Estamos en este punto frente a dos teóricos que desde principios del
siglo XX, sin conocer cada uno los trabajos del otro, escribieron sobre el
signo. Uno desarrolló sus pensamientos en Francia y el otro en Estados
Unidos, instaurando dos tradiciones con miradas distintas a cerca del
mismo objeto. Pero ¿será, entonces, el mismo objeto?, ¿qué conceptos
de signo construyen cada una de las teorías? y ¿qué perspectivas se
abrirán en función de ellas?
2. El signo lingüístico
1 En el Capítulo 6 de La Semiótica de los Bordes, llamado “Charles Sanders Peirce, semiótica, lógica y
cognición”; Magariños De Morentin, Juan.A.realiza una interpretación de la teoría del signo peirciano y
propone una dinámica tendiente a operativizar las relaciones y dinámicas entre los signos, brindando ejemplos
y generando preguntas tendientes a explorar el potencial analítico de la teoría.
(humana o no). Constituye una visión no homogénea que incluye a
pensadores que en algunos puntos se diferencian, como: Ch. S. Peirce,
Charles Morris y Sebeok.
Semántica: la relación de los signos con los objetos a los que designan,
es decir sus referentes.
Pragmática: relaciones de los signos con los usuarios y los usos para
los que se sirven de los signos en la comunicación.
Bibliografía