Storia e immagini
di una comunità internazionale
40
LA HISTORIA DE LOS MORISCOS EN LA OBRA DE
CERVANTES
Apología de la expulsión, crítica de la limpieza de sangre
estratto da
IL MEDITERRANEO DI CERVANTES
1571-1616
a cura di
Michele Maria Rabà
Proprietà letteraria
CNR – ISEM
Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea
via G.B. Tuveri 128, Cagliari
PARTE PRIMA
Resumen Abstract
El artículo compara la historia de This paper compares the history
los moriscos con la visión que de of the Moriscos with the vision
la misma da Cervantes en su given by Cervantes in his work.
obra. En ella el morisco aparece There, the Morisco is shown
con un carácter negativo que under negative connotations,
recoge los tópicos acuñados en collecting the topics coined
contra de la minoría y empleados against the minority and
para justificar la expulsión. Hay employed to justify the
que tener presente que sus obras expulsion. It must be kept in
principales están dedicadas al mind that his main works are
conde de Lemos, pariente del dedicated to the Count of
valido, duque de Lerma, que Lemos, relative of the “valido”,
impulsó la radical medida. Sin duke of Lerma, who drove the
embargo, la presencia de radical measure. However, the
moriscos que son buenos presence of Moriscos who are
cristianos constituye una crítica good Christians constitutes a
al culto español a la limpieza de criticism of the Spanish cult to
sangre. blood purity.
1
Como referencia básica para la biografía de Miguel de Cervantes, en relación
con su obra, utilizo a Jean CANAVAGGIO, Cervantes, Madrid, Espasa Calpe,
2003. Sobre la trayectoria histórica de los moriscos, sigue siendo de utilidad:
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Bernard VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y
tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978 (hay ediciones
posteriores en Alianza Editorial). Como síntesis reciente: La expulsión de los
moriscos, Antonio MOLINER PRADA (Ed.), Barcelona, Nabla, 2009.
2
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación financiado
Nuevas perspectivas de Historia Social en los territorios hispánicos del
Mediterráneo occidental en la Edad Moderna (HAR2014-53298-C2-1-P).
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 39
3
Sobre los granadinos: Historia del Reino de Granada, II, La época morisca y la
repoblación (1502-1639), Manuel BARRIOS AGUILERA (Ed.), Granada, El
Legado Andalusí-EUG, 2000.
4
Rafael BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, El debate religioso en el interior de
España, en Tríptico de la expulsión de los moriscos. El triunfo de la razón de
estado, Montpellier, PULM, 2012, pp. 55-86. Recogido en: Los moriscos:
expulsión y diáspora. Una perspectiva internacional, edición a cargo de
Mercedes GARCÍA-ARENAL y Gerald WIEGERS, Valencia, PUV, 2013.
40 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
5
Rafael BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, ¿Cómo se tomó la decisión de expulsar a
los moriscos?, en Tríptico, pp. 19-52.
6
La más reciente síntesis sobre todo el proceso de expulsión de los moriscos se
debe a Manuel LOMAS CORTES, El proceso de expulsión de los moriscos de
España (1609-1614), Valencia, PUV, 2011. Sobre la trayectoria de los
expulsados: Los moriscos: expulsión y diáspora.
7
Se citará por: Miguel de CERVANTES, Obras completas, Florencio SEVILLA
ARROYO (Ed.), Madrid, Castalia, 1999.
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 41
20
Ivi, p. 681.
21
Los trabajos de Persiles y Segismunda, Capítulo once del tercer libro, p. 786a.
22
Pedro de VALENCIA, Tratado acerca de los moriscos de España, edición a
cargo de Rafael GONZÁLEZ CAÑAL, con un Estudio introductorio de Rafael
CARRASCO, León, Universidad de León, 1999 (Obras completas, 4), pp. 67-139:
85.
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 45
23
Don Quijote, I, cap. XVIII, pp. 187-189.
24
Ivi, cap. IX, pp. 170-171.
25
Martín de RIQUER, Aproximación al Quijote, Estella (Navarra), Salvat-Alianza
Editorial, 1970, pp. 65-66.
46 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
26
Enrique GACTO FERNÁNDEZ, Sobre la censura literaria en el s. XVII.
Cervantes, Quevedo y la Inquisición, «Revista de la Inquisición», 1, (1991), pp.
11-61: 19.
27
Don Quijote, I, cap. 52, pp. 317-318.
28
Ivi, p. 317b.
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 47
29
Sobre el polémico asunto: Los Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro,
edición a cargo de Manuel BARRIOS AGUILERA y Mercedes GARCÍA-ARENAL,
Valencia, PUV, 2006; ¿La historia inventada? Los Libros Plúmbeos y el Legado
Sacromontano, edición a cargo de Mercedes GARCÍA-ARENAL y Manuel
BARRIOS AGUILERA, Granada, EUG, 2008; y Mercedes GARCÍA-ARENAL,
Fernando RODRÍGUEZ MEDIANO, Un Oriente español. Los moriscos y el
Sacromonte en tiempos de Contrarreforma, Madrid, Marcial Pons, 2010.
30
Miguel de LUNA, Historia verdadera del Rey Don Rodrigo, Luis F. BERNABÉ
PONS (Ed.), Granada, Universidad de Granada, 2001.
48 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
32
La Galatea, Segundo libro, en CERVANTES, Obras, p. 45.
33
Los trabajos de Persiles y Segismunda, Capítulo once del tercer libro, pp. 784-
786.
34
Don Quijote, II, cap. 54, p. 459a.
35
Ivi, cap. 63, p. 483b.
36
El trauma que para Cervantes supuso el cautiverio y su impacto en sus obras
ha sido destacado por María Antonia GARCÉS, Cervantes en Argel. Historia de
un cautivo, Madrid, Gredos, 2005. Es.: pp. 51-52.
50 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
37
Don Quijote, II, cap. 54, p. 459a.
38
Sobre los bandos: Rafael BENÍTEZ SÁNCHEZ-BLANCO, Análisis comparativo de
los bandos de expulsión de los moriscos, en Tríptico, pp. 207-233.
39
Ivi, p. 220. El texto decía: «No se ha de entender este vando, ni han de ser
expelidos, los christianos viejos casados con moriscas, ellos, ellas, ni sus hijos».
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 51
40
Don Quijote, II, cap. 60, p. 473.
41
El coloquio de los perros, p. 681b.
52 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
42
Los trabajos de Persiles y Segismunda, Capítulo once del tercer libro, p. 785a.
43
Don Quijote, II, cap. 65, p. 488a.
44
No pretendo ni puedo pasar revista aquí a la inmensa bibliografía sobre el
asunto, sino únicamente plantear mi lectura. Una amplia referencia de obras
‘clásicas’ en: Francisco MÁRQUEZ VILLANUEVA, El morisco Ricote o la hispana
razón de estado, en Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus, 1975, pp.
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 53
229-335: nota 4, pp. 232-233. Y además de este trabajo sobre Ricote, véase su
obra más reciente: ID., Moros, moriscos y turcos de Cervantes. Ensayos críticos,
Barcelona, Bellaterra, 2010. Entre esas obras clásicas, hay que mencionar
obligatoriamente a Américo CASTRO, El pensamiento de Cervantes, en concreto
el apartado ¿Tolerancia, o intolerancia?, en Obra reunida, I, Julio RODRÍGUEZ-
PUÉRTOLAS (Ed.), Madrid, Trotta, 2002, pp. 267-279. También se ocupan de
Cervantes y los moriscos, Emilio SOLA, Francisco DE LA PEÑA, Cervantes y la
Berbería. (Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época
de Felipe II), Madrid, FCE, 1995, pp. 187-209. Y, más recientes: Luis F.
BERNABÉ PONS, De los moriscos a Cervantes, «eHumanista/Cervantes», 2
(2013), pp. 156-182; y Bernard VINCENT, Cervantes, los moriscos y su tiempo,
«eHumanista/Conversos», 3 (2015), pp. 1-8.
45
Permaneció fiel al duque de Lerma a su regreso de Nápoles y cayó en
desgracia en 1618 junto con su tío, Eduardo PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS,
Pilar RODRÍGUEZ SUÁREZ, Dolores BARRAL RIVADULLA, Don Pedro Fernández
de Castro, VII conde de Lemos (1576-1622), Santiago de Compostela, Xunta de
Galicia, 1997.
54 Rafael Benítez Sánchez-Blanco
46
Don Quijote, II, cap. 63, p. 483b.
La historia de los moriscos en la obra de Cervantes 55
Note biografiche
Ordinario di Storia moderna presso l’Università di València, nella sua tesi
di dottorato, Moriscos y cristianos en el Condado de Casares (Córdoba
1982), ha studiato una signoria del regno di Granada. Successivamente si
è concentrato sullo studio della politica moresca della Monarquia
hispánica, con particolare attenzione al ruolo dell’Inquisizione,
pubblicando Heroicas decisiones: la Monarquia Católica y los moriscos
valencianos (Valencia 2001) e Tríptico de la expulsión de los moriscos.
El triunfo de la razón de estado (Montpellier, 2012). Ha curato diverse
opere classiche sulla tematica, tra le quali la versione castigliana del libro
di H. Lea, Los moriscos españoles: su conversión y expulsión (Alicante
2001). Ha analizzato alcune delle critiche dirette alle invenzioni delle
reliquie e dei libri plumbei del Sacromonte di Granada. Di recente studia
la schiavitù dei musulmani in Spagna.
Pubblicato online nel mese di giugno 2018