Sei sulla pagina 1di 8
El crecimiento ético: proceso de madurez ético La Unidad 3 esta dedicada al desarrollo moral como parte importante del desarrollo humano. El llegar a ser sujeto ético es un proceso de madurez que se realiza a lo largo de la vida. Este tema se presenta con base en las teorias del desarrollo del juicio moral de Piaget y Kohlberg. Se termina con unas reflexiones sobre el proceso de la madurez ética. La Unidad 4 ubica a la universidad en el contexto ético-social de Colombia. lanecesidad de la formacién ética como aporte a la solucién de la cris pais y a la transformacién de sociedad. Se insiste en que la preparacién rntifico-técnica debe complementarse con la formacién del cardcter moral y que esta formacién es tarea de toda la comunidad universitaria. La Etica Civica es el tema de la Unidad 5. Se parte de la historia humana y de la realidad del pais para hacer ver la necesidad de un cambio total en la convivencia social. Se insiste en que la participacién ciudadana es clave en la elaboracién de una Etica Civica auténoma, pero ésta no se puede dar sin la justicia. Se destaca la relacién entre la pertenencia a la ciudadania y los sentimientos morales. Finalmente se habla de la Constitucién y de los Dere- chos Humanos. La Unidad 6 reflexiona sobre el sujeto éti Aqui se parte de tres caracteris itemporanea: la caracte- ristica epistemoldgica ubica al sujeto como auto-legislador valido. La carac- teristica p (la autoestima y la conducta asertiva) es indispensable tenga real autonomia dentro de la comunidad, La caracte- ista ubica al sujeto en su relacién con la sociedad, la especi lanaturaleza y el cosmos, de aqui se concluye que su autonomia es relacior ¥ Por lo tanto limitada. Se termina el texto con un epilogo que, de manera Teflexiva, sintetiza lo dicho en todo el libro. Bogotd, marzo de 2004. UNIDAD 1 2Y LA ETICA QUE? LL “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte es el escultor y marmol, el médico y paciente” Erich Fromm. 1.1. La capacidad moral, las morales y la ética Origen etimolégico de los vocablos ética y moral omtinmente y en el lenguaje ordinario no se hace distincién entre ética y moral, o si se hace, se entiende la ética desde el ambito de la vida social o profesional (tica profesional) y a la moral desde la parte subjetiva e individual (ini moral). En el lenguaje comin se habla indistintamente de “valo- Tes morales” y “valores éticos”, de “normas morales” y de “normas éticas”. Sin embargo, en la academia se debe hacer algunas distinciones. Atendiendo al origen etimologico de los términos, hay distincién de significados entre ellos. Eltérmino ética viene del griego ethos que significa lugar donde se vive, ade- , significa caracter 0 modo de ser. El primer significado, lugar donde se Se refiere al clima ético de un grupo social que se manifiesta en el am- biente de buena convivencia. Cardcter, el segundo significado, se distingue del temperamento con el que nacemos porque se forja a lo largo de la vida; éste es como una segunda naturaleza que vamos construyendo y marca nues- tra personalidad. En el mismo sentido, se puede decir que vamos formando ‘huestro caracter ético, es decir, nuestra identidad ética. Por lo tanto la ética, enel sentido personal, es una tarea de auto-construccién, un ir haciéndose en la vida; en otras palabras, es un ir realizandonos como sujetos éticos. El crecimiento ético: proceso de madurez ético re o modo de vivir. res, del modo de ino moral de origen latino, mos, sii ron se quejaba en el s. corrupto cuando exclamaba en \do lo que hace la sociedad sin poner nuestro sello personal de suj 's. Seguimos las costumbres de nuestro medio por la socializacién del ite donde vivimos; éstas pueden ser buenas o malas. 1.1.2, La capacidad moral y las morales morales o inmorales. Esta predi y por ella nos distinguimos de los animales pues éstos no tienen moral. EI bebé recién nacido es amoral, nace sin valores ninormas éticas pero tiene “la semilita’, fiesta en las sociedades y alo largo de la vida de los individuos en tres morales: la moral vivida, la moral formulada y la moral pensada. La moral vivida. Esté constituida por los valores y las normas que asumimos del ambiente social sin pensarlos, es decir, se adquieren por las vivencias en Ja familia, en la escuela y en la sociedad. Fsta moral se manifiesta en lo que la gente hace comtinmente, en sus costumbres o modos de comportarse. La moral formulada, Los cédigos, reglamentos y mandamik man esta moral que se expresa en forma de normas escritas, es dec debe hacer en una sociedad o grupo social porque esté ordenado. esta moral son las leyes de un pais o los mandamientos de una diferencia entre esta moral con el derecho se da en cémo se sitia el sujeto frente a los mandatos y no en el contenido de los mismos que pueden ser iguales; en la moral formulada hay un sujeto moral y no un sujeto juridico. La moral pensada. Esta moral reflexiona y piensa sobre las morales vividas y formuladas, de este modo, las justifica y fundamenta, es decir, da razon de las critica y orienta si las considera desviadas o apartadas de ien. Pues, "podemos someter los intereses y valores en los que hemos vivido de forma irreflexiva, a unas reflexiones tedricas de valoracién, "Este concepto se ampliaré al principio de la Unidad 2, p. 41, ae 7 2Y la ética que? conciencia de los mismos y can oral se le llama ética; de aqui ante todo reflexion, (Anzenbacher, 1984, p.272) ica, como moral pensada, es Cortina afirma que “el trinsito de la moral a la ética implica un cambio de nivel de reflexion, el paso de una reflexién que dirige la accién de un modo inmediato rales vividas y formuladas) a una reflexion filos6fica (moral pensada) que forma mediata, puede orientar el obrar, puede y debe hacerlo”. [Los paréntesis son nuestros] (A. Cortina, 1989) Por consiguiente, hay una secuen- cia, un trdnsito, que va desde la predisposicién (capacidad moral) a las morales formulada y vivida hasta la ética (moral pensada). La persona humana al nacer con la predisposicién moral encuentra un mundo ya moralizado, en él haya ‘morales con contenidos de costumbres (morales vividas) y morales con conteni- dos escritos (morales formuladas). A medida que se va haciendo sujeto moral, se va haciendo ético al reflexionar y al tomar sus propias decisiones (moral pensada). En otras palabras, lo primero es la capacidad moral, predisposicién heredada, luego las morales con contenidos (morales vividas y formuladas) y finalmente la reflexién ética (moral pensada). Las morales vividas y formuladas le son impuestas al individuo desde fuera por la sociedad, por eso se Haman ‘morales heterénomas. La moral pensada, por el contrario, es llamada moral auténoma porque parte de la reflexidn del sujeto mismo. Hay que distinguir dos enfoques de la moral pensada: el primero como teo- ria moral, es la reflexién sistemaitica y tedrica sobre la dimensién moral del hombre y todo lo que de ella se deriva. A este enfoque se refiere la cita de A. Cortina que precede. El segundo enfoque se refiere a la reflexién de cada sujeto ante situaciones personales en las que él hace una deliberacién y una toma de decision en circunstancias concretas de su vida. Sobre las preguntas gqué debo hacer? y epor qué debo hacerlo?, se puede decir: sobre la primera, que la respuesta esta ya dada en las costumbres, las, normas y las leyes de la sociedad. En cuanto a la segunda, gpor qué debo hacerlo?, ces justo que lo haga?, la ética estudia el porqué de la obligatorie~ dad de las normas y leyes, busca una razén suficiente para hacerlas valer 0 no, Se pregunta porqué los hombres y mujeres, seres racionales y libres, encuentran sentido al obligarse a aceptar, reconocer y poner en practica ‘unas normas o leyes, ya sean de la moral vivida o de la moral formulada. Por otro lado, la reflexién ética acerca de la moral vivida y formulada busca la orientacién hacia una vida feliz que es el aspecto personal y también re- flexiona sobre la vida comunitaria que es el aspecto social. Etcrecimiento ético: proceso de madurez ético 2¥ laética que? Con base en principios y valores, la ética hace juicios de valor, es deci delibera cémo obrar en situaciones concretas; pone en una balanza los val res y principios para juzgar cual de ellos tiene mayor peso moral. En cambi las morales contienen normas y costumbres con obligaciones precisas, po! ejemplo, “no mentir”. En cada norma de las morales, podemos preguntarnos cual es el valor ético que le subyace; asi bajo la norma “no mentir”, esta el valor de la veracidad que promueve la vida social, pues seria un desastre las relaciones humanas si no existiera cierta confianza en la veracidad de los demas, La ética y las morales estén al servicio de la vida. Los animales inferiores tienen conductas heredadas instintiv: vida), como por ejemplo, el mimetismo de ciertos animales que sirve para sus vidas. Como el comportamiento humano no esta regido por la dn de la teleonomia biologica, necesita de la reflexién para po- der vivir y convivir, es decir, no todo su actuar es instintivo, requiere re- flexionar y justificar sus actos para mantener la vida. Por ello decimos que las tres morales estan al servicio de la vida, de la calidad de ésta, de la vida en su totalidad: individual y social, material y espiritual. El valor supremo de las morales y de la ética es LA VIDA en sus tres aspectos: la supervivencia fisica, la convivencia social y la autorrealizacién personal; los tres conceptos estan intimamente relacionados entre si en la vida cotidiana. 1.1.3. Conceptos basicos Aqui se definen algunos conceptos que parecen importantes para la com- prensién de la ética, pues estan muy relacionados con ésta. Normas: son indicadores de la accién que orientan las conductas. Las nor mas tienen un contenido concreto y preciso, son prescriptivas, vale decir, i obligan, pero deben tener una raz6n de ser, deben justificarse. La pregunta gue se puede hacer desde la ética es zqué objetivo tienen las normas? Por otra parte, las normas son heterénomas cuando no son asumidas como pro- pias por el sujeto ético, porque le son impuestas desde fuera al sujeto. Principios: orientan en forma general las conductas, no tienen contenidos morales concretos como las normas. En general son patrimonios de ciencia moral colectiva de la humanidad, pertenecen a su yes fundamental porque es ontolégico y no prescriptivo, bre es fin en si mismo” y no “el hombre debe ser fin en si Valor: es lo que apreciamos. Los valores son cualidades que el hombre des- cubre en las cosas o seres y esas cualidades tienen relacién con la vida en cuanto tienen un sentido, una razon de ser para la vida de la persona Los valores son como el motor de las conductas, motiva a actuar. Los valores no son ontolégicamente®, es decir, no existen de por si, los valores valen axiolégicamente, esto quiere decir que son apreciados, y se verdadean facticamente en la vida, en otras palabras, hay que hacerlos valer como en las conductas. Hay diversos tipos de valores: sensibles (placer- ‘ ee Aaa (bello-feo), intelectuales (verdad-falsedad), morales Gusticia-injusticia), reli- giosos (sagrado-profano). (A. Cortina, 1997, p.45) Los valores morales: son los que humanizan al hombre, van realizando 0 facilitando en nosotros nuestros deseos de convivencia y felicidad. La valoracién: es la accion de valorar, de apreciar. La valoracién hace que el hombre aprecie la cualidad que esté en la cosa 0 a que la valore porque tiene un sentido para la vida, asi se aprecia la responsabilidad que se manifiesta en la conducta de una persona con esta conducta, pues es més conveniente para la vida personal y social que la irresponsabilidad. * “Dar sentido es poner en relacién clertas cosas reales con las necesidades de la vida hu- ‘mana para la personal realizacion del hombre”. Gonzalez L. J. y Marquinez G, Valores éticos bara la convivencia, Bogota, El Buho, 1999, p. 14 y 15. » Se dejan de lado las discusiones entre las diversas corrientes axiolégicas respecto a la realidad o subjetividad de los valores porque no es el caso tratarlas aqui. Se piensa que los valores tienen sentido en relacién con la vida de los individuos y de las sociedades. Etcrecimiento ético: proceso de madurez ético 1.2. Dos aspectos de la ética La ética sirve para vivir bien, 0 como afirma Fernando Savater 4 7 Para que “n demos la buena vida’. (Savater, 1995, p.76) En otras palabras, aetna cia orientamos a la calidad de vida y esto bajo dos aspectos: el personal y el social, 1.2.1. Primer aspecto: la dimension personal La ética “es el arte de vivir” que nos lleva a la realizacion de la felicidad, La felicidad es un anhelo presente en todo ser humano, por lo tanto no es una eleccién; lo que se debe elegir son los medios para llega a ser felices y en esto ayuda la ética, asi lo dice Aristételes en su libro Etica a Nicémaco. No hay un modelo de felicidad, por consiguiente, cada uno debe ser creador de su modelo dentro de la racionalidad ética. No se puede buscar la felici- dad sino dentro de los de la dignidad humana, pues lo primero es el respeto or nuestra propia dignidad. La ética nos orienta para ser més humans y este es el camino de la felicidad. A este aspecto personal se refiere Habermas cuando habla de la autorrealizacién, é1 dice: “cada hombre elabora su propio proyecto de vida,... su ideal de felicidad y perfeccion”. (Gracia, 1991, p.121) ‘Tenemos el derecho y el deber de construir con originalidad la propia vida, i a 2 la ética qué? .s un proyecto de responsabilidad personal y un deber para consigo la sociedad presenta -omo el triunfador: desenfrenada hacia la cima del y no ubica la felicidad en el marco de la dignidad humana. En su afén de encima de la dignidad de sus colaboradores, ignora a su éxito cosecha desilusién, desencanto y frustracién al descubrir que todo lo tras lo efimero y banal. El profesional se olvid6 de ser critico ante los que le presenté la sociedad (morales sociales), se olvidé de la reflexién ética que lo lleva a ser auténomo como sujeto. 1.2.2, Segundo aspecto: la dimensién social El proyecto personal de autorrealizacién en la biisqueda de la felicidad no puede estar desencajado 0 ir en contravia de la dimensidn social, es decir, de la buena convivencia; por el contrario, ambos proyectos, el personal y el social, estan intimamente ligados. Nuestra auto-realizacién no la hacemos solos, los humanos necesitamos de relaciones humanas que nos humanicen, nos realizamos 0 no con los demas, nos humanizamos o nos deshumanizamos en relacién con los otros. El reconocimiento de los otros hacia mi y el reco- nocimiento mio hacia los demds es lo que permite hacer un proyecto perso- nal humano y ser miembro constructor de una sociedad que posibilite la buena vida. La dimensién social de la ética es el aspecto de la calidad de vida que nos permite convivir en justicia y paz. Si se mira con el espejo del retrovisor el siglo pasado, se puede afirmar que ‘el hombre del siglo XX fue un conquistador del mundo fisico por sus adelan- tos cientificos y tecnolégicos. Nunca en la historia la humanidad produjo, en tan poco tiempo, tantos avances en las ciencias y en la tecnologia. Pero a este ser humano conquistador de la tierra y que incursioné en el espacio le falt6 la conquista del mundo social, el mundo humano, él miré hacia el espa- cio infinito, sin embargo, no vio al lado suyo a su hermano; él aprendid a desentrafiar los secretos de la naturaleza ya producir tecnologias sofisticadas, ‘mas no aprendié a convivir, pues “el hombre es atin, lobo para el hombre”. La sociedad tecno-cientifica del siglo XX dio pasos de gigante, pero de un gigante amenazador y destructor de la convivencia social. Basta con mirar solamente los grandes conflictos bélicos ylos genocidios como los holocaustos El crecimiento ético: proceso de madurez ético para darse cuenta de esta realidad, E] siglo XXI es construir el mundo social, los valores de convivencia que son valores +to que le queda a la humanidad del lo podra hacer si se implementan icos. Se sabe que la situacin de la sociedad colombiana es cadtica. Es necesario elaborar un proyecto social de convivencia por medio de la tolerancia y el diélogo; hay que ampliar la mirada desde lo individual a lo comunitario, Lamentablemente s6lo pensamos, en el mejor de los casos, en nuestro pro- yecto personal sin reflexionar que somos socios de una empresa colectiva. Es aqui donde los profesionales, como lideres que son, tienen la responsabi- lidad social de aportar al proyecto de construir una sociedad donde todos puedan convivir. El profesional no puede estar encerrado en sus intereses y en su empresa, pues él y la empresa son parte de la sociedad y sus acciones construyen o, por el contrario, destruyen la convivencia social, 1.3. iMi moral y tu moral! 2Relativismo? “Yo tengo mi moral y ti tienes tu moral”. “Una es la moral de mi cultura que es contraria a otras culturas”. Con frecuencia se oyen estas frases que implican un relativismo moral. La primera frase se ubica en el subjetivismo moral donde lo ‘que cuenta es sélo el individuo encerrado en su egocentrismo, La segunda frase se ubica en un sociologismo moral donde lo que hace la mayorfa es lo valido. Para aclarar este tema se definen subjetividad en oposicién a subjetivismo y objetividad en oposicién a objetivismo. Una vez aclarado lo anterior, se propone una ética racional y relacional en oposicién a la moral relativista. 1.3.1. Subjetividad en oposicién a subjetivismo ‘Subjetividad: se da la subjetividad cuando el sujeto decide y asume la respon- sabilidad del acto moral como propio con base en razofies argumentadas en. relacién con una serie de elementos, como son: las normas, los valores, los principios y el contexto. Todos estos elementos ayudan al sujeto ético a re flexionar y a tomar una decisién, es decir, a hacer un juicio moral razonable. ‘Subjetivismo: se da el subjetivismo cuando el individuo toma la decision sobre una eleccién moral, no con base en razones, sino en opiniones inju: ficadas, como pueden ser su sola conveniencia 0 capricho. De este modo, el individuo no justifica su decisién con razones validas y, por otra parte, est cerrado en si mismo, en su egoismo al no tener en cuenta a los demas. 2¥ la ética que? pués de discutir argumentativamente, llegan a un acuerdo sobre ciertas nnormas que afectan a los participantes. Esas normas tienen una cierta obje- tividad por ser consensuadas entre todos los participantes. También se pue- de objetividad moral el juzgar las consecuencias del Jas consecuencias son buenas en cuanto que humani- para el hombre y no el hombre para la ley”, vale deci encima de las normas, pues éstas estén al servicio dé Etica racional y relacional en oposicién a moral relativista Laética racional y relacional trasciende el subjetivismo, puesto que implementa razones y hace juicios para ubicarse desde si mismo (yo hago el juicio) en la complejidad de la situacién (que esta fuera de mi). El sujeto, al hacer un juicio ético desde la racionalidad, lo hace teniendo en cuenta las relaciones con: * Elcontexto que da sentido y pone limites. El contexto en un parrafo da sentido y pone limites a las palabras. Un ejemplo es la palabra amor que no tiene el mismo sentido en “yo amo a mi novia’, que en “yo amo a la naturaleza’; de modo similar el contexto da sentido y limita el acto ético. Lo global de la situacién. Lo global relaciona lo particular de mi acto con. Jas dependencias que tiene y las repercusiones que tendra, Asi, mi acto depende del contexto y tendré repercusiones en lo social, pues yo actiio en un contexto y hago parte de la sociedad. Aqui se conjugan “las autono- tas individuales y las participaciones comunitarias”. (Mi limensionalidad del hombre y de la sociedad. ne en cuenta las dimensiones de! hombre, como lo racional, lo afectivo, lo ‘La objetvidad tea ests basada en: * La dimensin de autonomia del hombre: él se da sus propias leyes en consenso comunitari. * En el principio kantiano: “el hombre es fin en si mimo", el fin y objeto de la ética es ‘humanizar al hombre y a la humanidad. Esta dimension y este principio tienen un card ter universal e invariante que hacen objetiva a la ética, les, cuatro siglos antes de Cristo, da a la ética la "Tas conductas individuales de los humat | tos. Las virtudes bi medio entre dos extremos, ni un exceso, ni un déficit. Ademds, el hombre es “animal politico”, vale de. Cit; €8 sociable, su vida moral se debe levar a cabo en una comunidad Por medio de las virtudes, contrario, esta basada ‘moral depende del individuo, de mi ego: + Demisin relacionarme con los otros y con la naturaleza, 3, Demis conveniencias sin ver las consecuency ara los demas, * Demis opiniones sin pensar en los argumente ajenos, b) Los estoicos existicron 300 aftos antes de Cristo. Para ellos el mundo era ipio ordenador que era la razn. Lo 5 Fs é 5 & z i 2 3 Es una moral individualista porque est encerrada en mi propio yo, ‘Como conclusién de lo anterior se acepta la subjetividad y concepeationes morales y se rechaza el subjetvismo y obj concepciones no éticas. De acuerdo a lo : 2 g i : 3 : g 2 5 ©) El Utilitarismo. Sus representantes mis importantes ‘son Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill. Esta corriente anglosajona se inclinaliacie un hedonis- ‘me social que busca “el mayor bien para el mayor mimero de humanos”. La argumentacién, Esta falta ‘de argumentacién desi y diluye el bien, es decir, todo vale lo mismo, 1.4. El campo de la ética ) Kant propone una ética antropocéntric: éSobre qué aspectos de la vida moral de los ‘eres humanos reflexiona la ética? hhumano, es deci, el hombre es auto-e O dicho de otra forma, ecules serian las tareas de la ética en la vida humana? i Para dar respuesta a las preguntas anteriores cs roponen varios puntos, 14.1. La ética busca orientar la vida de los hombres y mujeres A lo largo de la historia se claboraron Alistintos modelos éticofloséficos que inmora tt FesPuesaa as preguntas hace dhe es unbreve ror au debe el human comportarsemoraimente? Assn presenta smbreveresumendealmunosdelosmedcoscieovlosicos in noe Plimiento del deber por el deber mismo sin ninguna razén ajena que lo tonnamine. Su ética es llamada también, formalista, pues ne ten con- tenidos coneretos, de aqui que el imperative categérico para todos los 30 _ Elcrecimiento ético: proceso de madurez ético 2 a ética que? hombres de que el motivo que te wvado a obrar sea una ley universal”. balanza que tiene la justicia y iar cal de ellos tiene mas peso moral Por otra parte, el derecho no puede olvidar que su juicio se hace sobre ‘wna realidad, sobre personas concretas y en circunstancias especificas, de aqui oe ieianethacanere ict mas no se pueden aplicar mecénicamente. De este modo, la reflexion Se propone aqui un “procedimiento” para elab ética est mas all de toda legislacion positiva, y su deber es cuestio- medio de la razén dialogica, las normas jenar toda ley injusta y cualquier procedimiento juridico inmoral. una comunidad. Se bus culares se funden enw i La ética critica la moral social vigente los participantes que son afectados por esas norm: ‘caso transcribir un parrafo del libro La corrupcion administrativa en Colombia de F, Cepeda Ulloa que dice: “El ripido desarrollo de la sociedad colombiana en las iiltimas décadas y la sucesion de “bonanzas” econdmicas de diferente origen le — alae a ate ep a app aE so de la corrupcién, Esto hace parte de un ambiente general en el cual el trafico de influencias es mirado con benevolencia, y el uso de recursos publicos para fines Privados es considerado como una prerrogativa normal asociada al logro de altas Posiciones de mando en el sector publico”. (Cepeda, 1994, p.43) Jes, para declarar injustas las leyes del nacionabsociaismo. tra forma de inmoralidad social es aquélla, que respaldada por ideologias ‘moralizantes, justifica la violencia y la opresién y hace aparecer como indesea- ‘bles a aquellos que luchan por la justicia y los derechos humanos. En la historia pea es nena it nha cama eh toate “camuflaje La primera parte de la Constitucién colombiana no tiene normas sino princi- pios y valores que son referentes para decidir sobre la validez de las normas juridicas. De este modo se puede hablar de una interpretacion moral de la Consti- tucién, partiendo de esos principios que no son otra cosa que formulaciones que oe ‘Sembré la muerte en algunos paises del continente. ¢No sucede esto hoy en * Vicor Campoe amplia estas teorias en Concepciones de la ética y Adela Cortina presenta ‘Colombia donde las masacres son justificadas por “razones morales o politicas”? in “Mapa de teorias éticas" en 1 mundo de los valores p. 113.(ver la bibliografia final) i Etcrecimiento ético: proceso de madurez ético 1.44. La aplicacién de los principios éticos a sectores de la vida Pensar los distintos ambitos de la hallamado Eticas Aplicadas. la Etica de las Organizaciones, profesiones, entre otras. En estas éicas no se implementa el método deductive, que desde la sola filosofia aplica principios generales para reglamentar a coneretas. Por el contrario, la rel pios, normas y procedimient de la vida cotidiana. “La reflexién de la ética aplicada funciona mas de abajo. arriba que de arriba abajo, mas desde la base republicana de las distintas esferas, que desde la monarquia del saber filos6fico”. (Cortina, 1993, p.165) reflexién ética debe descubrir y resaltar las razones de ser de ciertas practi: cas 0 normas que estén en la sociedad 0 en las instituciones. La ética del hacer ver lo racional y lo justo que ya hay en el mundo de la vida. ‘Tampoco se aplica aqui el método inductivo, donde la opinién de la mayoria es verdad. Este método puede ser el de la sociologia moral que cuantifica con datos| que pasa, pero desde las estadisticas no se pueden justificar normas de conducta. Entre el deber ser de las valoraciones éticas y el ser de la realidad conct est el camino de las mediciones que contextualizan las valoraciones étic en la realidad moral concreta, teniendo en cuenta las tradi las creet cias y situaciones vitales. Asi, la reflexién ética hace un andlisis critico de realidad, basado no en autoridades o en intereses particulares, sino en cri tios de imparcialidad y autonomia. Entre el ideal ético deseado y la realidad inhumana indeseada hay que proponer una pedagogia moral como mediaci 1.5. La relacion entre religion, derecho y ética 7 En nuestra sociedad se dan tres formas de orientacién de las conductas que son distintas entre si, pero que tienen contenidos morales comunes. Est son: la religién, el derecho y la ética. a¥ la ética que? Bn Colombia aiin existe la valoracién de la moral religiosa que tiene mucha jnfluencia en las conciencias por la tradi derecho no hay tanta valoracion en el Jos paises de origen anglo-germanos, los di ‘hecha la ley, hecha la trampa” y, pais, En cuanto al iento de las nor 's populares asi lo indican: ley es para los de ruana”. En este ‘como en sentido la conciencia general es permisiva respecto al cumplimiento de las Jeyes. La ética como reflexidn sobre las morales sociales va mas allé de todo Jo legal y también debe juzgar, desde la autonomia racional, los desvios 0 fanatismos de algunas religiones. Histéricamente las tres formas de orienta- ccién de las conductas estén muy relacionadas entre si, es asi como sus ‘contenidos morales son comunes en muchos casos, como es evidente en las normas de “no robar” y “no matar”. Las distinciones que se presentan en el ‘cuadro siguiente hardn claridad sobre lo que es la ética y sus relaciones. ‘Ante quién se responde De los creyentes Ante si mismo y fa sociedad De los obligados por elpacto Lafedelos Los deberes Las convicciones: ‘creyentes| del eiudadano personales Pecado Delito ‘Conducta inmoral

Potrebbero piacerti anche