Tadao Ando 1

Potrebbero piacerti anche

Sei sulla pagina 1di 28
TADAO ANDO NEOVANGUARDISMQ@;GOMPLEJO ROKKO INTEGRANTES: LA ARELA, Henderson Alonso SANCHEZ MAMANI, Jorge QUISPE SURCO, Miguel Anguel 1. INTRODUCCION “Mi objetivo es crear una arquitectura auténoma, que sea rigurosamente Iégica, pero que esté en armonia con el cardcter del lugar.” Tadao Ando El conjunto habitacional en Rokko es, especialmente en su primera y segunda etapas, el proyecto de vivienda més interesante que ha producido el reconocido arquitecto Tadao Ando. No solamente porque tuvo el coraje y terquedad (caracteristicas del arquitecto que alguna vez fue boxeador) de ejecutar este proyecto en un terreno sumamente diffcil, sino por la extraordinaria respuesta en términos conceptuales, funcionales, formales y tecnoldgicos que este proyecto supuso, ademds de su integracién al paisaje. La experiencia en Rokko fue fundamental para la carrera de Ando, la que luego aplicara en otras propuestas en terrenos dificiles, particularmente en el Museo de la Madera en Hyogo, o en el Museo de Arte Chichu y en Benesse House, en Naoshima. -AQ 2. INDICE awre INTRODUCCION INDICE IMPORTANCIA DEL TEMA OBJETIVOS 4.4 OBJETIVO GENERAL 45 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ANALISIS DE LA OBRA 5.4 UBICACION GREOGRAFICA 5.5, ANTECEDENTES HISTORICOS 5.6 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 5.7. CARACTERISTICAS E INFLUENCIAS ANALISIS BIOGRAFICO ANALISIS CRTICO DE LA OBRA ARQUITECTONICA ESPECIFICA 7.4 CONTENIDO 7-5 ANALISIS FUNCIONAL 7.6 ANALISIS ESPACIAL 7.7 ANALISIS FORMAL ~ EXPRESION 7.8. TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA 8. CONCLUSIONES g. BIBLIOGRAFIA 3. IMPORTANCIA DEL TEMA Es interesante estudiar las obras de los arquitectos que, como TADAO ANDO, han tenido una reconocida influencia en la arquitectura del siglo XxX y que, aun hoy en dia siguen sorprendiendo por su ldgica, su claridad de proyectar y su modernidad, Sin duda, es importante comprender que hay arquitecturas cuya capacidad de sugerir y de proponer nuevas ideas, esta contrastada por la historia. Por eso es destacable mencionar una de las obras de este arquitecto como es el complejo de viviendas ROKKO. En este sentido la importancia de este conjunto de viviendas Rokko es la correcta sintesis de la filosofia de Tadao Ando, usando los principios fundamentales del neovanguardismo. “Mi objetivo es crear una arquitectura auténoma, que sea rigurosamente légica, pero que esté en armonia con el cardcter del lugar.” io) 2 4. OBJETIVOS 4.4 OBJETIVO GENERAL Analizar e Interpretar los fundamentos tedricos y practicos del neovanguardismo y su relacion con la obra de Tadao Ando a través del andlisis critico del complejo de viviendas ROKKOl. 4.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS * Analizar el contexto histérico del neovanguardismo y su relacién a Tadao Ando. + Explicar el pensamiento de Tadao Ando para comprender su metodologia de disefio. * Analizar el conjunto ROKKO | para identificar los conceptos y configuraciones arquitecténicas usadas. * Identificar y explicar el sistema constructive empleados en el ROKKOI. 5. ANALISIS DE LA OBRA: COMPLEJO ROKKO! 5.1 UBICACION GREOGRAFICA. Ubicacién general: Japén se encuentra en el lado oriente del continente asiatico y es una isla separa del territorio continental. brani iene apn en elttundo Ubicacion especifica: el complejo ROKKO | se ubica en la bahia de Kobe que es una ciudad de Japén, localizada en laislade Honshu. Kobe es la capital de la prefectura de Hyogoy es uno de los puertos de mayor importancia. Se encuentra en la regiénKansaide Japén, al sudoeste de Osaka y fue una de las primeras ciudades en comercializar con Occidente hacia el afio 1868. wn Kobe ubicacion en open oy 2 EI sitio: Las colinas Rokko se encuentran en las afueras de Kobe. El sitio elegido para la construccion de estas viviendas es una colina boscosa de una pendiente aproximada del 60%. Desde a colina, es posible divisar la bahia de Osaka, el puerto de Kobe, y a lo lejos, la isla de Awaji y las estribaciones de Fuke que se adentran en el mar. La vista nocturna del puerto es espectacular Pyare) 5.2 ANTECEDENTES HISTORICOS Las neovanguardias: En los afios 60’s la decaclencia del Movimiento Moderno se hacia notoria, empiezan a surgit cuestionamientos a los principios modernos, la sintesis dialéctica entre las vias formalista e informalista vendrfa derivada de las teorias posmodernas de Robert Venturi. El mismo Venturi trasciende de la arquitectura como mensaje a la arquitectura como soporte de mensajes al reconocer el simbolismo no admitido en la arquitectura moderna en su libro Aprendiendo de Las Vegas (1972), donde muestra el nuevo folclore urbano como apropiacién kitsch de los elementos extraidos de su contexto y despojados de sus significados bisicos. Pues esta crisis disciplinar evidencia el abandono del ideal ético contenido en el Movimiento Moderno y su sustitucién por un ideal estético, identificado con el libre juego gramatical, carente de contenidos. La lectura direccional del territorio de la arquitectura para encontrar la identidad disciplinar de ésta, viene planteada por Aldo Rossi (1931 ~ 1997) en La arquitectura de la ciudad (1966) donde pretende hallar la disciplina partiendo del estudio de la ciudad y de los elementos que lo componen, configurando una directriz que se estructure y ordene las diferentes secuencias del hecho arquitecténico. Su linea metodolégica se basa en la tensién entre el tejido y monumento, que determina la dialéctica entre permanencias y cambios, y con ellos la relacién entre ciudad, arquitectura e historia, mientras reabre el debate entre tipologia y metodologia y entre racionalismo y arquitectura. Pero Rossi no solo deja argumentos tedricos si no que con el grupo Tendenza (Aldo Rossi, Giorgio Grassi, Vittorio Gregotti o Carlo Aymonino) con los que presenta una exposicién de sus proyectos en la Trienal de Milin de 1973 bajo el nombre significativo: La Architettura Razionale. ‘Sus obras se basan en una premisa fundamentat: siendo finalidad de la obra arquitect6nica la biisqueda de lo esencial, donde la forma es un elemento comprometedor que ha de manifestarse lo més simplemente posible. Relacionados con la Tendenza, surgen ottos grupos que hacen derivar la concepcién arquitecténica por caminos diferentes kung ci grupy copanur 2c UUHUE USsarUHavaH Ulta arquReLuta propia y daban una respuesta particular al problema plantado, pattiendo de realidades completamente distinta. A escala edificatoria , esta nueva arquitectura de ciudad tendra sus mejores ejemplos en las décadas de 1970 y 1980 en la obra de Alvaro Siza 0 de los espaiioles Francisco Saenz de Oiza, Rafael ‘Monee y Oriol Bohigas, representantes a su vez de la continuidad més ortodoxa de la arquitectura moderna que se opone a la banal posmodernidad historicista. Por otta parte y desde supuestos bien distintos, desde Nueva York se plantea en 1969 Ia revisién formal y desde dentro del Movimiento Moderno, a través de la obra de los New York Five (Peter Eisenman, John Hejduk, Michael Graves, Charles ‘Gwathmey y Richard Meier) que tienen en comtin la busqueda de la esencia arquitecténica dentro del repertorio lingilistico modemo, indagando e investigando en lo que hay en la obra de los maestros y que todavia puede ser reinterpretado. Todo este proceso conocido como Neovanguardismo, se caractetiza por la forma diversa de adoptar la esencia Modernista que atin influye en la arquitectura, pero es llevada de un modo interpretativo personal, Aldo Rossi y la Tendenza con la simpleza de las formas, Alvaro Siza y Rafael Moneo que se oponen a un resurgir historicista en los ideales Modernistas y los New York Five en su btisqueda de la sintesis de la forma desde la forma, que por si misma conlleva la separacién de fachada y cerramiento, giros en plantas, contrastes entre malla estructural y malla funcional y distributiva, etc. Sintesis: En el contexto de los afios 60's a 70’s cuando Tadao Ando recorria Europa, América y Africa aprendiendo de manera autodidacta, visitando obras, ya se ponia en manifiesto el surgimiento de la cortiente neovanguardista, y en los afios siguientes de los 70’s a los 80's cuando se da la construccién del complejo ROKKO | se termina de definir la identidad de esta contiente, queda demostrada entonces que en toda esa tendencia de la biisqueda y estudio de la esencia Modernista, el joven Tadao Ando no es ajeno a este movimiento y lo refleja en su obra ROKKO |, recuttiendo a formas simples, el material con pureza y la funcién lo mas racional posible, adhiriendo a esto una sintesis y espiritu de las tradiciones de su lugar natal, lo que més tarde lo llevaria a ser uno de los mas fuertes representantes del regionalismo critico El proyecto frustrado EI antecedente directo del Complejo ROKKO de Tadao Ando surgié de la idea de crear un conjunto residencial basado en una grilla incrustada en la ladera de una montafia que ya habia sido explorada antes por Ando, en su proyecto nc realizado en Okamoto, Kobe, en 1976. Los departamentos de 2 niveles ocupaban dos o tres médulos de la reticula, y de esta manera facilitaban_ las visuales ininterrumpidas desde cada unidad, La riqueza espacial era lograda por la sucesin de llenos y vacios de fa trama, en Ia que se inclufan terrazas y espacios sociales. 5.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 53.1 FILOSOFIA “Poser una intensa originalidad, que al tiempo deba ir acompafiada de Ia delicadez suscitada por la tradicién. Proporcionar una expresién a la mds viva imaginacién a través de una técnica superior” Tadao Ando habla de moldear el espacio con espiritu delicado y tradicional, pero reflexiona sobre la violencia utilizada al momento de hacer arquitectura, esa violencia que irrumpe en la naturaleza y se fusiona con la arquitectura, creando una abstraccién de la naturaleza, para esto Ando recurre a la tradicién japonesa, a la delicadeza del material, a esos materiales fragiles y tradicionales como la madera, el papel y la tierra, y a la profundidad adquirida a través de sus ingeniosos ordenamientos secuenciales. “Ser realista, pero embebido en la ficcién” Tadao Ando no pretende emprender una manipulacién racional de la arquitectura estrictamente en el terreno de la realidad, tampoco crear una invencién donde la arquitectura solo sea una ficcién; por el contrario busca inyectar una ficci6n en el micleo de lo real, hacer coexistir una ficcién abrumadora con la realidad en un mismo hecho arquitecténico. “Ser sutil, pero atrevido; real, pero imaginativo; tanto publico como privado; abierto y cerrado; continuo y discontinuo” Tadao Ando relaciona las contradicciones de la arquitectura, més atin la arquitectura contempordnea que es un vehiculo para la inversién segura del capital, pero a la vez esto es una resisten para que cumpla su deber de mejorar Ia sociedad, todo se resumen en el concepto japonés del ma, “El mano es nunca una paz dorada, sino un lugar de violentos conflictos. Y es esta brutalidad del ma la que permite continuar poniendo a prueba y provocando al espiritu humano” 5.32 CONCEPTOS INHERENTES EN SU OBRA SSS ocetadeconcepionarquttectinis como se adapta al monte El complejo ROKKO | supone la repuesta habil de adaptar la arquitectura al entorno, "was hojas se agitaban con el viento, y senti que seria una ldstima destruir este exuberante ambiente natural, Empecé a pensar en términos de un edificio sobrio inmerso en la naturaleza.” A pesar de que el encargo supusiera que deberia estar en las faldas del monte Rokko, Tadao Ando empecinado por su carécter convencié a la inmobiliaria de construir el conjunto residencial ROKKO | en la pendiente convirtiéndose en todo un desafio. LA ARMONIA CON EL LUGAR: En esta obra Tadao Ando, lleva al limite la relacién que debe tener la arquitectura con su entorno, al convertir el edificio en parte del monte, armonizando ¢ introduciendo un elemento artificial en_un medio natural de manera tan magistral que el edificio resalta sin opacar el entorno verde de este monte sagrado. ESPACIOS SOCIALES: La escalera cumple un punto fundamental, trabajado como tema “ cuidadosamente disefiado para evitar el agotamiento y trajin ‘escalera ~ calle” fue que originarfa subitla, Yo queria crear unas escaleras que dieran gusto ascenderlas. El paso y contrapaso asi como el ancho de las mismas fueron determinados para dar a la gente una sensacién de seguriaaa. A partir del cuarto piso la escalera va acompajiada por una caja de asc 'Sor para hacer mas facil su accesibilidad. Otro punto fuerte donde el edificio influye en Ia relacién social de sus habitantes es la creaci6n de terrazas comunes con vistas a la bahia de Kobe. ESPACIOS PRIVADOS: Tadao Ando busca en lo cotidiano la respuesta a lo privado, lo cotidiano es entendido por Tadao Ando como una determinada “tension espiritual entre el individuo y el espacio, entre el sujeto y el objeto. No hay ninguna relacién en su concepto de lo cotidiano con lo econémico 0 lo funcional como rentabilidad 0 productividad, Su arquitectura es una arquitectura de la austeridad, donde unos pocos materiales, siempre los mismos, pierden su fisica, y donde la naturaleza no sélo propia “materialidad penetra, sino que esta. Luz, agua y viento son entendidos asi, como materiales de la arquitectura. Y es asi como los espacios privados se relacionan con la espiritualidad de sus habitantes alimenténdolos con el ingreso de la luz y las vistales obtenidas a través de las terrazas individuales. Paginal 5.4 CARACTERISTICAS E INFLUENCIAS 5.41 CARACTERISTICAS Las caracteristicas que Tadao Ando maneja en la obra del complejo habitacional ROKKO son el uso de materiales en su estado natural, los materiales como el hormigén armado reflejados con su textura nate al, con las marcas de quienes construyeron dicha obra, con la huellas del encofrado usado, hace que cumpla con el pensamiento de Tadao Ando de mantener una espiritualidad en el edificio, de propiciarla. arta y Otro aspecto importante es el valor que le da al espacio Ptiblico, a la vida en el edificio, a la sociabilizacién de los usuarios creando espacios, como las escaleras — calles, que reflejan la importancia de las calles en la tradicién japonesa, pero trabajadas de manera tridimensional. La apertura al entoro a través de sus terrazas y la armonia con su emplazamiento, refleja una vez mas la firmeza de sus principios a la hora de proyectar, en palabras de Tadao Ando: “Mi pensamiento se centra en el problema planteado por la diversidad de los elementos contradictorios a los que la arquitectura debe acomodar. 5.4.2. INFLUENCIAS “Ful estudiando arquitectura mientras visitaba edificaciones actuales y leia libros acerca de éstas” ney sin duda Tadao Ando es quizas el Arquitecto autodidacta mas famoso, pues al no postular a ninguna escuela de Arquitectura por motivos econémicos y porque no era el mejor alumno, a pesar de ello no se resigns y decidié formarse por su cuenta como arquitecto comprado libros - “lo primero que hice fue ver las obras de Le Corbusier en los libros y todos los dias tracé planos” - y fue entonces que ‘empezé a descubrir la arquitectura, al ver pinturas y fotos de otras arquitecturas famosas como el Partendn, la Acrépolis fue que decidié conocer las obras fisicamente, y asi empezé su travesfa por Europa ~ “también estuve en el Panteén de Roma, una construccién circular con una abertura de 8m, me Impresioné mucho el drama de la luz, ahi vi como entraba la luz por el vano [.. y Ia infinita posibilidad que tiene la arquitectura. Senti, el deber de involucrarme con ella, con la arquitectura.”- luego continuarfa su travesta por Africa y Estados Unidos. en ese momento, sentiel espacio absoluto En sus viajes visité obras de Le Corbusier, Mies Van Der Rohe, Louis Kahn y Frank Lloyd Wright, de quienes se refleja su notable influencia, destacando sobre todo a Le Corbusier con el uso del hormigén armado visto y sus postulados modemos, y a Louis Kahn con la espiritualidad que transmite la luz ~ LK. “No puedo definir al espacio como tal sino tiene uz natural.” Tadao Ando revela su agradecimiento a Le Corbusier a quien considera su inspiracién ~ “Estoy en deuda con Le Corbusier © Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera.” pagina 4- 6. ANALISIS BIOGRAFICO 6.4 BIOGRAFIA 1941 Nace el 43 de septiembre en Osaka, Japén. 1958 Debuta como boxeador profesional. Disefia el interior de un club nocturno. 1960 Explora los templos tradicionales y las casas de té en Kioto y Osaka. 1965 Viaja por todo el mundo para formarse de manera autodidacta. En la primera etapa del viaje visita Mosc y las capitales europeas. 1969 Funda Tadao Ando Architect & Associates en Osaka. Se casa con Yumiko Kato, que después trabajaré en el estudio. 1973 Disefia la Casa Tomishima, en Osaka para un amigo, que luego comprar y convertird en su estudio. 1987 Profesor visitante en la Universidad de Yale. 1988 Profesor visitante en la Universidad de Columbia. 1990 Profesor visitante en la Universidad de Harvard. 1991 Miembro honorario American Institute of Architects. 1993 Miembro honorario Royal Institute of British Architects, 1996 Organiza la Red Verde de Hyogo, que plantard 250.000 atboles con flores blancas en memoria de los fallecidos en el terremoto Hanshin-Awaji. 1997 Miembro honorario Asociacién Alemana de Arquitectos y profesor en la Universidad de Tokio. Publica el libro con sus conferencias " Rensen Renpai", que trata de su vida y arquitectura, 1998 Miembro honorario Academia Francesa de Arquitectura y de la Royal Incorporation of Architects en Escocia 2000 Miembro honorario Asociacién Nacional de Arquitectos Reptiblica de China, Crea la Fundacion de la Red del Olivo del Mar Interior de Seto, que lucha contra la contaminacién industrial. 2001 Miembro honorario American Academy of Arts and Letters. [ee 6.2 PROYECTOS 1973 Casa Tomishima, Osaka, Japon. 1975-1976 Row House, Sumiyoshi, Japon. 197 Casa Tezukayama, Osaka, Japon. 1977 Casa Muro, Ashiya, Japon. 1978 Casa Pavés, Osaka, Japén. 1978 Casa Muro Pavés, Osaka, Japon. 1979-1984 Casa Koshino, Ashiya, Japon. 1980 Centro Step, Takamatsu, Japén. 1982 Casa de Té para Soseikan, Hyogo, Japén. 1982-1986 Casa Kidosaki, Tokio, Japon. 1978-1983 Edificio de viviendas Rokko |, Kobe, Japén. 1984 Time's |, Kioto, Japén, 1985-1988 Capilla sobre el Agua, Yufutsu, Japon. 1986 Capilla en Mt. Rokko, Kobe, Japon. 1987 Casa de Invitados OLD/NEW, Kobe, Japon. 1987-1989 Iglesia de las Luces, Ibaraki, Japon. 1988-1992 Museo de Arte Contemporaneo, Naoshima, Japén, 1989 Sede de Raika, Osaka, Japon. 1989 Museo de los Nifios, Himeji, Japén 1989-1991 Templo del Agua Hompukuj, Tsuna, Japén. 1989-1992 Pabellon de Japén en la Expo'g2, Sevilla, Espatia. 1989-1993 Pabellon de conferencias para Vi Alemania. Weil am Rhein, 1989-2000 Templo Komyo-ji, Saijo, Japén. 1990-1994 Museo de Historia Chikatsu-Asuka, Minamikawachi, Japon. 1991 Museo de la Literatura, Hi ej, Japon. 1991-1994 Museo de la Madera, Mikata, Japon. 1991-2001 Fundacién Pulitzer para las Artes, St. Louis, EE. UU. 1992 Museo Bosque de Tumbas, Kumamoto, Japén. 1992 Casa Sem iatio de Nifios, Himeji, Japc 1992 Galeria para Biombos Japoneses, Instituto de Arte, Chicago, EE. UU. 1992-2000 La Fabrica centro de investigacién de Benetton, Pagina Treviso, Italia, 1993 Edificio de viviendas Rokko Il, Kobe, Japén. 1993 Colegio de Enfermerfa, Arte y Ciencia, Hyogo, Japén. 1994 Jardin de Bellas Artes, Kyoto, Japén 1994 Museo Suntory, Osaka, Japén. 1994 Museo Nariwa Museum, Okayama, Japon. 1994-1995 Sala de Mediitacidn de la UNESCO, Paris, Francia 1994-2004 Fundacion Langen, Neuss, Alemania. 1996 Museo de la Villa Oyamazaki, Oyamazaki, Japén. 1997 Museo del Bosque Natural Yokogurayama, Chicago, EE uv. 1997-2002 Museo de Arte Moderno, Fort Worth, EE. UU. 1998 Casa Seminario Toto, Tsuna-gun, Japon. 1998 Museo Hiroki Oda, Gamo-gun, Japén, 1999 Museo Shell de Nishinomiya, Nishinomiya, Japon. 1999 Edificio de viviendas Rokko III, Kobe, Japon. 1999-2000 Templo Komyo ji, Saijo, Japén. 1999-2004 Museo de Arte de Chichu y Proyecto Casa de Arte, Naoshima, Japén. 2000 Awaji-Yumebutai, Tsuna-gun, Japén. 2001 Museo Histérico Sayamaike, Osaka, Japén. 2001 Museo Ryotaro Shiba, Osaka, Japén. 2001-2003 Ca a 4x4, Kobe, Japon. ryeney ae) 6.3 PREMIOS 1979 Premio Anual del Instituto de Arquitectura de Japén. 1985 V Medalla Alvar Aalto de la Asociacién Finlandesa de Arquitectos. 1987 Premio de Arte Mainichi 1988 Premio Isoya Yoshida. 1989 Medalla de Oro Académie Francaise de l'Architecture, 1990 Premio Osaka de Arte. 1993 Premio de Arquitectura Carlsberg, Dinamarca. 1995 Premio Asahi, Japon. 1995 Pritzker Architecture Prize. 1996 Praemium Imperiale. 1997 Medalla de Oro Royal Institute of British Architects (RiBa), 2002 Medalla de Oro American Institute of Architects (AIA). 2002 Premio de Kioto, Japén, 2005 Medalla de Oro de la Union Internacional de Arquitectos, Paris. rrerey iff 7. ANALISIS CRITICO DE LA OBRA: COMPLEJO. ROKKOI “Vi un terreno con una pendiente de 65% aproximadamente y pensé hacer ahi una unidad habitacional. Le propuse al duefio. del terreno la idea, pero é! queria hacer el desarrollo en la parte plana para una mejor venta, Le insisti en que yo queria hacer el desarrollo habitacional en la zona de la pendiente. Cuando esto sucedis, yo tenia 30 y tantos aiios, y no le temia a los problemas, asi que pensé, si se cae se cae y ya, no me importaba. Los vecinos protestaron pero no paso de eso. Mi objetivo era hacer las casas en la pendiente, y lo logre. Fue, a visitarme Philip Jhonson en estos momentos y me dijo muy preocupado ;podrds terminar con éste proyecto? Pues si lo termine.” CONCEPCION: Rokko 1, se concibid como una grilla tridimensional de 5.70 x 4.80 m. y 2.9 m de altura, que asciende escalonadamente en el terreno, y en la que se insertan alternativamente los médulos de departamentos. Se caracteriza ademas por ser un edificio de baja densidad, cuya rea construida de 1779 m2 no sobrepasa el drea del terreno de 1852 m2. La grilla tridimensional aparece como un interesante contraste al orden atural, pero al mismo tiempo la disposicién de la trama se manifiesta como una cuidadosa abstraccién geométrica de la topografia. De esta forma, fa construccién de 10 niveles no aparece como una pared dominante ni agresiva, sino que se funde con el contorno de lamontafia a tails pagina 8 7.41 CONTENIDO ROKKO | es un complejo residencial de socializacién que respeta la privacidad y apertura al entorno de sus habitantes, buscando armonizar lo natural y lo artificial. 7.2. ANALISIS FUNCIONAL "mi objetivo en Rokko era dar una nueva apariencia a la tipologia de edificio habitacional, en la que las unidades se hallen atravesadas por una calle” El conjunto ROKKO | prioriza la creac nde una escalera- calle rememorando la tradicién de las calles japonesas, a la vez estas “calles” se convierten en espacios de sociabilizacion para los residentes. La escalera-calle que es la principal solo sube hasta el cuarto nivel, terminando en un gran patio de ahi empieza una escalera sen U acompafiado con una caja de ascensor para el acceso a los pisos superiores. Llegando al tltimo nivel y encontréndonos con un espacio social descubierto. pagina 9 7.3 ANALISIS ESPACIAL A pesar de estar basadas en una grilla homogénea, ninguna de las unidades del conjunto es igual a la otra, constituyendo una tipologia rica y variada. Cada tipo de vivienda ocupa uno o dos niveles y se accede a ella desde la calle central. Ando evita la tentacién de confundir modulaci6n y prefabricacién con una repeticién aburrida de viviendas, Por el contrario, demuestra que es posible utilizar un tema simple y explotarlo con calidad ymaestria. Las tipologias A (naranja) y B (morado) son departamentos duplex que poseen el acceso por la parte superior llegando a tuna zona social, y tienen que descender para acceder a la zona privada de los dormitorios. cart | TITTLE . fore LILY S w\s Ay ye 4 quem espa Tog Fy 6 Las tipologias F (naranja) y G (morado) poseen el acceso por la parte superior accediendo directamente a los espacios sociales y descendiendo a los espacios privados, pero en esta tipologia maneja balcones y terrazas privadas, con puentes que unen a ambos espacios de contemplacién orientados hacia la bahia de Kobe. veel equema espa Tpolgia La tipologia H se caracteriza por ser un apartamento simple, pero que conecta interiormente los dos grandes volimenes divididos por la calle, a través de un pasillo que a la vez es el hall del apartamento y distribuye el espacio social y el espacio privado, otra caracteristica es que se da acceso a terrazas privacias descle ambas zonas independientemente. ra mn Esquema espada Tiploglaz Estos apartamentos poseen el acceso en Ia parte baja y ascienden a la zona privada. 7.4 ANALISIS FORMAL ~ EXPRESION El principio basico es que el edificio escalonado actuarfa como tun contenedor aterrazado para evitar deslizamientos de la montafia, comportandose una especie de "andeneria" habitada. Al mismo tiempo, el criterio fue reemplazar el peso del material retirado con el peso del edi ‘Ademés que al trabajar con una grilla completamente sencilla al elevarla a una grilla tridimensional logra una variedad formal tinica, asimilando una abstraccién del monte donde reposa. io. Ne Esquoma formal como adhertse la pendiente “Las zonas situadas en los extremos del edificio sirven como Greas de ventilacién y aislamiento. Los veinte médulos que se agrupan en el frente de la pendiente son todos diferentes en tipologia y tamafio, Todos ellos tienen terraza con diferentes vistas. Confio en que Ia vida en estas viviendas tan diferentes se desarrolle alrededor de la terraza y en comunicacién con la naturaleza. Las formas geométricas del hormigén son intencionadamente artificiales, subrayando, mediante el contraste, su entorno natural.” ise} N 2 7.5 SISTEMA CONSTRUCTIVO Una cosa es idear un edificio que se integre a la montafia, Otra muy distinta es llevar esta idea a cabo. Para la construccién de este conjunto se tuvo que remover parte de la montajia, para lo cual se hizo un detallado estudio de suelos. Otro aspecto interesante, que abaraté los costos de la edificacién, fue la utilizacién de elementos modulares prefabricados, que fueron ensamblados luego en la estructura general, Para asentar el edificio en Ia pendiente de 60° (6 65°) se recuttié a crear vigas de cimentacién junto con losas macizas atmadas (mancha roja). Sd Proceso constructive vigas de camentacin ylosas macias 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIA Kenneth FRAMPTON, Historia critica de la Arquitectura moderna. Editorial Gustavo Gili; 1986. José Alonso Pereira, Introducci6n ala Historia de la arquitectura, Editorial Reverte Konemani istoria de la Arquitectura del Siglo Xx, Editorial SL. Barcelona. Compilado de Ensayos, Las Vanguardias. El Croquis, 44458 Tadao Ando. FUENTES WEB: http://www infomadera.net/uploads/articulos/archive 2262 14070, paf?PHPSESSID -00a32511333f62db6e92b35e663b47c0 http: //ruc.ude.es/dspace/bitstream/2183/5113/1/ETSA 3-6.df http: //www.imeye.com/cyt/noviembre04/ARQUITECTURA.pdf bttp://dustinthorlaksondesign.com/wp- content/uploads/2010/07/Rokko-Housing-Research.pdf http: //moteskinearquitectonico.blogspot.com/2008/03/tadao-ando- rokko-housing. html bhttp://nocturn.kr/entry/Klachaus- [AEA24304A034EB9417%4A0%ECHSD%98-Rokko-House http: //criticalregionalism-tadaoando. blogspot.com/2012/06/rokko- housing iilizhtm! bttp://es.wikiarquitectura.com/index.php/Conjuntos_de_viviendas Rokko J, Hl y lll http://www. slideshare.net/hectorlarico/conferencia-tadao-ando bttp://documentos.arg.com,mx/Detalles/584,html#, UGns9ELmKSo.

Potrebbero piacerti anche