Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
Tesis:
PARA OPTAR DEL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO
Autores:
Bach. REJAS HERNÁNDEZ ROCÍO YANET
Bach. YVANA ROMERO CARMEN LUZ
Ica – Perú.
2019.
Dedicatoria.
trazadas.
ii
Agradecimiento.
iii
ÍNDICE.
Resumen. vi
Abstract. vii
Introducción. viii
1.5.1. Hipótesis. 13
1.5.2. Variables. 14
2.1. Antecedentes. 16
iv
CAPÍTULO III. Metodología. 33
4.1. Resultados. 44
4.2. Discusión. 55
CONCLUSIONES. 56
RECOMENDACIONES. 57
FUENTES DE INFORMACIÓN. 58
ANEXO. 64
v
RESUMEN.
sub especies, cuya actividad antibacterial ha sido muy poco estudiada. Sólo
conocimiento fitoquímico de las hojas pos cosecha, puesto que los reportes
de metabolitos de esta parte del fruto son escasos. Esta especie fue
Principio activo.
vi
ABSTRACT.
The genus Solanum has its species Solanum lycopersicum and some other
sub species, whose antibacterial activity has been little studied. Only one
since reports of metabolites of this part of the fruit are scarce. This species
was collected in the province of Ica, and was classified in the Faculty of
a higher yield in the maceration for 7 days, for its subsequent elimination. In
triterpenes was verified. and steroids, also alkaloids. In the evaluation of the
substance.
vii
INTRODUCCIÓN.
Se puede afirmar que el uso de las plantas medicinales nació con el
área terapéutica gracias a las múltiples propiedades que ellas poseen. Por
esta razón en las últimas décadas ha ido tomando cada día mayor
viii
biológicos en compuestos, procesos, métodos, herramientas o productos
microorganismos seleccionados.
ix
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
destinadas para este cultivo con una productividad que oscila entre
10
subproducto, entre ellos hojas pos cosecha, que queda en los
hombre.3
Staphylococcus aureus?
Escherichia coli?
11
1.3. Justificación e importancia.
actividad antimicrobiana.
12
Licopersicum esculentum L frente a Staphylococus
1.5.1. Hipótesis.
Hipótesis principal.
aureus y E. coli.
Hipótesis secundarias.
respectivamente
13
ocasiona el halo de inhibición más grande al desarrollo de
% respectivamente.
1.5.2. Variables.
Variable independiente.
Variables dependientes.
Actividad antimicrobiana
14
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Halos de mm
Propiedad de un inhibición
Variable Actividad compuesto
Dependiente antimicrobiana químico o extracto
para impedir el
crecimiento de Concentración mg
microorganismos. mínima
bactericida
Porcentaje de %
inhibición
relativa
.
15
CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS.
2.1. Antecedentes.
raíz, tallo, hoja y frutos, los cuales se evaluaron a 170 μg/ml frente a
16
biotecnológico prometedor y susceptible de ser utilizado para la
17
tratamientos para ambos grupos. Se realizó el análisis de los
18
de tomate (Lycopersicon esculentum), durante 48 horas a diferentes
19
materia seca en el extracto hidro alcohólico y de 2,93 mg/g materia
lycopersicum.
A) HISTORIA
20
consideraban a la planta de tomate como nocivo, que
amígdalas10.
B) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
C) HÁBITAT Y ETIMOLOGÍA
21
referencia al lobo, además de la voz 'persicum' que hace
TOMATE
Alcaloides Esteroidales
solasodina.
Saponinas Esteroidales
Flavonoides
22
también se encuentra el ácido hidroxicinámico como el ácido
Carotenoides
E) PROPIEDADES MEDICINALES
23
F) ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA DE LAS SOLANACEAS
Propiedades analgésicas
Propiedades antineoplásicas
24
Solanum innatisectum posee propiedades que inhiben la
colon.
Propiedades hipoglucemiantes
Propiedades antimicrobianas
Streptococcus.
actividad bactericida.
Propiedades antifúngicas
25
Propiedades antiparasitarias
como gusanos.7,12,13,14
Staphylococcus aureus.
2000).
26
producen una cápsula externa mucoide que aumenta su
27
carácter termoestable, lo que permite que en alimentos
Escherichia coli.
28
destinados a la producción de alimentos. Las E. coli
alimentarios. (9)
29
Antimicrobiano. Sustancia que elimina o inhibe el crecimiento de
dicho material.
consumo masivo.
30
Estudio fitoquímico. Métodos de análisis químicos dirigidos a la
vegetales.
en un disolvente selectivo.
31
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.
Tipo de investigación:
trabajo.
Nivel descriptivo
Diseño de la investigación
A. Población:
B. Muestra:
C. Criterio de inclusión:
32
D. Criterio de exclusión
flujograma siguiente:
33
FLUXOGRAMA N° 01
Cosecha de Manual
tomates
Separación de
hojas
Selección y limpieza
de hojas Manual y paño blanco húmedo
Desechar
Secado
Molienda
34
3.3.2. Certificación Taxonómica.
estudio.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
ESCHERICHIA
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
(E. freundi)
STAPHYLOCOCCUS
Reino: Bacteria
Filo: Endobacteria
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus
(Rosenbach)
35
Para Tomate
Reyno: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: Lycopersicum
esculentum L .
36
3.3.3. Análisis fitoquímico:
presentes en el extracto.
desecha.
Caracterización organoléptica
sabor y aspecto.
37
Caracterización química
Método:
Examen microbiológico.
correspondientes
antibióticos certificados.
38
Obtención y acopio de la cepa de Staphylococcus aureus y
E. coli
39
10 ml de agar Müeller Hinton para S. aureus y agar MacConkey
Una vez rotuladas las placas que contenían agar Müeller Hinton,
suspensión no uniforme.
40
etanólico de Lycopersicum esculentum L a diferentes
negativa.
Incubación
Lycopersicum esculentum L.
Difusión
41
y para la muestra control se usaron discos embebidos con
Eliminación de Desechos
42
CAPÍTULO IV. RESULTADOS.
4.1. Resultados.
CUADRO № 01.
Resultados del análisis fitoquímico de
Lycopersicum esculentum L. (tomate).
Metabolito. Reacción. Resultado. Reacción observada.
Mayer -- Sin reacción.
Alcaloides Hager -- Sin reacción.
1
Wagner -- Sin reacción.
Draguendorff -- Sin reacción.
Triterpenos y Liebermann
2 -- Sin reacción
esteroides. y Buchard
Prueba de Burbujas de aspecto
3 Saponinas. +
espuma. de panal de abeja
Compuestos Tricloruro
4 ++ Coloración rojo vino
Fenólicos. férrico.
5 Flavonoides Shinoda. ++ Coloración amarilla
Formación de
6 Taninos. Gelatina. ++
turbidez
Datos de la autora.
esteroides
Donde:
(-) Ausente.
(+) Leve.
(++) Moderado.
(+++) Abundante.
43
Cuadro N°2
coli.
etanólico de 75%.
45
Cuadro N°3
Staphylococcus aureus
46
Cuadro N°4
01 15,6
02 14,3
03 16,7
04 15,6
05 16,7
06 15,5
07 16,5
08 17,4
09 16,5
10 15,5
mm.
47
Cuadro N°5
01 16,7
02 15,7
03 17,5
04 16,7
05 15,8
06 16,6
07 14,7
08 16,5
09 15,8
10 15,6
y 17,5 mm.
48
Fig. N°1
mm
14
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
49
Fig. N°2
aureus.
mm
16
14
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
50
Fig.N°3
Staphylococcus aureus
mm
20
18
16
14
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51
Fig.N°4
control)
mm
18
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
52
Fig.N°5
53
Fig.N°6
54
4.2. DISCUSIÓN.
55
CONCLUSIONES
actividad antioxidante.
56
RECOMENDACIONES
57
FUENTES DE INFORMACIÓN
58
el control de la chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus linneo.) a
121,2005.
allmacigos.cl/bt/EL%20CULTIVO%20DEL%20TOMATE.pdf
counties.agrilife.org/harris/files/2011/05/eltomate.pdf
59
agricultura/cultivos-huerta-horticultura/tomate/339-tomate-descripcion-
morfologia-y-ciclo
conseguir en:
http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/Tomate.pdf
Salamanca.
https://www.misabueso.com/salud/Tomate
S.A. 2001.
60
21. LOCK O. “Investigaciones Fitoquímicas” Fondo Editorial Pontificia
28. Villar Del Fresno A. Farmacognosia General. 1999. 1ª ed. Ed. Síntesis.
España.
61
30. Gil de M, Mónica (2000). Staphylococcus aureus: Microbiología y
de 2012.
Tecnológica. 2001;(17): p. 1- 5.
35. Knapp C, Moody JA. Test to assess bactericidal activity. En: Isenberg
62
36. National Committee for Clinical Laboratory Standards: Methods for
37. Swenson JM, Hindler JA, Peterson LR. Special phenotypic methods for
en:https://scielosp.org/pdf/rpsp/v30n6/a04v30n6.pdf.
63
Anexo № 01. Matriz de Consistencia.
TITULO: Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las hojas pos
64
-El extracto frente a S. aureus y
etanólico, o la E. coli
fracciones,
procedentes de
las pos cosecha
de
Lycopersicum
esculentum L
que inhiben el
desarrollo de las
bacterias S.
aureus y E. coli
tienen
porcentajes de
inhibición
relativa, con
respecto a
discos de
ampicilina y
gentamicina, de
60 -70 % y 50-60
%
respectivamente.
………………………………………. ……………………………
Tesista Tesista
…………………………………………
Mag. Unfredo P.Apumayta Vega
Asesor
65
Anexo № 02
66
Anexo № 03.
67
Fig. Recipiente conteniendo los materiales y residuos peligrosos
utilizados en la investigación.
68