Sei sulla pagina 1di 11

“UNIVERSIDAD CENTRAL”

CARRERA “FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA”

CASO CLÍNICO: Nº 2

GRUPO: R

ESTUDIANTES:

CLÍNICA I: ÁNGELES A. LIMACHI MENDOZA

ANETH ALEIDA LAZO ASTORGA

CLÍNICA II: ISACC ISAIAS PACHECO ASTORGA


RODRIGO PACOSILLO TARIFA

CLÍNICA III: ROXANA MIRNA HUANCA SIRPA

HIALMAR J. GUTIERREZ SIÑANI

GÉNESIS GUACHALLA

2022
UNIVERSIDAD CENTRAL
CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA UNIDAD DE
PRACTICAS
CLINICAS I-II-III
GRUPO R
CASO CLINICO
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

N° HISTORIA
FECHA DE EVALUACION 30/09/2022
EVALUADO POR Grupo R
HISTORIA CLÍNICA
DATOS PERSONALES
NOMBRE Vargas Toledo Isabel
FECHA DE NACIMIENTO 22/05/1992
EDAD 30 años
SEXO Femenino
PROCEDENCIA Boliviano
ESTADO CIVIL Soltera
IDIOMA Castellano
PROFESION/OCUPACION Atleta profesional
DIRECCION DE Av. 6 de agosto esquina Aspiazu
DOMICILIO
NUMERO DE TELEFONO 61206365
ACOMPAÑADA Ninguno
TIPO DE SANGRE ORH+
LATERALIDAD Diestro

MOTIVO DE CONSULTA
Paciente refiere dolor en el flexo extensión de rodilla y de cadera, sensación de sobre carga
hace 2 semanas, tomo relajantes musculares y actualmente está medicada con pidrinol y
meloxicam, no puede flexionar y extender la rodilla y nos dice que presenta un moretón
(hematoma), por esos aspectos no puede realizar sus actividades.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente comenta presenta dolor por desgarro muscular (longitudinal) en el
semimembranoso grado 2 (1.9mm), con impotencia funcional evidente y con
presencia de hematoma en la región posterior del muslo derecho, refiere dolor a
la flexión de rodilla y extensión además de dolor a la extensión de cadera,
además la paciente refiere que fue sintiendo una sobre carga muscular hace dos
semanas

ANAMNESIS
DIAGNOSTICO MEDICO
Desgarro Muscular del musculo semimembranoso - Grado II
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
Enfermedad De La Infancia: ninguna
Alergia: Ninguna
Implantes/Trasplantes: Ninguna
Transfusiones: Ninguna
Traumatismos: Ninguno
Cirugías: ninguna
ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS
Dieta: Hábitos de alimentación Dieta equilibrada 5 comidas al día cantidad pequeña
Vivienda: Cuenta Con Todos Los Servicios Básicos
Bebidas: no
Drogas: no
Religión: católica
Medicación: pidrinol y meloxicam
Horas De Sueño: Duerme 8 Horas
Actividades: atletismo
ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: Ninguno
Madre: Ninguno
Esposo: Ninguno
Hijos: Ninguno
Abuelos (A): Ninguno
EXAMEN FISICO GENERAL:
SIGNOS VITALES:
P.A.: 130/85 mmHg F.C.: 55 latidos/min F.R.: 16 resp/min T°: 36°C
SAT: 92
EVALUACION FISICA
Talla: 1,72 cm Peso: 69 kg IMC:24.1

ESCALA DE EVA: En la escala de EVA el paciente califica el dolor que siente en la región posterior
del muslo derecho (isquiotibiales) con un 9 considerado severo
IDENTIFICACION DE SIGNOS Y SINTOMAS:
 Dolor
 Incapacidad funcional
 Sobrecarga en la región posterior del muslo derecho
 Presenta inflamación
 Hematoma en la región posterior del muslo
ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LA PATOLOGIA:
Musculo Semimembranoso
El semimembranoso es un músculo largo que se sitúa en la parte posterior del muslo y que comparte
funciones con los otros dos isquiotibiales, por lo que actúa sobre la rodilla, pero también en la cadera.
Origen e inserción
Las fibras del músculo se originan en el hueso ilíaco, específicamente en la zona externa de la
tuberosidad isquiática y luego se dirigen hacia inferior para llegar mediante su tendón a su lugar de
inserción en la tuberosidad interna de la tibia y en el cóndilo externo.
Función
 Extensor de la cadera
 Flexor de rodilla
 rotación interna de la rodilla

DESGARRO MUSCULAR
Las roturas de fibras musculares o desgarro muscular, es una lesión del músculo en donde las fibras
que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga
a la persona que la padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone
en tensión el área lesionada. Cuando se produce una rotura de fibras o rotura fibrilar, siempre viene
precedida de un dolor agudo concreto y localizable. Las personas que las sufren en ocasiones describen
estos dolores como si hubieran recibido una “pedrada”, sobre todo cuando son ocasionados en la parte
posterior de la pierna
Grado 2 o moderado: en este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón.
La palpación en la zona afectada es dolorosa. Presencia de tumefacción y con una pérdida de
movilidad. Además, puede verse afectada la marcha si la lesión se ha producido en el miembro inferior.
El deportista habitualmente suele abandonar la actividad deportiva en el momento de la lesión.
Síntomas
 Inflamación de leve a agudo.
 Hematomas.
 Dolor moderado a intenso.
 Imposibilidad de movimiento en la zona afectada.
 Alteraciones físicas visibles.

CLINICA II
EVALUACIÓN DE LOS SIGNOS QUE PRESENTA EL PACIENTE Y AGENTES
AGRAVANTES O MITIGANTES
Signos
- Dolor en EVA 9
- Dolor a la flexion de rodilla y extensión
- Dolor en extensión de cadera
- Hematoma posterior del muslo derecho
Agentes Agravantes
- Hematoma en la región posterior del muslo derecho
- Sobrecarga muscular
Agentes Mitigantes
- Vendaje de kinesiotape de drenaje linfático
- Vendaje de compresión
REALIZAR PRUEBAS FUNCIONALES, DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL
PORQUÉ DE LAS PRUEBAS REALIZADAS
- Inspección
Es el método de exploración clínica que nos suministra datos por medio de la vista, puede ser estática
o dinámica. se recogen datos referentes a actitud, formas, volumen, coloración, movimientos, estado
de superficie.
Podemos observar que la paciente presenta hematoma en la región posterior del muslo derecho también
podemos notar inflamación también podemos observar que el paciente adopta posicion antialgica,
refiere dolor en flexión y extensión de rodilla, se ve una concavidad en el área afectada.
- Palpación
Es un método de sentir con los dedos o las manos durante una exploración física. El médico toca y
siente su cuerpo para examinar el tamaño, la consistencia, la textura, la localización y la sensibilidad
de un órgano o parte del cuerpo.
La palpación se percibe solución de continuidad se nota una asimetría en el muslo derecho .
TEST DE GODET
El signo de Godet es una maniobra que permite poner en evidencia la existencia de un edema. El
médico ejerce una presión con su dedo sobre el tejido o la mucosa sospechosa. El signo es positivo si,
al retirar el dedo, el médico observa una impronta que tarda unos secundos en desaparecer. Los edemas
aparecen por la acumulación de líquido en un órgano. A menudo son síntomas de una enfermedad
cardíaca por lo que es por esta razón que los médicos le dan a este signo una importancia particular.
El paciente dio negativo en test de Godet
GONIOMETRIA
- FLEXIÓN DE RODILLA
Amplitud promedio “normal”
0 a 145 grados
- EXTENSIÓN DE LA CADERA
Amplitud promedio “normal”
0 – 10 grados
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Resonancia magnética axial
Una resonancia magnética (imágenes por resonancia magnética) es una prueba segura e indolora que
utiliza imanes y ondas de radio para generar imágenes detalladas de los órganos, los músculos, los
tejidos blandos y las estructuras del cuerpo. A diferencia de una tomografía computarizada, una
resonancia magnética no usa radiación.
- Ecografía
Procedimiento en el que se usan ondas de sonido de alta energía (ultrasonidos) para observar los tejidos
y órganos del interior del cuerpo. Las ondas de sonido crean ecos que forman imágenes de los tejidos
y órganos en una pantalla de computadora (ecograma).
DAR A CONOCER LA MEDICACIÓN QUE SE UTILIZA Y EL PORQUÉ DE LA
MEDICACIÓN
- Pridrinol
Pridinol Mesilato relajante muscular de acción central que amortiguan los reflejos polisinápticos. La
acción tiene lugar sobre las motoneuronas espinales, donde el pridinol inhibe la propagación del
estímulo transmitido por el receptor, disminuyendo el tono muscular en estado de reposo, pero no se
afecta la capacidad de contracción muscular espontánea.
- Meloxicam
El meloxicam se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causadas por la
osteoartritis (artritis causada por una ruptura en el revestimiento de las articulaciones) y artritis
reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).

CLINICA III
DIAGNOSTICO CIF
Deficit funcional y estructural del musculo semimembranoso por desgarro muscular (longitudinal) de
grado II en el miembro inferior derecho, con limitación a la flexión de rodilla y extensión de cadera,
y restricción en sus actividades de la vida diaria y actividad deportiva.
DIAGNOSTICO CIE-10
M62 – Otros trastornos de los músculos
DIAGNOTICO DIFERENCIAL
Desgarro muscular Contractura muscular
- Pinchazo brusco durante el ejercicio. - Recuperación rápida en pocos días.
- Impotencia funcional - Sin hematoma
- Sensación de gravedad - Sin sensación de gravedad
- Hematoma días después - Inicio brusco o progresivo
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
 CORTO PLAZO (primeros 5 o 7 dias): sesiones diarias
Objetivo: - Disminuir el dolor
- Corrientes Tens convencional: ya que es de alta frecuencia (50- 100 Hz) y baja amplitud (60-
160 microsegundos). Está indicado para lesiones que aún se consideran como agudas y
producen una analgesia. Durante 20 min.
- Ultrasonido: de 3 mHz a una intensidad de 1.5 – 2 W/cm², para estimular a las fibras rápidas,
durante 5 min. Tendrá efecto analgésico y disminuira la inflamacion.
- Laserterapia: la producción de fibras de colágeno, la regeneración de músculos y nervios,
reduciendo la inflamación y el edema local. 2 a 30 Julios / cm2, Durante 5 min.
 MEDIA PLAZO (apartir del 8 – 16 dia): sesiones diarias
Objetivo: - Evitar q el dolor regrese
-Movilizaciones pasivas
- Magnetoterapia: a 50 Hz y a una intensidad de 40- 100 gauss, para la regeneración de las fibras,
efecto antiinflamatorio y producción de colágeno, durante 4 min para evitar que haya una
fibrosis.
- Ultrasonido: de 3 mHz a una intensidad de 1.5 – 2 W/cm², para estimular a las fibras rápidas,
durante 5 min. Tendrá efecto analgésico y disminuirá la inflamación.
- Termoterapia: compresa caliente durante 10 min.
- Cinesioterapia pasiva: durante 20 min, flexión de rodilla y extensión de cadera
- Se procede a retirar el vendaje compresivo para evitar debilidad muscular.
 LARGO PLAZO ( 17 dia -
Objetivo: - Fortalecimiento muscular
- Reeducación de la marcha y postura.
- Recuperar la flexibilidad y la elasticidad muscular perdida
- Corrientes ondas rusas: para el fortalecimiento muscular, durante 10 min.
- Termoterapia: compresas calientes, durante 10 min
- Masaje transverso profundo a las fibras en caso de adherencias o fibrosis (tipo Cyriax),
para el proceso de reparación y cicatrización de una rotura de fibras o desgarro muscular, se
produzca un callo o cicatriz engrosada. Esto se traduce en una fibrosis muscular, así como en
adherencias entre planos musculares. De esta manera, conseguiremos romper dichas adherencias
y fibrosis, así como mejorar el estado de la cicatriz muscular y el deslizamiento entre planos
musculares.
- Ejercicios activos más intensos para la cuarta fase del tratamiento del desgarro muscular o
rotura de fibras. Para buscar una readaptación muscular completa, en esta fase debemos ir
aumentando de manera progresiva la duración e intensidad del ejercicio físico, siempre evitando
contracciones bruscas intensas de tipo balístico que puedan volver a dañar la musculatura. Sin
embargo, el entrenamiento excéntrico es de gran utilidad en esta fase.
- Entrenamiento excéntrico: tiene grandes beneficios posteriormente a un desgarro muscular,
ya que en las contracciones de tipo excéntrico la musculatura se elonga mientras mantiene
una tensión sostenida, esta tensión es mucho más alta que en las contracciones de tipo
isométrico y concéntrico. Además, facilita la estimulación de células reparadoras en tendón y
hueso, así como el alineamiento en paralelo de las fibras colágenas, tan importantes para la
resistencia ante fuerzas externas que puedan volver a ocasionar una rotura fibrilar o desgarro
muscular.
- Reeducación de la marcha
- Reeducación de la postura

MANEJO PREVENTIVO
Para prevenir una rotura de fibras o desgarro muscular debes tener en cuenta:
 Si haces deporte o una actividad física intensa debes realizar un calentamiento previo. El
calentamiento debe de incluir todas las articulaciones, y comenzar desde la cabeza e ir bajando
hasta llegar a los pies (sigue este orden: cuello, hombros, codos, muñecas, tronco, caderas,
rodillas y pies). El calentamiento preparará a los músculos para que reaccionen rápida y
correctamente a los estímulos de la actividad a realizar. Recuerda que los ejercicios de
estiramiento que se incluyen en un estiramiento buscan despertar al músculo.
 No te excedas en las actividades que realices: un músculo fatigado no responde bien a cambios
de dirección ni es capaz de manejar con rapidez los estímulos que le aplicamos durante el
ejercicio. Escucha y respeta lo que tu cuerpo te dice, y dale tiempo para que se recupere. Esto
te hará cada vez más resistente a las lesiones.
 Nunca olvides tomar agua y electrolitos. Con la actividad física se pierden muchas sustancias
necesarias para el organismo, como agua y sales. El consumo de bebidas energéticas es una
excelente manera de reponer todas las sustancias perdidas.
 Si te has lesionado respeta las fases del tratamiento. Cada estímulo está indicado para ayudar a
tu cuerpo a regenerarse, y los estímulos incorrectos pueden hacer que las células se
desorganicen. Al desorganizarse el tejido no queda como antes, es frágil y propenso a volver a
romperse.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

PACIENTE: Señor/a ……………………………………………………………………………Con


C.I………..
He leído la información que ha sido explicada en cuanto al consentimiento. He tenido la oportunidad
de hacer preguntas sobre mi examen, valoración y tratamiento. Firmando abajo consiento que se me
aplique el tratamiento que se me ha explicado de forma suficiente y comprensible.
Entiendo que tengo el derecho de rehusar parte o todo el tratamiento en cualquier momento. Entiendo
mi plan de tratamiento y consiento en ser tratado por un fisioterapeuta colegiado.
Declaro no encontrarme en ninguna de los casos de las contraindicaciones especificadas en este
documento Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre estado físico y salud
de mi persona que pudiera afectar a los tratamientos que se me van a realizar .
Asimismo decido, dentro de las opciones clínicas disponibles, dar mi conformidad, libre, voluntaria y
consciente a los tratamientos que se me han informado.
___________, _____de______________________de_________

FIRMA

AUTORIZACIÓN DEL FAMILIAR O TUTOR


Ante la imposibilidad de__________________________________________con
CI___________________________de prestar autorización para los tratamientos explicitados en el
presente documento de forma libre, voluntaria, y consciente.
Señor/ra____________________________________con CI____________________________
En calidad de (padre, madre, tutor legal, familiar, allegado, cuidador), decido, dentro de las opciones
clínicas disponibles, dar mi conformidad libre, voluntaria y consciente a la técnica descrita para los
tratamientos explicitados en el presente documentos
_________, _____de_______________________de____________

FIRMA

FISIOTERAPEUTA
Señor/a.____________________________________con CI.___________________________
Fisioterapeuta de la Unidad de Fisioterapia del Hospital/Centro de Salud/gabinete …………………..
de ………………. (ciudad), declaro haber facilitado al paciente y/o Persona autorizada, toda la
información necesaria para la realización de los Tratamientos explicitados en el presente documentos
y declaro haber confirmado, inmediatamente antes de la aplicación de la técnica, que el paciente no
incurre en ninguno de los casos contraindicación relacionados anteriormente, así como haber tomado
todas las precauciones necesarias para que la aplicación de los tratamientos sea
correcta.___________,_____de_______________________de____________

FIRMA

Potrebbero piacerti anche