Sei sulla pagina 1di 304
SEM na stb Ce) RETIN 1) nero “Yallor de Tetra etea Enesiton es @ ta antiga grecoatina oon NAT 11 Em ego 123 Lacon mana 13 Lesa geclna @ were geen. 2 alld 22 Onn @ B toa on Grecia y Roma. 1 Latta 23 Epo ey 5 LaComa @ Witeratur tina. 4 Late i 2 ew io 15 Lacs de gio ‘4 cuanto dla pa medina 1819 2228 ‘Revista erin. 2829 | Homero: zune o miches hombres? © tos textos argumentativos oe 30 5: enerony eznicaa dle aura 53 Lovimbode argc 53 Lafcén apna © A tonguaje cn a argumentacn.. 11 Rages 2 Reape sinicicn 6 Raspstotias Rca cain @ Propidades del text. 1 Lancchenca 12 Meron de ecb ee 173 stetum rainy eid all de ern cfealva ot ctscncscantnsnc scribe un texto argumentative Communication @ Steno oon a © tos textos electrics ii 94 Chiari en eli 4 Ginpacroen beckeacin 953 Paar enone RET 2) wren aller de Vectra eile oasis | —* Divine Comedia © tocedontes y caractritoa dea iteratara meiva. ‘1 Lascidad medinal 1 Llanes madi @ Latitica medieval. 2u Lala ance 22 Lalas 23 talent 2a tatenlei © tabica medieval. . 3 3 Lara md 43 Lavarateaen ver 3 Lanwataen poe 2. Lada medal @ tanowolayet cuenta... au Lanodacoés 4 tarda cabs ‘3 Elven mie 1 Ten lea © Dante lige I Divina Comets. 5 Dante yal Rescinine Slog satan 50-51 253 sass 5657 ‘Rorsta itera DanteAligher yf gan epopeya @ taconesien extn 1 Nl de cobs {2 eri gue di che © Anitists ngs. ‘alerd eserura cet. Eeaibeun sono @ tos cigs seas. @ Las esettura goog. ‘8 Decipain 2 Sioa 43 flees 1 preva {Boia is eoniptienetass ances ctincniertcneanene TOTS) 2-63 6465, 6667 6667 seine Oca ae cine @ racine 8 OTN 3 ) nn eens tn ‘Tallord lect cn. Et mercader de Venecia @ Bienadinento 1 aed amano {2 BalorsenelRemcmi © tater ata on Rect... 31 alles once Praca 22 irae Gi el 8283 © ta oratra ances React. 85 tales © tater ington ot Renacimint.. 4: craniseleo ein ert: Shakapere fn ran trou gran bra 8687 8889 90-91 9293 © Tipo doargemontas . < © Proceinontos de cohesive ach ic a is {2 Mash pad 13 Feel ‘Taller de eserituracreativa. ‘seribeun texto lerario Conmunteacton: @ Aderecho ata potest. @ 10s metios de comuniencin y ta sociedad. 1s Cesc dos medion 2 dinpactoen ssc 123 Parana rie an617 8-19 ET 4 ) Poesia, anaforas y pinturas ‘aa ‘Tallor a ect cen, Elpescador @ Neoctasesmoetustradén. 1 Latracisa 12 Nese @ tananatia a siglo XVM... 2 Eicon aa tare 2 la epilr @ 1a poesia neoctisica. 5 Lspossa cca 2a Lapossacralica saab @ Biteato anc. 1s Gasca 12 tsabgtrees 1 an Rane a Mabie sens 116-117 ney Revista trata. Jean cine la trogedia profane © ta reerncn txts St aanlloey heaton 2 Lacipas |< ities cescnrsnsin 049%) |G tg ctbadons as serrsn EBAY - Renan pice. nowt <1 co 5 1 toasen 22 Sebol 3 Eemereos 14 Oimensane da pana UB rnnenninsnnensninnnenn cH SRD | ea cnn sa TRNAS) SEM na stb Ce) MENTE 5) 0 este yarn Literatura Tal do ests 8 essere AOS stra defetesnas @ 1 Romanticism europe. sas 13 Cnc 12 Lake Roa 13 aol omica © 1a novela romantica. 2 Lanenlinopeciva 22 Lancwlahitcn Tilanowlagiica © a isica mints {Epona cone vorake 32 Lalcalerana 33 lates iss @ A rst roman. aa tamageda {6 Larmvacin del tae Vir Hg 108.109) Revista litera. Vector Hugo ye origen de novela socal © Beaton... 5:1 Tposdeedur @ M antcao de opinin ya comma. 4 ankle Lact (6 Congo para ecb an buen ao 154-195 186157 © tosmarcatares del acats.. 158359 71 ein 12 Ceasin 13 Canceitcas 0-6 ‘alle Gert cretiva Esorbe untexa poco ‘Comunicacin @ Pimanifiesta... ‘© Los medios virtuales y tos jovones...... 1 Para arose lacie i 162363 164165, (REINY 6) wrsr tnt te 70973 @ Reais y Naturalism. 11ers 12 Germ elopeien 12 FNiaame ta Gace Nila areas @ La mara tances. 2m fancis 22 Ero nce 25 Zoltan pra year © tararenea rsa ngs Bilao a 32 barat gece @ tanaretva norwamericane. 2 rales el go © Poors simboita8. nee 5 partie 52 lanbolene 53 Lapoett pore M607 aTk79 180381 182183 eta era 208209 ‘Raber Lous Stevenson 186187 (© conacteristicas dens marcadores textual. 6 Chea seginla fancier oe @ Anise bngistica 186189 ‘Talore seria cena siete AONB Escibe una nica periodistica “Comunteacion @ Reatdaa y virtua... 192193 @ At det romanticism. 196195 ou Lacan 4 Simba 183 Gigs een — ee rreeeeestt GATT f= Beal ts compote. sanmenenreetennerense B99, nT 7 ) ‘Vanguard, ensayosy conectores IIE s ) Literatura, tents y fotografia. ‘Literatura Literatura Tallorde eta essen Tallorde eta esses aenm Plan americana Menerias deadtiono @ Lape iad ego Kee a6207 | @ Laponguera... 238239 1 Lropade enmepuras. 1 Polen yeocedad 12 recline 1a Wedd de binmin 1a tasangudes 13 lane yee 14 Ornstein coche bs agin 14 ath dead oO @ Vanguantingy poesia ose R809 35 aru elsatios to 2a Lasvangiads n Fane 16 Eline 2a Lasgo en ala @ tattrarra ances... oe 2402201 23 Lassen er Alera 21 Nava 2 Posing 2 Sea del bad 25 Fo aie @ tatterara semana eaiann 200-208 24 Pestiporupien 3 tasierana serene @ tarenovacin deta novela . 0a 1y Laie tata 31 Laren @ tatertna cn 2 en tenga ingles. anaes ga Lescededionane ‘at Leama bricinica @ 1a novela ene ingen 22213 {2 Lresane nae 1 anand ele ‘rlrendermetn | eianeey aio Hemingway ana vid eit @ tarevatnciin enna 223 1 Bhat 0 @ Ovo macadorestxtates. 250-251 52 Becck ech 51 Rodos 3 Areorin Ardy dea de rod 52 Opwrderes 53 Marcadores cones evita wear. . ‘Breton, shy tara @ suet ungasticov. 22253 @ nama . oan 4: Genego 4 Cente ‘aller de escrtara crests. 254255 {42m dabonruna coin argent vere areas depinten 13 Toosde enaye Oirtad meses | 71 Sderot dun ena @ Blderecho aa pbvacidad 256257 aN, ‘El arte fotogritfico de Dorothea Lange... 125 13 (Cémoazenbirunensayt ® —— "= 38259 @ Funciones de los marcadores tetuales. 20221 a lane delafoogatis 2 Earundaresde norman 12 Conc |__, Hotes itanwonsennannnnnnn 260268 ‘alo de een cet —- ————— Biorteun tet flosseo -Comunicacion @ taypensa... @ Albiogy tas res sociates. vai Cis de log 192 Gaenbometex ges : 3 8 Conoce tu libro Apertura de unidad Desarrollo de los temas FL libro consta de ocho unidades temnticas. Cada unidad desarrolla los Factores de los estandares: literatura, interpretacién y produccién texcual, ética de la comunicacién, medios de comunicacion y otros sistemas simbdlicos. Cada unidad consta de: {(\asunidescominzan con ua de pig de resentacin donde enconraris, Aprenderis sade oscontitos rato estudiar inroduetone [Antes deteer Momerco pasrevise Dbseerentos pews | delzona. oleae paz Vor queapora te Compra a pazsegdo por ‘aati do {spac pura hee pacer anata yee entalecra Yveniear omnia La digidad Ean ing 4 Taller de ectara critica "Loatomas gua un ru cra yscuenca ueerper con un too ‘Biplan) para cpa atencon yt nes Conc con al desarole dl ‘ema as acids cd pencil sein Desaroa tus comptes Clas, textos y documentos [etna do cacao) ra aos een alema visto boo ocxmance ior ps ampli coenos Momenco nit nies cuesesrunen feaconado con el em. 0p 7 trata descargar una ‘App desdeel plastore etnaspesito mov Fara profuse lostenasvtos, Desarota tus competencias Vocabulario ‘Actives por fsraseeén comperencis amplieline puaapliaros concepeas istos soins Orcas ae lecine @ race a8 Desarrol Talleres 1 Interpretacién y produccion textual Enlared Enhcesastios eb jqueampan es Lacominicacon ‘comensacan uns seuacin problema para exonar sone pros ices. ‘Cultura de paz valor dela unidaden econtexcodal term que serra, _— ae eeepc EE cara ceo yreflavo apart dela lccuray nai de wea ratios. Taller de Esritua creatva Seaftnzan cmpetendasen a producson deteos exctos par de un promeoko uaa y sso Revista literaria Cierre de unidad sun pace lilo dedeadoa abewatinyasuconedn con ous jearaura yeomas ‘Aes ese una tora de volea Yas delves eecrniees, poles ‘rab bolic vials concene dates curonsobrehachos weeny —_-‘Moentoparalacorar personales eras, Neca poy eee roe Dates curosos. | Datos Interesances Yyatracivos Felicorados con teas yautores| ‘ratadasen a ida, Feo] Lectures recomendadas| | Gberiteraturas [Directorio web sca de acuras Exloralatdacion de Bancoside datos repowcoiosy felclonads conel ema ——_‘lasruevascecnloghs plgias eb para que profuncices cerca dela eva con topos pascraes Interactues desce expacs vias Ioan, lostamastrardsen ares, val tus competencias Evaluacénformacva dena de nia Las pregunas crespendn a os toms sos. Se ndicala comperonca quese aa, Hablidades digiaes Programa de habla y competencias par vabaaren espacos uruaes soins Orcas ae Estas teas rxponden aos lineaments el Minsrevo de Fducadin Nason par connbuircs ta formacon negra, Aprovechamienta dal tiempa libre {Emprendimiento Proteccin del medio ambiente AcchicadesIncresances para dre, | Aereaientoatentrne productive Promuyela conservacen yl buen uso ce apcenderecteai aprotechareliempoy aipar en provers sacaes, Ios recursos del medio, Catedras transversales La pazes responsabildad de todos Cada ineyrancede a commnidad educatia porta ala conven pacha para quo ocoepo sea un eeritorio de paz. Proyecto de paz l Al inal dl libro enconcraras un glosario y la bibliografia, (Coyle wae betel) applica Lenguaje 11 cuenta con un CD y tres LibrosTIC: Contenido y evaluacién, Mi colegio: un territorio de paz y Catedras transversales. Los LibrosTIC son opcionales, B {BCP eenen tire deta enemas a Lire ICcerrene una versn ditt ontneyoffine dl cx impeeso can perramieras de cso para personalzacn dela cases. Sehaceelrepsto ys0 Iniiode nica lasetn, Datos sion FHLiboTIC seencuenta ena sulence eck htpe//wwwediiones-sm.com.co Da cen la pest "Ingres a sus contenidos | agitate” mel boron appt LibroTIC Contenido y evaluacion P wine Oct at 10 cine @ ace a0 LibroTIC Proyecto de paz y Catedras remade, sisspa QD nica re Ives etal | ze tana ndica que allay una ctwaad| (applica Lenguae 1 crea condos LibrosTIC que aporan aia Formac nay Mi olegoun nitride paz Catdras "ransverales: Aprovecharient dl tempo lie, Protec del mad bate Empire. Proyecto de pat Chetan anoerstes mc noes ae eens ‘pecan te po lve Poe leo Se SAO | anbints Ependena con rc de ra Lconenerepecteos uefcian bref ye ao. Epica, teatro y argumentos (cine @ races a8 Cocos + Laantighedad grecolatina + Laépica grea + Elteatro en Greciay Roma + Literatura latina + Los textos argumentativos { Antes de leer ‘Activa saberes 1. Aparte de los dioses de! Olimpo, agit eos pesos miles Idlentifica paratextos 2. Observa fa ilutracién y lee el pri mer plirafo y el vocabulario que acompaiia fa lectura. A pattir de e508 elementos, cual puede ser et terra de ese lato? Explica recursos 3. Ojea el texto y explica qué funcién ‘cumplen los siguientes simbolos en aly" ‘Comprueba la comprensién 4. (Cual es la actitud de Ercsitn fren- tea los dioses? ;Cémo se compora con respecto a Ceres? Blather ths Lect ry + Ellenguaje en a argumentaci6n + Propiedades del texto + Los textos electrénicos Taller de escritura creativa, ‘Analisis de argumentos Ericsit6n cienso perfumadlo. Se dice también que profan6 con el hacha un bosque consagrado a Ceres, ultrajando con el hierro los antiguos Arboles sagra- dos. Habia alli una enorme encina, robusta y antiquisima, que era ella sola un bosque [.... “Aunque fuera no ya querido para la diosa, sino la diosa misma, pronto tocara el suelo con su frondosa copal”. Ast hablo, y mientras blandia el hacha lista para asestarle un golpe de costado, la encina de Deo temblo y emiti6 un gemido, sus fojas empezaron a palidecer a la vez que las bellotas, y también las largas ramas perdieron su color. Cuando la sacrilega mano hiri6 el tuonco de la corteza hendida man6 sangre, de la misma manera que suele san- grar profusamente Ia garganta de un poderoso toro cuando cae sacrificado ante ¢laltar [..] Yhabia vuelto a dirigir sus golpes contra encina cuando del érbol salleron estas palabras: "Yo, ninfa predilecta de Ceres, estoy bajo este tronco, y en mi agonia te vaticino que el castigo por tus actos es inminente, cosa que me conswela en mi muerte” El sigue adelante con su maldad; por fin, quebrantado. por numerosos golpes y arrastrado por cuerdas, el arbol se derrumba, aplas- tando bajo su peso una gran parte del bosque. [...] [Ceres] medit6 una clase de j “castigo que habria podido despertar compasién, si no fuera porque él, con sus actos, se habia hecho indigno de compasién alguna: atormentarlo con la funesta Hambre. Pero puesto que ella no puede ir en persona, pues los hados protfben ‘que Ceres y el Hambre se encuentren, se dirige a una divinidad de los montes, una agreste oréada, con estas palabras: “Hay en los extremas confines de Esta Fe: despreciaba el poder de los doses y nunca llevaba a las aras in- un lugar helado, una tierra triste, estéril, sin mieses y sin Arboles. Alli habitan ‘Actualiza saberes 5. iQué relacién encuencas entté la diosa Ceres y el castigo que impone a Bfisién? Vocabulario Ceres. Disa romana de la agriculture, lascosechas yl fecundidad Su equiva- lente griego era la diosa Demeéte. profusamente. Con excesva abundan- «ia, con profusién coréada. Cada una de las rinfas que res- dian en los bosquesy montes. el Frio perezoso, la Palidez, el Temblor y el Hambre descarada: ordénale a ésta ‘que se oculte en las despiadadas entrafias del sactilego Ericson, y que no se de- je vencer por la abundancia de los alimentos, que sea ella la vencedora cuando se enfrente a mis fuerzas. [..] Hl Hambre, aunque siempre es contraria a las obras de Ceres, cumple su mandato: un viento Iz transporta por el aire hasta la casa indicada, se dirige inmediatamente a la habitacion del sacrilego, y mientras aquél estaba sumido en un profundo suefto, pues era de noche, le rodea con sus brazos y se insufla dentro de€!, sopla en su boca, en su gargantay en su pecho, y difunde el apetito por los conductos de sus venas. [..] Cuando el suefo se desvanece, entonces se despierta una furiosa ansta de comer que invade su avida garganta y sus entrafias que arden. No pierde um ins- tante: pide todo aquello que ofrecen el mar, la tierra y el aire, y ante las mesas sepletas se queja de que esta en ayunas, y reclama mas comida en medio de la comida: lo que setfa suficiente para enteras ciudades. para todo un pueblo, no es suficiente para uno solo, y cuanto mas almacena en su vientre mas desea. Asi ‘comoel mar acoge a los rfos de toda la tierra y nunca se sacia de agua, ye bebe © ‘Comprueba la comprensién las corrientes que vienen de lejos, 0 como el fuego voraz, que nunca rechaza el ali mentoy consume un tronco tras otro,y cuantas mas recibe mas quiere, yla misma 6. En qué se parece Fricsitén al _—- cantidad lo hace mas voraz, la boca del profano Erisicton a la vez pide y consume mar yal fuego? I Desarrolla habilidades todos los manjares: toda la comida es en él causa de mas comida, y a medida que come se vuelve formar espacio vacto. Y¥ con su voracidad y con el profundo abismo de su vientre ya habia consumido la fortuna de su padre, pero aun entonces su hambre implacable segufa intacta, y la gula reinaba en su garganta insaciable. Por fin, tras haberse tragado todo su patrimonio, no le quedaba otra cosa que su hija, indigna de semejante padre. 7. Imagina cusles serdn las conse- —— Completamente arruinado, también la vendi6. Ella, de sangre noble, se niega a te- ‘cuencias del hambre de Ericscén | si sigue comiendo sin control Vocabulario oraz. Que come desmesuradamente y «on mucha ansia. Que destuye 0 con- sume rapidamente. insaciable. Que no se puede harcar ni satisfacer. Neptuno, Dios romano de los mares y de las aguas. Equivalent del dios griego | Poseidén. ner un duefo, y tendiendo sus manos hacia el mar desde la orilla, dice: “jLibérame de mi amo!” se la habfa robado Neptuno. Este, aunque str duefio, que la segua, acababa de verla, le dio una nueva forma, revistiéndola del aspecto de un hom- bre y del atuendo propio de un pescador. Su duefo, mirandola, le dijo: “Aquélla que con humildes ropas y el pelo despeinado estaba en esta playa, pues yo vi que estaba en la playa, jdime donde esta! En efecto, las huellas no siguen mas alla Ella se da cuenta de que el regalo del dios da buen resultado, y divertida de que le pregunten por si misma, inmediatamente responde ast a sus preguntas: “hace rato que ninguna persona excepto yo, que ninguna mujer ha estado en esta playa’. Elduefo la crey6, y volviendo sobre sus pasos se marché andando por la arena, cengafiado. Ella volvi6 a recuperar su forma. Pero cuando su padre supo que su tenia un cuerpo transformable, la vendi6 repetidas veces a varios duefios, y ella escapaba, ora yegua, ota pajato, ora vaca, ota cietvo, y proporcionaba a su vo- raz padre inmerecido alimento. No obstante, cuando la fuerza de aquel mal hubo consumido toda la sustancia y hubo dado nuevo sustento a la grave enfermedad, Erisict6n empez6 a arrancarse su propia carne con mordiscos desgatradores, y asi el infeliz se alimentabs disminuyendo su propio cuerpo. Publio Ovo Nas, Metamora, Madi: Alianza Eton, 2001 seine Orcas as eine @ ecm a8 Recupera informacion 8. Explica quién es cada uno de los siguientes personajes del texto: a. Ericsivon: b. Ceres: «Deo. dd. Neptuno: 9. Numera los hechos de acuerdo con el orden en que su- cedieron, Jericsitén devora su fortuna y vende a su hija. ( Jericsitén se come. si mismo, C Jeriesitan corta la encina y ofende a Ceres. JLa hija de Ericsitén es salvada por Nepeuno )Laninfa maldice a Eriesitén, C Jel Hambre se instala en las encrafias de Ericsiton. Comprende el sentido global 10. Responde: a. {Por qué fue castigado Ericsiton? b. {Cua fue el castigo impuesto? (Qué relacién encuentras entre el crimen de Ericsitén y su castigo? 11. Cita wes frases del texto que permitan identificar el car ricter de Erisitén. Peace Laaibe moata tr! Relaciona informacion textual 12. Indica qué se esta comparando en el texto con cada una de las siguientes imagenes. a. La manera en que sue sangrar la gargana de un toro cuando cae sacriicado ante el altar b. Elmar que acoge a los rios de tod la tierra y nunca se sacia de agua, y se bebe las corrientes que vienen de lejos. . El fuego voraz, que nunca rechaza elalimento y consume un tronco tras otto, y cuantos mas recibe mas quiere, y la misma cantidad fo hace mas voraz. 13, Indica cules de los siguientes elementos aparecen per- sonificados en el rlato. a. Laencina bb. hambre. ©. Lasoberbia, 4. mar ©. Bifrio, Reflexiona acerca del texto 14, Este relato puede ser visto de dos maneras: a. Como una explicacién de por qué Ercsitn se deja llevar por sus pasiones (la maldad, el hambre).. +b. Como una fabula que ensefia que los malos actos conllevan unas consecuencias funestas. + GCudl de las dos hipétesis te parece més convincente? ‘Argumenta tu respuesta Evallia el contenido 15. Los mitos tienen una estructura semejante a lace los re= laros populares. Reescribe el relaco de Ericsicon como si fuera una leyenda popular 0 un cuento de hades. 1) La antigiiedad grecolatina Explora + Lee el siguiente fragmento “Cast todas las antes y clen- cias titles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomta, las matematicas, la ingeniorfa, la arquitectura, la medicina, 12 economta, la literatura yl derecho. Inckuso al lenguaje cientifico moder: no esta formado mayoritaria ‘mente por palabras griegas” (Robert Graves) Busca cinco ejemplos de ter mminos cientificos de origen wiego. {Por qué crees que se siguen usando palabras provenientes del griego yl latin en la mayo- rla de las ciencias? FORMACION EN VALORES La responsabilidad Pericles fueel gran lider de la de- rmocracia ateniense del siglo Va Gin uno de sus dscursos dio: "Nuestra sociedad esta gober- nada por la mayoria, no por a minora. Nadie, si tiene la posi- bildad de hacer algo bueno por la ciudad, es rechazado por ser pobre o de origen humilde’ + iQué crees que puedes hacer por tu ciudad? {Consideras que actlas responsablemente deacuerdo con lo anterior’ ‘Muchos Componentes de nuestra cultura provienen de la antigiedad cldsica, Tanto griegos como romanos nos legaron importantes aportes culturales, como la flosofia el teatro, la astronomia, el derecho, los acueductose incluso los juegos Olimpicos. 1.1. El mundo griego Los griegos cuvieron la sociedad mas desarrollada de la antigiiedad. La democracia, la filo- sofia, el arte y la tragedia dieron forma a una cultura en la que se concebia la vida como la superacién dels aficciones cotidianas por medio de la educacion y os valores colectivos. Las polis La antigua Grecia nunca fue un Estado uniicado: era un conjunto de ciudades-estado in- dependientes lamadas polis, que se regian por sus propias leyes y dominaban un pequeno territori. ‘A menudo las polis se enftentaban entre si sin embargo, todos los habitantes se llamaban a simismnos helenos y formaban parte de una gran comunidad (la Hélade) que compartia la escritura, la lengua, a religion las formas de vida y una misma flosofia, Las dos polis mas poderosas que se enfrentaron para conseguir el dominio sobre las demas fueron Esparca y Atenas. + sparta, Era un pequetto estado griego fuertemente miltarista: todo el sistema social y politico estaba destinado a crear un poderoso ejército. Desde muy jévenes, los cludada- nos se preparaban para el combate. Practicaban mucho el deporte y eran sometidos a dduras pruebas fsicas para fortalecer el cuerpo y el espiritu La valentia era su principal valor. ‘Atenas. Creé por primera ver un sistema de gobierno democratico, en e cual todos los Cudadanos, reunidos en asamblea, votaban, ytomaban decisiones. lif nacié el concepto de democracia (demos: pueblo; eracia: po- der) 0 poder del pueblo. ActSpols de Atenas. 1.2. La civilizacion romana ‘Ain bajo el predominio de la cultura griega, alrededor del aRo 700 a. C, en las colinas que rodean a rio Tiber se funcé Roma, una pequerta ciudad que, con el tiempo se converttia ena cabeza de un enorme imperio, cuya hegemonia dur varios sigios y que lleg6 a abarcar todas las tierras del Mediterraneo, + El derecho. Para los romanos, las cuestiones flosoficas (como el origen de la vida o la materia que compone e! universo) dieron paso a la reflexién sobre cbro garantizar el adecuado funcionamiento del Estado, Por eso, enfocaron sus esfuerzos en desarvollar un sisterna de leyes que hoy en dia sigue vigente. La ley romana distingula entre el derecho privado, el derecho pablico y el derecho internacional La lengua. £ latin era lengua hablada en la antigua Rroma y se extendi6 por todo el Med terraneo incluso fue la lengua de las éltes hasta finales de la Edad Media. El latin evolu- ciond y de ei se derivaron las lenguas rormances, entre las que encontramios el espafiol. el italiano, el portuguésy el francés seine Orcas as Laantigliedad grecolatina z a 3 8 i 1,3. La literatura grecolatina La literatura grecolatina tiene sus ralces en la variada mitologia de la regidn, Tanto los natradores orales como los grandes tra- sgedigrafos reelaboraron los mizos fundamentales para escribir sus obras: Ulises, Aquiles Edipo, Perseo, Teseo, Hercules y demas heroes griegos y latinos primero formaron parte del imagina- rio popular para luego inmortalzarse en las obras que aun hoy leemos. + La épica 6s constituida por extensos relatos en verso que na~ rran historias heroicas y fundan los valores élcos, religiosos y politicos. Entre los griegos se destaca Homero, a quien se le atribuye la autoria de la ilada y la Odisea, y entre los fatinos, Virgilio, autor dela Eneida + La lirica griega adopt6 diversas formas. Se destacan la lirica Personal en la que el poeta componia sus versos y su propia Imisica para acompafar la recitaci6n y la lirica coral, poesia ccolectiva que era interpretada por el pueblo durante las fies- tas de cosecha, en los dias sagradlos o en las épocas de dificul- Tades y guerras. Entre los autores lricos sobresalen Pindaro y Safo de Lesbos. Enla itica romana es notable la poestadicctca y pastori Sus autores més representatives son Virgilio, Ovidio y Horacio. Desarrolla tus competencias Entre as formas del teatro griego, la tragedia esla expresin dela madurez y sabidura dela literatura helénica. Los prin- Cipales autores tragicos fueron Esquilo, Séfocles y Euripites, Los griegos también cultivaron la comedia, de esencia sat fica. Arstofanes fue el gran comediografo griego. + La fabula, la novela a historia y la flosofia son otros géne- ros destacados en la época grecolatina Anfora gia cuyo cuerpo se encuentra decorade con una escena nla que aparece Zeus sentado,eunido en asambla con esto delos doses del Olmpa Interpreta @) Enuncia algunos de los principales aporces de griegos y romanos al mundo occidental (2) Explica por qué es comtinafirmar que la civizacién oc- cidental nacié con la cultura precolacina Argumenta (3) Lee el siguiente fragmento y responde: “Roma conquist6a Grecia unos ciento cincuenta afios antes del nacimiento de Cristo, pero los romanos ad: rmiraban tanto la poesia griega que continuaron leyén- dola incluso después de convertirse al cristianismo. La cultura romana se extendi6 por toda Europa y al final legé sin grandes cambios desde Inglaterra has: ta América, Cualquier persona culta debia conocer la rmitologia griga casi tan bien como la Biblia, aunque solo fuera porque el mapa griego del cielo nocturne, ain utilizado por los astrénomos, era un libro ihustra- ode los mitos”. a. (Qué es "el mapa griego de cielo nacturno'’? ;Por qué era ‘un libro iustrado de los mitos”? Qué importancia tiene para nosotros en la actualidad? Eszatua de Nepiune b. Explica por que el autor dice que cualquier persona culta debia conocer la mitologia griega tan bien como la Biblia Propén (4) iConoces algiin mito griego reelaboracio en el cine, os Videojuegos o los c6rnics?Escribe su argumento. (S) scribe tes elementos que ce atraigan del miro que ele iste, {Por qué crees que esas historias atin nos atraen? (2) La épica griega Homero fue un nartador oral que viajaba de pueblo en pueblo cantando las aven- turas de Aquiles en la guerra de Troya y el regreso de Odiseo a su hogar veinte afjos después de iniciar aquella gran batalla. Histbricamente, los sucesos que narra Homero se originaron por ls diferencias econémicas entre las polis ya que Troya (arrasada por los griegos en 1184 aC. cobraba un impuesto a {os barcos que atravesaban el Helesponto (hoy estrecho de los Dardanelos). Fl origen mitolégico es el rapto de Helena, esposa del rey de Esparta (Menelao), por parte de Pars, principe troyano. Ante tal afrenta, los demas soberanos griegos acuden a socorrer al esposo ultrajaco, Ambos bandos son aunxiliados por distintos dioses, que luchan al lado de los héroes. Del lado griego se encuentran los héroes Aquiles y Odiseo, protagonistas de la tiacia, ola célera de Aquiles, y la Ocsea o el retorno de Odiseo, + 2Quiénes son Aauiles, Helena y Odiseo? 2.4. La Tiada +A quése refiew la expresion fi | Qurante diex aos Agamendn y sus ejécitas luchan contra los troyanos para recuperar a gurada “ue toda una odisea? | Helena, Aquiles el mejor de los soldacos griegos, rine con Agamenén porque este le quité a su esclava Brseida, y decide retirase del combate. Este hecho facilita el ataque de los troyanos, comandados por Héctor, quienes asesinan a Patrocla, mejor amigo de Aguiles, Conmovido por el dolor, Aquilesregresa al combate y, en \venganza, vence y deshonra a Héctor, arrastrando su cadaver hasta el sepelio de Patrocia ‘Temas. En a tliada sobresalen los siguientes temas: + Elherofsmo épico, Aquiles y sus soldados represencan el sentido patrstico de los héroes. + Elamor. E riesgo que asume Pars por Helena reflja la fuerza de este sentimiento. + La amistad Patroclo se lanza en reemplazo de su amigo y muere; Aquiles sale a vengarlo. + El destino, Los dioses dirigen los destinos y los héroes los aceptan, por dros que sean. ‘Los demas dioses y hombres, duefios de carros de iamawee€,€ See ee eee anna fio no dominaba a Zeus, que dudaba en su mente hhumanas.como dermity como honrar a Aquilesyy aniquilar a muchos sobre dir Jas naves de los aqueos. Y he aqui el plan que se le revel el meloren tu rue enviar sobre cl Abia ‘Agamendn al petnicioso Ensueno. | Seersselleson 1 riglndoce alle df ettasaladas patabra cls Anda, ve, permicioso Ensueto, a las velocesna- ves de los aqueas.y enta en la Henda del Atrida ‘Agamenén y declirale todo muy puntualmente {nla aplicacion La odlsea HO lee, podeis jugar y vivir una ventura al emprender al viaje tay como o hizo Ouliseo. ‘coma te encargo: ordénale que arme a los aqueos, Las dhose ota a de melenuda cabellera, en tropel: ahora podria fermperamimuode x conguistar la ciudad, de anchas calles, de los tro- ae Yyanos, pues los duefios de las olimpicas moradas, Jos inmortales, ya no discrepan, porque a todos ha doblegado Hera con siiplicas, y Ios duelos se ciet~ nen sobre los troyanos. + Juega en esta aplicacion y emprende el mismo viaje de Odiseo. omen, iad, seine Orcas as 2.2. La Odisea Oddiseo es et héroe mas ingenioso entre los griegos. Fue él quien propuso construir el Caballo de Troya para que sus compafieros entraran ala ciudad escondidos. Tras la guerra, Odiseo y sus hombres emprendieron el camino de vuelta a su hogar (aca) junto.con su esposa € hijo (Penélo- pe y Telémaco). Desde el comienzo del viaje suffen multtua de accidentes: batallas, naufragios, rormentas, etc. Para colmo, (diseo deja ciego al ciclope Polifemo, hijo de Poseidén, por lo ue este decide impedir a toda costa su regreso a casa Finalmente, luego de diez aos de travesia (la guerra habia du- rado otros diez), y con ayuda de Atenea y otros dioses, represa a [taca dlsfrazado de anciano para sorprender y derrotar a los pretendientes de su esposa Yo en verdad no soy capaz de ver cosa més dulce que la— tierra de uno. ¥ es0 que me detuvo Calipso, divina entre las diosas, en profunda cueva deseando que fuera su es- 1poso, ¢ igualmente me retuvo en su palacio Circe, la hija de Feo, la engafiosa, deseando que fuera su esposo. Pero no persuadié a mi animo dentro de mi pecho, que no hay nada mas dulce que la tierra de uno y de sus pa- des, por muy rica que sea la casa que uno habia en tie- ra extranjera y lejos de los suyos. ¥ ahora os voy a natrar ni atormentado regreso, el que Zeusme ha dado al venir de Troya. El viento que me trafa \ Los does interven © intponen ene héroe - yconstanae en sus La éplea grioga Estructura La Odisea consta de 24 cantos divididos en tres partes: + La telemaquia (cartos1V), Nara el regreso de los aqueos del guerra de Toya y a stuacién de ftaca durante la au- sendia de su rey, Los relatos en la corte de Alcinoo (cantos V-Xll). Odiseo relata su viele, cargado de aventuras legendarias: los ciclo- esas sirenas, el descenso los infiernos, etc. La venganza de Odiseo (cantos XI XXIV). Narra el regre- 0 a [taca, el progresivo reconacimiento del héroe por sus leas, la actitud insolente de los pretendientes hasta que COdiseo resulta victoriosoy la venganza sobre los que ase- diaban a Penelope y su patrimonio. ‘Odeo insite en su deseo ‘devolveracasa constantarente ene destin dels hombves [Sexes sbrenacuralesy fenémenos naturales se | ysu objeto, Foatsc0 es valence de Ili6n me empujo hacia los cicones, hacia Ismaro, | ponds Heber lames rapes lsesy bn Stace Homer, Oe. Desarrolla tus competencias Interpreta Argumenta (©) Responde (@) Analiza. En que se diferencian la version histérca y la a. ;Cual historia ocurié primero la iad o la Octsea? bb. ;Que héroe aparece en ambos reatos? {Qué valores son centrales en cada historia? (7) Responde falso o verdadero. J Ulises luché contra los troyanos | La tada es un poema sobre elamor entre Aquiles y Briseida, ) Ulises regresaa su casa después de die afos CJ Poseidon fue e dios que mas ayudé a Odiseo en su viaje. imitica del origen de ta guerra de Trova? Propén (9) investiga y explica el origen mirologico de las expresio- nes: “ese es su tal6n de Aquiles “es una arpa, “fue toda tuna odisea”. La Troya homérica fue hallada en 1870 por el arquedlo- ‘go alemin Heinrich Schliemann, quien no encontré una ciudad sepulcada, sino nueve, una debajo de la otra, origi- nando asi un debate entre los investigadores sobre cual de ee 3) El teatro en Grecia y Roma Explora + {Qué entiendes por ‘aconteci- miento tragico"? ;Qué hace a algo “comico”? + Segtin lo anterior, por qué -crees que hay obras teatrales llamadas tragedias y otras de- nominadas comedias? ‘Amplia wus conacimientos sobre Cultura Clasica, (Marcel Bascher, Eaipo madice a Polnics. FORMACION EN VALORES La responsabilidad “El arte mediante of cual Séfo- des crea sus caracteres se halla conscientemente inspirado por ideal de fa conducta humana () Séfocles (.) humani26 la tra- sedia y la convirid en modelo imperecedero de educacién hu- mana "(Werner Jaeger) + iCdes son tus héroes y mo- delos a seguir? El ceatro surgié en las comunidades primitivas como forma de ritual y de festa. Sin ‘embargo, las formas teatrales que conocemos actualmente tienen un precedente directo en la tragedia y la comecia griegas, que representaban historias de héroes iticos caldos en desgracia o historias cOmicas en las quee se satirizaban los defec- tos de la sociedad. En Grecia, el teatro se origin6 en las fiestas en honor de Dionisos, dios de fa agricultural fer- tlidad, vino y la esta. Durance las fescividades dionisiacas se entonaban cantos corales de agraclecimiento (ditirarbos).Posteriormente (hacia el alo $34) se introdujo un actor mas que dialogaba con el carifeo y can € coro, originando proplamente la representacién dramatica 3.4. La tragedia Enlas tragedias se narra la caida en desgracia de personajes de elevada condicién El abjetivo es conmoveral espectador por medio de la compasin y el terror que despiertan las adver- sidades que acontecen a los protagonistas. En la mayoria de los casos, la desgracia se origina por un enfrentamiento 0 engano. E final trgico se da en dos momentos: el del reconocimiento y el del cambio de situacién. + Reconocimiento de la verdad oculta (anagnérisis). Ei protagonista suele caer en desgracia por ignorar alguna verdad. E! momento en que se entera de esta es de gran dramatismo. + Cuando se reconoce la verdad oculta hay cambios raicales 0 peripecias dela amistad a la enemistad, dela riqueza ala pobreza, de a vida a la muerte, etc. 3.2. Edipo Rey Ecipo, rey de Tebas,ordena encontar y castgar al asesino de Layo, el antguo rey, pues solo as desaparecerd la peste que azota a su pueblo todo esto sin saber que 6! mismo es el ase- sino, que Layo era su padre y la mujer con la que se cas6, Yocast, es su propia madre. Al racer ipo se predijo lo anterior y fue llevado a otra ciudac pero su destino era inevitable. Al enterarse de todo, Yocasta se suicida y Edipo, en un ataque de culpa, se arranca os ojos, EpIpo: ~ {Por qué no pudo perecer aquel, quienquie- ra que fuese, que, errando por Jos mantes, deslig6 -...«syecas gigns plarweane mis pies de sus salvajes ligaduras; aquel que. arran- | | escapar dipo no tne opciones ra para mis amigos y para mf un espectaculo de tan | pueshsasesradoasu pacresin ‘grande afliceion. | saber que oes, CoRIFEO: —iYo también habria formulado el mismo _|”Intervenciones det cotfeo en deseo que ti! | logs con d protazontrs EpiPo: —No hubiera sido posible el matador de mi padre, no hubiera sido llamado por los hombres el _ Snes Kaceh aie esposo de la que he nacido. Pero hoy tengo alos | Yaeeallcnto (nis ine) diases en contra mia: soy hijo de un tronco abomi- | fineros ue walae rable, y miserable de mi, jhe fectmdado el seno del ‘cual nacil ($i hay alguna desgracia més grande que Ja desgracia misma, esta ha sido a que ha tocado en suerte a Edipo! ‘Secs. eo re. seine Orcas as El ceatro en Grecia y Roma (cine @ races a8 3.3. La comedia Este subgénero ceatral era de esencia satirica y buscaba resaltar lo licencioso y burlesco. Se representaba en las fiestas rurales, dedicadas a Dionisos, en las que los campesinos se entrezaban al bailey la alegria mediante diversiones lamadas comes, de ali su nombre. A diferencia de la tragedia, cuya intencién era recrear los mitos helénicos y conservar la tradicin a comedia necesitaba mucha originalidad, aspecto en que se destacé Aristofanes Aristéfanes emple6 un lenguaje critico y mordaz, con el que fustigd tanto a Pericles, ante quien todo el mundo temblaba, como a la asamible, los ribunales y los magistrados. (Hemp EsTREPSIADES. ~jAy, Zeus soberano!, jqué larga es la no- ‘che! Es interminable. ;Nunca se hard de dia? La verdad es que he of hace un rato cantar al gallo, pero los esclavos ‘seas, guetta, maldita por tantas y tantas cosas, cuando ya ni siquiera puedo castigara los esclavos! se tira pedos bien envuelto con cinco mantas! En fin, si as parece, vamos a roncar bien tapados. (Seacuestayse tapa.) Nadia, no puedo dormir, ;pobre de mil, mordido como estoy ‘por los gastos, os pesebres y las deudas, por culpa de este hijo. ‘Astfanes Las aes, Citas, textos y documentos “La tisa es una de las finalidades del arte de Austofanes, ¥y todo lo que pueda provocaria tlene entrada en su teatro. ‘No en vano la comedia derivaba de las festas dionisiacas, desahogo de alegrta, juventud y lubricidad, y no en vano algunos fildsofos defintan por aquel entonces al hombre como el dnico animal eapaz de retr” Marin e iquer —— ‘adi estan roncando. Antes no hubiera pasado esto, (Maldita [La comedi cuestiona valores aragades, como old heise ssoctado ala gue, Se burla de os poderosos sus relciones com fn sociedad. Tampocoel chico se despiertaen toa la noche. Mira como —{ Reka detalles burlscos ogrotescos par casa. Los personajes no son ses sino sees comunes:amblcosos, | fas ies gore ara rms conan ar ce mobos. Desarrolla tus competencias Interpreta (40) Responde falso 0 verdadero. a. Elorigen del ceatroson las fiestas primitivas, §—[ b. La comedia griega se basabaeen a mitologia. §—[ ] «. Lacometia se buraba de las costumibres cl pueblo) 4. Enla comedia predomina lo grotesco. 0 1) Bxplica qué signitican los siguientes términos: a. Anagnérisis. b. Peripecia, ‘Argumenta (12) Sefiala en el fragmento de Antigona las siguientes carac teristcas indicadeas. — El tema del dolor de! incividuo frente a ls dilemas, = Dislogos entre los personajes y el coro, — Elcoro representa la voz de la colectividad. Awricowa, ~Pues yo les digo a los gobernantes de los cad- meos que, si ningiin otto quisiera ayudar a entetratlo, yo lo enterraré y arrostraré el peligro de darle seputtura a mi hermano (..) HERALDO. ~;Pero al que la ciudad odia vas a hontarlo con la sepultura? Anricona. ~Aiin no han dictado sobre él su sentencia los dioses(..). Coro. ~(..)(Elcorose ditigeal cadaver de Polinices.) ,C6mo osaré no llorarte y acompafarte hasta la tumba? Pero estoy asustada y me contengo por temor los ciudadanos, SEMICORO 1. —Castigue la ciudad o no castigue a los que lloran a Polinices, pues nosotras. como acompaftantes en el duelo, iremos y participaremos en el sepelio (..). Soles Amtyona Propén (13) dtabora un cuadro comparativo entrela comedta ya ra- sedi. Sefala las caractersticas de cada una. 4) Literatura latina Explora 0s romans tomaron los mitos y dioses griegos, pero cambiaron algunos elementos, como sus nombres, por ejemplo, Odiseo pas6 a llamarse Ulises; Zeus, J0- piter; Artemisa, Diana; Afrodita, Venus; Dionisos, 830, etc. + Busca otras héroes y dioses grie~ 95 y sus equivalences latinos Fresco romana de Pompeya, Representa 2 Eneasheroe mitolégico herido y siendo curado. @ La cultura griega trasciende el riempo y el espacio: una vez Grecia forma parte del tertitorio romano, el pueblo latino, lejos de imponerse, hace suyo el acervo cultural griego, Los vencidios son quienes educan a los vencedores; de hecho, las primeras expresiones romanas son traducciones de obras helénicas, Los romanos crearon unas expresiones lterarias que respondian a sus necesidades inmedia- tas: poesia de corte incimista, teatro de entretenimiento para las masas urbanas y una épica fundadora de los mitos nacionales. 4.1, La lirica latina ‘Aunque a lirica latina comenzé con la imitacion de obras y autores griegos, pronto desa- rolls temas y formas propias. Entre las nuevas formas latinas se destaca la elesfa rornana, que se clstingue de la griega por su caracter autobiograficoe intimista. En cuanto a los autores, sobresalen Virgilio, Horacio, Catulo y Ovidlo. 4,2. El teatro latino Los romanos asimitaron el legado de los griegos con un sentido liidico, pues el teatro debla buscar ante todo la diversién. Por ello, le dieron mayor fuerza ala comedia, encamninada mas hacia un espectaculo circense. Entre los representantes del teatro latino se destacan Tito Plauto (254-184 a. C), autor de Anfitrin, E gorgoja, &! soldado fanfarrén y &! embustere, y Publio Tetencio (185-159 a. C), autor de La sueyra Ef eunuco y El vertugo de si misma. 4.3. La épica de Virgilio ‘Cuando los romanos crean sus propias obras, a influencia griega no desaparece. En tal senti- do, a épica griega tiene un heredero romano notable: Publio Virgilio Marén, conocido como Viralio, poeta capital de obras como las Bucblicas las Geérgicas y la Eneida, + Las Gebvgicas son versos que hablan de la agricultura y exaltan la labor del campesino, de la misma forma que lo hace Hesiodo en Los trabajos y tos dias. Este tema obedece a una intencién patritica: Virgo, instado por Mecenas, su protector e impulsor del arte en Roma, crea esta obra para incentivar el amor por el trabajo agricola entre los campesinos, al tiempo que se planes el establecimiento de una fecunda politica agraria en el imperio. /Bjempto 1 c 7 Voy a cantar, joh Mecenas!, lo que hace las c0se-_-ticoxo eth dediade desde d cchas mejores; bajo qué astro conviene remover la comienzoa Meces tierra y plantar los olmos y las viflas, qué cuida- dos hay que tener con los bueyes; qué celo exigen las erfas del ganado menor, y con qué experiencia H, ‘ha de ayudarse a la que tienen de por sf las abejas. administradoras. Oh vosotras, brillantes antorchas del mundo, que : embargo. poeraacude “rata temasagrarios desde una espectia pritcayobjetva, Buiais en el cielo el curso del afol, y ti, joh Bacol, —_ lo doses coma orig de ytd, joh Ceres alimentadoral, quiero que me digais | ©n9eimlemodeles hombres sies cierto que la tierra cambia la bellota en Caonia porlaalta espiga, ysi se mezcla el agua aqueloya al jugo de racimo por vosotros descubierto. Vir, Gries, seine Orcas as Literatura latina z a 3 8 i + Las Bucicas describe la vida rural. Con una profunda ideali- zacion, Virgilio crea un mundo irreal y fei, elaborado artifi- cialmente y sustentado en el epicurelsmo. EI espacio donde transcurte la obra, que recibe el nombre de Arcadia, exalta el placer y no tiene comparacién terrenal. La Eneida, tal vez la obra més importante de Virgilio, fue para Roma lo que la liada y la Oaisea fueron para Grecia lla funda ‘el mito nacional del imperio: une su origen civino (la leyenda de Romulo y Remo alimentados por una loba) con su origen ico-histérico (Eneas viniendo de Troya para fundar el futu- ro imperio). En la obra se aprecian claramente dos partes. En la primera (libros 1a VI) se narran,a imitacién de la Odisea, as aventuras ‘que tiene qu vivir eneas en su vie por el Mediterraneo, des- de Troya hasta legar a lo que seré el teritorio italiano. En los tltimos seis cantos se narra, al estilo de la Nada, la forma en {que Eneas batalla para conquistar el nuevo terrtorio y fundar Roma. Un pasaje que ha gozado de notoriedad a lo largo de a histo- ria ese} narrado en el libro lV. Eneas ha llegado a Cartago (nor- te de Africa), donde es recibido por lareina Dido. Las diosas Juno y Venus hacen que Eneas y Dido se enamoren para evitar ‘que aquel cumpla su destino como fundador de Roma, Sin ‘embargo, Eneas (por incervencién de Japiter) decide seguir su camino y cumplir su destino, por fo que Dido, destrozada ‘emocionaimente, e suicida en el altar de sacrificios. Desarrolla tus competencias ‘Vaa ser breve mi defensa. No imagines que pen- sé siquiera en ocultarte con astucia mi partida. Por lo demas, nunca te promett las antorchas del himeneo ni contraje jams tal compromiso. Silos hados me hubiesen consentido ordenar las cosas a mi antojo, levar mi vida bajo mis pro- pios auspicios, no hubiese ya salido de Trova, honrando allia mis queridos muertos. Habria si: do levantado de nuevo el palacio de Priamoy mi mano hubiese edificado otra ciudad de Pérgamo para los vencidos. Pero es a la gran Ttalia adonde me conducen Apolo Grineo y los ordculos licios, y es en Italia donde estén mis amores;y es Ialia mi patria. Virgo. Freda. Eneasse drige 2 Dido paraexplicarsu dein de pati Sobrepone 4 deber pari al amor Aligual ue los gies, osromanos conclben fa vida individual y clectva come determinada por ls doses -[talor deta patra prima ene seni romare. Interpreta (14) Boplica que relacién hay entre la Eneida, de Vigo, y la Hada y'a Odisea, de Homer. Argumenta 48) Lee el poema de Catulo responde'as preguntas Vivamos, mi Lesbia, y amemos, ¥ los rumotes de los viejos mas severos todos en un as estimemos. Los soles moriry volver pueden: a nosottos, cuando una ver se nos muere nuestra breve luz, noche hay perpetwa, una, para dormirla, Dame besos mil, después conto, después mil otros, después un segundo clento, despues sin cesar otros mil, después ciento, despues, cuando miles muchas hiciéramos, los conturbaremos, para que no sepamos, ‘pata que ningan malvado envidiarlos pueda ‘cuando tantos Sepa que son, de besos. a. Explica la metafora"Los soles mort y volver pueden: a nosotros, cuando una vez Se nos muere nuestra breveluz, / noche hay perpetua, una, para dormir’ b, Segtin lo dicho sobre la poesia latina, ;qué tipo de tematica tata el poema? . ;Cémo resurmirias el mensaje central del poerna? Propén (16) Realiza una exposicion sobrela importancia dela cultura ~~ latina en el mundo occidental. scribe ls tess cencrales. DL) Dbnosscrs i >Los héroesgriegos son ef modelo de muchos superhroes modlernos. Un aso claro es el de la valerosa Mu jer Maravila (Diana), descendent directa y princesa de las amazonas ‘gregas. En la pelicula de 2009, Won der Woman, se enfrentaa Ares dios dela guerra, quien presende abrir las puertas dl inframundo. La bacalla de las Termépilas, librada lente los espartanos y los persas en. elaio 4804 C. fue recreada en 1998 por el historietsta Frank Miller (au- tor de reconocidos cémies como Sin Gity © Daredevil, de Marvel) en su famosa obra 300. &5 una novela prifica que consta de cinco nime- ros y que trata sobre el herolsmo de Lednidas y sus 300 guerreros que enfrentaron a Jeres |y su ejército de 250000 hombres para salvar a los sriegos de la invasion persa PNo solo tos superhigroes ortea- mevicanos siguen modelos griegos. Enite 1986 y 1990 se edit6 en Japén cel manga Saint Seiya, que posterior mente pasé ase el conocido anime tos caballeres del zodiaco. Si bien se crara de una historia orignal su argumento y petsonales se relacio- nan estrechamente con la mitolo- sa ariega la procagoniza Seiya, un guerrero al servicio se Saori Kide (Peencatnacién de la diosa Atena), ‘quien enffentard a diversos guete- rosy manifestaciones de seres mito- l6sicos incluso alos dioses Hades y Poseidén. ? {Qué diferencia encuentras este fos héroes pegos los sperhéroes odernos?Cuileste gustan mis? oy & iiteré e + Parsondje + Lecturas recomendadas + Datos curioses + Ciberliceranaras sliceraturay temas | + Directorio yrepositorio Homero: juno o muchos hombres? Se cree que su nombre se origina en la palabra homares (rehén, prenda o garantia), y que proviene de una sociedad de poetas llamados los Homridai, un grupo de hijos de prisioneros de guerra que cantaban los relatos épicos para mantener la memoria de lo sucedido en batalla en tiempos en que no existfa la escritura. Segiin Herodoto, la madre de Homero fue una huérfanay le puso por nombre Melesigenes. Reconocido por sus capacidades artisticas,llevé una vida bohemia y desordenada. Tras quedar ciego, cambié su nombre a Homero y se dedicé a viajar de pueblo en pueblo na- rrando las historias que lo inmortaliz Sin embargo, la autoria de sus obras también ha sido puesta en duda. En ellas se encuen- tran multitud de contradicciones, por lo que se cree que pudieron ser ereadas por varios autores. Como esos poemas eran memorizados y transmitidos oralmente de generacion en generacién (hasta st escritura, en el siglo VII o VI a. C.), variaron tanto a lo largo del tiempo que no es posible saber con seguridad quién los escribié ni si las contradicciones surgieron en ese proceso, Homero no solo es un gran poeta: en sus obras se destacan conocimientos de historia, anatomia, mitologia,filosofia, Ellas son el testimonio de la profundidad del alma griega. 66 secre uuna gran piedra quion con el fémur que se llama cétyla; la aspera piedra rompié la cétyla, desgarré ambos tendones y arrancé la piel. El h ~ 99 Teniende en cuenta que no se sabes Home> ei ls su bras fueron ealrente 935 explca por a cees que sigue seid el po=a is admiade desputs decal ereinca sos Fnaas send de Toya, por Fderico Broce, 1898 tone @ acres a8 > ieesaones Los mitos griegos en el cine Los mitos griegos est tan prsentesen nuestra cultura que no soo en ls bros antiguos renemos ‘acceso a ellos: forman parte de nuestro entretenimiento y siguen fascinandonos. Troya [2004] Directo Wolfgang Peesen scan MDB 72 esas Es la adaptacién mas exicosa que se ha hecho de la tiada, aunque incluye parte del ar- gumento de la Odisea y de la Eneida, Protagoni- 2zada por ls famosos actres Brad Pitty Orlando Bloom la pelicula narra los sucetos del aalto a Troya por los helenos, quienes tas diez aos de /Buerra por fin logran traspasar las invencibles mu- rallas troyanas, escondidos én el Caballo de Troya. Percy Jackson y el mar de los monstruos [2013] Direcor Tor Freer Chsieacin IMDB 59ers Semaradeladapeacdén paral) aE cine de uno de os bros que componen la saga de liceratura juvenil Percy Jackson y los diases cel Olim- ‘po. Percy es hijo de Poseidén, dios de las mares, y hormano de un cilape. Asse a un campamenco de entrenamiento para héroes y semidioses, pero para salvarlo de la destruccién debe enfrentar toda clase de monsrruos miticos, viajar por Esta dos Unidos y dirigirse al Tridngulo de la Bermudas para recuperar el legendario Vellacino de Ora Peet CeR MOU GIee CE > Imperdibles de las sagas ltrarias + Diosesyhéroes de la antigua Gre: ia, Robert Graves + Las Argondiuticos, Apolonio de Rodas + Leyendas del bosque frondoso, Nathaniel Hawthorne + Teogonia, Hesiodo + Percy jackson y los doses del Olim- pp, Rick Riordan + Apolo (novela gréfica) Ek von Wodtke ieee E> God of Wares uma saga de videojuegos de accién disponibles para diversas consolas, computador ¥ dispositivos més, Se basa en el personaje mi- tico Cratos (Kratos en el juego): personificacién de la fuerza y el poder que ayudé a Zeus en sus batallas contra los gigantes. contra los tcanes y ‘ayudé a encadenar a Prometeo por encregar el fuego a los humanos El videojuego altema diffcultades de razona- miento con escenas de accion en las que Kra- {0s se enffenta con diversas seres mitol6gicos (Hércutes,Teseo, Perseo, Ares, Poseidén, arpias, gorgonas,ttanes, etc). Alejandro Magno [2004] Director Olver Stone Clsicaciin IMDB:SS exe ‘Aunque Alejandro Magno exis- {6 realmente, sus logros como temperador Jo. han convertido en una leyenda. La pelicula narra su vida como rey de Macedonia, su ambicién por conformar el immperio mas vasto de la historia y su magnifica invasién a impetio pers. Entre otros elementos, se destaca el uso de loca- ciones exéticas y exremadamente bellas, como lasmoncafas y desiertos de Marruecos. Furia de titanes (2010) Director Lous Leterrier Clesifcacin IMO8'S8 exrlas sca pelicula se basa en e mizo de Perseo, quien eel hijo de Zeus y de la esposa del rey de Argos quien la asesina y artoja a Perseo al mar como venganza por latraiciin El rey es convertido en una bestia. y Perseo es adoptado por otra familia que poste- riormence muere bajo las garas de demonios en- viados por Hades. Perseo combace toda clase de ‘monstruos miticos (como Medusa y el Kraken) con el objetivo de impeadir que Hades tome el le ‘gar de su padi, Zeus, en el Olimpo de los doses. ‘Monumento a Leonidas las Terps, Grecia eon) >» Aqui encontrarés videos y mapas interactives: Si teinteresan los 300 espartanos de Lebnidas. consul ‘+ Aqui encontrarés un, mapa_in- teractivo 5) Los textos argumentativos Explora + Observa la ilusracion y ex plica cual es el oficio de la persona que esté frente a los micréfonos. (Para qué usa la argumentacién en su oficio? Test} Respetamos y honramos a los que son de buena fami ‘Cuerpo argunentatio }-—dos somos en cualquier aspecto iguales por nacimiento, tanto griegos como Condusén "}-— elo defina como barbaro 0 como grigo en el nacimiento: todos rspiramos Amplia cus conacimientos sobre textos argumencativos. Para persuadiral receptor. el emisorselecciona argumentos, razones y pruebas que avalan su opinién. También puede utilizar objeciones a los argumentos contrarlos, que se denominan contraargumentos. En diversos oficos la argumentacion es necesatia para el quehacer cotidiano. En el caso de los politics, por ejemplo, ef manejo adecuado de los argumentos es imprescinclble para la elaboracién de sus discursos y campafas.a través de los cuales consiguen que los electores \oten por ellos o aprueben su gestion en los cargos piiblicos. La argumentacién ofrece la visién subjetiva de un emisor sobre un tema. Su pro- ppbsito es influir en el receptor y convencerlo de la validez de su razonamiento. En ella predomi la funcién conativa o apelativa. 5.1 Elementos y estructura del texto argumentativo Los textos argumentativos presentan ura estructura ldgica y ordenada. Se organizan en tor- ‘no a una idea principal, que se desarrola en el cuerpo argumentativo, y finalzan con una conclusién. «Tesi. sla idea principal en torno a la cual se organiza el texto, La localizacion de la tesis condlciona la estructura del texto argumnentativa. Esta puede ser: = Inductiva €l autor desarrola su argumentacién para llegar ala tess Esta presentacion de la informacion da lugar a una estructura de sinesis. ~ Dedutiva Ela mas frecuente. El autor parte dela tesiso idea general, que defience con argumentos. Este tipo de organizacién da lugar a una estructura de andiiss + Cuerpo argumentativo. Esta constituido por los argumentos 0 razones que aporta el emi- sor para defender su tesis + Conclusion. Recoge las leas que derivan de la exposicién de los argumentos planteados. Sila estructura del texto es inductiva, la conclusi6n coincide con a tess WBempl no respetamos ni honramos @ los que provienen de una buena casa, y en esto nos comportamos como barbaros entre nosotros mismos. La realidad es que, por naturaleza, to- barbaras; esta comprobado que las cosas que por naturaleza necesitamos exis- ten para todos los hombres... Ninguno de nosotros presenta tna diferencia por la boca y por la nariz. Anion seuss yragmentos 5.2 Los ambitos de la argumentacién Los textos argumentativos se presentan como modalidad dnica o bien formando parte de otras modalidades en ots Ambitos. + Ambito de los medios de comunicacién. Textos en prensa y publicidad, + Ambito académico, Memorias, monografias, algunas enciclopedias, cextos de divulga- Gidn, cientificos y humanisticos. + Ambito social, Algunos textos juridicos, ome las sertencias, y determinados trabajos, como los comerciales. seine Orcas as , i 5.3 La funci6n apelativa En os textos argumentativas, et emisor tiene laintencién de ex: presarse, pero ademis busca, através de un ejerccio racional, generar un efecto.en el receptor: que esté de acuerdo con lo ex- presado y levea cabo una acci6n que lo demuestre. La funci6n ppredominante en este tipo de textos es la conativa o apelativa, Es una de las funciones del lenguaje que se centran en el re- ceptor. Debido a esto, se vale de diversos recursos lingUsticas y rexéricos, entre los que se encuentran térininos connotatives, adjetivos valorativos, el modo imperative, asi como la introduc- cin de interrogantesy elementos afectivos 0 emocionales. Desarrolla tus competencias Tipologia FORMACIGN EN VALORES Responsabilidad democratica Laargumentacin es una de las claves para ser escucha- do. Ademas, es indispensable para que nuestras ideas y propuestas sean tenidas en cuenta como forjadoras de ‘cambios sociales + Observa la argumencacién de los senadores en un de- bate del congreso, Qué elementos dela argumerica- ciéq usan con mis frecuencia? Interpreta (1) Lee los dos texto y responde las preguntas Descanso infantil y peliculas en television Durante estos dias de fiesta he observado cémo todas las cadenas programan peliculas infantiles, muy co- nocidasy esperadas poreste pablico, a partirde las 10 pam. incluso mas tarde, que con los indispensables anuncios acaban a tunas horas que considero son exce- sivas para cualquier nifio. Entiendo como padre que, porque al dia siguiente no tengan que ir al colegio, los nifios no deberian irse a dormir cada dia mas allé de las 12:00, por dos razo- nes: el descanso es indispensable y los anuncios que se intercalan en estas peliculas son para otro tipo de pablico. También considero que cada padre debe ser responsable, peto la presién mediatica es muchas ve ces mas fuerte. Damién Banranea woewlipaiscom.3 deena de 2008. El valor de educar La ensefianza siempre implica una cierta forma de coaccion, de pugna entre voluntades. Ningin niio quiere aprender aquello que le cuesta trabajo asimilar ¥ que le quita el tiempo precioso que desea dedicar a sus juegos. Aiin recuerdo la desolacion de uno de iis sobrinos (cetea de ocho aftos) cuando su madre le decfa cualquiera de esas tardes magicas de la infan- cia que era ya hora de ponerse a hacer los deberes: lanzaba una mirada de frustraci6n a sus recortables, al fuerte donde los vaqueros repelian el ataque de los indios, a sus videojuegos, y suspiraba: “A estudiar. ahora? ;Con todo lo que tengo que hacer!” Pananda Saver (48) Analiza cada uno dejo textos anteriores y respond: + (Cul és a intencién del aucor? + iAqué ambito de uso pertenece? + Sera a tesis que se defiende, + Muestra la estructura del texto, indicando la idea que se desarrolla en cada una de sus partes. + En referencia con fa tesis argumentatva, tienen una estructura inductiva o deductiva? + Localiza los argumentos utilizados por cada autor para defender su tess. (19) Explica ta relacion ence ta intervencién del padre de fa- mila y la de Fernando Savater. Se contradicen o estan de acuerdo en algo? Jusifica tu respuesta, Propén (20) Redacta un texto argumentativo a partir de las siguien- tes pautas: + Debe tener forma epistolar; es decir ser una carta € ir dirgida a tus padres. + Tienes que defender la siguiente vesis: ~“Tudecsion de elegir unos estudios 0 dedicarte a una profesion determinada. + El texto debe estructurarse en las partes basicas dela argumentacion y organizarse de forma deductiva, + Justifiea y deiende tu tesis con varios argumentos. + Offece una conclusion convincente (21) Incercamibia con uno de tus companeros el texto argu- rmentativo que escribiste. Cortja cada uno, los errores del escrito del or. 6) El lenguaje en la argumentacién Exploea La intenclén persuasiva y el grado de subjetividad propios de la argumentacién ddeterminan las principales caracteristicas de estos textos, + Explica qué argumento se es conde en este dicho popular Mas sabe el dab iopeneecmen + Uso de un léxico abstracto y connotativo, que responcle a fa subjetividad de! texto (Creo ue saltan a (a palestra el escepticismo y la controversia). + Empleo de maximas, refranes y datos concretos (E50 eso que dicen las encuesias reaiza das entre veinticuatro mil colombianos por ECE) + Apoyo en ejemplos y referencias, como argumentos de autoridad y referencias biblioaré- ficas (Segin un estudio realizado por el Unicef) + Predominio de verbos de voluntad, de pensami que actuar; para deciles la verdad, no creo.) 2) 6.1 Rasgos léxicos or fo y de lengua (No tenia mds remedio 6.2 Rasgos sintacticos + Predominio de oraciones extensas Se tiende al empleo de oraciones enunciativas, aun- {ue también son frecuentes las interrogativa,exclamatvas y dubitatvas, que expresan la actitud del emisor. + Uso frecuente de oraciones subordinadas.Predominan las oraciones subordinadas ad- jetivas y adverbiales. Dentro de estas Ultimas, se emplean preferentemente subordinadas causal (Vine por si me necesitaban), consecutvas (Sabe tanias cosas que nos deja per- pilejos), condicionales (Si no ha venido, serd por algo) y concesivas (No aprobards, aunque studies). + Empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas (Dentro de medio siglo, ef casquete dde\nevado hab desaparecido). + Empleo de la primera y la tercera persona, debido al cardcter subjtivo de la argumenta- cién (¥0, que nunca fui buen estuciante), Uso del plural de modesta (6s cierto que obliga ‘mos alo nos a estudiar por su bier?) 6.3 Rasgos textuales Se emplean marcadores discursivos para organizar las ideas de manera subjtiva. Estos pue- den ser:ordenadores (por una parte, por otra; en primer lugar, en segundo lugar) opositivos (pero, aunque, no obstante..), ausativos (porque), consecutivos (pues entonces..)y de refuer- 20 (evidentemente, creo yo, como todos sabemos..). El valor de la persona ai Seguro que si vieras un billete de 50 000 pesos titado en el suelo, te agacha- poy ensiempios | 8€ : . ras a cogerlo. Seguro, ademas, que si alguien lo estrujara, lo tirara y lo pisara, Marcador dscursvo "}— seguirfas inclinandote por é sin demora, Seguro, incluso, que sia continuacion esa misma petsona escupiera encima y se marchara, td no dudarias en coger el billete y gastatlo, Por muchas vejaciones que hubiera sufrido, ta sabrias que el billete seguiria conservando su mismo valory precisamente por eso lo querrias. Expresionesvileratves_}— Con las personas pasa lo mismo, Todos somos valiosos, independientemente de Usodela primera persona + lo que nos digan los demas y de que tespondamos o no a las tendencias estéticas yy sociol6gicas que marcan los publicistas. ‘Manuela Ortega valor esueutvo det humor seine Omens ae Tipologia z a 3 8 i 6.4 Recursos calificativos Estos son usados para atenuar 0 reforzar lo acertivo dela tesis 0 el argumento. Mediante la calificacién se valoran las opiniones ajenas; esto ocurre, por ejemplo, en el campo de la argumenta- cién dialéctica, es decir, en un didlogo o debate, como los que se presentan entre candidatos presidenciales. Algunos de estos recursos reducen 0 aumentan el grado de asercién de la tess, lo que sucede con expresiones comes posi- blemente, lamentablemente, francamenté, indudablement ‘necesariamente’ Desarrolla tus competencias FORMACIGN EN VALORES Valoracion de las diferencias ‘A partcipar en un dilema entre diferentes culturas 0 ‘grupos sociales, debes tener en cuenta la importancia dle exponer claramente tus argumentos con el lenguaje ylastécnicas apropiados. + Comparte una anécdora sobre un malentendido ausado por el mal uso del lenguaje interpreta (22) Lee con atencién el articulo de javier Pericay y contesta las pregunvas. Usted primero Si todo ejercicio de la autoridad supone, en el fondo, el teconocimiento de una jerarquia, y toda jerarquia la existencia de una gradacién, de una desigualdad en tre las partes, es evidente que el tratamiento de usted conviene mucho més a semejante circunstancia queel tratamiento de ti [..] Elusted apatta, sitta al otro la distancia debida, con- fiere 4 la relacion un carécter eminentemente formal Ltd, porel contrario, aproxima, diluye las distancia, supone una familiaridad consentida. Por lo demas. entre los dos tratamientos se da como una suerte de prelacién, Podemos tratar a alguien de usted y luego. al.cabo del tiempo, tratarlo de td, En cambio, dificil mente vamosatratar un dia de usted alguien aquien hemos empezado tratando de ti -solo lo haremos si queremos evidenciar de forma notoria, casi grotesca, la pérdida de confianza-. Desde este punto de vista, pues, el usted es primero Javier Psicay, ABC19 de lio de 2007, a. {QUE tipo de registro lingdistco utiliza el autor? Por quer b. jPresenta un tono objetivo ©, por el contrario, subjetivo? Razona tu respuesta, & (Qué argumentos utliza el autor para defender su tesis?gEmplea ejemplos o referencias? . En que tiempo estan ls formas verbales?;Por quése emplean estas y no otras? @. Analiza el uso de los tipos de araciones. Aporta ejemplos extraidos del texto. Identifica algiin marcador discursivo empleado en el texto y di de queé tipo es (23) Compara el texto “El valor de la persona" y el partamento ~ dela caricatura, Analiza: ambos textos se pueden definir compo argumentativos? justifica tu respuesta analizando los rasgos de lenguaje en cada uno {Digame? Buenas ardes Lo llamo des ‘compat de internet para ofrecer un nuevo Ipnzamenta Si cantata ahora nuestra fea ventalas navegacin sir mites, tes megas de subd, router ialambrcoy astern técnica rata un preso sin competercia Propén (24) Escribe un texto en el que argumentes la defensa del uso del tuteosiguiendo estas pauras + Debe ser divulgativo y tener estructura inductiva. + Emplea al menos un argumento de autoridad. + Usllza.al menos cuatro marcadores discursivos. + Hace uso de la primera y la tercera persona. + Emplea correctamente los recursos calificativos. D) Propiedades del texto Explora Lee ef siguiente texto y expiica Qué entendiste, 0 si no enten- disce nada. Marca los principales crores ose fuea la playa muy animada 5 que nadar le gusta sino que siempre preflere ir acompana- dda. Como fue sola mejor solo se compré un helado porque no le gusta nadar sola, Ademés et hnelado sola tampoco le gust6 es ‘mejor Ircon un amigo. Un texto, para ser tal, debe ser coherente y ofrecer una serie de elementos que aseguren la cohesi6n, Sin estas caracterlsticas, podremos tener palabras, oracio- nes, conjuntos oracionales, pero no un texto. Cuando un texto es escrito sin tener en cuenta las normas gramaticales y la sintaxs, se co mete el error de pensar que el receptor lo comprende de la misma manera en que lo piensa € emisor. Sin embargo, es necesario que, tanto el texto como el discurso, se organicen co- hherenterente para que la comunicacion sea eficiente. & texto debe tener dos caracteristicas coherencia y cohesion 7.1 La coherencia Es una propiedad del texto que consiste eh que haya conexién entre os elementos que lo ccomponen. La coherencia se consigue con los siguientes elementos: + Con la uidad remética: es decir, todos los enunciados que componen el texto deben tratar sobre el mismo tema + Con la ordenacin logica de los enunciados que componen el texto. *Elpresidente del club fue elegido legalmente por la asamblea hace dos aftos; desde entonces detenta el poder. *Juan no estudia nada, Ademas, sabe informatica. * En Cartagena hacia mucho calor. Ya mf me encanta el helado. *Cada vez que me acuerdo de... ffjate qué tonteria... (Qué susto nos dio! Los textos van precedidos de asteriscos para indicar que no estén construidos de manera correcta, Estos textos son incoherentes por diversas motivos + En el primer texto (‘8 presidente del club fue elegido legalmenée nor la asambiea hace dos aos desde entonces detenta e poder) el error consiste en el empleo de a palabra detenta. Este verbo significa ‘desemperiar un cargo u ocupar un puesto de manera ilegitima’ Se produce, por tanto, una contradiccién entre la eleccién legal del presidente y el verbo eientar. Lo correcto hubiera sido... desde entonces ejerc el poder + En el segundo texto (‘juan no estudia nada. Ademds, sabe informatica} la palabra ademas 1no esta bien empleada. Este nexo indica adici6n; por tanto, no resulta adecuado ni lSgico aftadir al hecho de “no estudiar nada" “saber informatica’. Lo correcto hubiera sido: Sin embargo, sabe informéitica + Emel tercer caso ("Eh Cartagena hacia mucho calor. ¥ a mi me encanta et helada), los dos enunciados que componen el texto no tratan sobre el mismo tema, es decit,no tienen Unidad tematica, + En el cuarto texto (‘Cada vez que me acuerdo de... fiiate qué tonterfa... Que susto nos dio), los dos primeros enunciacios quedan incompletos y se incercala otro mas. De esta forma, se rompe el hilo l6gico del discurso La falta de coherencia de estos textos se debe a los fendmenos que vamos a analizar a continuacién, seine Orcas as Linguistica, z a 3 8 i 7.2 Motivos de incoherencia textual Laincoherencia de un texto puede ser provocada por diferentes: motivos. Por el significado de las palabras En ocasiones, el significado de una palabra es incompatible con el sentido general del rexto. Es lo que ocurre en el siguiente ejemple: *Bl delantero se mostr@ inefable, Anoté un gol en cada tiro al arco. Enestetexto,lafaltadecoherenciaradicaenelempleodelapalabra inefable. Este adjetivo significa “inexplicable con palabras" y no debe confundirse con infalible, “que no falla ni se equivoca’ Por el mal uso de los marcadores textuales En otras ocasiones, a falta de coherencia de un texto se debe al mal uso de algun marcador, es decir, de esos elementos cuya funcion en el texto es unir 0 relacionar enunciados 0 parrafos, CObserva el siguiente texto: * Me comf una hamburguesa gigante. Sin embargo, tenia salsa de tomate. Esta frase es incoherente: el marcador'sin embargo’ indica opo- sicion, pero comerse una hamburguesa no se opone al hecho de que tenga salsa de tomate. Desarrolla tus competencias Por falta de unidad tematica (Otras veces la incoherencia se refleja en la union de enuncia- dos sin relacién tematica, por lo que la suma de estos difci- mente constituye un text. —-Bjemplo 4 * Ayer suspendieron el servicio de internet porque se averi6 el servidor de la compafiia. Ami me gusta navegar en internet. La internet empez6 como un plan de comunicaciones militares. Quien escribid el kexto no definié un plan de escritura. En- onces, aparecen una cantidad de frases suelcas, separadas Por puntos. Por aparicién de anacolutos Un anacoluto es la falta de coherencia en la construccién sn- tactica de los elementos de una oracion, un enunciado o un wexto, (Dejar una oraci6n incompleta para empezar otra, rompiendo asi el hilo logico del pensamiento, constituye uno de los ana- colutos mis frecuentes. “Bl argumento det drama es simple, Werther se enamora y... en fin, es la trama tipica del Romanticismo. Este tipo de-anacolutos es muy normal en la lengua oral es- ppontainea, pero debe descerrarse de la lengua escrita. Interpreta 3) senataticoherencias en los siguientes textos yexplcla: a. El cadaver no sera enterrado sino inhurnado, b. Laseleccién gan62-0;con sendos goles en el segundo tiempo. =Tu hijoes muy inteigente, no? ~Claro que st y adems estén Nuéva York. . El juez se mostré reticente, aunque no oculté ningun dato del caso a los periodistas acreditados. (26) Escribe correctamente en tu cuaderno el siguiente parra- fo: "Los estudiantes de la Escuela Municipal fueron a una salida pedagogica fuera de la ciudad. Pero lo disfrutaron mucho, sin embargo estaban tan flices que no querian vohera sus casas Pero volveron felces. Argumenta (GB eapicayeees que en cha etnporanne est: rend en cuenta a cohesion y la coherencia?;Por que? (28) indica cual de las siguientes oraciones es incoherente y a cual le falta cohesion: a. Hace calor en la ciudad porque hoy me puse un abrigo. 'b. Los problemas ambientales nos afectan a todos, ademas somos indiferentesa ellos. Propén (25) Realiza una camapaha en fa cul invites ala comunidad ~~ educativaa conocer mejor el espahol para usario correc. tamente.Diseia un afiche para promoverla Taller de Escritura creativa Escribe textos argumentativos ‘Cuando se lee un texto argumentative, una de las principales ‘areas consiste en analizar la estructura deductiva de los ar- ‘gumentos para desentraiiar su légica interna, estudiar fas terrelaciones de los argumentas empleadas y decidir ast sie proceso expositivo es correcto, Este anilisis puede realizarse desde la légica formal o desde la argumentacién informal, ‘como veremios a continuacién Procedimiento para realizar el andlisis 8 objetivo del andlsis de argumentaciones informales 2. Analizar la estructura del argumento. es estructurar el proceso de argumentacion de un texto. Una ver identificado un argumento, hay que extraer- Para ell, deberos explicitar los presupuestos de los que lg de texto analizat su estructura: Parte, identificar las premisas, destacar la estructura log ‘ainterna yjusiiar la abtencién de una conclusion. Hay iideperiesbess extn seocladas ofa {que tener en cuenta que la fnalidad es captar la tesis que defiende el autar y el modo de argumentar para llegar __ Extaer las conclusiones intermelas quese van hasta ella. Conwviene seguir los siguientes pasos: derivando de las prerisas anteriores y que, unidas a nuevas premisas, levan a a conelusién final. . Repetirese proceso con cada razén y cada conclusién, viendo tos enlaces enize elias, hasta que se pueda elaborar un esquema general del argumento. . Comprobar a justiicacion de la conclusién. Cuando hayamos desentrafado la estructura del ar- gumento, tenemos qué comprobar sila conclusion ala que se llega queda suficientemente justifcada a partir de las premisas (podemos utilizar la logica for. 2 Buscar las razanes del argumento y ver si son 4. Identificar los argumentos del texto. Una vez leido el texto, hay que descubrir los argu- Imentos incluidos en ét Para ello, hay que tener en ‘cuenta + Un argumenco es un razonamiento que incenta mostrar 0 justificar una afirmacion (conclusion), + Hay algunos indicadores que pueden marcar la presencia de una conclusién: por ejemplo: por {ato, porque, pues, por consiguiente, asi. + No siempre estén bien construidos los mal para ello) Si no es asi, puede haber un “salto 6+ argumentos, pueden pair de premisas alsa, sco’, porque no se sigue la conclusion de las razones puede haber indicadores engaiosos, se puede aducidas; entonces, decimos que el argumento ‘no omit fa conclusion dndola por supuest, ex. concluye’ Estas la pate critica del proceso. + Aveces encontramos unos argumentos entremezciadas 0 insertados en otros. ‘+ Frecuentemente se incorporan supuestos adicionales o premisas ahadidas para legar ala conclusion. Habra que seguir estos pasos ‘a, Marcar los indicadores de inferencia. b, Marcar las conclusiones intermedias yla conclusion final seyane © eins ae (oie @ toes 8 Aplicacién del procedimiento Lectura del texto Finalidad del movimiento del corazon Puesto que todas las cosas, tanto el argumento como la demostracién ocular, muestran que la sangre pasa pot Jos pulmones y el corazon gracias a la accién de los ventriculos y es enviada para ser distribuida por todas las, partes del cuerpo, donde sigue su camino, a través de los poros de la carne, hacia las venas: y entonces fluye por las venas de la circunferencia por todos los lados al centro, desde las venas menores a las mayores. y €5, finalmente, descargada por ellas en la vena cava y en Ia auricula derecha del corazén; y esto en tal cantidad, on tal flujo por las arterias y tal reflujo por las venas, que posiblemente no puede ser suministrada por los alimentos ingeridos y que es mucho mayor que lo necesario para el mero fin de la nutricion; por tanto, es necesario concluir que la sangre en el cuerpo animal es impelida en cfrculo y es un estado de movimiento incesante; que esto es la accin o funciOn que realiza el corazén por medio de su pulso; y que este es el tinico yy solo fin del movimiento y contraccién del corazén. We Harvey: Demotu cor. Buenos Aes, Enea e Esquema de Ja argumentacion Marcador de inferenci:"Puesto que.” ‘Observacién 1: fa sangre pasa por los pulmones yo corazbn (...)y es erviada para ser dstribuida por todas las parces de cuerpo (..) regresa al corazén. ‘Observacién 2:la cantidad y elflujo dela sangre es enorme, estas dos razones nos obigan a considerar que Marcador de indjerencia:*pasiblernente.” | Hipotesis de trabajo [Concusiones incermedias,razones para obtener la conclusiones finales} Hipétesis 1:4 luo sanguineo no pusde ser Hipétesis 2: (implica) debe haber otro mecanismo suministrado por alimentos ingeridos y es mayor ‘que suministe ese fujo de necesario para la nutrcion. estas dos razones nos llevan a ‘Marcador de inferencia: “por tanto, es necesario conciuir que." Conclusiones obtenidas | CConclusién 1: a circulacién sanguinea es crcular ‘Conclusion 2: el movimiento crculacorio es incesante, ‘estas dos conclusiones resumen en una general ‘Conclusién final (Ia hipotesis 2, corroborada por las dos conclusiones anteriores y por las observaciones) , Heroismo, lealtad, fraternidad, amistad, OO . Heroismo, lealtad, guerra, amistad, destino. d. Heroismo, amor, amistad, destino. O 2. Explica: {Hector es n héroe o un dios? Justifica tu respuesta, 3. Indica con una X etal de las siguientes afrmaciones sobre la iteratura grega es fala: 2a lado y a dea son fos dos oermas es. (~) ‘iegos més importantes. ) ». El género épico toma el egado mitol6gico con >) relatos posicos que narran historias heroicas, 7 «. Safo y Pindaro son autores representatives de a (—) ica rig, 4. Los géneros mas representativos de la literatura >) antigua son fa fabula ya novela La literatura latina Aplica el conocimiento Hiubo una ciudad antigua, Cartago. poblada por colo- nos tirios, en frente y a gran distancia de Italiay de las bocas del Tiber, opulenta y bravisima en el arte de la guerra. Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demas ciudades, y aun a la misma Sam alli tenia sus armas y su carro. y ya de antiguo revolvia en su mente el propdsito y la esperanza de que Ilegase a ser sefiora de todas las gentes, si lo consintiesen los hhados; pero habia ofto que de! linaje de los troyanos procederia una raza que, andando el tiempo, habia de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacerla un pueblo domtinador del mundo, soberbio en la guerra ¥ destinado a exterminar la Libia; asf lo tenfan hilado las Parcas. Temerosa de esto, y recordando la hija de Satumo aquella antigua guerra que ella la primera sus- cité a Troya por sus amados griegos, tenia también pre- sentes en st Animo las causas de su enojo y sus crudos resentimientos, ‘Vito. eid, 4 Marca la forma en la cual esté escrito el texto anterior. a Verso, b. Prosa poética 5. Sefala la caracteristica principal de los troyanos: ~ a. Unaraza débil y dispuesta a perder su terrtoria. (_) b. Una raza guerera con predominio de dioses que. (~ defencian su teritorio en las guerras. \ Una raza fuerte, guerra, dspuesta a deribar (>) sus adversarios para dominar el mundo. . Una raza de dioses dispuestos a dominar ef -—) mundo. UU) 6, Sega el texto, responde las siguientes preguntas: + {QUE crees que pudo originar la guerra? + (Qué consecuencias traeria esa guerra alos pueblos que ‘menciona? seyane © ern ae (oie @ teers a8 Los textos argumentativos Aplica el conocimiento Requiescat por el aito luz La astronomfa, como otras ramas de la ciencia, tiene ‘un acervo de mitos y consejas [.J. Pero hay un mito en particular que se encuentra tan arraigado que quiza con razén todos los escritores cientificos y la mayoria de los astrénomos lo porpagan sin siquiera pensario, El mito consiste en creer que los astrénomos miden la dis- tancia en afios-luz. Esto es falso, todo el mundo piensa que ast es, pero no [..] La astronamia tiene un problema con las distan- cias. Su laboratorio es el Universo, y las medidas con- vencionales que se usan a nivel errestre, como metros yykil6metros, resultan inconvenientemente pequefas. [..] Para distancias mayores, sin embargo, os astrono- mos usan mas amenudo el parsec (pe) [.J. Aunque parezca extraflo, con frecuencia los astron6mos regre- sana las unidades convencionales, incluso en escalas galacticas... [... Los aftos luz representan una rateza que solo existe en el dominio semificticio de la ciencia “popular”. Sin duda alguien tuvo la idea alguna vez de que el piblico de que se sentitia mas feliz con los ahos- luz que con los parsecs [.. Cano Unierstrio dla ues de a Gena rest Méxio, tam. 7. (Giial es la idea principal del texto anterior? 8. Lee nuevamente el texto, identifica en él la tesis, subrayala ‘con color rojo; el argumento, subrayalo con color negro y la conclusion, subrayala con color verde. 9. Sefiala en qué medios impresos 0 digitales podemos encontrar textos argumentativos,jutifica tu respuesta caters O 6 Aniri bea oO oO . Revistas, periédicos 4. Diplomas y actas @. Textos cientificos f. Conversaciones electronicas © chats g Obras lterarias y enciclopedias WO.Selecciona_un tema _y escribe tu propio texto argumentativo. Por ejemplo: a. Elarte como expresion dé las pasiones humanas. (_) b. Las enfermedades terminales, un reto dela vida. (_) ‘.Eseribe algunas razones por las cuales los textos ‘argumentativos predominan en la politica y el derecho, Las propiedades del texto Aplica el conocimiento: 12. Lee los sigientes siguientes textos. Si encuentras problemas de coherencia en ellos, reescribelos y corrigelos, en los cuadtros de abajo, (“Antonio y Ricardo fueron de compras. Ei queria comprar tna camisa yuna correa. El almacén no tenfa del color buscado, Compré una cats”. “Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en. el proximo afio hacia Madrid Valoro positivamente el trabajo. Tendré que com- prarme un coche. El horatio es libre. Y ya puedo ‘olvidarme de vacaciones, Pero también hay difi- cultades. Pagan bien. Se valora mucho profesional- ‘mente, Esperan que empiece este mes. Dispondé de seguridad social. Enel texto que leerds ahora vasa encontrar una escena representada en esta imagen. All, un hombre sabio le ensefia el monstruoso demenio a su discipula + Menciona algtin texto que conozcas donde se describa al diablo. ATLA FORMACIGN EN VALORES. po Convivencia y paz El logro de e: sexo de un procesc fundamenta en una ducacién tendiente al idad, Esco, con el fin de afront lecine @ race a8 Antes de leer Activa saberes 1. Recuerda algunos datos dela Divina comeca: quién la escribis, en qué Epoca, cules son sus partes, quié- es son sus protagonistas 2. Enel siguiente fragmento se relatael paso por el ilkime circulo del Infer- nna, destinado a los traidores. Una ‘vez al Virgilio le sefiala @ Dante la entrada al Purgatorio y se despiden,

Potrebbero piacerti anche