Sei sulla pagina 1di 15

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE

ENSAYOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Simona María Parraguez Carrasco


sparraguez@usat.edu.pe
parraguezc@hotmail.com

Chiclayo, agosto 2010.


I. INTRODUCCIÓN

Las circunstancias actuales matizadas con innovaciones culturales, científicas y


tecnológicas que caracterizan a la actual Sociedad del Conocimiento, constituyen un
reto para la educación de nuestro país. Por ello, las instituciones educativas buscan
los medios para responder eficientemente en la formación del intelecto y de la
voluntad, dimensiones de la persona humana, perfectibles a través de una adecuada
labor educadora. Frente a este reto, es requerimiento la definición de la Propuesta
Pedagógica de la Institución Educativa que sirva de sustento y referente para la
planificación, desarrollo y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

Podemos observar que en nuestro medio, las Instituciones Educativas han centrado su
interés en el desarrollo de la actitud científica y de la práctica de valores, así lo
expresan en su propuesta pedagógica; a nuestro modo de ver, constituyen dos
variables que con sabiduría nuestras Instituciones Educativas las han considerado en
el noble propósito de proveer a los estudiantes de experiencias que les posibilite el
desarrollo intelectual así como la práctica de virtudes y actitudes. Sin embargo
observamos que tal aspiración no logra ser ejecutada en el currículo; consideramos
que son diferentes situaciones las que intervienen en esta limitación, una de ellas la
falta de orientación a los estudiantes en la práctica de la investigación desde su fase
de planificación hasta el informe de la misma y, el no tener en cuenta la influencia de
la actividad investigativa en la asimilación de las virtudes de orden, perseverancia,
laboriosidad, solidaridad, entre otras.

La presente Guía tiene como finalidad orientar la elaboración y presentación de


ensayos y artículos científicos. Esperamos que los lineamientos vertidos sean útiles
para la elaboración de Informes de Investigación en las modalidades de ensayo y
artículo científico, tanto de profesores como de estudiantes que desarrollan sus
acciones académicas en Educación Primaria, Secundaria y Superior; los profesores de
Educación Inicial, pueden aprovecharla para generar en los niños y niñas, las
habilidades intelectuales requeridas para posteriores informes investigación en las
modalidades de ensayo y artículo científico, así como para realizar propuestas de
mejora de su propia práctica pedagógica.

II. OBJETIVOS

Son objetivos de la presente Guía:

2
2.1. Promover la investigación científica en los profesores y estudiantes de las
instituciones educativas.

2.2. Promover la innovación pedagógica en las instituciones educativas, a través de la


investigación.

2.3. Orientar la redacción de informes de investigación, utilizando las Normas APA.

III. MARCO DE REFERENCIA

3.1. EL ENSAYO. DEFINICIÓN, CLASES.

El ensayo es un texto escrito en prosa que describe y analiza con profundidad un tema
o problema desde el punto de vista histórico, científico, filosófico, literario, político u
otro. El ensayo puede ser considerado como un comentario libre en torno a un
fenómeno, tema o libro de carácter educacional, ya sea éste, científico o de la propia
creación. Un buen ensayo revela siempre una tesis personal, una originalidad
creadora, incluye juicios valorativos sobre el tema tratado. (Zubizarreta, 1998)

Según el objetivo comunicativo del autor, los ensayos pueden ser argumentativos,
críticos y literarios.

El ensayo argumentativo tiene como objetivo defender una tesis con argumentos
basados en fundamentos epistemológicos, filosóficos o de otra índole, así como en
datos concretos de experiencias de investigación, citas y referencias bibliográficas.
Exige un planeamiento especial, organización previa de un esquema y estudio
riguroso del tema.

El ensayo crítico parte del análisis de un hecho o fenómeno, emitiendo un juicio.


Emplea como estrategias la relación del fenómeno descrito o analizado con el entorno
socio-cultural u otro de la época en la cual se produce, así como el impacto que dicho
objeto de estudio tiene en el autor.

El ensayo literario, tiene como objetivo expresar la sensibilidad de su autor frente al


fenómeno literario.

3
Si bien un trabajo puede presentar predominio de uno de los tipos de ensayo
indicados, no excluye que pueda tener características de uno de los otros. Por ejemplo
un ensayo argumentativo puede presentar algunos aspectos críticos.

PREPARACIÓN DEL ENSAYO

En la preparación de un ensayo se pueden considerar las siguientes fases:

A. Documentación inicial

Es la exploración e indagación en libros y revistas científicas impresos y digitales, de la


información requerida para la investigación, acción que favorecerá la familiarización
del investigador con el conocimiento básico, las variables y palabras clave del tema a
tratar, así como su análisis de relación con experiencias o sucesos del entorno.

B. Planificación

Progresivamente, el investigador irá profundizando en el conocimiento del tema a


tratar, acción que le permitirá delimitar el tema de investigación. En esta fase se
pueden tener en consideración:

a. Preguntas orientadoras

 Tema o idea central : ¿Qué se escribe?


 Destinatario : ¿A quién se escribe?
 Propósito : ¿Por qué este problema educacional
es motivo de discusión?
 Objetivo : ¿Para qué se escribe?
 Tipo : ¿Qué tipo de ensayo?

b. Definir el tema central de la investigación:

La elaboración del ensayo requiere delimitar el tema o idea central, plantear un


tema muy amplio es una tarea imposible de realizar.

Es mucho mejor analizar en profundidad y extensión sobre un asunto


claramente delimitado, que ofrecer una mirada superficial y precipitada sobre
algo mucho más amplio. Por ejemplo, un trabajo que examina detalladamente
la obra Educación Personalizada de Víctor García Hoz y que se limita a este

4
enfoque educativo planteado por el autor, producirá casi invariablemente un
trabajo más manejable y persuasivo que uno que procura ocuparse de todo el
pensamiento complejo del autor escrito en su rica producción.

Si no se delimita la idea o tema central del trabajo, se corre el riesgo de que se


aborde un trabajo de modo extenso pero superficial, carente de rigurosidad,
cualidad de la investigación científica.

A continuación se le ofrece algunos ejemplos que ilustran la transformación de


un tema general, amplio, en uno específico.

ANÁLISIS 1 :
Tema general: Inteligencia
Enfoque 1: Inteligencia y pensamiento
Enfoque 2: Intelecto e Inteligencia
Enfoque 3: Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje
Enfoque 4: Inteligencia lingüística
Enfoque 5: Inteligencia lógica y matemática

ANÁLISIS 2 :
Tema general: Didáctica
Enfoque 1: Didáctica y aprendizaje significativo
Enfoque 2: Didáctica para el aprendizaje significativo de la Matemática
Enfoque 3: Didáctica para la resolución de problemas matemáticos
Enfoque 4: Didáctica para la resolución de problemas aritméticos
Enfoque 5: Didáctica para la resolución de problemas sobre ecuaciones
de primer grado.

Como hemos podido apreciar en los 2 ejemplos, al proponer el tema general


Inteligencia o Didáctica como temas de investigación, éstas resultan ideas muy
generales por tanto imprecisas para una investigación; luego proponemos otras
alternativas de carácter más específico como lo vemos en los Enfoques 1, 2, 3
4 y 5, acción que favorece la delimitación y elección del tema de investigación.

c. Documentación

5
Delimitado el tema, el investigador profundiza en la indagación y estudio del
conocimiento científico, lo que le permite su abordaje en relación al problema
que le interesa analizar o resolver.

d. Estructura
Por lo general los ensayos al igual que otros informes de investigación, deben
contener: Resumen, Introducción, Cuerpo, Conclusiones y Referencias.

 Resumen y Abstract. Se redacta cada uno en un párrafo, seguido


de las palabras clave y Key words, respectivamente. Se bien se presenta al
inicio del informe, su redacción se realiza al finalizar la redacción de éste.

 Introducción
Presenta el problema que motivó el presente estudio, su justificación, es
decir, la importancia de su abordaje en la mejora de la calidad educativa, el
objetivo de la investigación y la estructura del informe.
Por lo general, se redacta al finalizar el Informe de investigación.

 Cuerpo del ensayo


Contiene la síntesis del trabajo, expresada en la tesis o planteamiento que el
autor propone como respuesta al problema o interrogante formulado,
fundamentada en citas de fuentes primarias preferentemente, las que para el
caso de las Humanidades deben ser presentadas utilizando el estilo APA.

 Conclusiones
Son las inferencias que el investigador presenta a partir de las premisas
consideradas en el cuerpo del ensayo y que constituyen propuestas o
alternativas de solución para superar el problema de investigación.

 Referencias
Registra las fuentes bibliográficas que han servido de soporte científico a la
propuesta.

REVISIÓN DEL ENSAYO

6
La revisión del borrador de la investigación es saludable ya que tiene como propósito
evaluar la estructura interna, macroestructura, cohesión, ortografía y, de acuerdo a
ello, efectuar reformulaciones y ajustes a la composición.

3.2. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO


El artículo científico es una descripción completa, a la vez sintética de una
investigación de campo ya efectuada. Su finalidad es comunicar con claridad,
concisión y fidelidad los descubrimientos realizados en una investigación, respetando
las normas técnicas que su presentación requiere.

ESTRUCTURA
Presenta la misma estructura de un ensayo, es decir contiene: Resumen, Introducción,
Cuerpo, Conclusiones, Referencias y Anexos (opcionales a criterio del investigador)

 Resumen y Abstract. Del mismo modo que en un ensayo, se redacta cada


uno en un párrafo, seguido de las palabras clave y Key words,
respectivamente. Si bien va al inicio del informe, se sugiere su elaboración
al finalizar la redacción de éste.

 Introducción
Presenta el problema que motivó el presente estudio, su justificación, es
decir, describe el interés que la investigación tiene en el contexto científico y
la importancia de su abordaje en la mejora de la calidad educativa, el
objetivo de la investigación efectuada y la estructura del informe.
Por lo general, se redacta al finalizar el Informe de investigación.

 Cuerpo del artículo


Presenta secciones referidas a los capítulos de la investigación; las
hipótesis; la metodología empleada, en esta parte se debe señalar el diseño
de investigación, la población, el ámbito, las técnicas de recolección de la
información, el análisis y discusión de la misma y los resultados a los que se
llegó en la investigación.

Conclusiones

7
Son las inferencias que el investigador presenta a partir de los resultados
encontrados, las que constituyen propuestas o alternativas de solución para
superar el problema de investigación.
Sintetizan la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción,
expresan el cumplimiento de los objetivos y verificación de la(s) hipótesis.

Referencias de las obras que han servido de soporte científico a la


investigación.

 Anexos. Van los instrumentos empleados en la investigación, tablas y


gráficas estadísticas, otros.

3.3. PRESENTACIÓN FORMAL


Es recomendable que el título del artículo científico y ensayo no exceda de 10
palabras; la extensión fluctúe entre 3 a 10 páginas, se utilice letra Time New Roman
o calibri, Nº 12, a espacio 1 ½ y en formato de hoja A 4.

3.3.1. PRESENTACIÒN DE CITAS CON EL ESTILO APA


Presentamos indicaciones a tener en cuenta en las citas textuales y de resumen
extraídas de libros y de artículos científicos impresos o electrónicos, utilizando el estilo
APA (American Psychological Association, 5ª Edición).

Cita de un autor
Ejemplos:
Para aclarar el significado de cita, recurrimos a Zubizarreta (1983) quien señala:
Las citas constituyen la presencia inmediata de las fuentes en la
construcción de nuestra obra. Remitimos a las fuentes de información
para hacer posible la verificación de los datos y para nombrar como
responsables inequívocos a los informantes, autores o investigadores
cuyos datos, opiniones o juicios ha utilizado nuestra investigación (p.159).

Citamos de dos maneras, textual y de resumen o paráfrasis. “Cuando se utiliza el


juicio o la información, tomándola con las formas lingüísticas literales del autor o la
fuente se está recurriendo a la cita textual. (K) exige del investigador una fina
capacidad de selección” (Zubizarreta, p.159).

8
Observamos que la cita textual con menos de 40 palabras va con comillas y mención
del número de página o páginas; la cita textual con más de 40 palabras como el caso
de la primera cita, va sin comillas, con sangría lateral derecha e izquierda y con
mención del número de la página de donde fue extraída.

La cita resumen o paráfrasis, es una elaboración personal del investigador, se elabora


utilizando la información sin conservar las formas lingüísticas de la fuente o el autor.
En todos los casos, las citas textuales llevan el número (s) de la(s) página (s) de
donde ha sido extraído el párrafo; las citas resumen o paráfrasis no llevan este dato.

Cuando son dos autores, cite el primer apellido de ambos.


Utilice & (y inglesa), cuando los autores citados van dentro del paréntesis. Ejem.
(Marzano & Hull, 2008)
Utilice “y” cuando los autores van fuera del paréntesis. Ejem. Marzano y Hull (2008)
KK (p.13), ó Marzano y Hull (2008, p.13).

Cuando son tres a cinco autores, menciónelos a todos la primera vez que se
presente la cita; si hace una segunda cita, mencione únicamente el apellido del
primer autor, seguido de et al. (y otros); en la tercera y siguientes, omita el año.
Primera cita en el texto:
Bellavista, Viladiu, Guardiola, Estribano y Grabulós (1991), señalan que .....
Segunda cita:
Bellavista et al. (1991) encontraron que K.
Tercera en adelante, sin el año:
Bellavista et al. afirman que K

Cuando son seis a más autores, la primera y siguientes veces, cite sólo el
apellido del primer autor seguido de et al.
Rodas et al. indican que K

Autores con el mismo apellido


Solo en este caso por tratarse del mismo apellido, se han incluido en el texto las
iniciales del nombre del autor (es).
M.P. Lozano (1981) y J. Lozano (2004) afirman que K

Cuando las fuentes electrónicas no proporcionan número de página

9
Utilice los números de párrafo en lugar de los correspondientes a las páginas, emplee
para tal caso la abreviatura párr.
Marzano (2005, párr. 4) afirma que “la actitud del docente en el trato a los estudiantes
influye en el desempeño de éstos”.
Es pertinente reconocer la interacción personal que se desarrolla entre profesor y
estudiante, lo que nos conduce a reconocer que “la actitud del docente en el trato a los
estudiantes influye en el desempeño de éstos” (Marzano, 2005, párr.4).

Autor citado por otro


Ideas textuales: “El aprendizaje es un proceso intencional de la acción educativa”
(Pérez, 1989 citado en Díaz, 2000, p. 15).
Pérez (1989 citado en Díaz) afirma que “El aprendizaje es un proceso intencional de la
acción educativa” (p.15).
Idea no textual: Pérez (1989 citado en Díaz, 2000), encontró que el aprendizaje K.
En las Referencias sólo debe aparecer el autor principal y no el citado.

3.3.2. PRESENTACIÒN DE REFERENCIAS CON EL ESTILO APA


Las referencias son el medio para señalar las fuentes que han permitido al
investigador disponer de la información que ha servido de base para la organización
de la investigación, pudiendo ser libros, diccionarios, enciclopedias, tesis, encontradas
en Bibliotecas y Hemerotecas locales, así como libros y revistas científicas
electrónicas halladas en Bibliotecas digitales.
Se presentan después de las Conclusiones. Van en orden estrictamente alfabético, sin
utilizar números o viñetas y con sangría francesa.

REFERENCIAS DE LIBROS
De libro con un autor
Formato:
Apellido del autor, coma, inicial (es) del nombre, punto, año), punto, título en letra
cursiva, sub-título si lo hubiera, número de edición en paréntesis, punto, ciudad
de la Editorial, dos puntos, Editorial, punto.
Nota: El número de edición se registra a partir de la segunda.

Ejemplos:
Covey, S. (1996). Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. La revolución ética en
la vida cotidiana y en la empresa. México, D.F.: Paidós.

10
Ruiz, J. M. (2004). Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos (3a ed.).
Madrid: Narcea.

De libro con dos a seis autores


Formato:
Apellido del autor, coma, inicial (es) del nombre, punto, año entre paréntesis, punto,
título en letra cursiva, número de edición en paréntesis, punto, ciudad de la
Editorial, dos puntos, Editorial, punto.
Nota: Entre el penúltimo y último autor, utilizamos la & (y inglesa). Son nombrados
todos los autores

Ejemplo:
Moreno, M., Peris, F. & Gonzáles, T. (2000). Gestión de la Calidad y Diseño de
Organizaciones: Teoría y estudio de casos. Madrid: Prentice Hall.

De siete a más autores


Se escriben los primeros 6 seguidos de et al.

Ejemplo:
Capella, J., Coloma, C.R., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D., Tafur, R. et al.
(2003). Estilos de Aprendizaje. Lima: Fondo Editorial.

De libro con Editor (Ed.) /Director (Dir.) /Compilador (Comp.)


Ejemplo en el que se referencia el libro con autor Director:
García, V. (Dir.). (1996). La Educación Personalizada en la Universidad. Madrid:
RIALP.

De libro con Traductor


Ejemplos:
Hillier, F. S. & Lieberman, G. J. (2002). Investigación de Operaciones (M. Gonzáles,
Trad.). México: McGaw Hill. (Original publicada en 2001)

National Council of Teachers of Mathematics. (2003). Principios y Estándares para la


Educación Matemática (M. Fernández, Trad.). Sevilla: Sociedad Andaluza de
Educación Matemática THALES. (Original publicada en 2000)

11
De libro con autor Institución
Ejemplo:
Asamblea Nacional de Rectores & Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. (2007). Investigaciones e Innovaciones en Apoyo a la Calidad
de la Educación Universitaria del Perú. Tomo I. Lima: FIMART.

De libro con autor Compilador (Comp.)


Ejemplo en el que se referencia el capítulo de un libro:
Autor (es) del capítulo, año, título del capítulo en letra normal. En autor (es) (Comp.),
título del libro en letra cursiva, seguido de las páginas del capítulo, ciudad:
Editorial.

Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993).
Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave
& L. Zambrano (Comp.). Psicología Comunitaria y salud mental en Chile (pp.
213-221). Santiago :Editorial Universidad Diego Portales.

REFERENCIA DE ARTÍCULOS EXTRAÍDOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS


ELECTRÓNICAS
A continuación van ejemplos de referencias, las que en su mayoría han sido
adaptados para mostrar cómo hacer su presentación según el número de autores. Les
ponemos la fecha en la que fue extraído de Internet y la página electrónica.

De dos a seis autores


Bellavista, J., Viladiu, C., Guardiola, E., Estribano, L., Grabulós, M. & Iglesias, C.
(1991). Evaluación de la investigación social. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 56 (91), 219-237. Extraído el 15 Mayo, 2010 de
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_056_12.pdf

De siete a más autores:


Bellavista, J., Viladiu, C., Guardiola, E., Estribano, L., Grabulós, M., Iglesias, C., et al.
(1991). Evaluación de la investigación social. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 56 (91), 219-237. Extraído el 15 Mayo, 2010 de
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_056_12.pdf

12
LA REFERENCIA DE UN ARTÍCULO EXTRAÍDO DE REVISTA CIENTÍFICA DE
HEMEROTECA
Sigue el mismo procedimiento de la revista científica de Internet, la diferencia está en
que no ponemos la fecha y la página de la que fue extraído el artículo.
Bellavista, J. & Viladiu, C. (1991). Evaluación de la investigación social. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 56 (91), 219-237.

IV. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La investigación que desarrollan los estudiantes en aula requiere tener en


consideración lo siguiente:

 Debe constituir una política académica de la Institución Educativa, que


busca a través de la acción investigativa, el desarrollo de capacidades y
actitudes.

 El profesor planifica con los estudiantes el proceso de investigación a


ejecutar; con el aula en su conjunto, las acciones generales del proceso y,
con los equipos e individualmente, las acciones específicas de la
investigación.

 La actitud motivadora del profesor generará en los estudiantes, a no dudarlo,


entusiasmo por la investigación. Su intervención en el asesoramiento de las
investigaciones, le generarán retos, a la vez, satisfacciones gratas por su
contribución profesional en la formación del intelecto y la voluntad; les
preparará para retos futuros.

 Tener en cuenta que cada estudiante es responsable de una investigación,


aun cuando la realice integrando un equipo de trabajo.

 Considerar la investigación como un despliegue de esfuerzo intelectual y


desarrollo de actitudes de orden, perseverancia, responsabilidad,
puntualidad, verdad, libertad, honestidad, etc.

13
 El profesor hace la propuesta a los estudiantes de los temas de investigación,
para lo cual ha tenido en cuenta los contenidos previstos en la programación
curricular, la propuesta pedagógica, la misión y visión de la Institución
Educativa y los temas transversales.

 Es importante que desde la fase de planificación con los estudiantes, se fijen


las fechas de avances y presentación final de la investigación.

 En el aula y de acuerdo a cronogramas previstos, los estudiantes van


presentando los avances de sus investigaciones, los que son sometidos al
aporte constructivo de sus compañeros para su mejora. Esta acción
desarrolla procesos cognitivos de atención, pensamiento; habilidades
intelectuales de definición, clasificación, argumentación; actitudes de respeto,
tolerancia, responsabilidad, solidaridad, verdad, etc. Requiere, asimismo, la
fijación de tiempos que deben cumplirse, el estudiante prepara su exposición
según el tiempo que se le asigne, del mismo modo, favorece de parte de la
sala, la formulación de preguntas pertinentes a la investigación presentada.

14
REFERENCIAS

Alvitres, V. (2000). Método Científico. Planificación de la Investigación. Chiclayo:


Ciencia.

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American Psychological Association 5ª Edición (2ª ed.). (J.A. Jiménez, Trad.).
México, D.F.: El Manual Moderno. (Original publicada en 2001).

Barahona, A. & Barahona, F. (1984). Metodología de Trabajos Científicos. Bogotá:


IPLER.

Frías, M. (1998). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y


Comprensión. Bogotá: Magisterio.

Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


Bogotá: McGraw Hill Interamericana.

Sánchez H. & Reyes, C. (1984). Metodología y Diseños en al Investigación Científica.


Aplicados a la Psicología y Ciencias Sociales. Lima.

Sierra, R. (1996). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid:


Paraninfo.

Vallaeys, F. (1998). Filosofar. Ejercicios y Textos para pensar por sí mismo. Lima.
Facultad de Teología y Pontificia Civil de Lima.

Zubizarreta, A. (1998). La Aventura del Trabajo Intelectual. Cómo estudiar e investigar.


México, D.F.: Addison Wesley .

15

Potrebbero piacerti anche