Sei sulla pagina 1di 40

de las Culturas del Mundo

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
CORREO

Vol. IX, número 86, 1º de junio de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural
Correo de las Culturas del Mundo

Director
Leonel Durán Solís

Editor en jefe
Mariano Flores Castro

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos


y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.

art.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


“Levantemos la mirada fuera de las fronteras de México
para captar y analizar los nuevos desafíos que enfrentamos
en la era de la globalización”.
Lourdes Arizpe

“ […] el pluralismo cultural constituye la respuesta política


al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un
contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los
intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades
creadoras que alimentan la vida pública.”

“La defensa de la diversidad cultural es un imperativo


ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona
humana.”

Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural


Arte

La dama del armiño en Madrid

P atrimonio Nacional [de España] promueve este inédito acontecimiento


cultural, en el que la célebre obra, uno de los cuatro retratos de mujeres del
artista italiano, podrá contemplarse en aquel país a partir del 3 de junio, en el
Palacio Real de Madrid.
Será en el marco de la exposición “Polonia, Tesoros y Colecciones Artísticas”,
un proyecto conjunto con el Museo Nacional de Cracovia, en el que colaboran la
Fundación Banco Santander, Acción Cultural Española y el Ministerio de Cultura
de Polonia.
El Palacio Real de Madrid acoge la exposición “Polonia, Tesoros y Colecciones
Artísticas”, integrada por una selección de obras de las principales colecciones
polacas, entre las que destaca La Dama del Armiño de Leonardo da Vinci, que
podrá admirarse por primera vez en España.
Este importante acontecimiento artístico, que se inauguró el 1º de junio con
presencia de los reyes y el Presidente de la República de Polonia, estará abierto
al público desde el próximo 3 de junio hasta el 4 de septiembre de 2011 en las
Salas de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid.
La muestra es el resultado de un doble proyecto expositivo, en colaboración
con el Museo Nacional de Cracovia, coincidente con el semestre polaco de
la Presidencia de la UE. De acuerdo con el Convenio de Colaboración que
Patrimonio Nacional ha firmado con las autoridades polacas, en julio próximo
se inaugurará en Cracovia la exposición “Tesoros del Patrimonio Nacional de
España” que incluye 104 obras de excepcional valor histórico-artístico.
La Dama del Armiño, uno de los cuadros más célebres del pintor renacentista
italiano Leonardo da Vinci, es propiedad de la Princes Czartoryski Foundation
de Cracovia (Polonia). Se trata de un óleo sobre tabla pintado en torno a 1490.
4
El cuadro de Cecilia Gallerani, joven de 17 años amante de Ludovico Sforza “El
Moro”, es uno de los cuatro retratos de mujer pintados por Leonardo, siendo
el primero la Ginevra de’ Benci (National Gallery, Washington) y el último La
Gioconda (Museo del Louvre, París).
Leonardo pintó a la bella e inteligente Cecilia Gallerani con peinado y
vestimenta alla spagnola, portando en brazos un pequeño armiño, emblema
que encierra una indudable alusión a Ludovico El Moro, conocido también con
el sobrenombre de ermellino, sin duda por haber recibido en 1488 la Orden del
Armiño que le concedió Don Fernando I de Aragón, Rey de Nápoles.
La exposición “Polonia, Tesoros y Colecciones Artísticas”, de la que forma
parte La Dama del Armiño, se inaugurará en el Palacio Real el 1 de junio
próximo y estará abierta a la visita pública a partir del día 3. La muestra incluye
más de 190 obras de un variado elenco de tipologías: pintura, escultura,
mobiliarios, tapices, artes decorativas y suntuarias, monedas y medallas, libros y
documentos. Se trata de obras ejecutadas por artistas de máxima altura, entre
las que se incluyen óleos de Lucas Cranach y Rembrandt, tapices de Bruselas,
armaduras de Alemania e Italia, etc.
Junto a la calidad estética y artística destaca el valor didáctico de la exposición
ya que presta especial atención a aspectos históricos, geográficos y tradicionales
de Polonia.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al Museo Czartoryski de Cracovia y a la
colaboración de la Fundación Banco Santander, Acción Cultural Española y el
Ministerio de Cultura de Polonia.
Fuente: Europa Press

5
Exilios

Resistencia cultural en tierra saharaui

E l Arte del Exilio es un pequeño centro cultural en Smara, uno de los


campamentos de refugiados que mantiene la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD) en Argelia desde hace 35 años contra la ocupación del
reino de Marruecos en el Sahara Occidental.
El recinto, ubicado a un lado del tradicional mercado de artesanías, se destaca
por albergar decenas de óleos y dibujos sobre la vida cotidiana de los saharauis,
desde personas que toman té dentro de una jaima, hasta beduinos paseando a
sus cabras, camellos y gente caminando por las calles de arena en esta parte de
África que hace frontera con Marruecos y Mauritania.
Su dueño, el artista plástico Saleh Brahim Moh (Mahges, 1972) asegura que
su pueblo vive en condiciones infrahumanas: “Este es un desierto en el que ni
las víboras pueden estar; a pesar de eso, estamos contentos de que aquí en
los campamentos de refugiados no tenemos el yugo marroquí, estamos libres,
podemos ejercer nuestra profesión y nuestra ideología”.
La exposición que actualmente se presenta en El Arte del Exilio, y que lleva el
mismo nombre, busca que los visitantes conozcan la problemática de la RASD y,
de alguna forma, la difundan. “Esta muestra viajó a Francia hace unos años y el
público se cuestionó la forma de vida de este sitio”.
Este joven creador que estudió pintura en la escuela 12 de Octubre de Smara
y en el Instituto de Estudios Superiores José Martí de Camagüey, Cuba, entre
1985 y 1997, explica que poco a poco la gente en Francia comenzó a fijarse en
lo que sucedía en el Sahara Occidental. Después de la exhibición, 21 familias de
ese país se interesaron en adoptar niños saharauis como parte de un programa
de verano para que los menores vivieran en su país entre junio y agosto y
pudieran conocer otra cultura.

6
“Este es un mensaje, un logro de lo que el arte puede hacer por nuestra
causa. Cuando estaba en Cuba me volví paisajista y empecé a pintar horizontes
del Caribe. Sin embargo, un día un profesor me dijo que si era saharaui tenía
que hacer paisajes de mi país”, dice.
A su regreso a los campamentos siguió el consejo de su maestro. Aunque
extraña Cuba, piensa que su sitio en este momento es el Sahara Occidental y su
trabajo luchar desde el arte para liberar los Territorios Ocupados por Marruecos
desde 1991.

—¿Cuál debe ser el papel de la cultura en la liberación de la RASD?

—Cada una de las disciplinas artísticas que promovemos debe de cumplir


una función específica en la lucha. Debemos mandar un mensaje al mundo
diciéndole que nosotros somos una cultura con formas y costumbres que se
deben respetar.

—¿Cómo se lucha desde el arte?

—Haciendo obras directamente vinculadas a nuestra identidad. Yo las vendo a


extranjeros para que promuevan la causa.

—¿Se puede ganar una guerra desde la cultura?

—La cultura ha ser el camino que nosotros debemos seguir para resistir.
Debemos promover el arte con un mensaje claro que preserve nuestra historia.

Toda la familia de Saleh vive en la zona ocupada. Hace dos años fue incluido en
el Programa de Construcción de Confianza de la Misión de las Naciones Unidas
para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso), que se encarga de llevar
a los habitantes de la RASD a visitar a sus familiares en los territorios ocupados
7
por Marruecos y viceversa. Sobre la experiencia comenta: “Esa gente la
está pasando muy mal, no tiene trabajo, no tiene qué comer, es reprimida
todo el tiempo”.

Poesía en tiempos de guerra

Una de las actividades artísticas más importantes en la República Árabe Saharaui


Democrática es la poesía oral. Su máximo exponente, Beibúh, asegura que
los versos cantados de su nación tienen dos objetivos: “En tiempos de paz,
hablar de la belleza del Sahara; en tiempos de guerra, funcionar como una
ametralladora que motive a los combatientes”.
Por ejemplo, recuerda que su papel en la guerra fue acompañar a los
combatientes. “Cuando escuchaba en las noticias que el Frente Polisario
derribaba un avión marroquí o se apoderaba de un tanque, sólo pensaba en
convertir ese hecho en poesía”.
Encontrar a Beibúh es difícil. Nació en 1928 y a sus 83 años suele salirse de
su casa a caminar por el desierto durante horas; incluso pasa días pastoreando
a sus cabras. Ahí, en medio del silencio y la tranquilidad, se inspira para trabajar.
Sus ojos han sido testigos de la historia de su pueblo, desde la salida del
último soldado del ejército español que dominaba el Sahara Occidental el 27 de
febrero de 1976, hasta la cruenta lucha que los saharauis enfrentaron contra
Marruecos entre 1976 y 1990, cuando se firmó la paz.
Cree que los versos caracterizan emociones y aspiraciones de una sociedad,
por lo que el trabajo del poeta debe ser el de un espejo que organiza esos
sentimientos. “Cada etapa tiene su poesía y en ella se debe plasmar el carácter
de una sociedad nómada”.

—¿Cuál debe ser el papel de los poetas jóvenes en la cultura saharaui?

—Mantener las tradiciones de nuestro país y traer lo positivo del extranjero;


8
deben ser concientes de no traer lo negativo de Occidente. Tienen que hablar
de lo que sucede en los campamentos de refugiados, en los territorios liberados
y en los ocupados, también del significado de ser nómada.
Jadiyatu Allat (Smara, 1973) coincide con Beibúh. Como poeta cree que
deben describir lo que pasa en la actualidad en el Sahara, deben mostrar la
lucha mediante la palabra y el verso, enseñarle al mundo lo complicado que es
el exilio. “La poesía saharaui es lo más bello de nuestra cultura”.
La historia de Jadiyetu no es común. En 1999 participó en diferentes
manifestaciones en contra de la ocupación marroquí en los territorios ocupados
y huyó de Smara para evitar que la encarcelaran.
A finales de noviembre, un sábado por la noche, tomó dos litros de agua y
medio kilo de dátiles y caminó 30 kilómetros hasta que se encontró con el Muro
de la Vergüenza. Al llegar esperó hasta las dos de la madrugada y atravesó los
300 metros cuadrados llenos de mina que rodean el muro.
Brincó la muralla, caminó otros 300 metros de minas del lado saharaui y
siguió hasta las seis de la mañana. Después se sentó dos días y cuando reanudó
su peregrinar, recorrió 150 kilómetros hasta que encontró a un hombre que
estaba buscando a sus camellos, quien la llevó a la Quinta Región Militar de
Tifaritti.
Nunca escribió un poema con su historia, es demasiado personal, dice. “Algún
día lo haré, sólo he hecho un verso. Por ahora doy gracias a la vida de haberme
podido escapar, de estar con mis hijos y de haberme salvado de los marroquíes”.
Hasta el momento tiene unos 50 versos. Para ella el más importante es uno
que provocó una manifestación en los territorios ocupados y que habla de los
primeros 66 presos liberados saharauis, cuando se firmó la paz con Marruecos,
comenta rodeada de sus hijos y con una sonrisa.
Artifaritti
Los campamentos de refugiados saharaui, localizados a media hora de la ciudad
de Tinduf, Argelia, viven entre la ayuda internacional y su creatividad para
inventar alternativas de resistencia contra la invasión de Marruecos.
9
Una de las maneras que han encontrado para resistir es la cultura. Han
promovido expresiones artísticas de teatro, danza, música, pintura y literatura
que buscan reforzar la identidad de su pueblo, tras 35 años de exilio.
Artifaritti es uno de sus proyectos más novedosos. El festival de arte público
que se hace desde 2007 acapara la atención de cientos de creadores nacionales
y extranjeros que anualmente viajan en octubre para realizar obras que tienen
el doble objetivo de protestar contra la intervención de Marruecos y promover
actividades culturales en la localidad de Tifaritti.
Al recorrer el sitio, ubicado a nueve horas de los campamentos de refugiados
atravesando el desierto, en la zona de los territorios liberados por el Frente
Polisario —el partido político que actualmente gobierna la RASD— en la
guerra contra Marruecos entre 1975 y 1991, se pueden apreciar instalaciones,
pinturas, murales y esculturas que conviven entre los edificios destruidos por el
conflicto bélico.
Dos llaman la atención: un camino de piedras pintadas con frases alusivas a
la guerra, así como leyendas esperanzadoras sobre la posibilidad de regresar a
la ciudad de El Aayún, capital de los territorios ocupados.
La otra pieza es una instalación hecha por el mexicano Rolando de la Rosa
que hace referencia a un Caballo de Troya apuntando al llamado Muro de la
Vergüenza, construido por Marruecos y hecho de arena para dividir el Sahara
Occidental a lo largo de dos mil 700 kilómetros y vigilado por 120 mil militares.
Pero Artifaritti es parte de un proyecto más amplio. “En la actualidad, incluso,
ya es una Organización No Gubernamental (ONG) que tiene sus propios fondos
y se presenta en diferentes festivales del mundo para dar a conocer la lucha
saharaui. Recientemente estuvo en Nueva York”, cuenta Ahmed Jiatri, director
del encuentro.
Jiatri piensa que Artifaritti también debe consolidar su principal objetivo:
promover, por medio de la cultura, la identidad del pueblo Saharaui; y por
otra parte, convencer a más artistas para que trabajen por la paz en el mundo,
como sucede en zonas de guerra como Palestina o incluso en la frontera Norte
10
de México. Este proyecto es tan conocido en los campamentos que no sólo se
integran artistas plásticos, sino también actores, bailarinas y músicos.
El primer año participaron 25 artistas españoles, siete saharauis, tres
portugueses, un argentino, un chileno y un colombiano; en la segunda edición
acudieron el doble de creadores, entre ellos el mexicano Rolando de la Rosa.
Ahej Chapad, promotor cultural en el Ministerio de la Juventud, dice que el
gobierno de su país retomó la idea de difundir actividades culturales hace tres o
cuatro años, como parte de una campaña de internacionalización del conflicto.
“En los últimos tiempos ha funcionado tan bien este proyecto que ha influido
en la sociedad de Marruecos para que haya protestas contra lo que sucede en
los territorios ocupados. Hemos infiltrado música, danza y teatro en la zona
ocupada. Estas expresiones tienen el mensaje de libertad”, dice.

11
Historia de la RASD

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es una nación sin Estado,


reconocida por la ONU y 150 países, la cual fue conquistada por España en
1860. Después de 1920, el territorio pasó a ser un protectorado español y
quedó integrado como provincia de ese país en 1957. Pero en 1967 la ONU
le planteó al país europeo la independencia del territorio, entonces disputado
por sus vecinos Mauritania, Marruecos y Argelia. La lucha del pueblo saharaui
reivindica el derecho de sus habitantes a la libre determinación e independencia.
A partir del 10 de mayo de 1973, con la fundación del Frente Polisario, se
profundizó el proceso de liberación del país por medio de la lucha armada.
En 1975 se firmaron los Acuerdos de Madrid, en los cuales España cedió el
territorio a Marruecos y Mauritania. Ambos países enfrentaron militarmente al
Frente Polisario, el cual con el apoyo de Argelia, proclamó su independencia
el 27 de febrero de 1976, fundando la RASD y promulgó su Constitución. La
guerra desarrollada por el Frente Polisario contra Mauritania llevó a este país
a la renuncia de sus pretensiones sobre el territorio Saharaui, mientras que
Marruecos se lo anexó ilegalmente.
El antiguo Sahara Español es uno de los territorios más despoblados del
planeta. Con una superficie territorial de 255 mil kilómetros cuadrados, cuenta
con una población estimada en 2004 en apenas 267 mil 405 personas. De
este total, sólo 155 mil son población saharaui. Los habitantes saharauis están
confinados por Marruecos, desde hace 35 años, a vivir en campamentos de
refugiados en su propio país.

Fuente: Emiliano Balerini Casal/ Milenio

12
Ciencia

Del polo sur al Sahara

A trapados hace centenares de millones de años en capas y capas de


sedimentos en el frío océano profundo del polo Sur, una amplia variedad
de extraños animales marinos de cuerpo blando acaba de resurgir para la ciencia
como fósiles muy bien conservados en las arenas del Sáhara. Los yacimientos
de Fezouata, cerca de la ciudad marroquí de Zagora, están proporcionando un
riquísimo muestrario de una fauna similar, aunque posterior en el tiempo, a la
famosa de Burgess Shale (Canadá), retratada en el libro La vida maravillosa de
Stephen Jay Gould, con sus exóticos Marrella, Opabinia o Hallucigenia. Así está
cambiando ya el conocimiento de las primeras etapas de la evolución animal
en la Tierra, tras la llamada explosión del Cámbrico, aunque la investigación de
estas formaciones apenas ha empezado.

Un predador gigante del Cámbrico, hallado en el Sahara

13
El belga Peter Van Roy es uno de los principales estudiosos de este abundante
nuevo material, que ya ha sido objeto de una publicación en Nature y cuyo valor
ha aumentado mucho en los últimos años. Van Roy explicó a este periódico cómo
va la investigación durante su participación en el Simposio Internacional sobre
el Ordovícico (el periodo entre los 500 y los 435 millones de años en la historia
de la Tierra) que se celebró la pasada semana en Alcalá de Henares (Madrid),
organizado por el CSIC y el IGME. Un congreso de éxito al que asistieron 120
especialistas de 24 países, que pudieron participar en tres excursiones de campo
para ver algunos de los lugares de interés de esta época en la península
Ibérica, como explica el presidente de su comité organizador, el paleontólogo
Juan Carlos Gutiérrez Marco, que ha acompañado a Van Roy en alguno de
sus viajes a Marruecos.
“Hablamos de fósiles de hace entre 480 y 472 millones de años, o sea al
menos 30 millones de años posteriores a Burgess Shale”, dice Van Roy, de la
Universidad de Gante, que se inició en el tema al descubrir en una feria de
fósiles en Bélgica un ejemplar que le llamó la atención. La edad indica que las
comunidades del tipo de Burgess Shale no se restringieron, como se creía, a las
primeras etapas del Cámbrico para luego desaparecer súbitamente, sino que
pervivieron mucho más tiempo, convivieron con la fauna posterior y eran “el
tipo de fauna normal de las profundidades marinas en todo el planeta”, indica
el investigador. Entonces Marruecos era un océano y estaba sobre el polo Sur.
El que primero se dio cuenta, alrededor de 2002, de la singularidad de los
extraños restos hallados fue el marroquí Mohammed Ben Moula, que colecciona
fósiles en esa área, parte de los cuales vende como negocio a otros coleccionistas.
Van Roy insiste en destacar la importancia de este experto autodidacta, sin
educación formal, que hace años que guarda para los investigadores los mejores
ejemplares que encuentra y les guía en sus expediciones, aunque no pueda
firmar los artículos científicos.
Los ejemplares se exportan legalmente y se coleccionan en el museo
Peabody de la Universidad de Yale, con el que trabaja Van Roy (además de
14
con investigadores de la Universidad de Marraquech), aunque Marruecos tiene
planes para mostrar parte de su gran patrimonio paleontológico. Mientras
tanto, los ejemplares que se venden en el extranjero valen cada vez más. Los
coleccionistas se los rifan.
Y eso que hace sólo dos años (cuando se hallaron los mejores ejemplares)
que los investigadores llegaron a la conclusión de que estaban ante un nuevo
Burgess Shale, un “yacimiento de ensueño”, según Van Roy, en el que ya se han
identificado “100 taxones [grupos de organismos emparentados] diferentes,
excepcionalmente bien conservados, y siguen saliendo”.
“Los afloramientos de la época ocupan una extensión enorme y los sedimentos
con abundancia de fósiles pueden llegar a los dos metros de espesor”, explica el
investigador belga, quien considera que le puede dedicar toda su vida, aunque,
reconoce, “me gustaría hacer otras cosas”.
Fezouata no es el único yacimiento que explora Van Roy en Marruecos. Cerca
de Erfoud está el de Tafilalt, igualmente abundante, con fauna del tipo Ediacara
(anterior al Cámbrico, de hace 570 millones de años). Estos son los fósiles que
constituyen toda una industria en Marruecos, ya que se procesan para venderlos
como mesas o incluso lavabos. Pero también otros se extraen con infinito
cuidado artesanal o se entregan a los investigadores para su estudio. Son restos
de animales –algunos de cuerpo blando, otros no-– que vivían en un ambiente
marino de aguas someras.
La investigación de los restos de cuerpo blando arroja más luz sobre la evolución
de la vida en la Tierra. Derek Briggs, de la Universidad de Yale, se plantea ahora,
por ejemplo, si los dos eventos de diversificación más importantes, la explosión
del Cámbrico y la subsiguiente Gran Biodiversificación del Ordovícico pudieran
ser en realidad uno solo continuado. Sin embargo, visto en perspectiva, resulta
que la biodiversidad en aquella época no era tan rica como lo fue después y lo
es actualmente.

Fuente: www.elpais.com/ Editado por el Correo


15
Donación de Irán al Museo Nacional
de las Culturas del INAH

16
16
G rabado con escritura cuneiforme sobre terracota en 539 a.C., el Cilindro de Ciro es una de las piezas más
importantes de Babilonia, al ser considerada la primera declaración de derechos humanos en la historia;
una reproducción fiel al original, elaborada por el Museo Nacional de Irán, fue donada por la Embajada de la
República Islámica de Irán en México, al Museo Nacional de las Culturas (MNC).
La pieza forma ya parte del acervo de este museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-
Conaculta), y será exhibida como uno de los objetos más significativos de lo que será la nueva sala de Medio
Oriente Antiguo, actualmente en proceso de montaje para ser abierta al público próximamente, como parte del
proyecto de reestructuración que se realiza en el MNC.
La pieza original es considerada un documento antiguo. Fue elaborada en terracota en forma cilíndrica,
típica de las inscripciones reales; el cuerpo completo está grabado con escritura cuneiforme.
Mahdi Karim, consejero cultural de la Embajada de la República Islámica de Irán, hizo la entrega oficial de
la réplica en resina del Cilindro de Ciro —cuyo original se exhibe en el Museo Británico desde finales del siglo
XIX—, al director del Museo Nacional de las Culturas, Leonel Durán, quien a nombre del INAH expresó su
agradecimiento “por el gesto del Museo Nacional de Irán de compartir este objeto con el pueblo mexicano, que
lo recibe con beneplácito y amistad”.
El antropólogo Durán recordó que una reproducción de la pieza babilónica fue exhibida en 2007 en
la exposición Persia. Fragmentos del paraíso, en el Museo Nacional de Antropología, lo que permitió el
acercamiento a esta milenaria cultura, hoy conocida como Irán.
Por su parte, la curadora de la Sala de Medio Oriente Antiguo, donde se exhibirá el Cilindro de Ciro,
Alejandra Gómez Colorado, expresó que se trata de una pieza emblemática del imperio Aqueménida (500-331
a.C.), en cuya época el pueblo persa logró su máxima expansión, con Ciro como su rey, quien mandó hacer
esta inscripción cuneiforme, en la que autorizaba a los pueblos deportados por los asirios de Babilonia, a que
regresaran a sus lugares de origen.
“Por lo mismo ha sido interpretado como el primer tratado de los derechos humanos, porque es un edicto
real donde se autorizan los derechos mencionados; la pieza se empezó a hacer famosa en la Biblia porque los
judíos agradecen al rey persa su regreso a Jerusalén”, comentó la antropóloga social del INAH, al adelantar que
el cilindro se exhibirá al final del recorrido museográfico de dicha sala, espacio que estará dedicado al imperio
Aqueménida.
Cabe mencionar que la pieza original fue encontrada en Babilonia en 1879 por una misión arqueológica
inglesa, motivo por el cual el Cilindro se exhibe en el Museo Británico.
Al respecto Alejandra Gómez comentó que durante cuatro meses (finales de 2010 y principios de 2011),
el cilindro original fue exhibido en el Museo Nacional de Irán, y con ese motivo se mandaron a realizar varias
réplicas, una de las cuales es donada al Museo Nacional de las Culturas.
“Lo que hace importante a esta reproducción, es que permite ver las pequeñas cuñas de la escritura”;
explicó la curadora, luego de abundar que estos antiguos edictos se elaboraban con cuñas cuando la arcilla
estaba todavía fresca, de tal manera que cuando se secaba y el material se endurecía, la escritura quedaba
grabada, de ahí el término de cuneiforme.
Gómez Colorado comentó que en lo que respecta a la forma cilíndrica de la pieza, “durante toda la evolución
escrita del cuneiforme, sólo se han encontrado cilindros para el caso de edictos reales, en tanto que otro tipo de
documentos, como los de carácter administrativo, escolar y literario, fueron plasmados en tablillas. Así fue en
Mesopotamia, desde Sumeria, Asiria, Babilonia, y los persas lo retomaron porque incorporaron Mesopotamia a
su imperio cuando se empezaron a expandir”.
17
17
Reconocimiento

Medalla al Dr. Salomón Nahmad

E n el marco de la 71ª reunión anual de la Society for Applied


Anthropology (SFAA), Salomón Nahmad Sitton, profesor del
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social de Oaxaca (CIESAS Oaxaca) e Investigador Académico del
CONEVAL, fue galardonado con la medalla Bronislaw Malinowski. Este
reconocimiento le fue otorgado por su trayectoria en la investigación
antropológica en busca de un cambio social y cultural con justicia,
dignidad y equidad para que los pueblos indígenas participen
plenamente con autonomía y autodeterminación en un México
incluyente. Durante el acto, Nahmad Sittón habló sobre su experiencia en
la región de Oaxaca y sobre los planteamientos realizados ante la Cámara de
Diputados, de Senadores y ante los gobernadores de los estados para crear una
Ley de usos y costumbres para los pueblos indígenas de México, quienes en la
actualidad son más de 12 millones de habitantes.
“Mi experiencia me ha demostrado que hay que buscar en los propios
pueblos indígenas de México y del mundo que a medida que obtengan la
plena autonomía tendremos menos conflictos y dificultades para vivir en
forma humana e intercultural, la cual será nuestra mayor aportación como
antropólogos aplicados a las ciencias humanas”, dijo.

18
El galardonado miembro de la Academia Mexicana de de equidad y de igualdad… (porque el) Estado
Ciencias (AMC), dijo que los mexicanos deben estar para construirse creó políticas y una de ellas era la
conscientes de la necesidad de hacer verdaderas homogeneización y homogenizar a la sociedad es una
reformas políticas en el tema referente a grupos tarea medio pretenciosa”.
indígenas: “es como una nueva Constitución, porque Comentó que lo que ha hecho durante su carrera
los parchecitos no trabajan”. profesional, gracias a las enseñanzas de sus maestros,
El ex director del Instituto Nacional Indigenista (INI), ha sido luchar a favor de los pueblos indígenas, para
actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de que las religiones indígenas de los pueblos originarios
los Pueblos Indígenas (CDI), señaló que el Proyecto de México sean reconocidas como tales, una tarea
Nacional está estancado, que al no existir un plan, “se que reconoce no ha sido fácil.
están inventando proyectitos; unos quieren regresar a Nahmad Sitton -quien trabajó con Julio de la
la Colonia, otros al siglo XIX, otros más quieren que la Fuente, estudiante de Bronislaw Malinowski- Guillermo
Unión Soviética se instaure en México y otros que sea Bonfil Batalla, Arturo Warman, Ted Downing y otros
Cuba. Entonces hay que definir el proyecto y dentro colegas, es el tercer mexicano en recibir el Premio
de él necesitamos definir lo propio a los pueblos Malinowski, creado en 1973, año en que el mexicano
originales –indígenas-”. Gonzalo Aguirre Beltrán fue distinguido con el mismo
También expresó que los tomadores de decisiones galardón, seguido de Juan Comas en 1978, el segundo
deben apoyarse en instituciones como la Academia mexicano en obtener este prestigiado reconocimiento.
Mexicana de Ciencias. “Debemos juntarnos de manera Malinowski fue uno de los grandes impulsores de
multidisciplinaria para proponer soluciones, buscar la antropología aplicada y al mismo tiempo uno de
la aplicación del conocimiento, no sólo buscar lo los científicos sociales del siglo XX que trabajó en
abstracto porque entre la teoría y la práctica debe distintas regiones del mundo. “En México lo hizo al
haber un plan… –hay muchos señores que quieren ser lado de mi maestro Julio de la Fuente, él me orientó
diputados o presidentes y luego no saben para qué”. y distinguió con su amistad para luchar desde el
“No importa el color de la piel, del cabello o la campo de la antropología a favor de los pueblos
estatura, todos pertenecemos al Homo sapiens, y originarios de México y de América Latina”, manifestó.
como tales pertenecemos a la sociedad humana y El Dr. Nahmad Sitton indicó que la antropología es la
todos tenemos derechos que deben ser reconocidos mejor vía para alcanzar tanto el reconocimiento de
mundialmente”, argumentó el científico social. las diferencias culturales como la paz, para todos los
Salomón Nahmad Sitton, investigador del Centro de pueblos del mundo.
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología La Academia Mexicana de Ciencias felicita al Dr.
Social (CIESAS) en Oaxaca, aseguró que no existe Nahmad Sitton por su trayectoria y por la recepción de
una adaptación entre las reformas políticas nacionales este reconocimiento. A ese gesto se suma el Centro
y las locales para satisfacer las necesidades de los de Estudios sobre la Diversidad Cultural (CEDICULT)
grupos indígenas por el colonialismo. “En realidad del Museo Nacional de las Culturas (INAH).
hay que construir una sociedad diversa en términos
19
Tecnología

Arqueología satelital en Egipto

Un nuevo estudio satelital descubrió la existencia de 17 pirámides perdidas


en Egipto. Más de 1000 tumbas y 3000 asentamientos antiguos también se
divisaron gracias a imágenes infrarrojas que muestran edificios subterráneos.
Las excavaciones iniciales ya confirman algunos de los hallazgos, incluyendo
a dos de las supuestas pirámides. La investigación fue realizada por un
laboratorio estadounidense financiado por la NASA, la agencia espacial de
Estados Unidos, ubicado en Birmigham, Alabama.
“Excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo”, dijo Sarah Parcak,
líder del pionero estudio, quien dice estar sorprendida por lo mucho que ella
y su equipo han descubierto.
“Estuvimos realizando esta investigación de manera intensa durante más

La antigua ciudad de Tanis vista con infrarrojo. Foto tomada de la BBC.


20
de un año. Pude ver los datos mientras surgían. Sin embargo, me sorprendí
cuando fui capaz de ver desde afuera todo lo que habíamos encontrado. No
podía creerlo”, aseguró.
El equipo analizó las imágenes de los satélites en órbita que se encontraban
a 700 kilómetros por encima de la tierra, equipados con cámaras muy
poderosas, capaces de identificar objetos de menos de un metro de diámetro
en la superficie de la tierra. Todo gracias a infrarrojos superpotentes capaces
de identificar distintos tipos de materiales bajo tierra.
Los antiguos egipcios construyeron sus casas y estructuras utilizando
ladrillos de barro, un material que es mucho más denso que el suelo que
lo rodea, por lo que es posible identificar las formas de las casas, templos y
tumbas aunque se encuentren bajo tierra.
“Simplemente muestra lo fácil que es subestimar el tamaño y la escala de
los asentamientos humanos del pasado,” dice Parcak.
Y ella cree que hay más antigüedades por descubrir. “Estos son sólo lugares
cercanos a la superficie. Hay otros miles de sitios que el Nilo ha cubierto con
sedimentos. Este es sólo el comienzo de este tipo de trabajos”.
Cámaras de la BBC siguieron a Parcak en su “nervioso” viaje a Egipto,
cuando acudió a ver si las excavaciones podían respaldar lo que su tecnología
identificó bajo la superficie.
En el documental de la BBC “Las ciudades perdidas de Egipto”, visitan un
área de Saqqara, en la que inicialmente las autoridades no estaban interesadas.
Sin embargo, después de que Parcak aseguró haber visto dos potenciales
pirámides allí, se realizaron las excavaciones de prueba. Ahora el lugar es
considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de Egipto.
Tecnología validada. Para Parcak, “el momento más emocionante fue visitar
las excavaciones en la antigua ciudad de Tanis”, en el norte de Egipto.
“Se excavó una casa construida hace 3,000 años que fue identificada gracias
a las imágenes de satélite, cuya estructura coincide casi a la perfección. Ese
ejemplo le otorgó una gran validez a la tecnología”.
21
Ahora, entre otras cosas, las autoridades egipcias planean usar esa
tecnología para ayudar a proteger las antigüedades del país en el futuro. “A
través de las imágenes se puede saber si una tumba fue saqueada y se puede
alertar a la Interpol para que esté atenta a las antigüedades de la época en
cuestión, que pueden ser ofrecidas a la venta”.
Parcak también CRONOLOGÍA
espera que la GENERALMENTE
nueva tecnologíaACEPTADA
ayude a involucrar a los
jóvenes en la ciencia y que sea útil para los arqueólogos de todo el mundo.
• 1480:
“Nos Fechaser
permitirá de más
nacimiento de Fernando
específicos deen
y selectivos Magallanes,
el trabajo en
queSabrosa,
hacemos, al
pues norte delugar
en un Portugal.
enorme, es difícil saber por dónde empezar”.
• “Es
1505: Parte
una para la India
herramienta en la armada
importante parade Francisco de Almeida.
concentrarnos en donde estamos
• 1509: BajoNos
excavando. el mando
da una de Lopes Sequeiramucho
perspectiva participa
másen lagrande
desastrosa
de expedición
los sitios
a Malaca y hace
arqueológicos. Tenemosgranque
amistad conenFrancisco
pensar grande ySerrano.
eso es lo que los satélites nos
• 1511: Participa
permitirán junto aJones
hacer. Indiana Francisco Serrano,
representa bajo escuela.
la vieja el mando Ya de Afonsomuy
estamos de
lejosAlbuquerque,
de ti, Indy, loensiento
la conquista
HarrisondeFord”,
Malaca.
concluyó Parcak.
• 1512: Regresa a la península.
• 1514: Es herido en combate en Azamor (Marruecos).
Fuente: http://mx.noticias.yahoo.com
• 1517: Se dirige a Sevilla para presentar a Carlos I su plan de alcanzar las Islas
de las Especias por occidente.
• 1519: Inicia lo que será el primer viaje de circunnavegación; alcanza la bahía
de Guanabara.
• 1520: Alcanza el estuario del Río de la Plata; pasa el invierno en la bahía de
San Julián; domina un motín; descubre y atraviesa el Estrecho de Magallanes
y desemboca en el Pacífico. Por esta razón actualmente en Chile, la Región
de Magallanes y de la Antártica Chilena lleva su apellido.
• 1521: Descubre la Isla de los Ladrones; descubre el archipiélago de las
Filipinas y muere en combate.
• 1522: Juan Sebastián Elcano concluye el primer viaje de circunnavegación,
iniciado por Fernando de Magallanes.

22
Exposición

Mirad: muertos con la mirada viva


por Jacinto Antón

H ay sólo un acto, escribió Malraux, sobre el que no prevalecen ni la


indiferencia de las constelaciones ni el murmullo eterno de los ríos: es
el acto por el que el hombre arranca alguna cosa a la muerte.
Podría haber estado pensando en los misteriosos y bellos retratos del Fayum,
los retratos de momias, que eran una de sus obsesiones. “Resplandecientes
con la llama de la eternidad”, dijo de esas pinturas funerarias de hace dos
milenios en las que artistas anónimos preservaron una conmovedora galería
de rostros del Egipto romano, hombres, mujeres y niños, los primeros retratos
auténticos, representaciones reales de personas que existieron, que se
conservan. Un conjunto de 13 de ellos, procedentes del British Museum,
se presentan ahora en una exposición en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid en el marco de PhotoEspaña –se los propone como antecedentes de
la fotografía, y es verdad que tienen algo ¡de fotos de carné!– y junto a un
vídeo del reconocido artista albanés Adrian Paci.
A Malraux, como también le ha sucedido a Giacometti o a John Berger,
le fascinaban esas miradas hipnóticas, esas turbadoras presencias evadidas
de la muerte. En un viaje oficial a Egipto, Malraux desapareció durante la
privilegiada visita que le habían organizado al Museo Egipcio de El Cairo y, tras
mucho buscar, lo encontraron en la recóndita y polvorienta sala dedicada a las
pinturas del Fayum absorto ante uno de los retratos cuya mirada lacerante,
decía, le perseguía desde su anterior visita diez años antes.
Cualquiera que haya repetido la experiencia de Malraux –salvando las
distancias– en el pequeño espacio de la primera planta del museo cairota
23
(tan cerca y a la vez tan lejos de los rutilantes tesoros de Tutankamón) o en
cualquiera de los numerosos museos que poseen alguno de esos retratos
—hay un millar repartidos por todo el mundo– se habrá visto atrapado de la
misma manera. El tiempo parece detenerse cuando te enfrentas a un rostro
del Fayum suspendido en su presente eterno, mientras tratas de entender por
qué te apela de esa manera, de descifrar su enigma y su arcana melancolía.
Muertos de mirada viva, parafraseando al poeta Miquel Martí i Pol. Sueños
de una sombra. Vivos en la muerte, según Jean-Christophe Bailly (véase su
sugerente monografía La llamada muda, Akal, 2001).
En realidad ignoramos mucho de las circunstancias de su creación. Los
retratos, en encáustica –pigmentos mezclados con cera que proporcionan un

24
aspecto similar al óleo– o en témpera –mezclados con clara de huevo o goma
arábiga que otorga un resultado parecido a la acuarela–, fueron realizados
en los siglos I al IV después de Cristo y han aparecido en todo Egipto,
aunque las mayores concentraciones de hallazgos proceden de la zona fértil
del Fayum, y especialmente de er-Rubayat (la antigua Filadelfia) y Hawara
(Arsinoe, la capital provincial) –estos últimos son de mucha mayor calidad
pictórica. Están pintados en su mayoría sobre delgadas planchas de madera
(también a veces en sudarios) que se colocaban sobre la momia a la altura
del rostro, confiriéndole identidad individual. Representan en general a gente
acomodada, de la élite provincial romana, aunque los nombres –algunas
momias lo llevan inscrito, incluso su profesión: “Hermione gramatiké”,
institutriz; desconcertantemente briosa es la anotación que acompaña a
otra: “Makros Antinos empsuchi”, ¡ánimo!– muestran a menudo que son
de ascendencia griega. Los peinados, las joyas y otros elementos nos revelan
datos de los personajes: la época concreta, el rango (la estrella de siete brazos
de la diadema revela a un sacerdote de Serapis; el sagum, la capa militar, a
un oficial del ejército). La vida de los retratados, cruce de tres civilizaciones,
se debía parecer a la expresada en los papiros de Oxirrinco (véase La ciudad
del pez elefante, de Peter Parsons, Debate, 2009). La calidad artística es muy
variada: desde verdaderas obras de arte, dignas del pincel de los maestros de
la historia de la pintura (tondo de los dos hermanos de Antinoópolis, la joven
de los labios dorados, la niña de Demos, la joven del Louvre), a producciones
muy sencillas, de un naif entrañable. Todas, sin embargo, con el común
denominador de una pose bastante estándar, frontales, observándonos con
grandes ojos –pavesianos: “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos”, nunca mejor
dicho– y una expresión seria, de ensombrecida distancia, tristeza incluso, en
la que es imposible no proyectar (vista la procedencia) fúnebres meditaciones
existenciales y el rimbaudiano “quoi?, l‘eternité”.
Está claro, vista la variedad, la definición expresiva y el hecho de que
los análisis anatómicos y algunas reconstrucciones faciales modernas de las
25
momias han arrojado indiscutibles parecidos con las pinturas, que se trata de
verdaderos retratos. Se discute si se pintaban con el modelo vivo o no. Si los
futuros muertos posaron, si lo hicieron conscientemente para ese fin (pero
¿y los niños?). Algunos retratos se utilizaron sin duda primero como cuadros
antes de insertarlos en la momia. Hay quien sostiene que lo que se colocaba
eran copias de pinturas domésticas hechas con anterioridad al sujeto.
Hasta 1887 eran casi desconocidos. Entonces, un coleccionista austriaco
poco escrupuloso, Theodor von Graf, que había adquirido varias docenas,
excavados en se ignora qué circunstancias, los presentó en Europa y América,
donde causaron asombro por su insólita mezcla de elementos egipcios,
griegos y romanos (hoy mismo no se sabe muy bien dónde colocarlos en los
museos). Al año siguiente, Flinders Petrie halló más en sus excavaciones de
Hawara. Aparecieron agrupadas en pozos en la arena, sin sarcófagos. El gran
egiptólogo creía que se exhibían durante años y eran objeto de culto de las
familias antes del entierro.

Retratos de Fayum + Adrian Paci: Sin futuro visible. Museo Arqueológico


Nacional, Madrid. Del 30 de mayo al 24 de julio.
Fuente: Babelia

26
Historia

Los archivos coloniales secretos


de Gran Bretaña en Kenia
por Tom Rohdes

T ras 48 años de secreto, los archivos coloniales escondidos que guardan relatos espantosos
sobre la brutalidad en manos de autoridades británicas durante la rebelión de Mau
Mau finalmente fueron revelados este mes [abril]. Según una nota escrita por un funcionario
británico del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1,500 archivos del gobierno clasificados
como ‘sensibles’ fueron cargados en un avión apenas nueve días antes de que Kenia lograra su
independencia, divulgó el periódico The Times. Los archivos “podrían abochornar al gobierno de
Su Majestad, podrían avergonzar a los miembros de la policía, a las fuerzas militares, funcionarios
y otros,” dice la nota.
Y ahora el Ministerio de Relaciones Exteriores y del Commonwealth, con obstruccionismo
tenaz, proclama que no puede considerarse responsable de los acontecimientos ocurridos
durante una “edad diferente” [different age] de la era colonial. Pero adrede Gran Bretaña
mantuvo secretos los archivos en el pasado porque el gobierno británico estaba avergonzado
de las atrocidades perpetradas entonces bajo la administración colonial, al igual que lo está hoy
en día. Dados los espantosos relatos históricos, no es ninguna sorpresa que, para encubrir
los expedientes, el elegido fuera el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido. “Fue
una guerra repugnante, brutal, en la

D
que la arrogancia, el racismo y el puro
urante el gobierno colonial, los colonos y demencial derramamiento de sangre
europeos permitieron a unos 120,000 llevaron a los británicos a comportarse

kikuyus laborar en granjas europeas, pero sin de forma malvada. Muy malvada”, dijo
David Anderson, profesor de Historia
derechos sobre la tierra que antes era suya.
en la universidad de Oxford, quien
Entre 1936 y 1946 los colonos incrementaron originalmente se percató de que los
sus exigencias en términos de días de trabajo, archivos no aparecían ningúna parte y
y aumentaron las restricciones de acceso a la buscó entonces su recuperación.
tierra para los kikuyus. Aunque los británicos condujeron
actos de contrainsurgencia en otros
27
lugares, el caso de Kenia destaca por su intensidad, con alrededor 100,000 personas detenidas
sin juicio legal y 1,090 colgados por supuestos ‘delitos terroristas’, dijo Anderson.
La recuperación de los documentos también fue impulsada después de que cuatro
keniatas supervivientes de los campos de concentración británicos demandaran al Ministerio
de Relaciones Exteriores y del Commonwealth el año pasado por la tortura recibida, incluso
castración, durante las tentativas del gobierno colonial de suprimir la rebelión Mau Mau en los
años 50. [Nota: Entre los torturados se cuenta el abuelo paterno de Barak Obama].
Ésta puede ser la razón principal por la que Gran Bretaña mantuvo ocultos los archivos.
El caso presentado por los cuatro sobrevivientes de Kenia no es una demanda colectiva y
no han presentado una demanda por daños y perjuicios.
No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico puede temer que una
compensación simbólica para estas cuatro personas podría desatar una avalancha de
28
reclamaciones por parte de cientos de ex veteranos de guerra de Mau Mau en Kenia que aún
siguen vivos. Lord Howell de Guildford, ministro de Estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
dijo a la prensa británica que ese Ministerio a su cargo tiene 8,000 archivos de 37 administraciones
británica anteriores.

Fuente: www.africareview.com/Analysis/-/979190/1146582/-/k5cqikz/-/index.html
Traducción: Mariano Flores Castro

29
Testimonio


Everywhere, there was torture,” he says, counting on his fingers the detention camps he

had endured: “Kia Riowa; Mageta island; Athi River; Mwea...” he says, before coming

to an abrupt halt. The next on the list is Hola, where he witnessed 11 detainees beaten to

death because they refused to dig their own graves. He too had refused and was left for dead,

only to be discovered three days later when he regained consciousness.


En todas partes había torturas”, dice, contando con sus dedos los

campos de detención que había sufrido: “Kia riowa; isla Mageta;

Athi River; Mwea ...”, dice, antes de llegar a un abrupto fin. El

siguiente en la lista es Hola, donde fue testigo de 11 detenidos golpeados

hasta causarles la muerte porque se negaron a cavar sus propias

tumbas. También él se había negado y fue dado por muerto, sólo para

ser descubierto tres días después, cuando recobró el conocimiento.

30
Dossier: etnografía visual

Atuendos del mundo

Yemen Mujer beduina, Egipto Guerrero Apache

Yemen

Arabia Saudita Perú Inuit, Canadá

DossierXXXI
Croacia Oaxaca, México

Pakistán Vietnam

*DossierXXXII
China

Mongolia

Grecia

Hombres bereberes del Sahara (tuareg)


DossierXXXIII
Estonia

Tíbet
*DossierXXXIV
Kenia Gitanas de la tribu banjara, India

Mujeres Ndebele, Sudáfrica

DossierXXXV
Inglaterra
Serbia

Japón (boda)
*DossierXXXVI
Chacaspampa, Perú

Rusia imperial
DossierXXXVII
Irán (boda)

Nigeria (boda)
*
DossierXXXVIII
Visite nuestro sitio: http://correodelasculturas.wordpress.com

DX
eorsiXXX
I
Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERAL
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
EUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES


LOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS


Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL


CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES


DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1º DE JUNIO DE 2011.

DossierXL

Potrebbero piacerti anche