Sei sulla pagina 1di 12
Residencia 2022 - 4to 2da - Profesorado de Educacién Primaria. Alumna residente: Andrea Bravo Grado asignado: 3ero “ Coformadora: Lorena Moyano HORARIO: Bloque LUNES MARTES. MIERCOLE | JUEVES VIERNES s 1 INGLES INGLES INGLES | INGLES INGLES 13:10 A 13:50 2 MATEMATICA | LENGUA LENGUA | CIENCIAS LENGUA 13:50 A 14:20 NATURALES RECREO RECREO RECREO RECREO | RECREO RECREO 3 MATEMATICA | TECNOLOGIA | PLASTICA | CIENCIAS LENGUA 14:30 A 15:15 NATURALES 4 PLASTICA TECNOLOGIA | MUSICA MATEMATICA | LENGUA 15:15. 15:50 | INTEGRADA RECREO RECREO RECREO RECREO | RECREO RECREO 5 CIENCIAS EDUCACION | LENGUA | MATEMATICA | CIENCIAS 16:00. 16:50 | NATURALES | FISICA SOCIALES 6 CIENCIAS EDUCACION |LENGUA | MATEMATICA | CIENCIAS 16:50A17:40 | NATURALES | FISICA SOCIALES Proyecto curricular: Rosari idad CONTENIDO: LENGUA: ¢ TEXTO INSTRUCTIVO © LACARTA MATEMATICA: * MEDIDAS DE CAPACIDAD Y PESO * MULTIPLICACION POR UNIDAD SEGUIDA DE CERO CS. NATURALES: * SERES VIVOS: CAMBIOS CORPORALES DE LOS SERES HUMANOS, SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA EXCRETOR CS SOCIALES: * SOCIEDAD A TRAVES DEL TIEMPO: ORGANIZACION DEL ESTADO MUNICIPAL FORMACION ETICA Y CIUDADANA: CUIDADO DEL CUERPO (SALUD) Fundamentacién ‘Al momento de comenzar la residencia, tercer grado se encuentra trabajando con la lectura del libro “Los guardianes de Rosario’, se trata de 4 relatos de aventuras, donde un grupo de amigos recorren lugares embleméticos de la ciudad de Rosario. También fuimos informadas que en un futuro los nifios tienen programado un paseo por la ciudad recorriendo estos lugares que son nombrados en los relatos. Nos parecié oportuno seguir el hilo de los contenidos en relacién a la ciudad para abordar diferentes 4reas, dandole un marco teérico, desde un libro que leimos en Ser afio del profesorado del autor Francesco Tonucci “La ciudad de los nifios", Este libro es un proyecto del pedagogo donde propone a los intendentes de las ciudades, una nueva filosofia de gobierno de la ciudad, adoptando a los nifios como parémetro de valoracién, de proyeccién, y de cambio de la ciudad. Planteando el desafio a las ciudades para una restitucién de los espacios piblicos a los nifios, la posibilidad de que ellos salgan y conozcan su ciudad, Resumidamente, se les pide la escucha a las infancias, teniendo en cuenta sus ideas, propuestas, y protestas, Considerando a los nifios como ciudadanos con derechos, al igual que los “adultos trabajadores” Teniendo en cuenta estos contenidos que vienen trabajando los alumnos, desarrollamos esta propuesta. En el drea de Lengua tomaremos a los personajes del libro “Los guardianes de Rosario” para trabajar el contenido de las cartas, donde una generacién anterior cuenta sobre 6mo era la ciudad en el pasado relaciondndolo con las nueva forma de comunicacién en el presente a través del whatsapp. En el area de ciencias sociales comenzaremos la propuesta contandoles un poco a los nifios sobre cémo fue fundada nuestra ciudad: sus primeros habitantes, su actividad econémica, como fue desarrollandose, hasta llegar a ser la ciudad grande que es hoy. Continuaremos con la explicacién de cémo es la organizacién del Estado Municipal, aqui trabajaremos con el plano (acotado, segtin sugerencia de la profesora de ateneo) de la ciudad de Rosario donde se ‘encuentran los lugares donde se encuentran los tres poderes municipales. A partir del tema anterior comenzaremos a trabajar el texto instructive, en primer lugar trabajaremos con instrucciones que podemos darle a otra persona para llegar desde la municipalidad al concejo deliberante de la ciudad, utilizando el plano de esta, para poder ubicamos en el espacio. Luego seguiremos trabajando con el texto instructivo receta) para poder relacionarlo con las medidas de capacidad y peso del drea de Matematica Otra cuestién que es muy resaltada en el proyecto de Tonucci, es la importancia del momento de juegos y exploracién en los nifios. Partiendo desde aqui, nos parece interesante poder desarrollar el contenido matematico: Multiplicacién de la unidad seguida de cero a través del Sistema monetario, desarrollando problematicas en representacién de la vida cotidiana. Ademas en Matematica desarrollaremos el texto instructivo de lengua con las medidas de capacidad y peso. ‘También aprovecharemos la merienda como tema para comenzar a indagar sobre el camino que hacen los alimentos dentro de nuestro cuerpo, y comenzaremos a desarrollar el Sistema digestivo. Reflejando las transformaciones que se producen dentro de él y ‘el paso del tiempo en el cuerpo humane, para trabajar los cambios que se producen. Matematica Medidas de capacidad y peso. La medida, de uso corriente en la vida cotidiana, es el puente entre la aritmética y el mundo fisico. Permite explorar el espacio fisico y describirlo por medio de distintas magnitudes como longitud, rea, volumen y abertura de éngulo, a la vez que interpretar otros fenémenos menos perceptivos ‘como el peso, el dinero y el tiempo. (Dickson, 1991) Hay dos motivos principales por los cuales creemos necesario ensefiar medicion en la escuela. En primer lugar, medir es una actividad que esta presente en nuestra vida: medimos el tiempo con el reloj para levantamos, para no llegar tarde al trabajo, saber cudnto tiempo durara una cierta actividad; pesamos los alimentos para comprarlos; medimos la temperatura de las/os nifias/os para saber si tienen fiebre, medimos el espacio disponible en nuestras casas para ubicar muebles, © para ver si pasaré por la puerta al realizar una mudanza; medimos la distancia de un lugar a otro, entre otros, Muchas de estas acciones se encuentran presentes en nuestro quehacer cotidiano; a veces sin damos cuenta estamos midiendo EI otro motivo por lo cual consideramos importante ensefiar medicién tiene que ver con el surgimiento de los ntimeros como objetos propios de la matematica, los cuales surgieron ante las dificultades y la necesidad de encontrar “acuerdos” al realizar mediciones. Nuestras decisiones como docentes son las que influiran en el aprendizaje de las/os alumnas/os y determinaran c6mo se realiza el trabajo en la clase. Objetivos = Reconocer al kilogramo y al litro como unidades de medida de peso y capacidad - Realizar estimaciones y mediciones efectivas. - Registrar datos. -Resolver problemas sencillos donde aparezcan las unidades trabajadas. Diat Viernes 24 de Junio Bloques 4, 5 y 6: duracién 110 minutos Comenzaremos la clase contandoles a los estudiantes que nuestros antepasados utilizaron distintos mecanismos para pesar objetos, debido, principalmente, a la necesidad de intercambiar alimentos 0 mercancias. No estoy diciendo que se debe hacer una reconstruccién completa de la historia de la matematica, si de que se presenten en clase, situaciones que den sentido a lo que se hace, ya que no es sino en el acto de medir que entra en juego la comprensién y la representacién de lo que se esta haciendo. Como actividad de inicio comenzaremos utilizando un instrumento no convencional, como la balanza de platillos, que se puede construir en clase con las/os nifias/os, para realizarla siguiente propuesta: Materiales: bolitas, pelotitas de telgopor, plastilina, utiles escolares (biromes, cartucheras, lapices). Actividad : se ubica en un platillo una bolita y en el otro, una pelotita de telgopor. Se determina que la bolita es mas pesada que la pelotita de telgopor. ,Cuéles de los objetos disponibles creen ‘que se podria agregar al platillo con la pelotita de telgopor para equilibrar la balanza? Una vez equilibrada la balanza, ¢seré que si se agrega una birome de cada lado seguiré estando equilibrada? zY si en cambio, se agregaran una birome de un lado y un lapiz del otro? 2O una birome y un borrador?Argumenta cada una de tus respuestas. Todo esto sera trabajado de forma oral. EI proponer un trabajo con distintos objetos construidos con diferentes materiales, se pretende enfrentar a las/os alumnas/os a situaciones que, con frecuencia, contradicen sus ideas esponténeas como: si un objeto es mas grande pesaré mas que uno més chico; 0 si hay mayor cantidad de objetos pesard mas que un tinico objeto. Se ponen en juego la estimacién y la medicién efectiva en esta actividad; y objetos diferentes para analizar el equilibrio entre los platillos de la balanza para trabajar que “el peso de la suma de diferentes objetos puede ser equivalente al peso de un tinico objeto’ También, con las tltimas preguntas, se pretende trabajar que se puede mantener la equivalencia entre los pesos agregando objetos diferentes (birome y borrador). Ademés, trabajar que el peso es acumulativo porque, al agregar més objetos, se tendré mas peso; asimismo, si se agregan objetos de un lado de la balanza, pero del otro no; el lado en el cual se fue agregando objetos superaré en peso al otro. Luego propondremos observar la diferentes imagenes de fos instrumentos convencionales de medida, de acuerdo a lo que necesitamos pesar: Balanza A Balanza B éPudieron observar cada una de las balanzas? ;Para qué tipo de objetos se podria utilizar cada tipo de balanza? {Cudles indican directamente el peso? 4Cémo se establece el peso de los objetos en las balanzas que no /o indican directamente? \Veamos en particular, en la balanza B (graduada): {qué indican los nimeros? {Qué representan las distintas rayitas? {Para qué sirven? Con respecto a la balanza F: gpara qué tiene el estante? zDénde se pone el objeto a pesar? zCuales son las diferencias entre la balanza B y la D? {Por qué una de ellas solo pesard hasta 5kg? Se podré pesar a un perro en la balanza de verduleria? 2Y una manzana en la de platillos? Por eSe podra p P é Pl u qué? éCudles de las balanzas elegirian para pesar un medicamento? .Y para pesar un anillo de oro? éPor qué las otras no? Hay tres balanzas digitales, zse podrian pesar los mismos objetos en ellas? ¢Por qué? Luego propondremos la siguiente actividad grupal. Materiales: balanza, cartucheras. Consigna: las/os nifias/os deberén ubicarse en grupos de cuatro, ordenar de menor a mayor peso sus cartucheras. Tendran a su disposicién la balanza si es que lo necesitan. Antes de establecer el orden, en los distintos grupos deberdn anticipar si es verdad que: «la cartuchera mas grande es la més pesada. * la que tiene menos elementos es la mas liviana. ‘Ademés, las/os alumnasios deberén reflexionar sobre lo siguiente: seguramente habran notado que algunas cartucheras pesan mds que otras. ¢Cémo harian para determinar el peso de sus mochilas? {Cudles de ellas pesan menos de 1Kg? {Cudles pesan mas? Luego, deberdn escribir los pesos obtenidos-al realizar la medicién efectiva con la balanza, en un papel para comunicarlo a sus pares y/o docentes. Esta actividad promueve la utiizacién de un objeto de uso social, que es probable que muchas/os chicas/os no conozcan. Por lo tanto, es un buen momento para presentar un instrumento novedoso para muchas/os. Ademés, se les pide que trabajen en grupos ya que, de esta manera, podran dialogar y discutir acerca de la estimacién del peso de las cartucheras y de la forma de escribirlo (que no siempre coincidiré con las escrituras convencionales). Por ultimo, las preguntas previas al pesaje de las cartucheras permiten poner en evidencia ciertas preconcepciones de las/os alumnasios. Para terminar la clase registraremos lo realizado en los diferentes grupos , explicaremos que la unidad de medida para pesar es el kg, definiremos que 1kilo= 1.000 gramos que es lo mismo que escribir y lo registramos en las carpetas. ‘Como actividad final tendran que realizar la primera actividad que se encuentra en el libro “Pasito a paso” zCUANTO PESA? los sabadc aura todo’ hay una En el barrio de Li ¥ UNA feria de @ Observé la escena y respondé Dia2 Lunes Bloque : ae Porm esta rv incorp Materiales: Recipiente cilindrico transparente grande; distintos tipos de recipientes sin graduar: vasos de distintos tamafios y materiales, tazas, jarras, tapitas, botellas, plato hondo, bol, etc.; arena o agua; fibrén (para escribir sobre el recipiente transparente) Al seleccionar los materiales, tener en cuenta llevar objetos en los que no se reafirmen las concepciones de las/os alumnasios, es decir que no sean los més altos los de mayor capacidad, todos los mismos objetos (por ejemplo, vasos) de igual capacidad, etc. Todos los grupos deberan trabajar sobre los mismos materiales, por ejemplo, se pueden ubicar los materiales en el centro del aula y que las/os nifias/os acudan a ellos cada vez que lo necesitan Actividad: 1) En grupos de 3 0 4 nifias/os estimar cual de los objetos presentados sera el que puede contener mayor cantidad de agua y cual serd el que podra contener menor cantidad 2) Ordenar los recipientes desde el que les parece que puede contener mayor a menor cantidad de agua. {Qué tuvieron en cuenta para realizar la comparacién? 3) Debatir entre los distintos grupos si las estimaciones realizadas fueron las mismas. En caso que haya desacuerdo, la/el docente propondra que busquen una manera de determinar cual de los objetos en cuestién tiene mayor o menor capacidad. Para ello se les facilitard un recipiente cilindrico sin graduar en caso de que lo necesiten. La tarea de las/os alumnasios consistir en determinar cual de los objetos es el de mayor o menor capacidad y justificar el procedimiento utilizado para determinarlo, 4) Luego de ordenar los recipientes de mayor a menor capacidad se les pedira a las/os alumnas/os que indiquen si estan de acuerdo con algunas de las siguientes afirmaciones y que, sino estén de acuerdo, justifiquen: - Todos los vasos podran contener la misma cantidad de agua - Ninguno de los vasos y de las tazas pueden contener igual cantidad de agua - Las botellas podran contener mayor cantidad de agua porque son mas altas que los otros recipientes. - Los tapers podran contener mayor cantidad de agua porque son mas anchos que los. otros recipientes. - Siempre el objeto més ancho y alto podra contener mayor cantidad de agua, En esta actividad se promueve la estimacién y la medicién efectiva. En este caso, sin medidas convencionales, sino sélo estableciendo relaciones entre los objetos para compararlos. Cualquiera de los procedimientos que utilicen para determinar el orden de los objetos aportard a la construccién de la nocién de capacidad: comparar sus dimensiones, colocar un objeto dentro de otro, realizar trasvasamiento de agua entre los objetos a comparar; utilizar el objeto cilindrico volcando el agua de cada objeto, realizar marcas y compararlas. Es importante que ninguna de estas estrategias sea impuesta por la/el docente, sino que surja como necesidad para dar respuesta al problema; tengamos en cuenta que la variedad de procedimientos habilita un intercambio mas enriquecedor para el aprendizaje del/la alumno/a Para finalizar se realizara la puesta en comin, primero las estimaciones para que las/os alumnas/os den cuenta de que hay comparaciones en las que no es necesario medir efectivamente y otras en las que silo es. Ademas, esto pone en evidencia cudles son las concepciones de las/os nifias/os, que es probable que surjan en la estimacién y discusin de los diferentes grupos; y que luego deberdn ser trabajadas poniendo en juego lo reflexivo sobre lo perceptive. Dia 3 Jueves 30 de Junio Bloques 4, 5 y 6: 120 minutos Comenzaremos la clase recordando |o trabajado anteriormente sobre capacidades. Se traera las conclusiones a las que ellos fueron llegando mediante la experimentacién. Luego seguiremos con la clase proponiendo los siguientes problemas, que registraran en sus carpetas 1. Sise tiene 4 latitas de gaseosa de 1/2 L, icudntos litros de gaseosa se compré? 2. Laura dice que con 1L de gaseosa puede llenar dos vasos de 1/4 L. Florencia dice que no es cierto, que con 1L de gaseosa puede llenar dos vasos de 1/2 L. .Quién tiene razon? Se les daré unos minutos para copiar los problemas y que puedan pensar de qué manera los resolverian. Se les presentara los elementos que aparecen en el problema para que ellos puedan resolver el problema de forma empirica En el problema 1, se pregunta por la cantidad de litros que pueden obtenerse dados la medida de los vasitos y la cantidad de los mismos. En este sentido, lo que esta en juego es la composicién del entero, ya que el mismo no esta dado de manera explicita La actividad 2 permitira poner en evidencia y sistematizar las relaciones que seguramente han utilizado en las actividades anteriores, como ser: con dos vasos de 1/4L se tiene 1/2L, con dos vasos de 1/2 L se tiene 1 L, con 4 vasos de 1/4L se tiene 1L.(lo copiaremos en las carpetas) Se registraran otros problemas .para resolver éAlcanza el agua del bidén para rellenar las botellas? El maestro compra una botella de agua de 2 litros y otra de 1 litro y medio. Si usa vasos de % L, gcuantos vasos puede llenar de agua? Para finalizar corregiremos en forma grupal en el pizarrén para poder coneluir y dejar en claro que dos vasos de 1/4L se tiene 1/2L, con dos vasos de 1/2L se tiene 1 L, con 4 vasos de 1/4L se tiene 1L Dia 4 Lunes 4 de Julio Bloques 2 y 3 : 70 minutos Para comenzar la clase retomaremos lo trabajado en las uiltimas clases y le propondremos a los alumnos trabajar con un texto instructivo que también trabajaran en el rea de lengua. Receta: Ingredientes para 15 empanadas El relleno: 1 kilo de carne vacuna ( 1,200 kg de cebolla blanca 350 gramos de cebolla de verdeo 10 huevos duros 200 cm3 de aceite de maiz n, orégano y comino a gusto 15 tapas para empanadas criollas Preparacién: Precalentar el horno a fuego fuerte (200°) En una olla, hervir la carne hasta ablandar. Picar fina la cebolla y cocinar en aceite a punto transparente, agregar la carne ya cocida cortada en pequefios cubos y seguir cocinando. Incorporar los condimentos a gusto y por dltimo agregar la cebol verdeo previamente picada y los huevos duros en pequefios cubitos. Mezclar. Agregar relleno a cada tapa, doblar y repulgar hasta formar la empanada. Colocarlas en una placa y hornear a fuego fuert Leeremos la receta entre todos, y les propondremos la siguiente actividad “Lean los ingredients de la vecefa y neconocer cuales son (as unidades de medida que alll se witizan, exci on (a carpeta. ~ Ondené de menor a mayor cada uno de los ingnedientes, spin Oa unidad de medida al que conmesponda cada uno, pensar también ;Cudl en of mis chiuito? ;Y of més grande? ‘Terminaremos la clase poniendo en comiin lo que han realizado Dia 5 viernes 8 de Julio Bloques Contenido: Multiplicacién por unidad seguida de cero Entregamos, a cada alumno, una situacién problematica cuya respuesta pueda obtenerse multiplicando por la unidad seguida de ceros. * Una escuela compré 24 rompecabezas. Cada uno costé $100. {Cuanto dinero gasté la escuela en esa compra? ¢ Laura cambié sus ahorros en un kiosco y le dieron 23 billetes de $10. gCuanto dinero tiene? * Enun maple entran 30 huevos, si compro 100 maples, :cuntos huevos tengo? Motivamos a los alumnos a resolverlos de la manera que ellos consideren conveniente, les recomendamos que pueden usar el equipo de dinero ( cada uno de los alumnos tiene un equipo) Para esto le dejamos varios minutos para que puedan hacerlos. Luego hacemos pasar a quienes se animen a resolverlos en el pizarrén. Una vez que hayan terminado, le comentaremos que hay otras maneras de resolverlos. Explicamos el método de la multiplicacién 10, por 100 y por 1000: Para multiplicar un numero por 10, 100 0 1000, se escribe el nimero y se anota detras tantos ceros como tenga la unidad. Por ejemplo: 5x10 =50 5x 100 = 500 5 x 1000 = 5000 1 cero 2ceros tres ceros Ejercitamos y aclaramos que estas operaciones se pueden realizar mentalmente. Para finalizar la clase le propondremos realizar la siguiente actividad sin realizar el algoritmo. a 12x10= 120 10200112 b- 54x100= 5040 5400 540 c 4x1000= 4000 400 4040

Potrebbero piacerti anche