvación.
Proclamación del Salmo 105 por tres lectores, intercalando el coro al terminar cada lector.

El Facilitador cuenta con presentaciones en Power Point, que introducen el AT (Int_Ant_Testamento)

Área de Misión y Catequesis 73 Equipo Nacional de Metodología


TEMA: INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO

I. Qué es el Antiguo Testamento


Es un conjunto de libros en los que se habla de la experiencia religiosa del pueblo de
Israel, el Pueblo de Dios, que lucha por vivir en libertad sacudiéndose la opresión y el
cautiverio que sobre él imponen otros pueblos o que tienen su origen en injusticias y
maltratos dentro de su misma sociedad.
Para comprender el Antiguo Testamento deben tenerse en cuenta dos aspectos
importantes:
 La situación socio-cultural que vivía el pueblo en la época en que se escribió cada libro.
 La experiencia religiosa que tuvo el pueblo de Israel que se considero siempre dirigido por
la mano de su Dios, Yavé, al que atribuyo sus éxitos como premio por su buen actuar, y
los fracasos como castigo por sus pecados.
Por lo tanto, el Antiguo Testamento analiza los hechos y acontecimientos desde la fe.
Pero una fe condicionada por la cultura y los procesos políticos y sociales de época que
determinan la forma como se expresan e interpretan esos hechos.
Recuerda cómo Dios va guiando a su pueblo desde la esclavitud de Egipto hasta la tierra
prometida. En sus libros se descubre el deseo salvador de Dios que va actuando en las
obras humanas.
Son libros que contienen revelaciones de Dios. Dios manifiesta su palabra y su mensaje a
la humanidad a través del actuar del pueblo elegido. Donde hay gestos de generosidad,
entrega, comprensión, amor… Allí está hablando Dios.
Debemos tener en cuenta que, si bien toda la Biblia contiene revelación, no todas las
palabras están reveladas directamente por Dios. El pueblo de Israel no captó desde el
principio el mensaje liberador, lo fue captando poco a poco a través de un proceso mediante
el cual fue descubriendo la presencia de Dios que actúa.
Los autores de los distintos libros, los escribieron con sus características personales y sus
condicionamientos, pero inspirados por Dios. Por ello son libros que transmiten verdades a
través de la vivencia religiosa del pueblo. Pero estas verdades están expresadas dentro de la
cultura que vivía el pueblo en ese momento, y por ello, a veces, podemos encontrar
afirmaciones o explicaciones erróneas. Pero el error es de explicación, la verdad sigue
siendo verdad.

II. Marco cultural del pueblo de Israel


El pueblo hebreo vivió sus experiencias de fe fuertemente condicionando por la
mentalidad de su época. La angustia le acompañó casi continuamente porque los grandes
imperios dominaban y exterminaban a los pequeños.
A nivel religioso estos se interpretaban como si los dioses de los pueblos fuertes eran
más poderosos y superiores que los de los pueblos dominados. Por eso Israel lucho para
que la grandeza de Yavé fuese reconocida y respetada. De esa forma podía llegar a ser un
gran imperio.
Dentro de este marco cultural se escribió el Antiguo Testamento que recoge la
experiencia de aquel pueblo escogido, que lucho por convertir su cautiverio en libertad.
Como era un pueblo profundamente religioso, la fe les unía y se convertía en la forma de
defender sus intereses políticos y económicos. En nombre de su fe se defendían y atacaban.

Área de Misión y Catequesis 74 Equipo Nacional de Metodología


III. Visión del mundo y del hombre
Los hebreos consideraban que el mundo estaba formado por tres niveles estructurados
así: los cielos arriba, la tierra y el mar en el centro, y el mundo inferior abajo.
Como pertenecientes al pueblo semita, son prácticos y se inspiran en lo palpable y
práctico. Mientras que nosotros tomamos como referencia conceptos teóricos.
Además, su vida gira en torno a lo religioso y se pone a Dios en el centro de ella. Su
historia es incomprensible sin la presencia y la acción de Dios, pues a él le atribuía todos los
hechos y acontecimientos a los que no encontraba explicación natural.
Muchos fenómenos los explicaban recurriendo a mitos que suplían su desconocimiento
de la realidad. Y de esta concepción mítica nace el que atribuyeran muchas acciones a Dios,
a los ángeles y a los demonios. A Dios lo situaban en el cielo; al demonio en el infierno, que
estaba en la parte inferior del mundo; mientras que el hombre se encuentra en el centro,
como entre dos fuegos, pues Dios trata de atraerle hacia el bien mediante los ángeles, y
Satanás lo empuja hacia el mal.
El pueblo hebreo lucha por contentar a la divinidad, pues de lo contrario lo castiga con
desastres y guerras. Los sacrificios que le ofrecía tenían como objeto tener contento a Dios
para que no le castigara.
En cuanto a la idea del hombre, los hebreos siguen la concepción semita que afirma que
el hombre es bueno todo él, por ser imagen de Dios.
Para la tradición bíblica, el hombre es un ser más de la creación, al que Dios le infunde el
alma. Es integralmente bueno por ser creado por Dios. La maldad del hombre no está en su
cuerpo, como afirman los griegos, sino en su alejamiento de Dios cuando el egoísmo le
domina. Es una visión optimista porque el enemigo del hombre no es él mismo, sino las
fuerzas opresoras. Pero cuenta con la ayuda de su Dios y, por lo tanto, ningún peligro
triunfará sobre él.

IV. Las normas éticas del Antiguo Testamento


Las normas éticas con las que vive el pueblo hebreo no pueden enjuiciarse desde
nuestras normas, sino que deben interpretarse desde el marco cultural e histórico en el que
vive. Así, para comprender que el Dios bíblico exigía el sacrificio de los enemigos, debe
tenerse en cuenta la idea que tenían de ese Dios.
Creían que Dios era un ser fuerte y dominante a quien había que tratar de contentar para
que no descargara su ira contra ellos. Estaba más dispuesto a la venganza que al perdón. Y
su relación con el mundo se reducía a cuidar al pueblo de Israel para que tuviera bienestar.
Los demás pueblos no merecían subsistir porque rechazaban a Yavé y adoraban a ídolos.
Yavé era el líder del pueblo de Israel, el jefe supremo del ejército. Y cuando ganaba una
batalla, el botín era propiedad exclusiva de él. Dios nunca exigió el sacrificio de los
enemigos, fue el hombre bíblico quien tenía esa concepción debido a su religiosidad
primitiva. Hoy podemos afirmar que se equivocó.
Esta misma justificación tienen las normas que incitan a la venganza, que era
considerada una virtud. Los enemigos ponían en peligro la religión y había que odiarlos y
terminar con ellos. Para los hebreos “prójimo” eran los otros miembros de su propio pueblo, y
por ello el amor al prójimo terminaba con las fronteras de su país. Los demás eran enemigos.
Esta visión de los primeros libros del Antiguo Testamento, va cambiando en la época de
los profetas que en su predicación afirman que más eficaz que el sacrificio es la conversión y
la purificación del corazón, y van presentando una visión de Yavé como Dios de amor y
perdón.
Otra ley que debe interpretarse en su marco cultural es la “Ley del Talión”: diente por
diente, ojo por ojo; que tiene como fundamento el lograr que las personas fuesen justas,
Área de Misión y Catequesis 75 Equipo Nacional de Metodología
pues, impulsados por el deseo de venganza, fácilmente pasaban los límites de la justicia al
querer castigar las ofensas. Al seguir esa ley se frenaban los abusos.
Como puede apreciarse por estos casos, el hombre bíblico estaba muy condicionado por
la cultura de su época y, por ello, le resultó difícil comprender a Dios. Dios sin duda se
manifestaba tal como es, pero el hombre lo interpretaba de acuerdo a su mentalidad.

V. Contenido de los libros del Antiguo Testamento


El Pentateuco
 El Génesis, contiene narraciones sobre los orígenes a las que siguen la historia de los
patriarcas.
 El Éxodo, que significa salida, se inicia con la vocación de Moisés a la que siguen las
diez plagas de Egipto, el éxodo del pueblo de Israel, el relato del Sinaí y un conjunto
de leyes.
 El Levítico, recibe su nombre de los levitas y su relación con el culto, contiene relatos
sobre Aarón y sus hijos y una gran cantidad de leyes relacionadas con el culto.
 Los Números, recibe su nombre porque contiene el censo del pueblo, relata la
peregrinación por el desierto y contiene algunas leyes.
 El Deuteronomio, que quiere decir “segunda ley”, fue escrito durante la monarquía y
contiene una visión profética del éxodo.
Los otros libros históricos
 Josué, describe la conquista de Canaán y termina con la federación de las tribus en
Siquén.
 Jueces, narra la historia de la época en que no había reyes. Pone de relieve como en
los momentos de dificultad aparecía la figura de un juez que era el libertador. Así
mismo relata el primitivismo y la barbarie del pueblo con el que quiso tratar Dios y su
lenta transformación.
 Rut, cuenta la historia edificante de una tatarabuela de David.
 1 y 2 Samuel, narran los comienzos de la monarquía.
 1 y 2 Reyes, tratan de los monarcas siguientes hasta el cautiverio de Babilonia.
 1 y 2 Crónicas, cuentan la historia desde David hasta el cautiverio en Babilonia.
Contiene listas de nombres desde Adán hasta David. Trata también del culto.
 Esdras y Nehemías, narran la vuelta de los cautivos a Jerusalén y la reconstrucción
de la ciudad y de la comunidad.
 Tobías, Judit y Ester, relatan la intervención de Dios y su acción salvadora.
 1 y 2 Macabeos, trata de la lucha de los hermanos Macabeos contra la dominación
siria durante el siglo II antes de Cristo.
Libros sapienciales y poéticos
 Job, es un poema dramático sobre el dolor humano y la justicia de Dios.
 Proverbios, es una colección de normas de vida práctica. A las sentencias precede
un himno que cuenta el origen divino de la sabiduría.
 Eclesiastés, trata el tema de la vanidad de las cosas humanas.
 Sabiduría, es una alabanza a la sabiduría de Dios y a su acción en la historia de
Israel.
 Eclesiástico, es una colección de máximas de sabiduría práctica.
 Salmos, es un conjunto de cantos y oraciones.
 Cantar de los cantares, es un conjunto de poemas de amor.

Área de Misión y Catequesis 76 Equipo Nacional de Metodología


Libros proféticos
 Isaías, en los inicios golpea con su palabra dura y a partir del capítulo 40 alienta y
consuela.
 Jeremías, vivió antes del cautiverio y en sus comienzos, su lenguaje delicado lucha
entre la necesidad de ternura y la dureza de su mensaje.
 Baruc, contiene una oración de confesión y de esperanza, y poema sapiencial y una
profecía en la que el profeta anima con el recuerdo de las esperanzas mesiánicas.
 Lamentaciones, describe en términos poéticos el duelo de la ciudad y de sus
habitantes ante las ruinas y el sentimiento de invencible confianza en Dios y de
profundo arrepentimiento.
 Ezequiel, contiene acciones simbólicas, visiones y comparaciones muy complejas.
Insiste en la renovación interior: corazón nuevo y espíritu nuevo.
 Daniel, contiene narraciones y visiones en las que se presentan las grandes fuerzas
impulsoras de la historia. La finalidad del libro es sostener la fe y la esperanza de los
judío perseguidos por Antíoco Epifanes. Cuando el perseguidor sea abatido, llegara la
venida del Reino de los Santos
 Oseas, vive el drama de ser abandonado por su mujer y esta ruptura le hace
comprender el drama entre Yavé y su pueblo Israel: Dios ama a su pueblo y éste le
desprecia.
 Joel, contiene dos partes: una invasión de langostas que causa estragos y el juicio de
las naciones y la victoria definitiva de Yavé.
 Amós, con el lenguaje rudo de pastor condena en nombre de Dios la vida corrompida
de las ciudades y las injusticias sociales.
 Abdías, habla del castigo de Edom como un grito de venganza, y de la justicia y el
poder de Yavé.
 Jonás, es una narración ficticia que hace resaltar el mensaje de que Dios se
compadece de todos los hombres.
 Miqueas, trata de la descendencia de David, de donde saldrá un día el Redentor.
 Nahúm, el tema principal es la ruina de Nínive.
 Habacuc, contiene dos quejas del profeta a Dios a las que responden dos oráculos
divinos.
 Sofonías, anuncia el castigo de las naciones por sus pecados y la salvación de un
resto.
 Ageo, su objetivo es lograr la reconstrucción del templo, lo que traerá una época de
prosperidad.
 Zacarías, se preocupa de la reconstrucción del templo, de la restauración nacional y
la exigencia de pureza y moralidad. Habla también del futuro Mesías humilde y manso.
 Malaquías, trata de las fallas de los sacerdotes en el culto y del escándalo de los
matrimonios mixtos y de los divorcios. La era mesiánica restablecerá el orden moral y
del culto.
CUESTIONARIO PARA LE REFLEXIÓN E INTERIORIZACIÓN DEL TEMA
Después de leer el material correspondiente al tema te sugerimos contestes las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el tema fundamental que trata el Antiguo Testamento?
2. Para los hebreos, ¿qué importancia tenía Dios en su visión del mundo?
3. ¿Por qué los libros del Antiguo Testamento hablan mucho del castigo y
presentan una imagen de Dios como el castigador?

Área de Misión y Catequesis 77 Equipo Nacional de Metodología


PROGRAMACION DEL TEMA: INTRODUCCION AL NUEVO TESTAMENTO

OBJETIVOS
1. Ubicar la realidad histórica, social política y religiosa del pueblo de Israel en tiempos
de Jesús.
2. Adquirir elementos para poder comprender la acción liberadora de Jesús.

ESQUEMA
1. Experiencia humana
Evocación
La situación sociopolítica y religiosa de nuestro estado está en crisis.
¿Existen esperanzas diferentes en torno a los líderes y las formas de salir de esta
situación? ¿Cuáles son?
¿En tu comunidad cristiana qué pretende cada grupo apostólico o la RCC?
Actividades
1. Reflexión y respuesta personal a las preguntas.
2. Trabajo grupal para compartir las respuestas personales y elaborar una síntesis.
3. Puesta en común de la síntesis.
Tiempo 60 (15 + 30 + 15).

2. Iluminación
Interiorización
Situación histórica, social y religiosa del pueblo de Israel antes de la venida de Jesús. El
Nuevo Testamento.
Actividades
1. Exposición.
2. Lectura personal del tema.
3. Trabajo grupa:
- ¿Cuáles son las características fundamentales de los grupos político-religiosos de
Israel?
- ¿Existe alguna semejanza entre estos grupos y los que tú conoces?
- ¿Qué espera nuestro pueblo sencillo de la acción de la Iglesia, de los grupos
apostólicos, y de la RCC más concretamente en esta situación de crisis?
- ¿Respondemos a estas esperanzas? ¿Por qué?
4. Puesta en común.
Tiempo 85 (20 + 15 + 35 + 15)

3. Experiencia cristiana
Compromiso
• Estudio del tema y respuesta al cuestionario.
• Promover un debate con todos los grupos de tu curso para buscar la integración y la
realización de metas de conjunto.
Oración final
Ensayo del coro: “Cantad al Señor, grande es su amor”.
Proclamación del Magníficat (Lc 1, 46-56)
por un lector intercalando el coro después de cada estrofa.

El Facilitador cuenta con presentaciones en Power Point, que introducen el NT (El_Tiempo_Jesus)

Área de Misión y Catequesis 78 Equipo Nacional de Metodología


TEMA: INTRODUCCION AL NUEVO TESTAMENTO

En el siglo anterior a Jesús, el pueblo judío vivió una situación muy conflictiva. La unión
lograda en la lucha por alcanzar la libertad contra los opresores. pronto desapareció debido a
intrigas, sectarismos de grupos y la obsesión racista cultivada en la independencia.
La ambición llevó a la violencia. No se buscó el bien común, sino los intereses de grupos.
Y aparecieron las luchas dentro del país que lo debilitaron frente a nuevas amenazas de
dominación por parte del imperio romano.
Esta situación social y política lleva a que, a nivel religioso, aparezcan movimientos
mesiánicos entre quienes quieren ser fieles a Yavé. Añoran épocas pasadas en que, sin
tener plena libertad, viven mejor, y ponen la esperanza en que Yavé les va a ayudar para ver
el país definitivamente libre. Sólo el Mesías podía librar de la situación.

I. Situación histórica
La lucha por la independencia dio la estabilidad que tanto se había buscado. Pero es una
estabilidad que pronto desapareció. Simón puso en marcha un plan económico que buscaba
dar solución a las mayores necesidades del país (1M 16,14), pero fue asesinado por un
yerno suyo, Tolomeo, que deseaba lograr el poder. Juan Hircano, que logró salvarse de la
matanza, asesinó pronto a Tolomeo y fue proclamado por el pueblo rey y sacerdote. Con él
comienza la dinastía hasmonea que para mantenerse en el poder se asocia con los
saduceos en un principio, con los fariseos después, y más tarde con reyes extranjeros.
En el año 63 a.C., el imperio romano se hace presente en Jerusalén y el reino hasmoneo
pasa a formar parte de la provincia siria que tiene como capital a Damasco.
Tras muchas intrigas y asesinatos, llega al poder Herodes quien logra que los romanos le
entreguen Judea, Idumea, Galilea. Perea y el puerto de Jafa. Para afianzar su poder asesinó
a quienes podían hacerle la contra, y quitó los bienes a los ricos. En los últimos años de su
vida años 14 a 4 a C., mandó asesinar a varios de sus hijos y familiares, y repartió el reino
entre Arquelao. Antipas, Filipo y su hermana Salomé

II. Situación social


Durante el gobierno de Herodes creció el comercio pero sólo unos pocos se favorecían
de ello. La mayor parte de la población vivía en la indigencia. A su muerte, y con el control
directo de los romanos, la situación se hizo crítica. Las repercusiones de ello se hicieron
sentir no sólo en la economía sino también en la vida familiar y religiosa.
La economía se basaba en la agricultura de Palestina, en el comercio, y la artesanía que
se desarrollaba en torno al templo de Jerusalén como consecuencia de los peregrinos que
acudían a él en las grandes festividades religiosas.
Pero los romanos impusieron grandes impuestos a los campesinos de Palestina. Estos,
al ver cómo eran despojados del fruto de su trabajo, produjeron frecuentes motines.
En Jerusalén, los ricos tenían muchos privilegios y estaban exentos de los impuestos.
En el campo familiar, los judíos vivieron siempre con un sentido patriarcal en el que el
padre era el jefe que tomaba las decisiones y la esposa estaba subordinada al marido.
Teóricamente estaba admitida la poligamia aunque el judaísmo palestino era casi siempre
monogámico. Practicaban el divorcio a través de la carta de repudio.
Bajo la influencia de Grecia, sus costumbres cambiaron considerablemente. Abundaron
los gimnasios y los juegos públicos, y las relaciones sociales dejaron de estar dirigidas por la
familia.

Área de Misión y Catequesis 79 Equipo Nacional de Metodología


Los romanos hicieron más profundas las diferencias sociales entre la clase alta y la gran
masa que cada día estaba más resentida. Un pueblo que se había basado en la unión y en la
fraternidad, ahora vivía la división en clases.
Los pobres encontraban un rayo de esperanza en el Mesías y en los ideales religiosos.
En el campo religioso, durante la influencia griega, aparecieron los libros sapienciales
que invitaban a vivir con una ética según las exigencias de Yavé. Y la literatura apocalíptica
animaba a ver el futuro con la esperanza de que la injusticia se acabaría pronto con la
llegada del Mesías.
Mientras el culto del templo estaba dominado por los intereses de los sacerdotes ricos,
muchos se reunían en las sinagogas para alimentar su fe con la lectura e interpretación de
los libros sagrados bajo la guía de los rabinos y escribas. La esperanza en la pronta llegada
del Mesías era un fuerte apoyo.

III. Situación religiosa


Si la tensión política era más fuerte en los medios rurales, por ser los más explotados,
también fue en estos medios donde la religiosidad se mantuvo más pura. En los pueblos
seguían confiando en Yavé y esperaban la llegada del Mesías quien, según los libros
apocalípticos, acabaría con la dominación romana.
Por su parte, los ricos, que tenían privilegios, no veían bien estas ideas pues si se
acababa el dominio de los romanos también se acababan sus privilegios.
La división dentro del pueblo sobre la esperanza del Mesías se vio aumentada por los
distintos partidos político-religiosos que había:
Los fariseos: Defendían un ideal religioso basado en la disciplina y el cumplimiento legal.
Defendían los derechos de los pobres y necesitados y eran enemigos de los romanos. Eran
enemigos de la lucha armada para lograr la liberación e invitaban al pueblo a convertirse
interiormente a Yavé para lograr de él que enviara el Mesías salvador. Su error consistía en
creer que se ganaban el cielo con sus méritos. Jesús recibió de ellos su formación y su forma
de orar a Dios, pero se les opuso porque pervertían su santidad y ejercían mucha influencia
sobre el pueblo que les admiraba.
Los saduceos: En lugar de defender a los pobres, se habían convertido en
representantes de los ricos y poderosos. Eran mayoría en el sanedrín e influían mucho en las
decisiones. Colaboraban con los romanos, y la gente sencilla les despreciaba y temía a la
vez. Proclamaban que el futuro estaba en manos de Yavé y, mientras llegaba el Mesías,
había que aceptar la situación presente como permitida por la divinidad. Como consecuencia
de esto se oponían a todo movimiento liberacionista.
Los esenios: Decían que para lograr la rápida venida del Mesías había que cumplir en
forma rigurosa la ley. Y para lograrlo mejor se fueron al desierto donde vivían haciendo
oración. Sus ideas se parecían a las de los fariseos, pero su influencia en el pueblo fue
menor porque se aislaron en el desierto. En 1947 se descubrieron los manuscritos del
Qumrân que han permitido conocer los escritos de este grupo y han ayudado a interpretar
mejor algunos puntos de la Biblia.
Los zelotas: Promovían la lucha armada contra los romanos, El pueblo les consideraba
corno héroes, mientras los romanos les perseguían como terroristas.
Como consecuencia del mensaje y acción de los diversos grupos socio-religiosos, se
creó un ambiente de inconformismo que alentó las inquietudes mesiánicas. Unos concebían
al Mesías como un líder político que libraría al pueblo de la dominación romana, y otros como
un hombre religioso.

Área de Misión y Catequesis 80 Equipo Nacional de Metodología


La historia del pueblo judío enseña que la auténtica liberación exige: destruir la esclavitud
que quita la libertad y construir la libertad sobre valores comunitarios, pues sólo el amor es
capaz de vencer el egoísmo individual y de grupo.
Como suele suceder en tiempos de crisis, el pueblo sencillo, olvidado y a veces
maltratado por las estructuras de poder, sigue conservando su identidad y la vivencia de la fe
un poco al margen de la organización religiosa oficial. A este sector del pueblo se le conoce
como el «resto fiel de Israel o pobres de Yavé», a él pertenecía María, la Virgen y en él
nacerá Jesús, el Mesías.

IV. El Nuevo Testamento


Llamamos Nuevo Testamento al conjunto de libros que hablan de Jesús y de su
mensaje, los Evangelios, y los de la vida y vivencia de las primeras comunidades cristianas:
Hechos de los Apóstoles, Cartas de los Apóstoles y Apocalipsis.
Los libros del Nuevo Testamento se forman a través de tres etapas:
1. Jesús de Nazaret vive aproximadamente entre el año 6 a.C. y el año 30 d. C. Durante
una buena parte de su vida vive como piadoso judío practicando la ley según la espiritualidad
de los fariseos. Después de ser bautizado por Juan se dedica, en compañía de algunos
discípulos, a anunciar con palabras y con hechos la venida del Reino de Dios. Y condenado
por los responsables religiosos, muere crucificado por los romanos en el año 30.
2. A partir de la resurrección de Jesús y de la venida del Espíritu Santo, los discípulos
comienzan a descubrir el misterio de Jesús y forman el grupo de los testigos de Jesús
resucitado, Para mantenerse fieles recuerdan el mensaje de Jesús y las vivencias tenidas
con El. Y predican a otras gentes este mensaje que ellos escucharon y vivieron, celebran al
resucitado en la liturgia y bautizan a quienes creen en Jesús. Entre los años 30 y 70 se
forman distintas comunidades de creyentes en algunas ciudades judías y en Asia Menor,
Grecia y Roma. Pablo escribe cartas a varias comunidades por él fundadas para estimularlas
y guiarlas en la fidelidad de su vivencia cristiana.
3. Entre los años 70 y 100, Marcos, Lucas, Mateo y Juan redactan los cuatro Evangelios
en los que reúnen tradiciones y recuerdos de Jesús y dan su propio testimonio de la
experiencia que ellos vivieron con El. Así mismo, Juan. Pedro, Santiago y Judas escriben sus
cartas a algunas comunidades.
Por lo tanto, el Nuevo Testamento, como conjunto de libros escritos, es posterior a la vida,
muerte y resurrección de Jesús. Teniendo en cuenta esto, nosotros vamos a seguir el mismo
camino que siguieron los discípulos: vamos a tratar de descubrir a Jesús a través de los
hechos y mensaje que transmiten los Evangelios.

V. Contenido de los libros del Nuevo Testamento


Evangelios
 Mateo: Trata de mostrar a los cristianos convertidos del judaísmo que Jesús es el
Mesías anunciado.
 Marcos: Anuncia a los cristianos no judíos que Jesús de Nazaret es el Cristo, el Hijo
de Dios.
 Lucas: Muestra, a los cristianos convertidos del paganismo, a Jesús como salvador de
los hombres especialmente de los pecadores.
 Juan: Muestra a Jesús como Hijo de Dios hecho hombre, el Dios hombre, el Hijo
eterno del Padre que es hombre verdadero.
 Hechos: Narra la historia de las primeras comunidades cristianas.

Área de Misión y Catequesis 81 Equipo Nacional de Metodología


Cartas de Pablo
 Romanos: Habla de la lucha interior de cada hombre, la gratuidad de la salvación, la
eficacia de la muerte y resurrección de Jesús, el llamamiento a los hombres para que se
hagan hijos de Dios.
 1 y 2 Corintios: Tratan de los graves problemas del cristianismo primitivo y resaltan la
verdadera libertad de la vida cristiana, la santificación del cuerpo, la auténtica caridad
cristiana y la unión con Cristo. En la segunda, Pablo defiende su apostolado y su ministerio.
 Gálatas: Trata de defender el carácter divino del Evangelio anunciado por Pablo,
demostrar la justificación por la fe y proponer la santidad moral de la libertad cristiana.
 Efesios: Los temas a que se refiere son: la Iglesia, cuerpo de Cristo, la vocación a la
santidad, la predestinación, la adopción filial y la redención.
 Filipenses: Presenta una invitación a la unidad, a la caridad, a la humildad y a la
alegría.
 Colosenses: Habla de Cristo principio y fin de la creación, jefe de la Iglesia que es su
cuerpo, y de las relaciones de Cristo con la obra redentora.
 1 y 2 Tesalonicenses: Se refieren a la venida del Señor, la resurrección de los
muertos, el final de los tiempos. Contienen, además, una invitación a la santidad de vida.
 1 y 2 Timoteo: Recuerdan las responsabilidades que tiene Timoteo como persona y
como ministro de la Iglesia, especialmente el vigilar por las doctrinas recibidas y organizar la
Iglesia. Así mismo, tratan de los sufrimientos de todo apóstol y la lucha contra los falsos
doctores.
 Tito: Los temas tratados son: la institución de los presbíteros, los falsos doctores y los
deberes de los fieles.
 Filemón: Es una petición a favor de Onésimo, que era esclavo, para que sea
perdonado y liberado por Filemón, su amo, y lo reciba como hermano.
 Hebreos: Esta carta tradicionalmente se pensó que había sido escrita por Pablo, pero
hoy en día se cree que es de alguno de sus discípulos o compañeros de predicación.
Su contenido trata de presentar a Cristo como Sacerdote y como Redentor. Habla,
también, del culto cristiano, del peligro de la incredulidad, de la negligencia y de la apostasía.
Cartas católicas o universales
 Santiago: Trata de la fe, que sin obras es cosa muerta. Se refiere, además, a los
pecados de la lengua, a los malos ricos, al respeto a las personas, a las relaciones entre
patronos y obreros y al desacuerdo entre hermanos.
 1 y 2 Pedro: La primera es una invitación a la santidad, a ser «piedra viva» de la casa
cuya piedra angular es Cristo.
La segunda previene a los cristianos contra los falsos profetas que niegan a Cristo y les
indica que deben esperar la venida del Señor con una vida santa.
 1, 2 y 3 Juan: Su contenido puede resumirse en dos ideas: Dios es luz, santidad y
amor; para participar en la vida de Cristo debemos caminar en la luz, evitar el pecado y amar
a nuestros hermanos.
 Judas: Contiene una crítica fuerte a los falsos doctores que corrompen la fe, y una
invitación a los seguidores de Cristo para que se conserven en la fe y cumplan los deberes
de la caridad.
 Apocalipsis: Presenta una visión profética del futuro que tiene como objetivo
estimular a los cristianos perseguidos mediante la esperanza en la recompensa, y crear
conciencia de que la victoria final de Dios será definitiva.

Área de Misión y Catequesis 82 Equipo Nacional de Metodología


CUESTIONARIO PARA LA REFLEXION E INTERIORIZACION DEL TEMA
Después de leer el material del tema y realizar las actividades del compromiso, te
sugerimos completes lo que a continuación se te pide.
1. Describe brevemente los aspectos más importantes de la situación que vivía el
país de Jesús para el momento de su nacimiento.
2. Anota las principales conclusiones a las que llegaron (Ver el compromiso).
3. ¿Cuál debe ser el compromiso de la RCC? ¿Por qué?

Frases para Repetir durante el desarrollo del tema:


No se trata solo que lo sepas, sino de que lo experimentes

No se trata solo que lo leas sino de que lo vivas

NOTA:

 Para Iniciar esta temática se puede utilizar como motivación la Presentación en


Power Point: BIBLIA y CELULAR.

 Para trabajar este contenido, se recomienda hacer Mesas de Trabajo según la


clasificación de los libros del antiguo y del nuevo testamento.

 Cada Equipo deberá preparar una exposición a cada clasificación de libros,


apoyándose en las Introducciones que aparecen en la misma biblia.
Entre los aspectos a investigar:
1. A que se debe el nombre del libro
2. Autor (síntesis biográfica)
3. Contexto socio cultural en que fue escrito.
4. Idioma original en el que fue escrito
5. Género literario
6. Síntesis del contenido del Libro
7. Entre Otros
 El Facilitador introducirá cada exposición, y hará las aclaraciones pertinentes.

 Para introducir las exposiciones del AT y del NT, se sugiere proyectar las
siguientes presentaciones en power point:
Para el AT: Int_Antiguo_Testamento y para el NT: El_Tiempo_Jesus

 Establecer los tiempos para la Introducción al tema, las Mesas de Trabajo y la


Plenaria, garantizando un tiempo prudente para el RECESO

Área de Misión y Catequesis 83 Equipo Nacional de Metodología


DIA 3b: EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
LA SAGRADA ESCRITURA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

* DEI VERBUM, Documento del Concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano II se desarrolló en cuatro sesiones entre 1962 y 1965, aprobando


numerosos documentos. El Concilio Vaticano II aprobó cuatro Constituciones, nueve
Decretos y tres Declaraciones. De todas las Constituciones, Decretos y Declaraciones
destaca para nuestro estudio de Sagrada Escritura la "Constitución Apostólica sobre la
Sagrada Revelación", la "Dei Verbum", en el 65. Es una de las cuatro Constituciones de la
Iglesia y tuvo una difícil elaboración y aprobación en las sesiones conciliares debido al
cambio de perspectiva que se fue dando en las mismas.

Ese documento lo consideramos imprescindible en nuestro estudio, y lo valoramos como de


lectura y estudio obligado. El documento DV (Dei Verbum) no es largo, aunque sí, como
suelen ser los documentos de la Iglesia, algo denso. La DV se divide a su vez en seis
capítulos, que recogen un total de veintiséis apartados. Los capítulos son: la Revelación en sí
misma, la transmisión de la Revelación, la inspiración divina de la sagrada Escritura y su
interpretación, el Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y la Sagrada Escritura en la vida
de la Iglesia.

* PONTIFICIA COMISIÓN BIBLICA; La interpretación de la Biblia en la Iglesia.

Este documento lo sacó la Comisión bíblica de la Santa Sede en Roma, con la intención de
definir una posición de exégesis católica unos años después del Concilio Vaticano II.
Podemos indicar que es una concreción de lo allí aprobado por los padres conciliares.

Estamos ante un interesante documento del Magisterio de la Iglesia donde se desarrolla la


DV, sus contenidos son bastante certeros y moderados. Se centra en los métodos históricos
críticos y en la interpretación de la Biblia. No aborda otros aspectos como los problemas del
canon o la inerrancia (verdad) de la Sagrada Escritura. Puede ser interesante para completar
nuestro estudio. Se lee bastante bien.

* CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA; (Ver también Compendio del Catecismo)

El Catecismo de la Iglesia Católica tiene por fin presentar una exposición orgánica y sintética
de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina católica, a la luz del concilio
vaticano II y del conjunto de la tradición de la Iglesia. En el segundo capítulo de la primera
parte del Catecismos, encontramos tres artículos que nos muestran como Dios viene al
encuentro del Hombre:
 Art. 1. La Revelación de Dios
 Art. 2. La transmisión de la Revelación Divina
 Art. 3. La Sagrada Escritura
El Facilitador hará una introducción de estos documentos del Magisterio, luego se realizará Mesa de
Trabajo por lo menos con el Doc. Dei Verbum, asignando un capitulo a cada grupo para resumirlo.

Área de Misión y Catequesis 84 Equipo Nacional de Metodología


MESAS DE TRABAJO:

INTRODUCCIÓN A LA MESA DE TRABAJO (DEI VERBUM)


COMO LEER ESTE MATERIAL

Pidan y les darán, busquen y hallarán,


toquen a la puerta y les abrirán (Lc 11, 9)

Durante el Concilio Vaticano II se reunieron, en Roma, todos los Obispos del mundo. Este
Concilio fue inaugurado por el Papa Juan XXIII, el 11 de octubre de 1962. Y, después de tres
años y dos meses, fue clausurado por el Papa Pablo VI, el 8 de diciembre de 1965. Los
Obispos, después de muchas reflexiones, discusiones, modificaciones, votaciones, etc.,
llevadas a cabo durante cuatro largas sesiones, aprobaron 16 documentos.

Uno de estos documentos, promulgado el 18 de noviembre de 1965, lleva por título, en latín,
“DEI VERBUM”, y quiere decir: “La Palabra de Dios”. Este documento trata de la Divina
Revelación. Es decir, nos habla del Padre, que está en el cielo, y que sale amorosamente al
encuentro de sus hijos. Conversa con ellos como Amigo y les muestra el camino de la
salvación eterna.

Con este Material, analizado en Mesas de Trabajo y compartido en Plenaria, buscamos


facilitar el estudio y la meditación del mismo documento conciliar “Dei Verbum” y, sobre todo,
de la Sagrada Escritura.

Tratándose, pues, de un documento elaborado por todos los Obispos del mundo, solo nos
resta tomar la actitud del niño, que sentado cerca de su padre, le escucha con todo su
corazón. Y así como el niño pregunta a su padre para saber más, para comprender y crecer,
para llegar a ser más grande en su espíritu y más abierto en su corazón…así también
nosotros, a solas o en grupo, a partir de las páginas que siguen, procuremos PREGUNTAR,
no con los labios, sino con el corazón.

Preguntemos que mensaje hay en cada frase de los 26 subtítulos y en los pasajes bíblicos
que los acompañan. Esta primera interrogante será de gran utilidad para comprender mejor
el resto del texto. De acuerdo al ambiente en que vivimos y a las personas con quienes
tratamos, quizás este texto o aquella frase pueden ayudarnos en nuestro apostolado.

En este caso, detengámonos a gustar este texto como lo hizo el Profeta Ezequiel cuando el
Señor lo llamo para cumplir su misión:

“Abrí la boca y me hizo tragar el libro, diciéndome: ‘Aliméntate y sáciate con este libro
que te doy’. Lo comí, pues, y en la boca lo sentí dulce como la miel” (Ez 3, 2).

Área de Misión y Catequesis 85 Equipo Nacional de Metodología


Constitución Dogmatica
DEI VERBUM

1. Introducción
El cielo y la tierra pasarán pero mis
palabras no pasarán (Mt 24, 35).

El Concilio Vaticano II nos invita a escuchar con devoción la Palabra de Dios, y a predicarla
con valentía. Esta predicación debe hacerse de tal manera que todos los que oyen la Palabra
de Dios, crean, creyendo esperen, y esperando amen. Por eso, este Concilio tiene una
cuenta: la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, y el Magisterio de la Iglesia. Y, a partir
de estar fuentes, el Concilio Vaticano II nos entrega la doctrina autorizada sobre la
Revelación de Dios y su transmisión.

CAPÍTULO I
Dios Padre se revela a sus hijos

2. Que es la revelación de Dios


Dios nos da a conocer el secreto de
su corazón (Ef 1, 9).
Dios bueno y sabio, quiere darse a conocer, quiere revelarse a los hombres. Quiere también
manifestarnos su voluntad. De esta manera, por medio de Cristo y con la ayuda del Espíritu
Santo, todos podremos participar de la vida de Dios Padre.
Es cierto que Dios es invisible. Sin embargo, movido por el amor que nos tiene:
- Dios nos habla como Amigo,
- se comunica con nosotros,
- y nos invita a entrar en su compañía.
La historia de la salvación es la historia del amor de Dios nos tiene. En esta historia Dios se
da a conocer por obras y palabras. Las obras que Dios hace se comprenden a través de sus
palabras. Y las palabras que Dios dice se cumplen a través de sus obras. Gracias a Cristo,
por quien el Padre nos habla, conocemos, más profundamente, a Dios y al hombre.

3. Preparación de la revelación de Dios


Yo seré tu Dios, y ustedes serán
mi pueblo (Je 31, 1).
Dios preparó el camino del Evangelio a lo largo de muchos siglos. En primer lugar, mediante
la creación, Dios nos ofrece la posibilidad de conocerle. Al crear al hombre y a la mujer, Dios
se da a conocer a nuestros primeros padres, y prepara el camino de nuestra salvación
eterna.
Cuando nuestros primeros padres desobedecieron, Dios no los abandona. Al contrario, se
compadece de ellos, los levanta; y promete enviar un Salvador. Después, Dios llama a
Abraham, para que sea el padre de un gran pueblo.

Área de Misión y Catequesis 86 Equipo Nacional de Metodología


Por medio de Moisés y los Profetas se da a conocer:
- como el único y verdadero Dios,
- como Padre providente,
- y como justo Juez.
De esta manera, el pueblo elegido por Dios espera la venida del Salvador prometido.

4. Dios se revela plenamente en Cristo


Les digo: amigos, porque les he dado
a conocer todo lo que aprendí de mi
Padre (Jn 15, 15).
Por medio de los Profetas, Dios habló a nuestros antepasados, en distintas ocasiones y de
muchas maneras. Pero, cuando llegó el “tiempo” fijado por el Padre, Dios envía a su único
Hijo, Jesucristo. Y nos habla por medio de El, para darse a conocer.
Por eso, Cristo se hace hombre. Vive en medio de nosotros. Predica y realiza muchas obras
y milagros. Muere en la cruz y resucita. Y nos envía al Espíritu Santo.
Gracias a Cristo, conocemos a Dios más íntimamente. Ahora sabemos que Dios está con
nosotros. Sabemos que Dios quiere salvarnos, librarnos del pecado y de la condenación.
También sabemos que Dios nos resucitará para darnos la vida eterna.
Esta Nueva Alianza, entre Dios y los hombres, dura para siempre. Por eso, antes de la
segunda venida de Cristo, no habrá otra revelación de Dios.

5. La revelación de Dios se recibe con fe


El Espíritu nos comunica esta
esperanza: seremos justos por la fe
(Gál 5, 5).
Nosotros, mediante la fe, creemos todo lo que Dios nos ha revelado.
Gracias al don de la fe:
- el hombre se entrega a Dios,
- le ofrece su entendimiento y su voluntad,
- y acepta libremente lo que Dios ha revelado.
Para dar esta respuesta de fe, necesitamos la gracia de Dios y la ayuda del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo nos ayuda también a conocer más profundamente la revelación de Dios.

6. Las verdades reveladas por Dios


Padre, yo les he dado a conocer tu
nombre (Jn 17, 26).
El Concilio Vaticano II nos enseña que el hombre puede conocer a Dios con la luz natural de
la razón. Pero, gracias a la revelación divina, ese conocimiento de Dios se alcanza sin error.
En cambio, para conocer la vida íntima de Dios, y para conocer su voluntad de salvar a los
hombres, es necesario que Dios mismo nos lo dé a conocer.

Área de Misión y Catequesis 87 Equipo Nacional de Metodología


CAPÍTULO II
Tradición y Magisterio de la Iglesia
7. Misión de los Apóstoles y Obispos
Vayan por todo el mundo y anuncien
la Buena Nueva (Mc 16, 15).
Dios quiere que todo lo que nos ha revelado se conserve íntegro y se transmita de
generación en generación. Por eso, el mismo Cristo envió a sus Apóstoles por todo el
mundo, para predicar el Evangelio a todas las gentes.
Este Evangelio, prometido por los Profetas, y anunciado después por el Hijo de Dios, es
fuente de la verdad que nos salva, y es una nueva ley para amarnos como hermanos.
Los Apóstoles fueron testigos de las obras y palabras de Cristo. Fueron también instruidos
por el Espíritu Santo. De esta manera cumplieron con el mandato del Señor:
- predicar,
- dar ejemplo,
- y crear algunas instituciones.
Algunos de los Apóstoles o sus discípulos, inspirados por el Espíritu Santo, escribieron el
mensaje de la salvación. Los Apóstoles nombraron también a los Obispos, para que fueran
sus sucesores en el “magisterio”. Gracias a esta sucesión, el Evangelio se conserva íntegro y
vivo en la Iglesia. La Tradición y la Sagrada Escritura son el espejo donde la Iglesia
contempla a Dios, mientras va peregrinando en esta tierra.

8. La sagrada Tradición
Hermanos, manténganse firmes, y
guarden fielmente las tradiciones (2
Tes 2, 15).
La predicación de los Apóstoles se encuentra, especialmente, en los Libros Sagrados. Esta
predicación debe conservase y transmitirse hasta el fin del mundo. Por eso, los Apóstoles, al
predicar, piden a los fieles que conserven todo lo que han aprendido, de palabra o por
escrito. Piden también que defiendan la fe que han recibido.
En la enseñanza de los Apóstoles encontramos todo lo necesario para llevar una vida santa,
y para crecer en la fe.
La Iglesia, por su parte, se da a conocer a sí misma y hace conocer la fe que ella tiene
mediante:
- la predicación,
- la vida en comunidad,
- y la celebración eucarística.
La comprensión de la Tradición Apostólica crece y progresa en la Iglesia, gracias a la ayuda
del Espíritu Santo. Este crecimiento se realiza cuando los fieles, unidos a los Obispos,
meditan, estudian y predican las palabras y obras de los Apóstoles. De esta manera, la
Iglesia peregrina en esta tierra, camina hacia la plenitud de la verdad. Los Santos Padres son
los mejores testigos de esta Tradición Apostólica.

Área de Misión y Catequesis 88 Equipo Nacional de Metodología


Por eso, la Iglesia observa sus enseñanzas. Gracias a la Tradición:
- la Iglesia conoce cuántos son los Libros Sagrados,
- los comprende cada vez mejor,
- y los ofrece a sus hijos para meditar y observar.
Así pues, el mismo Dios, que habló en el pasado, sigue hablando ahora por medio de la
Iglesia y del Espíritu Santo.

9. Relación entre Tradición y Escritura


Jesús hizo muchas otras obras
(Jn 21, 25).
La Tradición y la Escritura se asemejan a un río. Tienen una misma fuente: Dios que se da a
conocer. Se unen en una misma corriente: la Iglesia peregrina. Y corren hacia un mismo fin:
la salvación de todos. La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios, escrita bajo la inspiración
del Espíritu Santo.
La Sagrada tradición es la Palabra de Dios, encomendada por Cristo y por el Espíritu Santo a
los Apóstoles, y transmitida por éstos a los Obispos.
Los Obispos, sucesores de los Apóstoles, son los encargados de:
- conservar la Tradición,
- explicarla,
- y difundirla con la predicación.
Para saber cuales son las verdades reveladas, la Iglesia acude a, no solamente a la
Escritura, sino también a la Tradición. Debemos, pues, recibir y respetar, con la misma
devoción, la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura.

10. Escritura, Tradición y Magisterio


Yo estoy entre ustedes como el que
sirve (Lc 22, 27).
La Palabra de Dios, hablada o escrita, está contenida en una misma fuente o depósito: la
Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura. Este depósito sagrado está confiado a la Iglesia.
De esta manera, todos los cristianos unidos a los Obispos, conservan, practican y creen en la
misma fe recibida. La autentica interpretación de la Palabra de Dios, hablada o escrita, está
confiada, únicamente, al Magisterio de la Iglesia. La Iglesia ejerce este Magisterio como un
servicio, solamente, para enseñar la palabra de Dios que Cristo y los Apóstoles le han
confiado.

Por voluntad de Dios y con la ayuda del Espíritu Santo, la Iglesia escucha devotamente la
Palabra de Dios, la protege de malas interpretaciones, y la explica fielmente. De esta única
fuente: Tradición y escritura, la Iglesia saca las verdades reveladas por Dios y las propone a
sus hijos para que crean. También por voluntad de Dios, la Tradición, la Escritura y el
Magisterio están unidos de tal manera que uno no puede existir sin los otros. Tradición,
Escritura y Magisterio de la Iglesia, según sus propias características y bajo la acción del
Espíritu Santo, contribuyen eficazmente para la salvación de todos los fieles.

Área de Misión y Catequesis 89 Equipo Nacional de Metodología


CAPÍTULO III
Inspiración e interpretación de la Biblia
11. Inspiración de la Escritura
Pongo mis palabras en tu boca (Jer 1, 10).
La Iglesia reconoce que todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, fueron escritos por
inspiración del Espírito Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido confiados a la
Iglesia. Por eso, todos estos libros son sagrados y canónicos (del griego kánon = regla,
norma, catálogo). Todo lo que esta escrito en los Libros Sagrados es obra de Dios y de los
autores inspirados. Es obra de Dios, porque Dios, valiéndose de hombres elegidos, actúa en
ellos y por ellos, para que escriban todo y sólo lo que Dios quiere. Es obra de los autores
inspirados, porque éstos, al escribir, hacen uso de sus facultades y talentos. Los Libros
Sagrados enseñan sin error, sólida y fielmente, las verdades que Dios quiso que se
escribieran para nuestra salvación.

Escuchemos a San Pablo que nos dice:


“Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para rebatir, para corregir y para
educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra
buena” (2 Tim 3, 16s).

12. Interpretación de la Escritura


Dios habló a nuestros padres de
diferentes maneras (Heb 1, 1).
Dios nos habla en la Sagrada Escritura, por medio de hombres y en lenguaje humano. Para
conocer lo que Dios quiere comunicarnos, debemos estudiar con atención lo que los autores
inspirados quieren decir, y los que Dios quiere comunicarnos con esas palabras.
Para saber lo que los autores quieren decir, debemos tener en cuenta, entre otras cosas:
- los diferentes géneros literarios (histórico, profético, poético, etc.),
- la manera de pensar, de expresarse, de narrar, que tiene la gente,
- las expresiones usadas en la conversación ordinaria,
- la época y el ambiente en que se escribe, etc.
Para saber lo que Dios quiere revelarnos hay que tener en cuenta:
- el contenido y la unidad de toda la Escritura,
- la Tradición viva de toda la Iglesia,
- la relación que hay entre las verdades reveladas, etc.
Por voluntad de Dios, la Iglesia tiene el encargo y el oficio de conservar e interpretar la
Palabra de Dios.

13. La total entrega de Dios


Y Dios habitó entre nosotros (Jn 1, 14).
La Sagrada Escritura, como Palabra de Dios escrita, nos muestra la total entrega y el sublime
amor que Dios nos tiene. Pues, así como el Hijo de Dios al encarnarse se hace semejante a

Área de Misión y Catequesis 90 Equipo Nacional de Metodología


los hombres, así también la Palabra de Dios, al expresarse en diferentes idiomas, se hace
semejante al lenguaje humano.
CAPÍTULO IV
El Antiguo Testamento
14. Historia de la salvación en el Antiguo Testamento
Tú responderás a tu hijo: éramos
esclavos y Dios nos liberó (Deut 6, 21).
Dios fue preparado, por puro amor, la salvación de toda la humanidad.
Primero, elige su pueblo para confiarle sus promesas. Luego hace una alianza con Abraham.
Más tarde, por medio de Moisés, renueva esta alianza con todo el pueblo de Israel. De esta
manera, con obras y palabras, Dios se da a conocer a su pueblo como Dios vivo y verdadero.
Por su parte, el pueblo de Israel:
- experimenta la manera de obrar de Dios,
- comprende mejor la salvación que Dios le ofrece,
- escucha a Dios que habla por medio de los profetas,
- y difunde este conocimiento entre las naciones.
Muchos autores sagrados escriben esta historia de salvación, dando origen a los libros del
Antiguo Testamento. Estos libros conservan siempre su valor, porque son libros inspirados:
“Todo lo que está escrito, se escribió para nuestra enseñanza; para que animados por las
Escrituras, mantengamos siempre la esperanza” (Rom 15, 4).

15. Importancia del Antiguo Testamento


¡Ojalá todo el Pueblo de Dios
fuera profeta! (Núm 11, 29)
El fin principal del Antiguo Testamento es preparar la venida de Cristo, el Hijo de Dios.
Esta venida de Cristo es anunciada a través de imágenes y figuras, en la Ley, en los Profetas
y en los Salmos. Los libros del Antiguo Testamento nos permiten conocer a Dios vivo y
verdadero, y conocer la dignidad del hombre y de la mujer.
Es cierto que en los libros del Antiguo Testamento hay cosas imperfectas y pasajeras. Sin
embargo, en sus páginas encontramos algo muy importante: la pedagogía divina.
Los cristianos debemos recibir con devoción todos los libros del Antiguos testamento,
porque:
- expresan el amor gratuito de Dios hacia nosotros,
- contiene enseñanzas sublimes sobre Dios y sobre la salvación del hombre y de la
mujer,
- y encierra verdaderos tesoros de oración.

16. Unidad de ambos Testamentos


No vine a suprimir la Ley o los
Profetas (Mt 5, 17).
Dios es el autor de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento.
Ahora bien, tratándose de la predicación evangélica, debemos tener en cuenta lo siguiente:

Área de Misión y Catequesis 91 Equipo Nacional de Metodología


- El Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo.
- Y el Antiguo Testamento alcanza su pleno sentido en el Nuevo, pues éste ilumina y
explica el Antiguo.
CAPÍTULO V
El Nuevo Testamento

17. Excelencia del Nuevo Testamento


Este es mi Hijo amado,
escúchenlo (Mc 9, 7).

La Palabra de Dios está en el Nuevo Testamento, de un modo privilegiado, porque sólo en


los escritos del Nuevo Testamento, Dios nos revela el misterio de nuestra salvación.

† Cuando se cumple el tiempo, fijado por el Padre, el Hijo de Dios se hace hombre y
vive en medio de nosotros.
† Cristo establece en esta tierra el reino de Dios.
† Con obras y palabras, Cristo se da a conocer a sí mismo, y nos hace conocer quién es
su Padre.
† Cristo cumple la misión que el Padre le confió: muriendo, resucitando y enviando al
Espíritu Santo.

Este misterio es revelado a los Apóstoles por el Espíritu Santo. Por eso, los Apóstoles van
por todas partes, predican el Evangelio, invitan a creer en Cristo el Señor, y reúnen a los
creyentes en una sola Iglesia.

18. Origen apostólico del Nuevo Testamento


Comienzo de la Buena Nueva de
Jesucristo (Mc 1, 1).

Entre todos los libros del Nuevo Testamento, sobresalen los cuatro Evangelios; porque allí se
encuentran, principalmente, la vida y doctrina de nuestro Salvador Jesucristo. La Iglesia
siempre ha enseñado y enseña que los cuatro Evangelios son de origen apostólico. En
efecto, los Apóstoles, en primer lugar, predican por mandato de Cristo. Luego, juntamente
con otros de sus discípulos, escriben el Evangelio, bajo la inspiración del Espíritu Santo; y
nos lo entregan como fundamento de nuestra fe. Este Evangelio tiene cuatro redacciones, a
saber: según Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

19. Carácter histórico del Nuevo Testamento


Yo también he decidido investigar
el origen de esta historia (Lc 1, 3).

Área de Misión y Catequesis 92 Equipo Nacional de Metodología


La Iglesia afirma sin vacilar que los cuatro Evangelios son históricos. Estos cuatro Evangelios
narran fielmente lo que Jesús hizo y enseñó para nuestra salvación eterna. Después de la
ascensión del Señor Jesús, los Apóstoles, con la ayuda del Espíritu Santo, predican las
obras y enseñanzas del Maestro. Para escribir los cuatro Evangelios, los autores sagrados
hacen uso de sus facultades y talentos:

- escogen datos de la tradición oral o escrita,


- resumen estos datos y los adaptan a la situación de las diversas comunidades,
- y al escribir conservan el estilo propio de la predicación.

Los Evangelios nos transmiten datos reales de la vida de Jesús. Han sido escritos para que
nosotros sepamos que es “verdad” la predicación de los Apóstoles y de sus sucesores.

20. Otros escritos del Nuevo Testamento


Miren, les escribo ahora con mi
propia mano (Gál 6, 11).

Además de los cuatro Evangelios, el Nuevo Testamento comprende las cartas de San Pablo
y otros escritos apostólicos. Todos estos escritos fueron redactados bajo la inspiración del
Espíritu Santo.

Dios quiere que los libros del Nuevo Testamento confirmen que Cristo es Dios y Hombre
verdadero, expliquen su doctrina auténtica, y proclamen su obra divina de salvación.
También quiere que dichos libros narren los comienzos de la Iglesia, su maravillosa difusión
y su gloriosa consumación.

Área de Misión y Catequesis 93 Equipo Nacional de Metodología


CAPÍTULO VI
La Biblia en la vida de la Iglesia
21. Veneración de la Escritura
La palabra de Dios es viva y eficaz
(Heb 4, 12).
La Iglesia ha venerado siempre la Sagrada Escritura y el Cuerpo de Cristo, sobre todo en la
celebración de la Misa, donde alimenta a sus hijos con la Palabra de Dios y con el Cuerpo de
Cristo. La Iglesia considera como norma suprema de su fe la Escritura unida a la Tradición,
pues la Sagrada Escritura es inspirada por Dios y nos transmite la Palabra del mismo Dios.
Por eso, la Escritura debe alimentar y normar nuestra predicación, catequesis y homilía.
En los Libros Sagrados el Padre, que está en el cielo, sale amorosamente al encuentro de
sus hijos para conversar con ellos. Y es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de
Dios, que viene a ser apoyo de la Iglesia, fortaleza de la fe de sus hijos, alimento del alma,
fuente de vida espiritual.

22. Tradiciones de la Escritura


Oímos las maravillas de Dios en
nuestros propios idiomas (He 2, 11).
Es necesario que los fieles tengan fácil acceso a la Sagrada Escritura.
Por eso, la Iglesia, desde un principio, utilizó la traducción griega del Antiguo Testamento,
llamada también traducción de los “Setenta” (LXX).
También ha respetado otras traducciones realizadas en Oriente y en Occidente, en particular
la “Vulgata” o traducción latina.
Para que la Palabra de Dios llegue a todos los pueblos, la Iglesia quiere, con amor materno,
que se hagan traducciones exactas y fieles, principalmente, a partir de los textos originales.
Cuando estas traducciones se hacen en colaboración con los hermanos separados, y tienen
la aprobación eclesiástica, entonces todos los cristianos pueden usarlas.

23. Deberes de los exegetas y teólogos


Hermanos, que todo sirva para
edificar (1 Cor 14, 26).
La Iglesia quiere conocer más profundamente la Sagrada Escritura, con la finalidad de
alimentar a sus hijos con la Palabra de Dios.
Por eso, la Iglesia promueve el estudio de los Santos Padres y de la Liturgia.
Por su parte, los biblistas y los teólogos deben trabajar juntos, bajo la vigilancia de la Iglesia,
para investigar y explicar la Sagrada Escritura.
Todos estos esfuerzos deben servir para que se multipliquen los ministros de la Palabra.
Estos ministros de la Palabra deben ser capaces de ofrecer al pueblo de Dios el alimento de
la Sagrada Escritura.

Área de Misión y Catequesis 94 Equipo Nacional de Metodología


Este alimento debe iluminar nuestro entendimiento, fortalecer nuestra voluntad y encender
nuestro corazón para amar a Dios.

24. Escritura y Teología


Oh Señor, cuán profundas son tus
pensamientos (Sal 92, 6).
La teología es una reflexión sobre Dios y se apoya, como en un cimiento firme, en la Sagrada
Escritura y en la Tradición. En este sentido, el papa León XIII ha dicho: la Escritura debe ser
el alma de la teología. La predicación, la catequesis y la homilía deben alimentarse de la
Sagrada Escritura para dar frutos de santidad.

25. Lectura asidua de la Escritura


Todos los días anunciaban la
Buena Nueva (He 5, 42).
Los sacerdotes, diáconos y catequistas tienen la misión de anunciar y enseñar el Evangelio.
Todos ellos deben ser los primeros en meditar y estudiar continuamente la Escritura, para
comunicar a los fieles las riquezas de la palabra de Dios.
Caso contrario, como dice San Agustín:
“serán predicadores vacíos de la palabra, porque no la escuchan interiormente”.
La frecuente lectura de la Sagrada Escritura debe llevarnos a identificarnos con Cristo. Con
mucha razón, San Jerónimo dice:
“Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo”.
Procuremos acercarnos al texto sagrado por medio de las celebraciones litúrgicas que están
llenas de palabras divinas. También a través de la lectura espiritual, o por otros medios
aprobados por la Iglesia. La lectura de la Sagrada Escritura debe ir acompañada de la
oración. Al respecto, San Ambrosio dice:
“Hablamos a Dios cuando oramos. Y escuchamos a Dios cuando leemos su Palabra”.
Los Obispos deben procurar que los fieles usen correctamente los libros sagrados, en
especial el Nuevo Testamento y los Evangelios.
Deben también ofrecer traducciones de la Escritura que tengan buenos comentarios. Así, los
hijos de la Iglesia, utilizarán la Escritura con seguridad y provecho.
Procuren también los Obispos hacer traducciones adaptadas para uso de los no cristianos,
difundiéndolas discretamente.

26. Conclusión
La hierba se seca y la flor se marchita, pero
la palabra de nuestro Dios permanece para
siempre (Is 40, 8; cf 1 Pe 1, 23-25).

Que la meditación y el estudio de la Escritura sirvan, como dice San Pablo:


“para que la palabra del Señor se propague rápidamente” (2 Tes 3, 1).

Área de Misión y Catequesis 95 Equipo Nacional de Metodología


Que el tesoro de la Divina Revelación, confiado a la Iglesia, llene los corazones de los fieles.
Y que la Iglesia, nuestra Madre, reciba un nuevo impulso de vida espiritual con la frecuente

DIA 4. METODOS DE LECTURA BIBLICA


veneración de la Palabra de Dios.

4a. LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA


Contenidos:
o Características de la Lectura Popular de la Biblia en América Latina
o Un poco de historia. Tres etapas, tres aspectos
o La dinámica interna del proceso de interpretación
o Novedad y alcance de la Interpretación Popular
o Qué es y qué no es la Lectura Popular de la Biblia
o Cómo se hace la Lectura Popular de la Biblia
Introducción
Aquí se aborda la lectura popular de la Biblia que se hace en las Comunidades Eclesiales de
Base en América Latina. Es bueno recordar que ellas son apenas una minoría. La gran
mayoría de los cristianos y la mayor parte de las iglesias tienen otra manera de leer la Biblia.
Muchos de ellos hacen una lectura más tradicional y más fundamentalista. Sin embargo, el
impacto y la irradiación de la lectura hecha en las Comunidades Eclesiales de Base son
grandes y significativas para la vida de las iglesias y para el camino del movimiento popular.

Características de la Lectura Popular de la Biblia en América Latina 

A manera de introducción presentamos aquí diez puntos que, de cierto modo, ofrecen una
visión global de la lectura popular y son el resumen de todo lo que vamos a decir. 

o La Biblia es reconocida y acogida por el pueblo como Palabra de Dios. Esta fe ya existía
antes de la llegada de la lectura popular de la Biblia. Es en esta raíz o tronco firme de la fe
popular, que insertamos todo nuestro trabajo en torno a la Biblia. Es lo que caracteriza la
lectura que hacemos de la Biblia en América Latina. Sin esta fe, todo el proceso y todo el
método tendría que ser diferente. “No eres tu quien sostiene la raíz, sino la raíz quien te
sostiene” (Rm 11,18).

o Al leer la Biblia, el pueblo de Dios trae consigo su propia historia y tiene en sus ojos los
problemas que vienen de la dura realidad de su vida. La Biblia aparece como un espejo,
sim-bolo (Hb 9,9; 11,19), de aquello que él mismo vive hoy. Se establece, así, una relación
profunda entre Biblia y vida que, muchas veces, puede dar la impresión aparente de un
concordismo superficial. En realidad, es una lectura de fe muy semejante a la lectura que
hacían las comunidades de los primeros cristianos (Hch 1,16-20; 2,29-35; 4,24-31) y los
Santos Padres en los primeros siglos de las iglesias.

o A partir de esta nueva relación entre Biblia y vida, los pobres realizan el mayor
descubrimiento de todos: “Si Dios estuvo en aquel tiempo con aquel pueblo en el pasado,

Área de Misión y Catequesis 96 Equipo Nacional de Metodología


entonces, El estará también con nosotros en esta lucha por liberarnos. ¡El escucha
también nuestro clamor!” (Ex 2,24; 3,7). Así va naciendo, imperceptiblemente una nueva
experiencia de Dios y de la vida, lo que se hace el criterio más determinante de la lectura
popular y que menos aparece en sus explicitaciones e interpretaciones. Pues el mirar no
se divisa a sí mismo.
o Antes de que el pueblo haya tenido ese contacto más cercano con la Palabra de Dios,
para muchos, sobre todo en la Iglesia Católica, la Biblia estaba muy lejos. Era el libro de
los “padres”, del clero. ¡Pero ahora ella ya está cerca! Lo que era misterioso e inaccesible,
comenzó a ser parte de la vida cotidiana de los pobres. ¡Y junto a su Palabra, el propio
Dios está cerca! “Ustedes que antes estaban lejos, han llegado a estar cerca” (Ef 2,13).
Difícil para uno de nosotros evaluar la experiencia de novedad y de gratuidad que todo
esto representa para los pobres.

o Así, poco a poco, fue surgiendo una nueva manera de mirar la Biblia y su interpretación.
Ya no se ve la Biblia como un libro extraño que pertenece al clero, sino como nuestro libro,
“escrito para nosotros que hemos llegado a la plenitud de los tiempos” (1 Cor 10,11).
Muchas veces, para algunos, ella llega a ser el primer instrumento para un análisis más
crítico de la realidad que hoy vivimos.

o Está en camino un descubrimiento progresivo de que la Palabra de Dios no está sólo en la


Biblia, sino también en la vida, y que el objetivo principal de la lectura de la Biblia no es
interpretar la Biblia, sino interpretar la vida con la ayuda de la Biblia. Se descubre que Dios
habla hoy a través de los hechos. Por ejemplo, cuando las comunidades reflexionan sobre
los Hechos de los Apóstoles, se percibe un entusiasmo muy grande. No tanto por las
cosas nuevas que descubren en los Hechos, sino mucho más porque el libro de los
Hechos les confirma que lo que están viviendo hoy es un camino bíblico. La Biblia ayuda a
descubrir que la Palabra de Dios, antes de ser leída en la Biblia, ya existía en la vida. “Así
pues, el Señor está en éste lugar, y yo no lo sabía” (Gn 28,16)

o La Biblia entra en la vida del pueblo: no por la puerta de la imposición autoritaria, sino por
la puerta de la experiencia personal y comunitaria. Ella se hace presente no como un libro
que impone una doctrina de arriba hacia abajo, sino como una Buena Nueva que revela la
presencia liberadora de Dios en la vida y en la lucha del pueblo. La Biblia confirma el
camino que el pueblo está haciendo y, así, lo anima en su esperanza. Los que participan
de los grupos bíblicos, ellos mismos se encargan de divulgar esta Buena Noticia y atraen a
otras personas para participar. “Vengan a ver un hombre que me ha dicho todo lo que he
hecho” (Jn 4,29).

o Para que se produzca esta profunda relación entre Biblia y vida, es importante: a) Tener
en mente las preguntas reales que vienen de la vida y de la realidad sufrida de hoy, y no
preguntas artificiales que nada tienen que ver con la vida del pueblo. Aquí aparece la
importancia de que el estudioso de la Biblia tenga una experiencia pastoral inserta en
medio del pueblo. b) Descubrir que se pisa el mismo piso antes y hoy. Aquí aparece la
importancia del uso de la ciencia y del sentido común tanto en el análisis crítico de la
realidad de hoy como en el estudio del texto y su contexto social. c) Tener una visión
global de la Biblia que cubra a los propios lectores y que esté relacionada con la situación
concreta de sus propias vidas. El sentido y el alcance de la Biblia aparece y se enriquece
a la luz de lo que se vive y se sufre en la vida, y viceversa.

Área de Misión y Catequesis 97 Equipo Nacional de Metodología


o La interpretación que el pueblo hace de la Biblia es una actividad envolvente que
comprende no sólo la contribución intelectual del exégeta, sino también y sobre todo el
proceso de participación de la comunidad: trabajo y estudio de grupo, lectura personal y
comunitaria, teatro, celebraciones, oraciones, juegos, “en fin, todo lo que hay de
verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y
cosa digna de elogio” (Fil 4,8). Aquí aparecerá la riqueza de la creatividad popular y la
ampliación de las intuiciones que se van generando.

o Para una buena interpretación, es muy importante el ambiente de fe y de fraternidad, a


través de cantos, celebraciones, oraciones. Sin este contexto del Espíritu, no se llega a
descubrir el sentido que el texto tiene para nosotros hoy, Pues el sentido de la Biblia no es
sólo una idea o un mensaje que se capta con la razón y se objetiva a través de raciocinios:
es también un sentir, una consolación, un consuelo que es sentido con el corazón, “para
que, por la perseverancia y por la consolación que nos proporcionan las Escrituras,
tengamos esperanza” (Rm 15,4).

Un poco de historia
Muchos factores intervinieron para que se llegara a este tipo de lectura bíblica. Destacamos
tres factores que no pueden ser ignorados para entender la actual coyuntura. Hay un cuarto
factor que no puede ser evaluado ni verificado. A continuación, veremos tres etapas que
marcaron y continúan marcando este proceso histórico de lectura popular de la Biblia.

 1.- Una nueva manera de ver la revelación de Dios en la Biblia

Los grandes cambios producidos en la humanidad a partir de los siglos XIX y XX llevaron a
los cristianos de varias iglesias a mirar la realidad y a la Biblia con una mirada diferente. Por
ejemplo, en Alemania, la experiencia de R. Bultmann, lo llevó a un nuevo abordaje de la
Biblia que influyó en la exégesis bíblica del siglo XX en prácticamente todas las iglesias.

 En Bélgica, la crisis entre las dos guerras y la convivencia con los obreros llevó al P. Cardijn
a crear el método Ver-Juzgar-Actuar que influyó en varios sectores de la Acción Católica y
trajo una nueva manera de considerar y experimentar la acción reveladora de Dios en la
historia. Antes de querer saber lo que Dios habló en el pasado, se busca Ver la situación del
pueblo hoy, y sus problemas. Luego, con la ayuda de los textos bíblicos y de la tradición de
las iglesias, procuran Juzgar esta situación. Esto hace que, poco a poco, la palabra de Dios
ya no venga sólo de la Biblia, sino también y sobre todo de los propios hechos iluminados por
la Biblia y por la tradición. Y son ellos, los hechos, los que se vuelven así transmisores de la
Palabra y del llamado de Dios y llevan a una manera nueva de Actuar. Este método ver-
juzgar-actuar tuvo una influencia muy grande en los movimientos de renovación de la Iglesia
Católica en Brasil de los años 50 y 60, particularmente en varios sectores de la Acción
Católica. Fue produciendo un cambio en la manera de conocer la voluntad de Dios y en la
apertura hacia una actitud más ecuménica.

En América latina, en los años 60 y 70, el compromiso político de muchos cristianos


repercutió y continúa repercutiendo profundamente en la manera de leer e interpretar la

Área de Misión y Catequesis 98 Equipo Nacional de Metodología


Biblia. La inhumanidad de las dictaduras militares, algunas de ellas con el apoyo velado de
autoridades eclesiásticas o en nombre de la así llamada tradición cristiana, provocó y
despertó en las personas más conscientes una nueva lectura de la Biblia en defensa de la
vida. Una lectura más liberadora y más ecuménica, impidiendo que la Palabra de Dios fuese
manipulada para legitimar la opresión y la explotación del pueblo.

2.- La renovación de las iglesias lleva a un interés renovado por la Biblia

A partir de las dos guerras mundiales, la mayoría de las iglesias entraron a un proceso de
conversión y de cambio. Las nuevas circunstancias en las que se encontraba la humanidad
dejaron claro que era necesaria una relectura de las cosas de la fe de cara a la nueva
experiencia de Dios y de la vida que estaba surgiendo. Este cambio o conversión fue
sucediendo de manera diferente en varias iglesias y en varios países.

 A partir del Concilio Vaticano II, fue creciendo el interés del pueblo católico por la Biblia y, a
través de varios canales, cada vez más, la Biblia fue llegando a las manos del pueblo. Entre
muchos otros, conviene destacar los siguientes canales: 1) La renovación litúrgica. La liturgia
renovada, a través del uso de la Biblia en lengua vernácula, trajo una mayor aproximación de
la Biblia al pueblo. 2) El trabajo de traducción de la Biblia directamente de los textos
originales al español y al portugués. Surgen varias traducciones populares y pastorales de la
Biblia. 3) La entrada de las iglesias evangélicas de misión en América Latina en la primera
mitad del siglo XX, venidas sobre todo de Estados Unidos, divulgó e intensificó la lectura de
la Biblia. Su acción evangelizadora contribuyó para que, en la Iglesia Católica, mucha gente
tomara conciencia de la importancia de la Palabra de Dios. Inicialmente, era un despertar
reaccionario de defensa contra lo que algunos llamaban “la amenaza protestante”. Poco a
poco, sin embargo, terminó siendo vista como una de las mayores gracias de Dios.

 3.- La situación del pueblo y el surgimiento de los círculos bíblicos

La situación del pueblo era (y continúa siendo) de abandono, de opresión y de explotación.


Por eso, había todo un trabajo político de concientización para el cambio. Miembros de varios
sectores de la Acción Católica participaron activamente en este trabajo de concientización.
Llegaron a formar un grupo, Acción Popular, que tuvo una actuación política muy importante.

A partir de los años 60, comenzó un trabajo renovado de base en medio de los pobres y
surgieron las Comunidades Eclesiales de Base, en aquella situación de persecución y de
control ideológico, las iglesias surgieron como un posible espacio de articulación de la
oposición, donde se podía aún trabajar con cierta libertad. A partir de esta necesidad de un
trabajo pastoral más respetuoso y más delicado, fueron surgiendo en todas partes los
llamados Círculos Bíblicos. El método usado en los círculos bíblicos, como que naturalmente,
tenía en cuenta, de un lado, la experiencia adquirida en los grupos de Acción Católica con su
método Ver-Juzgar-Actuar y, de otro lado, la tradición de los propios evangelios. O sea, la
manera de leer la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base imitaba de cerca el método
sugerido por el Evangelio de Lucas en la descripción del camino de los discípulos de Emaús,
donde el propio Jesús aparece interpretando la Escritura para sus amigos (Lc 24,13-35).
Área de Misión y Catequesis 99 Equipo Nacional de Metodología
El proceso de interpretación seguido por Jesús tiene los mismos tres pasos que caracterizan
también el método adoptado por los pobres en los Círculos Bíblicos de las Comunidades
Eclesiales de Base.

o 1º paso: partir de la realidad (Lc 24,13-24): Jesús encontró a los dos amigos en una
situación de miedo y dispersión, de escepticismo y de desesperación. Ellos estaban
huyendo. Las fuerzas de la muerte, la cruz, habían matado en ellos la esperanza. Jesús
se aproximó y camina con ellos, escucha la conversación y pregunta “¿De qué están
hablando?” La ideología dominante les impedía ver y tener conciencia crítica. “Nosotros
esperábamos que él nos iba a liberar, pero…” (Lc 24,21). El primer paso es este:
acercarse a las personas, escuchar la realidad, los problemas, ser capaz de hacer
preguntas que ayuden a mirar la realidad con un mirar más crítico.

o 2º paso: usar el texto de la Biblia (Lc 24,25-27): Jesús usa la Biblia no para dar una
clase de Biblia, sino para iluminar el problema que hacía sufrir a sus dos amigos y, así,
esclarecer la situación que ellos estaban viviendo. Con la ayuda de la Biblia, el los sitúa
dentro del proyecto de Dios y muestra que la historia no está por fuera de las manos de
Dios. El segundo paso es este: con la ayuda de la Biblia, iluminar la situación y
transformar la cruz, señal de muerte, en señal de vida y de esperanza. Así, aquello que
impedía ver, se hace ahora luz y fuerza en el camino.

o 3º paso: celebrar y compartir en la comunidad (Lc 24,28-32): La Biblia, por sí sola, no


abre los ojos. ¡Pero hace arder el corazón! (Lc 24,32). Lo que abre los ojos y hacer que
los dos amigos perciban la presencia de Jesús, es el partir el pan, el gesto comunitario
del compartir, la celebración. En el momento en que es reconocido Jesús desaparece.
Pues ellos mismos experimentaron la resurrección, renacieron y ahora caminan por sí
mismos. El tercer paso es este: saber crear un ambiente orante de fe y de fraternidad
donde pueda actuar el Espíritu que nos hace entender el sentido de las cosas que Jesús
habló. Es, sobre todo en este punto de la celebración, que la práctica de las
comunidades ayudó a re-encontrar el antiguo pozo de la Tradición para beber de su
agua.

o El resultado: resucitar y volver a Jerusalén (Lc 24,33-35): Todo cambió en los dos
discípulos. Ellos mismos resucitaron, tomaron coraje y volvieron a Jerusalén, donde
continúan activas las fuerzas de la muerte que mataron a Jesús, pero donde ahora se
manifiestan las fuerzas de la vida en el compartir la experiencia de la resurrección.
Coraje, en vez de miedo. Retorno, en vez de fuga. Fe, en vez de escepticismo.
Esperanza, en vez de desesperación. Conciencia crítica, en vez de fatalismo frente al
poder. Libertad, en vez de opresión. En una palabra: ¡vida, en vez de muerte! ¡En vez de
mala noticia de la muerte de Jesús, la Buena Noticia de su Resurrección! El resultado de
la lectura de la Biblia debe ser este: experimentar la presencia viva de Jesús y de su
Espíritu presente en medio de nosotros. Es Él quien abre los ojos sobre la Biblia y sobre
la Realidad y lleva a compartir la experiencia de la Resurrección, como continúa
sucediendo hoy en los encuentros comunitarios.

4.- La acción del Espíritu Santo

Área de Misión y Catequesis 100 Equipo Nacional de Metodología


 Estos son los tres factores que ayudan a entender la actual coyuntura. Como decimos, hay
un cuarto factor, el más importante de todos, que no puede ser evaluado ni verificado, pero
que actúa a través de los otros tres factores. Es la acción del Espíritu Santo que
invisiblemente actúa en nuestra experiencia y la conduce. “¡El que tenga oídos, oiga lo que el
Espíritu dice a las iglesias!” (Ap. 2,7.11.17.29; 3,6.13.22)

 Así, a partir de los años 60 y 70, el pueblo comenzó a leer la Biblia. Los Círculos Bíblicos
tuvieron una expansión muy rápida. En pocos años se divulgaron por toda América Latina,
señal de que estaban respondiendo a una exigencia real.

Tres etapas, tres aspectos

 En el transcurrir de todos estos años fueron apareciendo tres aspectos de la interpretación
popular, aspectos simultáneos, mezclados entre sí. A lo largo de los años, cada uno de ellos
fue teniendo su momento privilegiado. Son como tres etapas. Se trata de tres aspectos de la
misma actitud interpretativa del pueblo frente a la Biblia. Ellos indican los tres objetivos
distintos que están presentes y mezclados, a veces en conflicto, en el uso popular de la
Biblia.

 1.- Conocer la Biblia – Instruir

 El proceso de conocer mejor la Biblia comenzó ya en el siglo XIX con el trabajo renovador
de los exégetas de Europa, tanto evangélicos como católicos. Los nuevos descubrimientos
trajeron nuevos conocimientos, abrieron una nueva ventana sobre el texto bíblico y sobre el
contexto de su origen.

 El deseo de conocer la Biblia estimuló a mucha gente a una lectura frecuente. En la Iglesia
Católica, la renovación de la exégesis, las encíclicas de León XIII, Benedicto XV y Pio XII, las
nuevas traducciones de la Biblia y el trabajo de divulgación de los exégetas llevaron a la
Biblia a una mayor cercanía al pueblo. Además de eso, como ya mencionamos, lo que
ayudó a provocar en los católicos un interés mayor por la Biblia fue el vigor misionero de las
iglesias evangélicas de misión.

 Fueron surgiendo, en todo lugar, las semanas bíblicas, cursos bíblicos, escuelas y
escuelitas bíblicas, competencias y maratones bíblicos, y muchos otros movimientos e
iniciativas para divulgar la Biblia y estimular su lectura como, por ejemplo, los así llamados
Mes de la Biblia, que fue celebrado durante más de 25 años y continúa hoy en muchos
lugares Es difícil recordar y enumerar todas las iniciativas que la creatividad popular inventó
para divulgar la lectura y el conocimiento de la Biblia.

 2.- Crear Comunidad – Celebrar

 En la medida en que la Palabra comenzaba a ser conocida, ella producía sus frutos. El
primer fruto fue aglutinar personas y crear comunidad. Semanas bíblicas populares, difusión
de la Biblia en lengua vernácula, cursos, encuentros, talleres, innumerables grupos y círculos
bíblicos, Mes de la Biblia: todo esto produjo un fervor comunitario muy grande en torno a la

Área de Misión y Catequesis 101 Equipo Nacional de Metodología


Palabra de Dios. El movimiento de renovación litúrgica hizo que se multiplicaran y se
intensificaran las celebraciones de la Palabra.

Fueron surgiendo y creciendo las Comunidades Eclesiales de Base que a su vez, suscitaban,
en todas partes, los círculos bíblicos, grupos de reflexión, grupos de oración.

 Aquí conviene mencionar el fenómeno intrigante del éxodo en masa de los fieles de las
iglesias tradicionales a las iglesias pentecostales, que tiene que ver con el cambio socio-
económico en los últimos 50 años.

 3.- Servir al pueblo – Transformar

 Sobre todo en las últimas décadas, se fue dando un paso más. El conocimiento de la Biblia y
la preocupación comunitaria encontraron su objetivo que es el servicio al pueblo. No teniendo
dinero ni tiempo para leer los libros sobre la Biblia, los pobres en sus comunidades y en los
círculos bíblicos comenzaron a leer la Biblia a partir del único criterio que disponían, a saber,
su vida de fe vivida en comunidad, y su vida sufrida de pueblo oprimido. Leyendo así la
Biblia, descubrieron lo obvio que no conocían: una historia de opresión igual a la que ellos
mismos sufrían, una historia de lucha por los mismos valores que ellos persiguen hasta hoy:
tierra, justicia, compartir, fraternidad, vida digna.

Es el período en el que comienza a ser acentuada la dimensión política de la fe. En la Iglesia


Católica, desde el Concilio Vaticano II y sobre todo desde la conferencia episcopal de
Medellín (1968), ocurrió una evolución importante. Frente a las dramáticas situaciones que
vive el pueblo latinoamericano, se comienzan a crear comisiones especiales dedicadas a la
defensa de los oprimidos: los indios, los trabajadores, etc. Son instrumentos nuevos de
pastoral que ayudan a estas clases y grupos de personas a defender mejor su vida, su tierra,
sus derechos, su identidad. Ellos tienen en común lo siguiente: surgieron por causa de la fe
renovada en Jesús y, como Jesús, defienden la vida, son ecuménicos, incomodan la
sociedad establecida, provocan polémica. Todo esto revela la evolución en la conciencia que
las iglesias tienen de sí mismas y de su misión: luchar por la defensa de la vida amenazada
del pueblo.

 Aquí deben ser recordados los mártires, los testigos de la fe, esa “nube de testigos a nuestro
alrededor” (Hb 12,1), que dieron su vida por la libertad, la justicia y la fraternidad. Así como el
autor de la carta a los hebreos hace memoria de los testigos de la fe (Hb 11,1-40), la Agenda
Latinoamericana, cada nuevo año, hace memoria de los millares y millares de mártires latino-
americanos, hombres y mujeres, laicos y religiosos, conocidos y anónimos, que imitaron a
Jesús que dice: “Yo vine para que todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)

 La dinámica interna del proceso de interpretación

En la lectura que las comunidades hacen de la Biblia, a pesar de las diferencias propias de
cada país o región, existe un método cuyas características básicas son comunes a todos. Un
método es mucho más que sólo técnicas o dinámicas. Es una actitud que se toma frente a la

Área de Misión y Catequesis 102 Equipo Nacional de Metodología


Biblia y frente a la propia vida. El método de los pobres se caracteriza por estos tres
criterios: 

1.Los pobres llevan consigo a la Biblia los problemas de su vida. Leen la Biblia a partir
de su lucha y su Realidad.
2.La lectura es hecha en Comunidad. Es, antes que todo, una lectura comunitaria, una
práctica orante, un acto de fe.
3.Ellos hacen una lectura obediente: respetan el Texto y se ponen a la escucha de lo
que Dios tiene que decirles, dispuestos a cambiar si El lo exige.

Estos tres criterios (Texto, Comunidad, Realidad) se articulan entre sí para un mismo
objetivo: escuchar a Dios hoy. Ellos actualizan a su modo el mismo método que aparece en
el episodio de Emaús (Lc 24,13-35). Son como tres aspectos o etapas de una misma actitud
Interpretativa frente a la Biblia. Entre los tres existe una dinámica interna que marca el
proceso de interpretación popular: conocer la Biblia lleva a convivir en comunidad; convivir en
comunidad lleva a servir al pueblo; servir al pueblo, a su vez, lleva a desear un conocimiento
más profundo del contexto del origen de la Biblia, y así sucesivamente. Es una dinámica que
no termina nunca. Estos tres aspectos: uno nace del otro, supone lo otro y lleva al otro.

 No importa tanto por cuál de los tres aspectos se inicia el proceso de interpretación. Esto
depende de la situación, de la historia, de la cultura y de los intereses de la comunidad o del
grupo. Lo que importa es percibir que un aspecto queda incompleto sin los otros dos.

 Generalmente, en todas las comunidades, hay personas que se identifican con uno de estos
tres aspectos: 1. personas que quieren conocer la Biblia y que se interesan por el estudio. 2.
personas que insisten más en la Comunidad y en sus funciones internas; 3. Personas más
preocupadas en transformar la Realidad, sirviendo al pueblo en la política y en los
movimientos populares.

Novedad y alcance de la Interpretación Popular

 Dentro de la interpretación que los pobres hacen de la Biblia existe una novedad de gran
alcance para la vida de las iglesias. Novedad antigua que viene de lejos y que retoma
algunos valores básicos de la Tradición común. Siguen seis puntos que, de una u otra
manera, señalan el itinerario:

1.El objetivo de la interpretación no es buscar informaciones sobre el pasado, pero sí


aclarar el presente con la luz de la presencia de Dios en medio de nosotros, Dios
liberador; es interpretar la vida con la ayuda de la Biblia. Redescubrir en la práctica la
nueva visión de la Revelación, de la que hablamos arriba.
 

2.El sujeto de la interpretación ya no es el exégeta. Interpretar es una actividad comunitaria


en la que todos participan, cada uno a su modo y conforme a su capacidad, inclusive el
exégeta que en ella ejerce un papel especial. Por eso, es importante tener en los ojos no

Área de Misión y Catequesis 103 Equipo Nacional de Metodología


sólo la fe de la comunidad, sino también hacer parte efectiva de una comunidad viva y
buscar el sentido común aceptado por esta comunidad.
 
3.El lugar social desde donde se hace la interpretación es a partir de los pobres, de los
excluidos y de los marginados. Esto modifica la mirada. Muchas veces, por falta de una
conciencia social más crítica, el intérprete es víctima de los prejuicios ideológicos y, sin
darse cuenta, una la Biblia para legitimar el sistema de opresión que deshumaniza.

4.La lectura que relaciona la Biblia con la vida es ecuménica y liberadora. Lectura
ecuménica no quiere decir que católicos y protestantes discuten sus divergencias para
llegar a una conclusión común. Esto puede ser una consecuencia. Lo más ecuménico que
tenemos es la vida que Dios nos dio. Aquí en América Latina, la vida de gran parte de la
población corre peligro, pues ésta ha disminuido. Lectura ecuménica es interpretar la
Biblia en defensa de la vida y no en defensa de nuestras instituciones y confesiones. En la
actual situación en que viven los pueblos de América Latina, una lectura en defensa de la
vida, necesariamente debe ser liberadora. Por eso mismo, ella es conflictiva. Se hizo señal
de contradicción. Por ser ecuménica es liberadora., extrapoló las fronteras de las
instituciones y ahora es leída a partir de los diferentes grupos de marginados: negros,
indios, mujeres, homosexuales. El criterio es explicitar el misterio de la iglesia tal como fue
definido por Paulo: “Todos los bautizados en Cristo, son revestidos de Cristo: ya no hay
judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos ustedes son uno en
Cristo Jesús” (Ga 3,27-28).

5.El método y la dinámica usados por los pobres en sus reuniones son muy simples. Ellos
no acostumbran a usar un lenguaje intelectual, discursivo, hecho de argumentos
racionales. Como la propia Biblia, prefieren su propia manera que es contar hechos y usar
comparaciones. El lenguaje popular funciona por asociación de ideas. Su primera
preocupación no es saber, sino hacer descubrir.

6.Aparecen con mayor claridad la función y los límites de la Biblia. Los límites son estos:
la Biblia no es fin en sí misma, pero sí está al servicio de la interpretación de la vida. La
Biblia debe ser interpretada dentro de un proceso más amplio, que tiene en cuenta la
comunidad y la realidad. La Biblia es como el corazón: cuando es sacado fuera del cuerpo
de la comunidad y de la vida del pueblo, ¡muere y hace morir!
 

Qué es y qué no es la Lectura Popular de la Biblia


Las comunidades cristianas nunca han considerado que la lectura bíblica sea un fin en sí
misma. Ellas son conscientes que el texto bíblico se ofrece en orden a suscitar actitudes,
comportamientos y acciones que traduzcan adecuadamente el designio de Dios sobre la
vida y la historia de los hombres.
La lectura bíblica, por tanto, se inscribe en el marco de lo que se exige a la fe del pueblo
o de la comunidad creyente en un determinado momento, en el hoy para responder
adecuadamente a los desafíos de su realidad. De esa forma la lectura bíblica se coloca
en la misma dinámica que dio origen al texto bíblico. Este surgió de la vida de fe de un
pueblo o comunidad del pasado que buscaba responder a su realidad que, respecto a
nosotros, pertenece al tiempo ya acontecido.

Área de Misión y Catequesis 104 Equipo Nacional de Metodología


Una lectura bíblica debe tomar en consideración esos elementos que constituyen el
marco donde brota una Palabra de Dios, capaz de expresar el designio salvífico divino
para el presente. Por tanto se deberán tener en cuenta tres ejes o coordenadas en la
lectura, a saber:

1. El eje comunidad <--> realidad de hoy en que se busca dar concreción al


designio divino. Este eje, puede ser llamado el "contexto" de la lectura.
2. El eje del "texto" entendido como un sistema de significación.
3. El eje comunidad <--> realidad del pasado que fue la ocasión o el "pretexto" de
la composición del texto bíblico.

La Palabra de Dios sólo puede surgir cuando todos los ejes mencionados ocupan su
debido lugar. El olvido de cualquiera de ellos produce la distorsión de la lectura como
puede verse claramente en ciertos tipos de lectura, que podemos caricaturizar del modo
siguiente: 

o El subjetivismo bíblico: El lector que lee el texto está tan inmerso en los problemas
que lo acucian que éstos le impiden considerar de forma adecuada el significado del
texto y la situación que le dio origen. Éstos sirven sólo de ocasión para hablar de la
problemática que preocupa en ese momento. El texto desaparece en los sentimientos,
ideas, actitudes de los lectores. En la edad moderna esta actitud nace como reacción
del "pietismo" contra un biblicismo exagerado, producido por la "sola scriptura", y se
prolonga en nuestros días en la lectura de "ciertos grupos carismáticos".  Se trata por
tanto de un exclusivismo del "contexto”.
o Fundamentalismo bíblico. Para éste el texto es el único criterio válido para la lectura.
A lo sumo, los lectores deben "copiar" en su vida el texto, abstrayéndolo de la propia
situación o de las circunstancias que se viven. Los lectores no tienen peso propio, a lo
más se consideran como marionetas que adecuan su actuación al movimiento de las
mancas divinas. De esa forma el fundamentalismo coloca al hombre en una estrecha
malla que lo aprisiona y que le impide la respuesta libre a las cambiantes
circunstancias de la historia humana. Ejemplos de esta lectura, son la prohibición de la
transfusión de sangre por parte de los Testigos de Jehová y, más allá del principio de
igualdad fundamental de Gal 3,28: "ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni
hombre ni mujer", la defensa del racismo, de la esclavitud o del machismo a lo largo de
la historia. Se trata entonces de un exclusivismo del "texto". 
o El cientificismo bíblico. Se da, con frecuencia, en los grupos de "estudio bíblico" o de
"exégesis científica" en que el interés de la lectura lo ocupa el conocimiento intelectual
de las circunstancias que dieron origen al texto. El muro del tiempo constituye una
barrera insalvable entre los problemas del presente y la ocasión/pretexto que dio
origen al texto. El texto es una palabra que responde a preocupaciones y problemas
del pasado, colocados a una distancia inconmensurable de los que surgen en la
situación presente. Se trata, por tanto, de un exclusivismo de la ocasión/pretexto.
 
Subjetivismo bíblico y fundamentalismo acercan los lectores al texto de tal modo que
hacen desaparecer a uno de los elementos esenciales de la lectura. En el subjetivismo
desaparece el texto, en el fundamentalismo desaparece el lector. Pero en uno y otro caso
desaparece la posibilidad de diálogo. Ambas lecturas pueden ser llamadas "populares"
en cuanto se hacen "con" el pueblo. Sin embargo encierran a éste en una red de

Área de Misión y Catequesis 105 Equipo Nacional de Metodología


preceptos que lo esclavizan o lo confirman en sus actitudes. Ambos tipos de lectura no
son "para", es decir no aportan el beneficio que debe producir en los lectores el contacto
con el texto bíblico.

El cientificismo bíblico revela una actitud opuesta. Distingue adecuadamente al lector y al


texto pero colocando una distancia insuperable entre ambos e impidiendo un diálogo
auténtico. Señalando las diferencias entre las situaciones del texto y las condiciones del
presente hace caer en la cuenta de ciertos aspectos transitorios de aquellas y, de esa
forma, puede suministrar ciertos beneficios "para" liberar al lector de esquemas o
universos de comprensión ya superados. Sin embargo, su insistencia en lo puramente
intelectual convierte al texto en objeto de estudiosos, vedado a quienes carecen del
aparato intelectual necesario para este tipo de comprensión.
 
Cómo se hace la Lectura Popular de la Biblia
Buscando integrar adecuadamente contexto, texto y pretexto proponemos la siguiente
metodología que incluye:

o la preparación de los animadores de esta lectura grupal.


o el desarrollo de la lectura grupal
 
Lectura grupal
Aunque la preparación es previa y es cronológicamente anterior, tratemos de describir
primeramente los pasos de la lectura grupal. Dichos pasos se refieren sucesivamente a:
1.el contexto
2.el texto
3.el pretexto
4.la vuelta al contexto

El "contexto" suministra el marco de la lectura. Está al inicio y al final en orden a señalar


y poner de relieve que la lectura de la Biblia tiene como fundamento y coronación la
comprensión de la vida del cristiano. En un primer momento el contexto busca determinar
la situación de la comunidad frente a los desafíos de la realidad. Se trata de analizar en
qué situación nos encontramos.

Sólo después de analizada esta situación podemos dirigir nuestra mirada al texto bíblico
buscando determinar "lo que dice" el texto bíblico, lo que llamamos el " texto". Leer,
repetir representar, interrogarnos sobre el significado de los vocablos y su finalidad son
momentos importantes para tomar el texto en su densidad. De esa forma podemos
descubrir el TEMA del texto.

Luego será necesario considerar la situación que hizo necesaria la colocación del TEMA.
Es el momento del "pretexto" o de la determinación de "lo que decía" el texto, de su
intención. Describir la TENSION que daba razón y justificaba la propuesta de este
mensaje.

El último paso, "vuelta al contexto", trata de conectar los elementos adquiridos


precedentemente por medio de una doble pregunta:
  qué nos dice Dios en esta situación por medio del texto 

Área de Misión y Catequesis 106 Equipo Nacional de Metodología


  cuál es la respuesta que como tarea (compromiso) y como acción de gracias
(celebrativa) debe brotar de nuestros corazones.
 

Preparación de la lectura grupal


Para la preparación previa, los animadores deben partir de la lectura del texto procurando
esclarecer su contenido (qué dice el texto) y el pretexto (qué decía el texto).
Respecto a lo primero se pueden ayudar del modo siguiente. Colocar en columnas:
 
PERSONAJES QUÉ ES / QUÉ HACE OPOSICIONES PRINCIPAL OPOSICIÓN

 
Llamamos PERSONAJES a toda persona o cosa a la que se atribuye algo o realiza una
acción. Se trata del sujeto gramatical. En la parábola del hijo pródigo (Lc 15,11-32) entre
otros, son "personajes": "Un hombre".

Siguiendo el esquema vemos que "es padre" y que realiza la acción de "repartir la
herencia".

En la tercera columna se registran todas las oposiciones entre los distintos personajes o
en un mismo personaje: 
  El hijo menor se marchó; luego dice "iré a mi padre"
  Deseaba llenar su vientre con las bellotas y nadie se las daba; los puercos
comían bellotas.
 
Luego de esta tercera etapa se pasa a determinar lo que da razón de todas las
oposiciones. Se trata de responder a la pregunta: dónde se debe colocar el acento o cuál
es el tema subrayar. En Lc 15,11-31 se trata de las diversas actitudes de aceptación o
rechazo significadas respectivamente en las actitudes del padre y del hermano mayor.
 
Concluido este recorrido se trata de comprender el ámbito histórico en que se inscribe el
mensaje. Para ello se puede utilizar: 

1. Notas, introducciones bíblicas y comentarios o bibliografía más amplia. En nuestro


caso la "condición" de "publicanos y pecadores" y de "escribas y fariseos" en la
época.
 
2. Ayudarse también del método de cuatro lados, colocando la información del texto
según cuatro dimensiones, a saber: política, religiosa, económica y social.
  
 En lo económico el texto de Lucas 15 refleja, por ejemplo, la dura condición de los
"jornaleros" a quienes se negaban bienes que gozaban los puercos (v.16)
 En lo religioso, la marginación de publicanos y diversas categorías de "pecadores"
debido a su comportamiento u oficio.
 
El texto refleja entonces una "tensión" frente a la sociedad de marginación exigiendo la
aceptación de los marginados, incluso los "culpables". 
Área de Misión y Catequesis 107 Equipo Nacional de Metodología
Desde esta determinación es posible preparar el desarrollo de la reunión grupal por
medio de la confección de preguntas sobre el contexto y el texto.

Las preguntas sobre el contexto deberán atender a la forma y al contenido. En cuanto a


la forma las preguntas deberán ser: 
  "Abiertas"
  O bien, cuando son "cerradas, deben abrirse con un "cuándo", "cómo", "dónde"…
 Llamamos preguntas cerradas a aquellas que sólo admiten un "si" o un "no" como
respuesta. No nos sirven ese tipo de preguntas porque no dan la posibilidad de expresar
la opinión o visión sobre la realidad que tiene el interpelado. En cuanto al contenido, las
preguntas deben dar una respuesta según tres tipos, los dos primeros más centrados en
el texto en cuanto tal, el tercero abriendo el grupo hacia el compromiso:
 Qué pasa: análisis de la situación
 Por qué pasa eso: pregunta sobre las causas
 Qué hemos hecho frente a dichas situaciones: reacciones del grupo frente a la
situación presente.

No es necesario que estos tres tipos de preguntas estén presentes en todas las
sesiones. Luego de la confección de las preguntas sobre la realidad, se deberán formular
preguntas que hagan centrar la atención en el TEMA o punto central del texto y en la
TENSION histórica a la que responde. A veces este último aspecto puede ser ofrecido
bajo forma de información histórica. En todo caso, debe ayudar a la comprensión
esencial del texto sin desviar la atención del punto de vista fundamental.

A esta altura podernos presentar sucesivamente el recorrido de la preparación


  PREPARACIÓN DE LA LECTURA
1.- Determinación de personajes / Qué son y qué hacen / Oposiciones / Tema
2.- Descubrir las tensiones en la situación histórica
3.- Confeccionar preguntas sobre la realidad
4.- Confeccionar preguntas sobre el texto

ENCUENTRO GRUPAL
1.- Diálogo a partir de las preguntas acerca de la realidad
2.- Lectura del texto
3.- Diálogo a partir de las preguntas sobre el texto
4.- Sacar las consecuencias para la vida:
o Qué nos dice Dios a través del texto
o Qué le decimos a Dios (compromiso y celebración)

El Camino propuesto por la Lectura Popular: “DE LA BIBLIA A LA VIDA Y DE LA VIDA A LA BIBLIA.”

NOTA:
El Facilitador puede iniciar este tema con la Presentación: No Basta con leerla y para profundizarlo
puede utilizar Actitudes Frente a la Biblia. Para motivar el tema puede emplear la Dinámica Nº 7.
Puede realizar también Mesas de Trabajo, o simplemente exponerlo resumido en virtud del TIEMPO

La Oración nos lleva a una mejor comprensión de las Sagradas Escrituras,


Área de Misión y Catequesis “Oren para 108
que entiendan” Equipo Nacional de Metodología
San Agustín
4b. LECTIO DIVINA
Forma privilegiada de acercarse a la SE (cf. nn. 94-95). La Lectio, con sus cuatro momentos,
favorece el encuentro personal con Jesucristo al modo de tantos personajes del evangelio:
Nicodemo y su ansia de vida eterna (cf. Jn 3,1-21), la Samaritana y su anhelo de culto
verdadero (cf.Jn 4,1-42), el ciego de nacimiento y su deseo de luz interior (cf. Jn 9), Zaqueo y
sus ganas de ser diferente (cf. Lc 19,1-10) (cf. n. 96; DA 249).
El Facilitador puede apoyar este tema con la Presentación: Como leer la Biblia
Sagrada Escritura es…
Palabra de Dios escrita por inspiración del Espíritu Santo confiada a la Iglesia para la
salvación
   
Leer Meditar Orar Contemplar/practicar
   
¿Qué dice el texto ¿Qué nos dice el Señor ¿Qué le decimos al Señor ¿A qué conversión y
bíblico? por su Palabra? motivados por su acciones nos invita el
Palabra? Señor?

Comprender Actualizar Orar Practicar


la Palabra… la Palabra… la Palabra… la Palabra…
para descubrir lo que para interpelar la vida, para dialogar con Dios y para conducir la vida
Dios nos enseña conocer su sentido, celebrar nuestra fe en (practicar) según los
mediante el autor mejorar nuestra misión familia o comunidad. criterios de Dios
inspirado. y fortalecer la (conversión).
esperanza.

1- Leamos la Palabra de Dios


1.1- Proclamamos la Palabra Dios como Padre nos habla; nosotros, la familia de los
discípulos de Jesús, acogemos de corazón lo que nos
quiere decir.
1.2- Compartamos la vida Dios habla por la vida. Nos fijamos en los aspectos de
nuestra vida que nos ayudan a entender el mensaje de
Dios y que, a la vez, necesitan ser iluminados por su
Palabra.
1.3- Escuchamos a Dios Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos en el
mensaje que el pasaje bíblico señala. Ese mensaje es
Palabra de Dios viva y eficaz que alimenta nuestra
condición de discípulos.
2- Meditamos el mensaje y la vida Dios habla para la vida. El mensaje de Dios nos interpela:
dejemos que ilumine nuestra vida y nos muestre el
camino a seguir.
3- Oramos el mensaje y la vida Desde la vida iluminada por la Palabra dialogamos con
Dios y, como comunidad orante, celebramos nuestra
fe alabando, dando gracias, pidiendo…

Área de Misión y Catequesis 109 Equipo Nacional de Metodología


4- Practicamos la Palabra La vida puesta a la luz de la Palabra cobra nuevo sentido
y se descubren los desafíos que nos ayudan a imitar
mejor a Jesucristo en su Iglesia.
Plan Mensual de Lectura Bíblica

Treinta lecturas para apreciar en un mes el amor salvífico de Dios y conocer a grandes rasgos la historia de
salvación.

Día Fecha Tema Lectura

01 20-Agosto Los orígenes Gn 1 – 2


02 Agosto Pecado original y castigo Gn 3
03 Agosto Noé y la primera alianza Gn 6 9 – 9 17
04 Agosto Alianza con Abrahán Gn 17 1 – 18 15
05 Agosto Sacrificio de Isaac Gn 21 1 – 22 19
06 Agosto José y sus hermanos Gn 37 41-45
07 Agosto Misión de Moisés Ex 2 – 4
08 Agosto Pascua y salida de Egipto Ex 12 – 14
09 Agosto Alianza y decálogo en el Sinaí Ex 19 – 20
10 Agosto Becerro de oro Ex 32
11 Agosto Promesa de Dios a David 2 Sm 5 1-4; 6 – 7
12 31-Agosto Rey Salomón 2 Cr 1 – 2; 8 – 9
13 01-Septiembre Elías es arrebatado al cielo 2 Re 2 1-18
14 Septiembre Del rey Josías a la caída de Jerusalén 2 Cr 34 – 36
15 Septiembre Profecía del nuevo David Is 7 10-17; 11 – 12
16 Septiembre Profecía de la restauración de Israel Ez 36 22 – 37 14
17 Septiembre Arrepentimiento de David y presencia de Dios Sal 51 139
18 Septiembre Sabiduría de Dios Sab 7 – 9
19 Septiembre Nacimiento de Jesús Lc 1 26-38; 2
20 Septiembre Sermón del monte Mt 5 – 7
21 Septiembre Signos del reino Mt 11 2-5; 12 22-28
22 Septiembre Parábolas de Jesús Lc 15 – 16
23 Septiembre Última Cena, nueva alianza Lc 22 7-30
24 Septiembre Crucifixión y muerte de Jesús Mc 15
25 Septiembre Resurrección de Jesús Jn 20
26 Septiembre Pentecostés y la comunidad cristiana Hch 2
27 Septiembre Fe, salvación del pecado y la ley Gal 2 15 – 4 31
28 Septiembre Vida cristiana Sant
29 Septiembre Segunda venida del Señor 2 Tes
30 17-Septiembre Cielo nuevo y tierra nueva Ap 21 – 22

Área de Misión y Catequesis 110 Equipo Nacional de Metodología


TALLER BIBLICO: Técnicas de Marcado, Subrayado y
Memorización.
A continuación vamos a presentar algunas técnicas sencillas que nos van a ser muy útiles, a la hora
ubicar ciertas citas bíblicas, para la lectura personal o comunitaria, para prestar un servicio de
evangelización en cualquiera de sus modalidades (visitas de hogares, misiones, catequesis,
predicaciones, etc.).

1.- Técnicas de Marcado:


El uso de marcadores es un recurso sencillo pero muy eficaz, a la hora de ubicar ciertas citas
bíblicas. Hay varias formas de usar éste método:
a.- Marcadores de borde: existen en el mercado una gran variedad de marcadores de bordes para
sus biblia. Estos traen el nombre de cada libro escrito y se colocan de forma adhesiva en el borde de
su biblia. Ayuda a ubicar rápidamente un libro, son permanentes.
b.- Hojas con una parte adhesivo (post-it): los cuales se colocan en el borde o en la parte interna
de la biblia. Pueden contener bien la cita bíblica (borde) o un breve comentario sobre la cita (interna
en la cita). Más económicas, son temporales.
c.- Marcadores de libros en forma de pequeñas tarjetas. Son económicas, no adhesivas, fácilmente
removibles.
ACTIVIDAD Nº 1: Uso de Marcadores
Dividir a los participantes en 5 grupos y con materiales que tengan a mano: papel, cartulina, etc.,
ubica en tu biblia los siguientes temas, utilizando cualquiera de los métodos explicados:
Comunidad 1: El Reino de Dios Comunidad 4: La Comunidad
Comunidad 2: La Alianza Comunidad 5: La Idolatría
Comunidad 3: La Virgen María

2.- Técnicas de Subrayado:


Cuando leemos o estudiamos un libro cualquiera o la biblia, es importante utilizar alguna técnica o
método de subrayado, ya que esto facilita la ubicación, la comprensión y el uso adecuado de un texto
en cualquier momento.
El subrayado no consiste entonces en rayar de forma neurótica o desordenada un texto; tampoco en
el rayado excesivo de los mismos; muy al contrario es una técnica que bien utilizada nos ayudará a
mejorar nuestro estudio bíblico, así como nuestro servicio de evangelización.
Consiste entonces en subrayar un texto de forma tal, que permita ubicarlo rápidamente.
Usaremos aquí dos formas sencillas: el subrayado simple y con colores.
a.- Subrayado Simple:
Consiste en marcar o rayar un texto sin mantener ningún tipo de referencia con otros textos, para esto
se usa cualquier tipo de lápiz. No se recomienda nunca el uso de bolígrafos ni marcadores líquidos ya
que estos dañan el papel, haciendo en ocasiones imposible leer los escritos de las páginas opuestas.
Es el menos recomendado. No necesita mayor información para realizarlo.

Área de Misión y Catequesis 111 Equipo Nacional de Metodología


b.- Subrayado con Colores:
Está técnica es la que recomendamos se use, ya que es fácil, práctica, llamativa, didáctica,
identificativa, etc. Para realizarla basta seguir las siguientes orientaciones:
1.- crear una carta de colores: esto es asignar a cada tema un color. (ej.: Amor = Azul, etc.)
2.- utilizar solo colores plásticos que puedan ser borrados.
3.- tener las citas que se van a utilizar, de acuerdo a los temas que quieras subrayar.
Con esta técnica podrás ubicar rápida y fácilmente un texto que estés buscando y que no hayas
memorizado; con solo hojear y mirar los textos subrayado con el color predeterminado.
ACTIVIDAD Nº 2: Uso del Subrayado con Colores
Dividir a los participantes en 5 grupos y con el uso de lápices de colores de plástico, elaborar la
carta de colores individual, utilizando los temas del Kerigma:
TEMA COLOR
Amor de Dios Azul
El Pecado Negro
Fe y Conversión Verde
La Salvación Amarillo
El Espíritu Santo Rojo
La Comunidad Naranja

2.- Técnicas de Memorización:


Estas técnicas nos ayudan a memorizar citas bíblicas determinadas o claves para cualquier
momento. Ciertamente la palabra de Dios nos enseña que no debemos preocuparnos por lo que
vamos a decir cuando se nos presenten situaciones donde debamos enseñar, defender, rebatir,
argumentar, enseñar, etc., porque el Espíritu Santo nos socorrerá en ese momento (Rm 8,26); sin
embargo, también sabemos que le facilitamos el trabajo cuando nos preocupamos por leer, estudiar,
memorizar las Sagradas Escrituras (Dt 11,18).
Entre estas técnicas tenemos:
a.- A través de canciones: podemos memorizar citas cuando le ponemos música a algún texto o
cantamos canciones ya compuestas basadas en lecturas bíblicas. Ej.: Dios es amor.
b.- Usando repeticiones: Se puede lograr memorizar frases cortas repitiéndolas constantemente
hasta que se graben. Inclusive escribiéndolas o citándolas periódicamente
c.- Orando con la Liturgia: Una maravillosa y útil ayuda para memorizar fragmentos, capítulos y
salmos enteros, es orando diariamente con la liturgia de las horas.
d.- Por asociación: consiste en memorizar una cita bíblica y buscar versos en otros libros en los
mismos capítulos y Versículos. Ej.: Jn 3,16.
También podemos asociar el lugar donde se encuentra en la biblia. Ej.: si está en la pagina izquierda
o derecha, arriba o abajo, etc.

Área de Misión y Catequesis 112 Equipo Nacional de Metodología


DIA 5: CELEBRACIÓN DE CIERRE
5a. ANIMACIÓN BIBLICA DE LA PASTORAL

Desarrollar el tema apoyado en la Presentación: Animación Bíblica de la Pastoral


Aquí exponer y explicar el Compromiso-Misión de llevar Talleres Bíblicos a las respectivas Diócesis de
Origen, siguiendo la metodología del material correspondiente a la Introducción de este Curso Bíblico)

5b. CELEBRACIÓN: ESPIRITUALIDAD BIBLICA


Cuidar la ambientación. Es importante, en la medida de lo posible, procurar
una ambientación adecuada del lugar. Resaltar la presencia de la Palabra,
buscar algunos elementos que nos alerten sobre los aspectos más
fundamentales de la clave situacional del tema (fotos, frases, incluso la
proyección de algún video o montaje breve,...). Por otra parte, todo aquello
que ayude a crear una atmósfera distendida y fraterna va a ser positivo en
orden a invitar a una participación activa de todos. Para ello puede servir
alguna dinámica al inicio de la celebración. Para ambientación de la
“Celebración de la Palabra”, preparar: Biblia, Vela, recorte(s) de cartulina con
frases bíblica, otros.

1.- Cántico (“Dios está aquí”, “Tu Palabra me da vida” u otro)

2.- Oración inicial y Lectura de la Palabra

 Oración Inicial: Señor, te damos gracias por este día. En forma especial, por este
curso y todo lo que en el hemos a vivido.
 Te pedimos que estés siempre con nosotros y nos brindes tu amistad.
 A cada uno de nosotros danos un corazón abierto y disponible para que ella nos
invada y nos transforme, según tus designios, de cara a la misión que nos has
encomendado. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Por todo esto, te saludamos cantando: “Tu Palabra señor da la Vida”

Lectura del texto Bíblico Inspirador:


Ámense constantemente los unos a los otros
con un corazón puro,
como quienes han sido engendrados de nuevo,
no por un germen corruptible, sino incorruptible:
la Palabra de Dios, viva y eterna.
Esta es la Palabra que les ha sido anunciada,
la Buena Noticia.
1 Ped. 1. 22-23, 25
Momento de Silencio
Canto: Dame un Nuevo Corazón (u otro canto apropiado)
3.- Artículo motivador

Área de Misión y Catequesis 113 Equipo Nacional de Metodología


(Se podrá multiplicar o leer por alguien en voz alta)

La vida del espíritu

Tomado de” Espiritualidad Bíblica” de Albert Nolan

La vida espiritual no es un compartimento de la vida que puede ser separado de los otros
compartimientos, como la vida física (salud), la vida social (deporte y diversiones), la vida
intelectual (estudio), la vida económica (patrón de vida), la vida apostólica, o la profesional.

La vida espiritual es la totalidad de una vida, en la medida en que es motivada y determinada


por el Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús. Cuanto más fuéremos motivados por ese Espíritu
en todo lo que hiciéremos, tanto más podremos decir que tenemos una vida espiritual.

A muchos de nosotros se nos enseñó a considerar a la vida espiritual como la parte de la


vida en la que realizamos ejercicios espirituales, como oraciones, meditación, lectura
espiritual, examen de conciencia, retiros, días de recogimiento y frecuencia a los
sacramentos. El resto de nuestras vidas, los otros compartimientos, eran considerados como
vida material. Nosotros percibíamos suficientemente bien que nuestra vida espiritual debía
influenciar en nuestra vida material, pero todavía pensábamos que las dos eran
compartimientos o áreas distintas.

Lo primero que necesitamos aprender con respecto a la espiritualidad bíblica es que la Biblia
no divide a la persona humana en una parte espiritual y otra material por lo menos, no del
modo como acostumbramos hacerlo. En la Biblia la persona humana es considerada como
un todo y no como un alma que habita un cuerpo. Esa división entre cuerpo y alma, que
vuelve a la persona humana en un alma aprisionada en un cuerpo, no tiene su origen en la
Biblia, sino en la filosofía griega.

Si partimos del presupuesto de que el ser humano es un alma aprisionada en un cuerpo, es


muy fácil entonces encontrar eso en la Biblia y encarar la vida espiritual como algo que dice
respecto al alma y no al cuerpo. Eso es particularmente cierto con relación a la diferencia que
Pablo hace entre espíritu y carne. El habla sobre aquellos que viven “según la carne” y
aquellos que viven “según el Espíritu” (Rom 8, 4), o aquellos que “desean las cosas de la
carne” y aquellos que “desean las cosas del espíritu” (Rom 8,5). Pablo no está dividiendo a la
persona humana, aquí, en dos partes: espíritu y carne; ni está diciendo que debemos pensar
sólo en nuestras almas y rechazar nuestros cuerpos. Veamos entonces, que es lo que Él
quiere decir.

Los traductores han encontrado dificultad en traducir la palabra “carne”. La Biblia de


Jerusalén la traduce como: “viviendo vidas no espirituales”, lo que no ayuda mucho. La
Nueva Biblia Inglesa la traduce como “viviendo al nivel de nuestra naturaleza interior”. Pero la
Biblia no conoce nada sobre naturalezas inferiores o superiores en una persona humana. La
carne no significa nuestra naturaleza inferior. La peor traducción la da la Biblia de la Buena
Nueva. Ellos traducen esta palabra como “viviendo al nivel de nuestra naturaleza humana”.
Esto podría parecer significar que para tener una vida espiritual tenemos que luchar contra
nuestra naturaleza humana. Esta es la filosofía de los estoicos y griegos y no de la Biblia.

Área de Misión y Catequesis 114 Equipo Nacional de Metodología


En primer lugar, necesitamos recordar que en la Biblia las palabras no son usadas de
manera fija, definida y filosófica. Las mismas palabras significan cosas diferentes en
contextos diferentes. En este contexto específico, Pablo no está usando la palabra “carne” en
el sentido de deseo sexual o de naturaleza inferior o naturaleza humana. El está hablando
sobre el pecado y mundanismo en general. El está hablando sobre un modo de vida que no
está motivado e inspirado por Dios.

Eso queda muy claro para nosotros a través de la relación que nos da de las “obras de la
carne” (Gál 5, l9-2l). La relación incluye no solo los pecados del sexo, sino también los
pecados de idolatría, celos, envidia, mal humor. Estas también son obras de la carne,
aunque nada tenga que ver con “la naturaleza inferior” o con “las tentaciones del cuerpo”.
Más aún, la carne está también asociada a la Ley Mosaica o al espíritu del legalismo (Gál 5,
l8; 3, 2-3). Y en otros lugares la vida según la CARNE es descrita como “el ESPIRITU de
esclavitud” (Rom 8,l4) o “el ESPIRITU del mundo” (l Cor 2, l2) o “el ESPIRITU del anticristo” (l
Jn 4, 3) o “el ESPIRITU del error” (l Jn 4, 6).

En los Evangelios leemos sobre los “malos espíritus”, “espíritus inmundos”, “un espíritu de
debilidad” (Lc l3, ll), un “espíritu sordo y mudo” (Mc 9, 25), etc. La vida según la carne es,
entonces, una vida motivada por malos espíritus, por espíritus mundanos o por valores
mundanos. En cuanto que la vida según el espíritu es una vida motivada por el espíritu del
bien o Espíritu de Dios.

El punto que estoy tratando de aclarar es que, en la Biblia, tener una vida espiritual o una
vida según el espíritu no es una cuestión de estar siendo movido por un espíritu cualquiera,
que baste que sea espíritu y no materia. La vida espiritual es una cuestión de estar siendo
movido por el ESPIRITU DE DIOS y no por cualquier otro espíritu. Lo opuesto a la carne no
es el espíritu en general, sino el Espíritu Santo. La palabra espíritu en vida espiritual significa
el Espíritu de Dios como oposición a cualquier otro espíritu. Así, lo opuesto a la vida espiritual
no es la vida material, sino una vida mundana o sin fe.

El problema no está, entonces, en preferir mi alma a mi cuerpo, sino en saber cómo discernir
el Espíritu de Dios en el mundo y en mí, en ver la diferencia el Espíritu Santo y todos los
otros espíritus profanos que motivan a las personas. Como dice Juan: “. . .no creáis en
cualquier espíritu sino examinad los espíritus para ver si son de Dios” (l Jn 4, l).

La vida espiritual es entonces el esfuerzo constante y diario para asegurar que el espíritu que
nos mueve es el Espíritu de Dios y no cualquier otro espíritu. Esto significa que tomamos en
serio el consejo de Pablo cuando dice: “Y no os conforméis con este mundo” (Rom l2, 2). en
vez de eso, buscamos los caminos de Dios, los caminos del Espíritu.

Digo “buscar” porque el Espíritu de Dios es difícil de captar. Es como el viento que “sopla
donde quiere: oyes su ruido, pero no sabes de dónde viene, ni para dónde va” (Jn 3, 8). El
espíritu de Dios no puede ser fijado en leyes, reglas o reglamentos. La nueva alianza no es
de la letra, y sí del Espíritu, pues la letra mata, pero el Espíritu comunica la vida (2 Cor 3, 6).
Es el espíritu de la ley el espíritu de la Biblia que nosotros estamos buscando porque el
espíritu de la Biblia es el espíritu de Dios.

Área de Misión y Catequesis 115 Equipo Nacional de Metodología


Sabemos que es el Espíritu del Amor (l Jn 4, l3-l6), el espíritu de Verdad (Jn l4, l7; l6, l3-l4; l
Jn 5, 7), el Espíritu de Libertad (2 Cor 3, l7; Rom 8, l-13), el Espíritu de Sabiduría y
Entendimiento y así sucesivamente. Pero, qué significa todo eso en la práctica? Nos fue
dicho que los frutos del Espíritu son: “amor, alegría, paz, magnanimidad, benignidad, bondad,
fidelidad, mansedumbre, autodominio” (Gál 5,22). Pero ¿cómo alcanzar todo eso? Hay
manifestaciones o dones del Espíritu que varían enormemente de Época a Época, de lugar a
lugar (comparar l Cor l2-l4; Rom l2, 6-8; Ef 4, 11). Las relaciones que Pablo nos presenta de
los dones varía y no pretenden ser exhaustivos. En verdad, uno de sus puntos más
importantes es que hay mayor variedad de dones de los que la mayoría de sus lectores
imaginan.
La espiritualidad bíblica es un intento de descubrir cómo el Espíritu de Dios se manifiesta en
las vidas de los personajes bíblicos que fueron movidos por el Espíritu, que tuvieron una vida
espiritual ejemplar. Buscamos en la Biblia más el Espíritu que la letra, a fin de proporcionar al
Espíritu más libertad para actuar en nuestras vidas y en nuestro país hoy.

4.- Reflexión por grupos

A. Mencionar tres momentos en mi relación personal con la Biblia. Por ejemplo: En mi niñez,
en mi juventud, durante el estudio en el curso bíblico.

B. Mi “crisis” frente a la Sagrada Escritura: Dado que en la Biblia distinguimos tres niveles:

 el literario (obra de naturaleza histórico-literaria sujeta a la metodología crítica de las


obras literarias),
 el teológico (Dios crea, acompaña en la historia y salva al hombre afanándose en
buscarle mediante signos adaptados al tipo de realidad y experiencia de Dios que va
viviendo) y
 el kerygmático (En cuanto que la Biblia “cuenta” al lector su propia historia y le
comunica un mensaje para él en el presente)

Dado que estos tres niveles han sido “sacudidos” por recientes hallazgos de diversa
naturaleza y por la crítica histórica y científica actual, así como por una más participativa
interpretación por parte del pueblo, Ha incidido todo esto de forma sustancial en mi relación a
la “Palabra de Dios”. ¿Todo esto me ha impactado, descontrolado o ayudado a mí mismo y a
mi predicación?

C. Pensar y compartir aquella frase o texto de la Sagrada Escritura que me ha movido o me


sigue moviendo en mi vida.

De estas tres propuestas de reflexión se pueden abarcar las tres o escoger dos entre las que
necesariamente debería estar la “C”

5.- Lectio Divina. De las frases mencionadas como las que más han impactado en la vida de
los participantes, escoger una y después de leerla para todos con su respectivo contexto,
hacer de ella la base para la “Lectio Divina” siguiendo, opcionalmente según el tiempo
disponible, el proceso que nos recuerda texto inspirador introductorio de “Palabra-Misión” (Is.
55. 10-11)

Área de Misión y Catequesis 116 Equipo Nacional de Metodología


Discernimiento. Compartimos la búsqueda de la respuesta que nos está pidiendo Dios a
través de su Palabra. Es el momento de tomar posición frente a la Palabra que el Señor nos
dirige. No podemos contentarnos con compartir y que todo siga igual. La Palabra se hace
vida en nosotros cuando es aceptada en un diálogo sincero con Dios, del que nuestra
respuesta es una parte esencial. Es así como crecemos en fidelidad a Jesús y nos
constituimos en comunidad capaz de ofrecer alternativas. Será bueno ir revisando de vez en
cuando la incidencia real que el proceso de lectura de la Biblia está teniendo en nuestra vida
personal y en la marcha de nuestro grupo o comunidad.

El camino que proponemos entronca con la secular tradición eclesial de la LECTIO DIVINA,
con unas características que nacen precisamente de la intencionalidad misionera que el
proyecto tiene. Una explicación de los diversos elementos de la LECTIO DIVINA nos orienta
sobre cómo realizar concretamente los distintos pasos que el proyecto nos sugiere:

a) Lectio (lectura): Lo primero es leer la Palabra de Dios. Es el esfuerzo por buscar qué dice
el texto. En este paso nos ayudan los subsidios que ofrece el proyecto en la "clave bíblica" a
nivel histórico, literario y teológico. Leer con calma, intentando comprender, abriendo el
corazón para dejarse afectar.

b) Meditatio (meditación o reflexión): Es el momento de preguntarse qué me (que nos) dice


hoy el texto. Se trata de acercarse al mensaje religioso del texto bíblico y escucharlo en la
situación histórica que nos toca vivir. Nos ayudan para ello los subsidios que el proyecto
ofrece en la "clave bíblica" a nivel teológico y en la "clave situacional". Es el momento de la
reflexión pausada que asume las situaciones del mundo, de la iglesia, de nuestro mismo
grupo, comunidad o familia. Es un ejercicio al que hay que dedicar el tiempo suficiente. Se
aconseja tener abiertas sobre la mesa la Biblia y la guía que se ofrece en este libro e ir
trasladándose continuamente de un texto al otro. Será bueno preparar un cuaderno y apuntar
en el mismo las intuiciones que se nos ocurran, los pensamientos que nos suscite esta
reflexión, los descubrimientos a los que nos vaya conduciendo. Luego se podrán retomar
estos apuntes en el momento de la oración para poder recoger las mociones del Espíritu.

c) Oratio (oración): Es el momento de pedirle al Señor que nos haga comprender en


profundidad el mensaje de su Palabra, que nos la dé como verdadero alimento. Es el
momento también de presentar a Dios nuestra respuesta. La cuestión sería: qué le decimos
a Dios que nos invita a un diálogo con Él. Es el momento de contarle al Señor cómo nos
sentimos ante su Palabra leída en el contexto actual, de presentarle la situación de tantas
personas y pueblos que se sienten identificados con los gritos de alegría y de dolor que la
misma Palabra nos transmite, de ofrecerle a Dios la oración que nos inspira su propia
Palabra. Es igualmente el momento de la alabanza, de la acción de gracias, del
reconocimiento de su soberanía y del acatamiento de su autoridad. Es finalmente el
momento de implorar que envíe sobre nosotros su Espíritu, el mismo que inspiró la Palabra,
para que nos habilite para su anuncio y nos capacite para ponernos con audacia y decisión al
servicio del proyecto de fraternidad que nos revela. Para todo ello nos puede ayudar la "clave
existencial" de cada tema. Hay que dedicarle tiempo a la "oratio". La Palabra se nos hace
presencia de Dios y portadora del Espíritu. En la "oratio" la palabra que hemos leído se
convierte verdaderamente para nosotros Palabra de Dios.

Área de Misión y Catequesis 117 Equipo Nacional de Metodología


d) Contemplatio (contemplación): Es el momento de cerrar el libro y contemplar al Dios que
se nos ha manifestado a través de su Palabra. Alimentados e inspirados por la Palabra,
quedamos capacitados para descubrir y contemplar a Dios presente en el mundo y en la
historia que van escribiendo cada día las personas singulares y los pueblos. Cada uno puede
revivir en lo más profundo de su corazón, saboreándolos, los momentos más significativos de
su relación con el Padre y sentirse de nuevo poderosamente llamado a la misión. Esta
contemplación nos compromete en la transformación de la realidad según el corazón de
Dios.

6.- Testimonios

Recordar algún momento gozoso que haya experimentado la comunidad o el grupo durante
el curso, compartir brevemente el momento que vive cada uno de los participantes, etc.
Comentar brevemente su experiencia durante el curso.

7.- Bendición final

P: Que el Padre que envió al mundo su Hijo, Palabra viviente, y que nos ha llamado a
proclamar su plan de amor entre los hombres, cuide providentemente de todos nosotros,
Todos. Amén.

P: Que nuestro Señor Jesucristo, misionero del Padre, que nos ha asociado a su misión y
nos envía a “anunciar el Evangelio a toda criatura”, nos acompañe, como acompañó a los
discípulos de Emús, explicándonos las Escrituras y compartiendo con nosotros el pan,
Todos: Amén.

P: Que el Espíritu Santo, que el Padre y el Hijo enviaron sobre María, los Apóstoles y la
Comunidad de Hermanos, nos enseñe cuanto debamos saber, nos inspire cuanto debamos
hacer, guíe nuestros pasos y nos ayude a suscitar y revitalizar numerosas comunidades,
Todos: Amén.

El Señor nos bendiga.... Todos: Amén.

Canto Mariano final.

NOTA:

El Facilitador puede combinar a la par de los testimonios, o después de estos,


la evaluación final del Curso, para lo cual puede apoyarse primero
en la Presentación: Cuestionario 2 (Evaluación)
y después entregando el Documento anexo: “Evaluación del Curso”

Por último, y antes de la bendición final, como cierre del Curso,


se sugiere proyectar la Presentación: DIOS TE DICE.

Área de Misión y Catequesis 118 Equipo Nacional de Metodología


ANEXOS

DINAMICAS PARA EL CURSO DE FORMACIÓN BIBLICA (Nivel I)

ORDEN DEL DIA (Para Organizar las Comunidades de Servicio del Curso)

 Se puede usar especialmente para el primer día del curso.


 El facilitador, de acuerdo a la programación, prepara tarjetas con diversos servicios o
ministerios. Por ejemplo: adornar el salón, dirigir la oración inicial, preparar una
dinámica, mantener todo en orden, repartir algo, encargarse de distribuir el refrigerio,
explicar un tema, preparar una cartelera, etc. Guarda estas tarjetas en una bolsa.
Cada participante saca una y se preparar para hacer lo indicado.
 Esto ayuda a fomentar la responsabilidad y el espíritu de servicio y además permite
ver que uno es capaz de hacer las cosas bien, si se preparara convenientemente.

PREGUNTAS MOTIVADORAS (Para Varios momentos)

1) ¿Qué es la Biblia para ti?


2) ¿De toda la Biblia cuál es tu libro favorito, y por qué?
3) ¿Recuerdas algún versículo de memoria? ¿Cuál?
4) ¿Serias capaz de redactar o narrar una historia bíblica que conozcas? ¿Cuál?
5) ¿Te acuerdas de algún pasaje bíblico con su respectiva cita bíblica? ¿Cuál?
6) ¿Si pudieras conocer a un personaje bíblico (menos Jesús), ¿quién sería, y por qué?
7) ¿Ha contribuido la Biblia con tu vida? ¿Te ha ayudado? ¿De qué forma? Explica

SÍMBOLOS Y SUS SIGNIFICADOS:

Dinámica Documento de Trabajo

Mesa de Trabajo Oración-Celebración

Presentación Power Point Frase para Repetir

Canción Receso-Tiempo

Lectura Bíblica Preguntas

Área de Misión y Catequesis 119 Equipo Nacional de Metodología


DINAMICA Nº 1: VIVIMOS EN ESCUCHA PERMANENTE DE LA PALABRA
OBJETIVO: Vivir en escucha permanente de la Palabra de Dios y verla con ojos renovados.

DESARROLLO:
 El Facilitador escribirá palabras de raras o de poco uso en la pizarra, de tal manera
que los participantes intenten encontrar el significado o definición de cada palabra.
 Dado un plazo prudencial, para dejar lugar a las deliberaciones, en plenario veremos
quien ha vinculado correctamente concepto y definición.
 Agotado el tiempo para desarrollar esta dinámica podemos escribir en el pizarrón o
colgar un cartel con esta inscripción: PALABRA.
Luego podemos preguntar:
¿Por qué es importante guardar palabras en la memoria?
¿Qué palabras te gusta escuchar?
¿Quiénes te hablan, siempre lo hacen con amor y claridad?
¿Dónde buscas palabras que por su significado te sirven para la vida?
Por supuesto, la palabra de la que queremos hablar es la Palabra de Dios; por eso,
agregaremos a ese cartel: DE DIOS. Hecho esto, leemos y escuchamos.
Para la reflexión:
1) ¿Qué tan grande o importante es el lugar que ocupa
Éxodo la Palabra de Dios en tu vida?
25, 10-22 2) ¿Cuál es la Palabra de Dios que más resuena en ti?

 Así como los hombres de la antigüedad consideraron necesario preparar un lugar


especial de cita con Dios, también pensaron cómo manifestar cariño con su Palabra.
El arca era el lugar en donde guardaban este tesoro.
 Otra vez nos encontramos con un signo de los cuidados que merecen las cosas de
Dios. ¿No será que nosotros mismos debemos ser como arcas?
 ¡Sí! Pero tengamos en cuenta que ser portadores de la Palabra significa llevarla a
todas partes, escucharla permanentemente, dejar que nos invada desde lo profundo
para que sus destellos iluminen nuestro camino y el de los demás.

Formulación de Fe

LA PALABRA DE DIOS ES AMOR QUE SE ENTREGA


QUE QUIERE RESONAR EN NOSOTROS.

ACTIVIDAD DE FE:

 Podemos elegir una cita bíblica para confeccionar un mural para colgarla en el salón o
también para ambientar espacios de la Escuela.
 Podemos proponer construir un arca con una caja adornada a gusto de cada uno para
guardar la Biblia.
 Prestar especial atención a la Palabra de Dios en la Próxima Misa que se celebre
dentro de la Escuela, y anotar su enseñanza.

Área de Misión y Catequesis 120 Equipo Nacional de Metodología


Dinámica Nº 2

REVELACIÓN, TRADICIÓN ORAL Y SAGRADAS ESCRITURAS

Dinámica sugerida para motivación inicial

 Con los participantes del Curso se arman los grupos que se considere.
Se colocan en filas, armando un tren, ya sea sentados o de pie.
 El facilitador, previamente deberá elegir una lectura (frase o versículo) con que trabajara
en todo el curso.
 Luego, de que se hayan ubicado, el facilitador comunica al primero de cada fila una frase
de dicha lectura.
 El participante deberá, transmitir al oído del compañero que se encuentra atrás, este al
que se encuentra detrás de él y así hasta llegar al último de la fila quien tendrá la tarea de
escribir la frase que escucho, en el pizarrón o donde se disponga
 Él último de la fila pasa al primer lugar y el primero se corre un lugar, y así todos los
integrantes de la fila.
 Si la frase está bien escrita se le colocara 10 puntos

 si existe una palabra mal escrita se le ira restando 1 punto.

 Puede motivarse esta dinámica con algún premio para el grupo ganador.

Sacar conclusiones sobre el papel de los participantes de la Dinámica:


1) El Facilitador hace las veces de Dios: REVELA la Palabra.
2) Los Participantes se comunican la palabra de manera ORAL: TRADICIÓN
3) Los participantes al final ponen por escrito la Palabra: SAGRADA ESCRITURA

 Reflexión:

En su comienzo la Palabra de Dios fue revelada por iniciativa de Dios, y era


transmitida oralmente de generación en generación. Esto duro muchísimo tiempo,
hasta que unos hombres comenzaron a plasmarlos en papiros. Mucho más tarde
estos fragmentos se reunieron y fueron agrupándose por un grupo de personas
conformándose así la biblia.

Área de Misión y Catequesis 121 Equipo Nacional de Metodología


DINAMICA Nº 3

CONOCIENDO LOS LIBROS DE LA BIBLIA (Aprender los libros de la Biblia)

A. LA BIBLIOTECA DEL CRISTIANO


A cada uno se le asigna el nombre de un libro de la Biblia. Por ejemplo: Génesis, 1 de
Corintios, Hechos de los apóstoles, Los Salmos y otros.

El que inicia dice: Yo quiero el libro del Génesis. Al que le corresponde Génesis
interviene: Yo ya tengo el libro del Génesis, pero quiero el libro de 1era de Corintios.
El otro dice: Yo ya tengo el libro de 1era de Corintios, pero quiero el de Hechos de los
Apóstoles, etc.

B. LA BIBLIA INCOMPLETA
Se distribuyen entre los participantes  los nombres de los libros de la Biblia, o de una
parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas.

El que inicia dice: Esta Biblia está incompleta porque le falta el libro de Jeremías.
El que tiene asignado ese libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es
el libro de Amós.
El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías.
Y así se continúa.

C) LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Se toma un grupo de libros de la Biblia, por ejemplo los profetas o las epístolas
paulinas. Se sientan todos en rueda y a cada uno se le asigna el nombre de un libro
(puede ser en el orden en que aparecen en la Escritura). El primero lo dice, el
segundo repite ese y dice el siguiente, y así se continúa. Ejemplo: Epístolas Católicas
El primero dice: Primera de Pedro
El segundo dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro
El tercero dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro, carta de Santiago

D) LA CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA


Se distribuyen entre los participantes  los nombres de los libros de la Biblia, o de una
parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas. (Según la cantidad de participantes)

El facilitador invita a que se agrupen según la clasificación d los libros de la Biblia. Por
ejemplo: Profetas, Históricos AT, Cartas Paulinas, otros.

Área de Misión y Catequesis 122 Equipo Nacional de Metodología


Verificar que están completos los libros, hacer la observación si falta alguno, y
preferiblemente ponerse en orden según la clasificación.
DINAMICA Nº 3E

BINGO BÍBLIA

OBJETIVO
Familiarizarse con los nombres de la Biblia (del A.T. o el N.T.)

MATERIAL
• Biblia
• Papelógrafos y dos marcadores por grupo.
(Ver formato de la hoja en la siguiente página).

DESARROLLO
• Repartir a los grupos el material anteriormente mencionado
• Los Papelógrafos harán de cartilla que deberán ser llenado por los libros de la Biblia (sólo el
A.T.). No importa el orden como es llenado.
• El animador verificara en cada grupo, que todos los casilleros de la cartilla estén llenos. (El
tachado de los nombres no valen).
• El animador tendrá además un Papelógrafos grande que hará de cartilla y estará en blanco
(para llevar el control).
• El animador establecerá las normas del juego (Línea, cartón lleno).
• En una bolsita se encontrarán todos los nombres de los libros del Antiguo Testamento.
• El animador escogerá el nombre del libro y lo dirá a los participantes, quienes deberán ir
tachando los nombres para formar una línea.
• El juego culmina cuando uno de los grupos participantes diga ¡BINGO! (cartón lleno)
• Tiempo 10 minutos.
• Verificar que todo esté correcto.

EVALUACIÓN
• ¿Cómo fue la participación de tu grupo?
 ¿Hubo cooperación?
• ¿Te fue fácil participar en esta dinámica?
 ¿Qué inconvenientes tuviste?
• ¿Piensas que esta dinámica te ayudo a familiarizarte con los libros de la Biblia?

Variante:
Nuevo testamento.

TEMA POSIBLE

Área de Misión y Catequesis 123 Equipo Nacional de Metodología


Biblia, La Palabra de Dios, La Historia Sagrada.

Formato de la dinámica

BINGO BIBLIA
(Colocar aquí el nombre del Testamento (A.T o N.T)

(LIBRE)

Área de Misión y Catequesis 124 Equipo Nacional de Metodología


DINAMICA Nº 4

PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS BÁSICOS

A) BEISBOL BÍBLICO

Se reparten en dos o más equipos. Cada equipo elige su líder.

Debe haber tres clases de preguntas: hit, doble y jonrón. Estas preguntas se habrán
preparado y clasificado con anterioridad, revisadas por el facilitador.

El líder de un grupo dirige una pregunta al primer miembro del equipo que está jugando. Si
responde bien, se anota un hit, doble, o jonrón. Si  no responde, puede responder  el
segundo miembro, si no sabe puede responder el tercero y así sucesivamente. Si nadie
responde, es un out y ahí termina la ronda, pero un miembro del equipo del líder debe
responder correctamente o de lo contrario también es out.

Se inicia entonces la segunda ronda, cambiando de equipo. Y así se continúa de acuerdo al


tiempo que se programe.

B) BOLSITA DE SORPRESAS (Para reforzar conocimientos básicos)


Se tiene una bolsita, con diversas preguntas sobre los temas de la Biblia. Cada miembro va
sacando una y la debe responder. Si no la responde, el compañero puede hacerlo y se va
llevando la cuenta de las respuestas correctas.

Es preferible que todos participen durante todo el tiempo, sin sacarlos, para que los que no
saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de repasar lo que no saben bien.

Área de Misión y Catequesis 125 Equipo Nacional de Metodología


Cuando están ya muy adelantados, se puede alguna vez ir sacando a los que fallan y dar un
premiecito al ganador.

C) ALCANCE LA ESTRELLA (Para reforzar conocimientos básicos)


Se realiza en forma de concurso, con los equipos ya conformados en el curso, que deben
tener igual número de miembros. Las estrellas estarán prendidas en un tablero un poco
alejado de los asientos. Por detrás cada estrella lleva una pregunta.

Los miembros de cada equipo se numeran: 1, 2, 3, ... Y cuando sea el momento, quien dirige
el juego indica: salgan los números tal. El primero que llegue, coge la estrella que desee, lee
en voz alta la pregunta y da su respuesta. Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su
mismo número puede responder. De lo contrario, devuelve la estrella a su sitio. Se va
anotando la puntuación, para saber al final cuál es el equipo ganador o gana el que tenga
más estrellas.

DINAMICA Nº 5

DESCUBRIENDO PERSONAJES DE LA BIBLIA (Los más representativos de la Historia de la Salvación)

A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido por todos,
para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo fue su vida, etc.

La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les comienza a contar su vida.
También, si se quiere, se permite a los asistentes  que le hagan preguntas.

Nota: Presentar a un personaje desconocido por los participantes, para que así lo conozcan.

VARIANTES DE LA DINAMICA:

A) QUE ME PUEDEN DECIR


Uno de los miembros sale del salón y los demás seleccionan un personaje de la Biblia,
que sea muy conocido.
Cuando regresa, pregunta: Del Antiguo o del Nuevo Testamento? Y cuando le
responden, continúa: Qué me saben decir?
Cada miembro le dice, sin repeticiones, algo sobre el personaje, hasta que logre
detectar quién es.

B) QUE TENEMOS EN COMÚN

Cada miembro saca una papeleta, en la cual figura el nombre de un personaje de la


Biblia y reflexiona qué tiene en común con ese personaje: por ejemplo: que es varón,
que el joven, que es tímido, que vive en el campo, que se desanima fácilmente.

Área de Misión y Catequesis 126 Equipo Nacional de Metodología


Después hay socialización. En grupos adelantados, los otros miembros pueden
intervenir diciéndole en qué más se parece.

C) ADIVINA EL PERSONAJE

Se tiene ya preparadas unas series de "pistas" sobre diferentes personajes de la


Biblia. Puede ser verbalmente o con papeletas, para que se pueda descubrir de quién
se trata. De acuerdo a la madurez del grupo, se puede preguntar a todos en general, o
a cada uno en particular. Es posible establecer equipos.
Ejemplo:
· Un profeta
· Tuvo un encuentro especial con Dios en el monte Horeb
· Puso en ridículo a los sacerdotes de Baal
· Fue arrebatado en un carro de fuego.

Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento de la Biblia.

D) A QUIEN TE PARECES

Se selecciona a uno de los miembros y los demás le van diciendo a qué personaje de
la Biblia se parece y por qué.

También se le puede pedir a uno que se retire unos momentos del salón, mientras
todos deciden a qué personaje se parece. Cuando llega, cada uno le va diciendo una
característica y él debe  detectar de quién se trata.

Ejemplo: El grupo lo encuentra parecido a San Pedro.

Cuando llega le van diciendo: eres entusiasta, te gusta hablar en nombre de todos, a
veces eres imprudentes, eres, líder, tienes suegra,...

E) CLASES DE PERSONAJES

Se van nombrando las diferentes clases de personajes que aparecen en la Biblia:


profetas, reyes, Jueces, apóstoles, evangelistas, patriarcas, fariseos, etc.

Se ponen todos en círculo. El primero dice: Un profeta 


El que sigue dice: Un profeta y dos...
El que sigue dice: Un profeta, dos... y tres...
Y así sucesivamente.

Ejemplo:
· Un profeta
Área de Misión y Catequesis 127 Equipo Nacional de Metodología
· Un profeta y dos apóstoles
· Un profeta, dos apóstoles y tres reyes
· Un profeta, dos apóstoles, tres reyes y cuatro evangelistas

Cuando alguien pierde, se vuelve a comenzar.


Gana el que queda de último.

F) LA UNIDAD ENTRE LOS DOS TESTAMENTOS

Con grupos avanzados, cuando se estudia la unidad entre los dos testamentos, se
toman los grandes personajes, explicando por qué son figuras de Cristo.

Jesucristo es el nuevo Adán, porque....

Jesucristo es el nuevo Isaac....

Jesucristo es el nuevo Moisés...

G) VENIMOS DE JERUSALÉN

(Dramatizar, Mímica o Monumento, un PASAJE de la Biblia)

Se reparte a los miembros en dos grupos, o en más si son muchas personas. Cada
equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que el otro pueda
descubrir de qué se trata.

Al principio, pueden ser sólo pasajes del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de
toda la Biblia.

Los que van a representar llegan y los otros les preguntan: De dónde vienen?
Respuesta: De Jerusalén.
Pregunta: Qué oficio traen?
Respuesta: Ya lo verán.

E inmediatamente comienzan a representar su dramatización, mímica o monumento.


Los otros observan y cuando crean que ya saben de qué se trata, lo dicen en voz alta.
Área de Misión y Catequesis 128 Equipo Nacional de Metodología
Si está correcto, ahí se termina y pasan a actuar ellos. Si no lograron saber,  pierden
un miembro y el equipo que actuó dice a quién deben dar.

Se pueden dar una, dos, o tres posibilidades de "adivinar", según el grupo.

Los equipos siguen actuando en forma alterna. Cuando el tiempo termine, gana el
equipo que tenga mayor número de miembros.

DINAMICA Nº 6

CONTENIDO GENERAL DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

A) CONTENIDO POR LIBRO


Es para grupos avanzados y comprometidos. Se elige un determinado libro, que todos han
leído previamente.
El facilitador puede iniciar diciendo: Estoy leyendo el libro tal y encontré esto, luego los
demás por turno van diciendo: no solamente trata de eso, yo también encontré tal cosa.

Ejemplo: Libro del Génesis

Facilitador: Leí el libro del Génesis y encontré la historia del diluvio universal.


Participante 1: En el Génesis no solamente está la historia del diluvio universal, yo también
encontré la historia de Abraham.
Participante 2: En el Génesis no solamente está la historia de Abraham, yo también encontré
la creación.
Participante 3: En el Génesis no solamente está la creación, yo también encontré la historia
de Esaú y Jacob.
Y así sucesivamente.

Si al facilitador le parece, puede indicar qué libro se va a tratar en la siguiente sesión, para
que lo lean o repasen el resumen, de acuerdo a la edad y condición de los participantes.

B) CONTENIDO DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Área de Misión y Catequesis 129 Equipo Nacional de Metodología


 Cuando el grupo ya conoce, aunque sea a grandes rasgos, el contenido de los libros de la
Biblia, se puede realizar la siguiente dinámica:

El que inicia menciona un libro y su contenido general, pero luego añade: me gustaría saber
de qué se trata el libro tal, mencionando otro. El que sigue debe responder, y así
sucesivamente. Si alguno no sabe, se da la oportunidad de que el siguiente responda, pero
sin retirar a nadie, pues lo que necesitamos es que afiancen y memoricen los contenidos.

También se puede jugar entre dos o más equipos, anotando qué equipo ha respondido
mejor.

 Ejemplo:

-              Yo se que el libro del Éxodo narra cómo Dios sacó al pueblo de la esclavitud en
Egipto y lo puso en camino hacia la tierra prometida. Me gustaría saber de qué trata el libro
de los jueces.

C) CONTENIDO DE LOS LIBROS Y PERSONAJES

 Se puede realizar con grupos bastante avanzados. Hay que elegir un personaje bíblico que
sea muy conocido e importante, buscando lo que se dice de él en los diversos libros de la
Biblia. Si se quiere, se anuncia con anticipación, para que todos busquen, ayudándose de las
concordancias bíblicas. 

Ejemplo: Moisés

El primer participante dice: En el libro del  Éxodo se relata cómo llamó Dios a Moisés cuando
vio la zarza ardiente.

El segundo dice: En el Deuteronomio aparece que Moisés murió en el Monte Nebo.

El tercero dice: En los evangélicos sinópticos se afirma que Moisés apareció junto con Elías
en la Transfiguración

Y así se continúa.

Si se quiere, se hace repitiendo lo que dijo el anterior: En el libro del Éxodo se relata cómo
llamó Dios a Moisés cuando  vio la zarza ardiente; y también en el Deuteronomio aparece
que Moisés murió en el Monte Nebo.

DINAMICA Nº 7 

LOS ORADORES (Como leer la Palabra de Dios: Actitudes)

Necesitas 4 participantes (el número de participantes puede variar de acuerdo a como se


quiera). Escoge cualquier versículo de la Biblia (es preferible uno que sea muy conocido por

Área de Misión y Catequesis 130 Equipo Nacional de Metodología


todos los presentes).

Después que lo hayas escogido, di a los participantes que tienen que decir el versículo en
voz alta de una manera muy especial.

A uno le puedes decir que lo haga como vendedor de periódicos, a otro como cantando
ópera, otro llorando y el otro riéndose.

Después de que cada uno haya participado se decidirá quién es el ganador de acuerdo a los
aplausos que reciban de los presentes.

EVALUACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN BIBLICA

(Socialización de Saberes)
1) ¿Qué dirías a quien te preguntara si la Biblia es un libro antiguo que ha quedado para las bibliotecas o
para saber cosas que pertenecen ya al pasado?
2) ¿La Biblia es un libro que lees porque se exige en la iglesia o es un libro que tú lo lees de vez en cuando
porque supone algo para ti?
3) ¿Con qué actitud lees la Biblia? ¿Se distingue tu lectura de la Biblia de la lectura de otros libros?
4) ¿Qué texto de la Biblia has leído y te ha sugerido algo importante? Después de explicarlo brevemente,
¿puedes explicar la repercusión que tuvo en ti?
5) Después de leer la Biblia, ¿Buscas imitar a algunos de los personajes que salen en ella?
¿llevas a tu vida virtudes como las que tenía Abraham o cualquier otro personaje?
6) ¿Escuchas a Dios, de algún modo cuando lees la Biblia?
7) ¿Ha tenido repercusión en tu vida la lectura de la Biblia?, ¿Has cambiado alguna conducta por haber
leído la Biblia?
8) ¿Se puede decir que conoces más a Dios, o a Jesucristo, después de estudiar la Biblia? En caso positivo,
¿puedes explicar en qué se concreta esto?
9) ¿En la Biblia, encuentras argumentos para hablar de Dios con tus amigos o con alguien que te pregunte
algo sobre algunas cuestiones de la vida cristiana, de la salvación, del modo de vivir, etc.?
10) ¿Quisieras compartir o explicar algo más?
Ver también presentación: CUESTIONARIO2: EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN BIBLICA

(Socialización de Saberes)

Área de Misión y Catequesis 131 Equipo Nacional de Metodología


1) ¿Qué dirías a quien te preguntara si la Biblia es un libro antiguo que ha quedado para las bibliotecas o
para saber cosas que pertenecen ya al pasado?
2) ¿La Biblia es un libro que lees porque se exige en la iglesia o es un libro que tú lo lees de vez en cuando
porque supone algo para ti?
3) ¿Con qué actitud lees la Biblia? ¿Se distingue tu lectura de la Biblia de la lectura de otros libros?
4) ¿Qué texto de la Biblia has leído y te ha sugerido algo importante? Después de explicarlo brevemente,
¿puedes explicar la repercusión que tuvo en ti?
5) Después de leer la Biblia, ¿Buscas imitar a algunos de los personajes que salen en ella?
¿llevas a tu vida virtudes como las que tenía Abraham o cualquier otro personaje?
6) ¿Escuchas a Dios, de algún modo cuando lees la Biblia?
7) ¿Ha tenido repercusión en tu vida la lectura de la Biblia?, ¿Has cambiado alguna conducta por haber
leído la Biblia?
8) ¿Se puede decir que conoces más a Dios, o a Jesucristo, después de estudiar la Biblia? En caso positivo,
¿puedes explicar en qué se concreta esto?
9) ¿En la Biblia, encuentras argumentos para hablar de Dios con tus amigos o con alguien que te pregunte
algo sobre algunas cuestiones de la vida cristiana, de la salvación, del modo de vivir, etc.?
10) ¿Quisieras compartir o explicar algo más?
Ver también presentación: CUESTIONARIO 2: EVALUACIÓN

Área de Misión y Catequesis 132 Equipo Nacional de Metodología

Potrebbero piacerti anche