Sei sulla pagina 1di 5
Landi, Oscar (1992) devérame otra vez Prélogo La telenovela, heredera del melodrama y del folletin por entregas y radioteatro, instala en la electronica la eternidad del quién soy la vigencia de ciertos relatos anteriores incluso a la inversion de la imprenta. La TV produce un profundo y traumatico reacomodamiento de los medios y del orden cultural anterior. Se le pide a la TV que cumpla funciones de los medios y estéticas anteriores y no las propias. Podra reprocharsele que otorga poco espacio a expresiones de la cultura letrada, pero una novela no es tan facilmente traducible al lenguaje televisivo, A Landi le interesa la TV como una situacién de hecho, es decir como una parte decisiva de las historias de la mirada y la percepcidn, convertidas en el campo principal de la cultura y la politica. El libro contiene juicios de valor y criticas a determinados aspectos de la programacién televisiva, pero se preocupa mas por explicar la Tv como portadora de un lenguaje y por las nuevas formas de narrativas que predominan y trazan el perfil de nuestra civilizacién actual. ESPECTACULO CONTINUO Y GENEROS AMBIGUOS El lenguaje de Ia television se constituye como un mosaico de imagenes que se combinan, suceden y superponen de manera interminable durante el dia. La narrativa de la Tv se caracteriza por la fragmentacién y el montaje multiple de imagenes en un mismo programa, cuyo ejemplo extremo son los videoclips. La sucesién de fragmentos es lo caracteristico y el televidente multiplica este rasgo con su forma de consumo de los programas. El zapping en sus diversas formas introduce otra combinacién de fragmentos. EL interminable espectaculo televisivo aparece con la caracteristica de la discontinuidad y la mezcla. Igual, la tv responde alas convenciones de los distintos géneros. Géneros: convenciones culturales que se entablan entre los autores y los publicos. Tienen una evolucién, se mezclan entre si y se quiebran cuando una vanguardia los irrumpe. Son maneras de clasificar obras. En la cultura actual la distincion de los géneros es inestable y fluida. Los programas presentan sus programas bajo rotulos de géneros para segmentar al piblico. Cada medio nuevo construye sus propios géneros a partir de elementos tomados de medios previos La tv absorbe todo lo que se le cruza en el camino. Absorcién de géneros que se originan espontaneamente a partir de la difusion de filmadoras portatiles, como el blooper. Otra caracteristica de la Tv es la circulacién de las mismas teméticas y recursos narratives entre distintos géneros y programas. (conexién con NeoTV de Eco). Los géneros televisivos sufren una evolucién a lo largos del tiempo. (ej telenovela) Entre el emisor del programa y su audiencia puede no haber acuerdo sobre el género al que pertenece dicho programa. Es un fenémeno frecuente. Obliga al productor del mensaje a tener en cuenta las ‘claves culturales y la libertad de interpretacion de las audiencias: géneros mas negociados. HISTORIA DEL HUMOR La argentina tiene una tradicién humoristica muy rica. Se adapté a diversos medios de comunicacién, la gente del teatro paso a la television. Aparecen tres centro de gravedad principales entre los que circulan préstamos de chistes, recursos y estilos: 41) el troncal humor televisivo en sus primeras décadas, origenes del circo criollo, el sainete, teatro de comedias. (herederos, jorge porcel- Olmedo en la tv) 2) el relato y el chiste de provincia. Se ocupa de la menor franja de programacion, pero tiene inalterable su publico fiel. Tradicion narrativa oral (Luis Landrisina) 3) Surgio en espacios criticos de la Tv, como los teatros under de los 70. Humor més sofisticado, identificacién con pliblico de clase media. (Pinti, Gasalla) La primera linea ocupé el centro de humor televisivo muchos ajios hasta la muerte de Olmedo. Es la vertiente que se genera de manera alternativa ala convencional cultura de masas de la ty, la que pasa ocupar la posicién central del humor televisivo. La television se fue volviendo cada vez mas autorreferente, habla todo el tiempo de si misma (gran parte de los programas de humor parodian a otros programas de la misma tv). La evolucién del lenguaje cotidiano permite poner en pantalla lo que en otras épocas se podia escuchar y ver como una trasgresién del teatro de revistas. Con el diablo en el cuerpo Una de las caracteristicas de Olmedo fue la capacidad de improvisacién. Estos eran momentos esperados por el espectador. La creacién de Olmedo funcionaba en dos direcciones: como ocurrencia feliz con la que zafaba del olvido de Ia letra, y como indicacién del bache, de la no coherencia, como improvisacion deliberadamente al descubierto. En los tiltimos tiempo el recurso de la improvisacién se fue afirmando como algo del humor de la crisis. El vinculo que establecia con el puiblico no estaba tanto en los contenidos manifiestos que decia, sino en las formas mas complejas de significacin que incluian componentes gestuales como los siguientes: - Resolver situaciones sobre la marcha - Perder el hilo de lo que se dice - Sacar provecho a la incoherencia y dispersién - Perder los puntos de referencia para orientarse - Chantear - Parodiar la autoridad y desgracia - Desreponsabilizarse en ciertos momentos por lo que se hace - Tantear los limites de las cosas sin poder sobrepasarlas - Prederse en diagonal con el goce de otro Mostraba elementos de la realidad en la ficcion para hacerla pasar como tal. Corria los limites de la ficcién y mostraba la realidad cuando derribaba decorados 0 se salia de la camara mostrando los técnicos del canal. El videoclip, lenguaje de fin de siglo Los videoclips son la metafora perfecta de la posmodernidad, el centro de la cultura audiovisual que domina nuestro presente, la crisis de todos los relatos, la sintesis de lo efimero, lo mejor y lo peor del pop art. El videoclip, con su mezcla extrema de recursos técnicos y expresivos, puede ser pensado como un momento decisivo de esta disolucién y corresponde a la posmodemidad y sus consumidores son los jévenes. Caracteristicas: collage electrénico, divisién, simultaneidad y fragmentacién de la narracién en planos y significados, secuencias en un tiempo no lienal, manipulacion digital de los colores y las formas, absoluta artificiosdad de la composicion de la imagen, etc. El videoclip asedia, fractura los relatos estructurados del cine y la tv, y los mezela. Los descontextualiza y luego los rearma en otros juegos del lenguaje. Toma como ejemplo las vanguardias artisticas basadas en discontinuidades y combinaciones de lenguajes y narrativas. El joven videoclip nacié como respuestas a las prosaicas urgencias de la industria del disco norteamericana. Surgio de una periferia. Como género se ha independizado tiene una entidad propia. El consumo de imagenes en cantidad que alienta la TV en general y el videoclip en particular, constituye el terreno de una nueva estética que trasciende la pantalla del televisor y condiciona, influye, infiltra las otras artes. El clip no genera el fin de la narratividad del arte porque é! mismo narrativo. La nueva diversidad que introduce el clip puede ser considerada Light, erratica, solo expresiva. El video musical puede ser criticado en muchos aspectos y por perspectivas ideolégicas distintas, pero es un sintoma de época porque significa algo. El lenguaje de fin de siglo del fragmento y la velocidad se pone al servicio de viejas historias, JUECES EN LA PANTALLA La televisién parece haber consumado una sentencia: su capacidad de absorber en su formato y lenguaje géneros artisticos, espectaculo y actividades de la mas diversa indole es concluyente. La justicia tiene instalado en su seno un tema de debate que la lleva, al ingreso del espacio audiovisual: el juicio oral y piblico Dos procesos de gran importancia en Argentina de hoy: la incesante colonizacién del mundo cotidiano por la imagen televisiva y la visibilidad de los procedimientos judiciales. La tv nos muestra permanente mente jueces, abogados y fiscales La escena juridica es el punto de cruce de situaciones de diverso origen pero obedecen a profundas caracteristicas de la Argentina actual: a) los cambios de la relacion entre Estado y la sociedad que supone la flexibilizacion laboral o el hecho de que el Estado no pague lo establecido en juicios particulares. B) la demanda de justicia ante crimenes; o( las amenazas a la seguridad y propiedad agudizadas por la crisis; d) los derechos de los jovenes se cuestionan en hechos como detenciones de conciertos de rock; e) la descomposicién y la inercia del Estado susidiador y contratista que heredo la democracia; f) el narcotrafico. ESTAMOS EN CAMARA En su primera etapa como medio, la television amplid sus publicos merced a la produccién y venta masiva de televisores; ahora son las filmadoras las que se multiplican haciendo crecer a los potenciales emisores de imagenes desde el tejido microsocial. La neo TV, como la denomina Eco, se muestra cada vez mas a si misma: como capta y emite las noticias, como ensaya los programas, qué piensas y hacen sus artistas; hasta se critica y se parodia a si misma en muchos programas referidos a otras emisiones del medio. El nuevo cazador de imagenes se sumerge en la ciudad llena de fragmentos y la tv lo estimula con concursos de bloopers. PUBLICOS Y (DES)ORDEN CULTURAL Proceso de expansién de los medios de comunicacién electrénicos. Su centro de gravedad desde el punto de vista masivo es la television abierta, pero involucra al sistema comunicativo en su conjunto. Este proceso es el principal factor que viene produciendo cambios en los gustos y habitos culturales gente y en sus trayectos por la ciudad en el tiempo libre. Dos ejes tendencialmente opuestos: 1) reciente desigualdad respecto a la produccién y distribucion de los bienes culturales y comunicativos. Los sectores sociales mas bajos y con menor escolaridad quedan en el circuito de la television abierta y de sus practicas habituales de tiempo libre. 2) Gran diversidad cuantitativa y cualitativa de posibilidades de acceso a consumos culturales, que puede incluir el uso mas o menos selectivo de la TV abierta y el acceso a las nuevas tecnologias comunicativas. EL consumo domiciliario de las nuevas tecnologias de comunicacién se combina con un uso institucional y empresarial de estos servicios que genera nuevas segmentaciones de usuarios y pliblicos: la informacién es ingrediente cada vez mas central en la produccién econémica y en la toma de decisiones politicas o administrativas. Se produce una suerte de contratendencia fundada en la creciente circulacion y mezcla de tipos de bienes culturales entre distintas capas de la poblacién, con la pérdida de delimitaciones clasicas del orden cultural que se basaban en ciertos atributos que tendrian los géneros estéticos. Esto obedece a 1) La television lleva a las audiencias masivas géneros artisticos fuera de sus contextos sociales y rituales clasicos; sin embargo la tv también motiva al pubblico a asistir a los espectaculos. En la Tv abierta argentina todos los canales compitieron por el mismo piiblico con los mismos programas que se consideraban de éxito. La television es de por si agregadota de publicos. A cada programa le gustaria abarcar a toda la audiencia posible. > Debilitamiento de las clasificaciones del orden cultural basadas en las marcas. de distincién que producia en los publicos el consumo exclusivo de ciertos géneros estéticos considerados como propios de la alta o baja cultura 2) Ciertas capas de la poblacién tienden a seguir pautas de consumo propias de niveles sociales superiores. Amplios sectores medios. Escolarizados hasta el nivel secundario. Acceden a la informacién y bienes culturales de la sociedad por medio del ejercicio de competencias y gustos adquiridos en el campo cultural y a un gusto monetario proporcionalmente mayor dentro de su nivel de ingresos. Se produce cierto filtrado hacia “abajo” de bienes culturales, que parece tener un limite que no puede sobrepasar en las capas que solo poseen educacion primaria, Identificacién de las mezclas internas que contienen los diferentes puiblicos EI Pop Art podria expresar la ambivalencia de decimnos: vivimos en un mundo de imagenes consolidado por los medios audiovisuales. Pero al mismo tiempo las imagenes de los medios son una manera particular de mirar la realidad La tv conmovid las tradiciones, habitos, valores gustos y expectativas generados por la imprenta y la escuela. EL amplio y creciente dominio de los lenguajes audiovisuales en el mundo actual viene desplazando el alcance directo de los soportes tradiciones de la cultura letrada EL TELEVIDENTE Y SU PANTALLA La gente elige el programa que va a ver desde la oferta que le brinda la mima pantalla. Todos los medios en sus primeras etapas atrajeron al pilblico por si mismos. La tv se consume de una manera fragmentada Zapping: un suerte de falso apagar, anula un vinculo con la pantalla mediante la creacién de otto. La transmisién directa que puede realizar la TV la diferencia del cine: no sélo nos permite adquirir cierta perspectiva visual, sino que le da un caracter contemporaneo a las situaciones que desfilan por la pantalla. El cine y la TV desde sus multiples angulos de vision y montaje no sdlo nos muestra una escena 0 hecho en particular sino que nos coloca en un nuevo horizonte de mirada que genera la situacién imaginaria de poder visual que esta en la base de nuestro vinculo positivo con la pantalla En otro nivel se sittia la gratificacién especifica que brinda el tipo de programa que se esta viendo, * El zapping acentiio la posibilidad de que el televidente construya en la pantalla distintas compaginaciones de fragmentos de programas. La televisién interactiva potencia nuestras posibilidades de interpretar y dar ordenes a la pantalla. EPILOGO Perfil de receptor activo, el televidente puede elegir a través del control remoto, grabar y compaginar a través de las memorias.

Potrebbero piacerti anche