Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

SEMIESCOLARIZADO

CAMPUS TEPIC

TESIS

OBESIDAD EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS

EN LA ESCUELA PRIMARIA ³JUAN ESCUTIA´ T.V.

QUE PRESENTAN PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

LAS SUSTENTANTES:

T.S. YADIRA ALEMAN IBARRA

T.S. MA. EVANGELINA SILVA ALTAMIRANO

DEDICATORIAS

A DIOS

Por darme la oportunidad y fortaleza de continuar preparándome cada día más


y poder lograr una meta más.
A MIS QUERIDOS PADRES

Por darme la vida, sus buenos consejos y su gran apoyo para concluir la
licenciatura en trabajo social.

A MI QUERIDO ESPOSO

Gracias por su gran apoyo y su paciencia que siempre me tuvo que sin él
hubiera sido muy difícil lograrlo.

A MIS HERMOSOS HIJOS

Gracias por su comprensión y espera en los momentos que tuve que dedicar
para asistir a la escuela.

CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad que consiste en la acumulación excesiva de


grasa especialmente en el tejido adiposo; por el aumento de peso corporal. Y
es considerada, un problema de salud pública de alto riesgo, ya que ocasiona
padecimientos relevantes que deterioran la calidad de vida de los escolares
que la padecen pudiendo causar la muerte sino es atend ida y controlada a
tiempo.

Para entender la urgencia de combatir el problema de la obesidad, es


necesario plantear los factores que intervienen en la malnutrición como lo son:
la desinformación, los factores económicos, familiares, medios de
comunicación y como éstos generan patrones de conducta en la sociedad y
contribuyen al fomento de los malos hábitos alimenticios.

La alimentación es y ha sido una de las necesidades fundamentales que


determinan la formación y el progreso de las sociedades. Por otra p arte y a
pesar de los grandes avances tecnológicos con que se cuentan en la
actualidad, gran parte de la población enfrenta grandes problemas de origen
nutricional, toda esta problemática queda inserta en la estructura económica,
social y cultural de la población de que se trate, de tal manera que el consumo
de los alimentos queda definido por la producción, conservación, distribución,
selección, manejo y preparación de los recursos con que se cuente, para que el
individuo se nutra y desarrolle plenamente.

Actualmente, uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial


es la situación nutricional en que se encuentra la población infantil, y dicho
problema se genera en principio a partir de la insuficiencia de la ingesta de
nutrientes y del in adecuado consumo de los mismos. Los problemas
nutricionales siguen persistiendo debido a la imprecisión de la magnitud del
mismo a consecuencia de que no existen estudios puntuales y continuos.

Lo anterior trae como resultado también una deficiencia en l a apreciación o


definición del impacto que generan los planes y programas desarrollados que
abordan y tratan de abatir el problema de la obesidad, la cual está considerada
hoy como la alteración nutricional más importante del mundo civilizado y que
igualmente afecta en gran parte a esta misma población.

Es decir, se desconoce si los programas existentes de orientación nutricional


realmente están coadyuvando a resolver el problema de la obesidad. Por otra
parte el desconocimiento de la magnitud de estas pr oblemáticas limita la
gestación de nuevas y eficientes políticas, planes y programas que pudieran
resultar en beneficio de la salud pública en los distintos grupos de riesgo
nutricional como son los niños en edad preescolar, escolar, adolescentes,
mujeres embarazadas, lactantes así como también los ancianos.

Es importante considerar que la edad escolar es una época de la vida que tiene
gran importancia, pues en ella se conforman los rasgos principales del
aprendizaje y comportamiento físico, fisiológico y psicológico del niño.

La importancia de una buena nutrición radica en que una buena alimentación


significa consumir muchos macro y micronutrientes. Es por ello que estamos de
acuerdo con la idea de que la orientación alimentaría juega un papel
fundamental, ya que en muchas de las ocasiones los malos hábitos
alimenticios con los que cuentan son por cultura y no tanto por factores
económicos o de salud (en el caso de la obesidad).

Para muchas familias, el tener un hijo gordito, y lleno de pliegues es todo u n


logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los
expertos en nutrición infantil no piensan igual. Ellos dicen que estas familias
están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o
delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano.
Por ello consideramos conveniente la implementación en las instituciones
educativas de programas nutricios según los requerimientos del niño, ya que
una correcta alimentación constituye un elemento fundamental para un buen
desarrollo somático y psicomotor, sobre todo en la primera infancia y en la
etapa escolar del ser humano.

El quehacer del trabajador social dentro de este problema consiste en ayudar a


la gestión para la difusión, instrumentación, capacitación y asesorami ento a
padres de familia y maestros, sobre el funcionamiento y manejo de programas
orientados a prevenir y disminuir la obesidad en esta etapa escolar, (nutrición,
actividad física, etc.), para que sean implementados y ejecutados en las
instituciones educativas de forma tripartita (Gobierno, padres de familia y
maestros). Así como también sensibilizar, informar y orientar a los padres de
familia, al personal de las instituciones educativas y alumnos de la importancia
que tiene llevar una buena nutrición pa ra la prevención de la obesidad y otras
enfermedades que ésta ocasiona.

También se ha observado que los problemas de obesidad se presentan en


todos los niveles socioeconómicos y que no debe de interpretarse como un
signo de desarrollo ni tampoco puede con siderarse como un problema de falta
de información.

En la mayoría de los casos la población no tiene acceso alimentos de calidad


por la extrema pobreza en que se vive, debido a la crisis mundial por la que
estamos atravesando, las personas que no cuentan con un empleo sólo
consumen frijoles cocinados con manteca de cerdo, café y tortillas. En la mente
de ellos no esta la idea de que deben de practicar estilos de vida saludables,
para ellos es prioritario encontrar un trabajo.
Ahora si nos referimos a personas que ya cuentan con un empleo y con un
sueldo medianamente remunerado, tampoco para ellas es prioritario
alimentarse sanamente y no porque no lo sepan si no más bien viven
sumergidas en el estrés de la vida diaria; viven muy deprisa y no se toman el
tiempo necesario para preparar alimentos sanos a sus hijos, se les hace más
fácil consumir comida rápida y de fácil preparación como: pizza, tortas,
sándwiches.

Las personas que cuentan con un nivel socioeconómico alto, les gusta vivir una
vida cómoda, hacer lo que les gusta, comer lo que se les antoja sin tener
ninguna responsabilidad por la salud de sus hijos, ni siquiera con ellas mismas.
Es por eso que este padecimiento de ha ido agudizando día a día,
convirtiéndose en una epidemia a nivel mundial.

Otros de los factores que se presentan en la vida diaria de los escolares y que
favorecen el incremento de peso es la falta de responsabilidad de los padres de
familia ya que permiten a sus hijos el consumo de alimentos que no son
saludables fuera de la es cuela; aun sabiendo el mal que esto les puede
causar.

Así mismo los medios de comunicación (televisión, la radio, internet etc.)


influyen de manera importante para que se incrementen el número de casos
de obesidad pues realizan una excesiva promoción a los alimentos chatarra.
Cada miembro de la sociedad debe tomar su responsabilidad para que
podamos erradicar este problema social de salud pública, pues es alarmante la
forma en que se ha desarrollado a nivel mundial.

Esperamos que el objetivo de este trabajo haya sido cumplido y que se haya
captado lo importante que es brindar ayuda a un niño que tenga esta
enfermedad; empezar por uno mismo es importante; no importa cuán
hereditaria o no, sea este padecimiento, lo importante es prevenirlo cuanto
antes.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué factores familiares, económicos y sociales influyen para el incremento de


la obesidad en edad escolar?

ANTECEDENTES

Como es bien sabido, México es catalogado como un país subdesarrollado, y


en materia de salud, un país con probl emas de desnutrición con mayor
incidencia en el grupo de edad escolar, pero en las dos últimas décadas,
México ha pasado de ser un país con desnutridos a un país con obesidad en
todos los grupos de edad y más aún en menores en edad escolar en cifras
alarmantes para las autoridades en salud.

En los últimos veinte años se ha originado un incremento en la prevalencia de


obesidad en los niños en edad escolar y se estima que hoy en día en muchos
países uno de cada diez niños es obeso, por lo que es preocupan te; pues estos
niños en el futuro desarrollaran enfermedades a largo plazo como: diabetes
mellitus, hipertensión, alto colesterol, accidentes vasculares cerebrales,
cánceres en endometrio, mama, colon y en casos muy extremos, muerte
prematura y discapacidad en la edad adulta.

Debido a la gravedad de este padecimiento, la Secretaría de Salud a nivel


nacional ha establecido coordinación con la Secretaria de Educación Pública a
fin de implementar acciones en las escuelas de nivel básico (actividad física,
alimentación saludable y educación nutricional) que ayuden a disminuir el
índice de obesidad en escolares.

Estas estrategias también las está realizando el Gobierno de Nayarit con la


participación de las autoridades educativas y de los servicios de Salud ,
observándose una clara movilización para contrarrestar este padecimiento de
malnutrición en los menores de 6 a 12 años. (³Pacto Nacional por la
Salud´, Febrero 2007).

La actividad física aparece como una buena estrategia para los escolares con
sobrepeso. Posiblemente el entrenamiento físico no sea suficiente para lograr
cambios en el peso corporal y disminuir la obesidad pero fisiológicamente
inducirá cambios favorables en la composición corporal y en la reducción de
diversos factores de riesgos para enfermedades cardiovasculares y
metabólicas (Delgado, Gutiérrez y Castillo, 1999).

Se agrega otro tipo de inconveniente: por esta enfermedad, el de orden


psicológico: baja autoestima, bajos resultados en el colegio, cambio en la auto -
imagen, (particularmente durante la adolescencia), introversión, etc., todo esto
provocado por la discriminación social y los conflictos que se manifiestan en el
obeso al tratar de relacionarse con los demás. En la niñez el problema puede
ser aún superior, esto debido a la angustia que se genera en el niño al ser
discriminado cruelmente por parte de los compañeros del colegio, conocidos y
en innumerables ocasiones de la misma familia.

Existen estudios previos realizados sobre obesidad escolar los cuales


mencionan lo siguiente:

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ( 2006), diseñada por el


Instituto Nacional de Salud Pública, aplicando los factores de expansión, la
muestra de niños estudiados en Nayarit la conforman poco más de 148 mil
escolares representativos del Estado.

Estudios epidemiológicos han identificado factores relacionados con etapas


tempranas de la vida que pueden predisponer el desarrollo de obesidad en los
niños, como el peso materno, la diabetes gestacional, el peso al nacer, las
alimentaciones con fórmulas diferentes de la leche materna, la introducción
temprana de alimentos sólidos y patrones de ganancia de peso acelerada en
los primeros meses de la vida, hábito de fumar materno durante la gestación,
bajo nivel educacional de los padres, e levado peso al nacer, obesidad familiar y
elevado tiempo frente a la televisión y en juegos electrónicos; mientras que un
adecuado nivel de actividad física y la lactancia materna han sido informados
como aparentemente protectores.

Autores como Serra y Cols. (2003), define la obesidad como una enfermedad
crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia o la
adolescencia, y que tiene su origen en una interacción genético -ambiental,
siendo más importante el aspecto conductual.

En la última (Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo


Cardiovascular, realizada en Madrid, España,) se diagnosticó la obesidad
infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa como en Estados
Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidenci a de la obesidad infantil
se ha duplicado. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión
Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso,
presentando un cuadro de obesidad en un 16.1% entre menores de 6 a 12
años de edad, superado apenas por los datos de Italia, Malta y Grecia. Un
hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las
mejores dietas alimentares del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace
solo cinco años presentaba apenas un 5% de menores obesos.

Hernández (1993), dice que una de las consecuencias del sobrepeso infantil es
la sobrecarga del aparato locomotor provocando trastornos ortopédicos. Del
mismo modo Dule (2006), especificó que una sobrealimentación lleva al
sobrepeso y a la obesidad con repercusiones negativas para la práctica de
actividad física, como son: mayor fatigabilidad, menor capacidad aeróbica y
alteraciones ortopédicas del aparato locomotor (pies, rodillas y columna
vertebral). Larrondo (1996) se manifiesta en el mismo sentido insi stiendo en
que el diseño de nuestra columna vertebral está hecho para soportar un peso
acorde a nuestra talla
JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo se basa principalmente en nuestro interés por


conocer el porqué en la última década se ha venido observando un alarmante
ascenso de una inadecuada nutrición entre los menores en edad escolar, la
cual provoca pasar del estado de desnutrición a la obesidad directamente.

Además nos damos cuenta que en nuestra familia existen personas con sobre
peso que necesitan de nuestra ayuda para poder vencer este padecimiento.

Es por ello que debemos preocuparnos por nuestra alimentación ya que


nuestro estado necesita individuos sanos para poder salir de la situación que
nos agobia, tenemos que ser productivos y para llegar a esto necesitamos
nutrirnos adecuadamente, por lo anterior consideramos necesario identificar los
hábitos alimenticios que practicamos.

Creemos conveniente sensibilizar a los padres de familia y personal educativo


de que la obesidad es muy difícil de tratar y en algunos casos puede llegar a
ser imposible de curar, y que la identificación temprana de los niños con
sobrepeso u obesos y su correcto tratamiento puede disminuir este trastorno.

Deseamos dar a conocer esta enfermedad y las complica ciones que trae
consigo su padecimiento con el afán de difundir éste problema de salud pública
y poder crear conciencia sobre la importancia de que los niños adopten estilos
de vida saludables tanto en el hogar como en las instituciones de educación
primaria a las que acuden, y así de esta forma poder evitar o disminuir el
sobrepeso y obesidad que viene enfrentando este sector tan vulnerable de
nuestra sociedad como es la niñez, pues hemos reflexionado sobre este
problema de salud pública, compartiendo la idea de que sus consecuencias
son graves, afectando seriamente al niño física y emocionalmente impidiéndole
un sano desarrollo integral.

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores familiares, psicológicos, sociales y económicos que


influyen en la obesidad, así como detectar la proporción de alumnos con
problemas de obesidad en edades de 6 a 12 años en la ³Escuela Primaria
Juan Escutia´, turno vespertino de Tepic, Nayarit.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se pretende durante el desarrollo de la investigación alcanzar los siguientes


objetivos.

1. Conocer cuales son los factores familiares que influyen en la obesidad de


los niños.

2. Identificar cuáles son los agentes sociales que intervienen en la ob esidad.

3. precisar de qué manera el aspecto económico favorece el desarrollo de la


obesidad.

HIPOTESIS

Los factores familiares, sociales, y económicos influyen en la obesidad en los


escolares de 6 a 12 años de edad.
Ho. No solo los factores familia res, sociales, y económicos predisponen la
obesidad en menores de 6 a 12 años de edad.

VARIABLES

* Variables dependientes:

Hábitos alimenticios

Familia

* Variables independientes:

Edad

Sexo

Peso y talla

Factor económico

Factor social

Ejercicio físico

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
MARCO CONCEPTUAL

Los actuales cambios en los estilos de vida incluye la modificación de los


hábitos alimentarios, generalmente los niños toman más cantidad de alimentos
de la que realmente necesitan, y su alimentación es rica en grasas, azucares,
harinas, alimentos precocinados y un bajo consumo de verduras, legumbres,
frutas, pescados y mariscos. A esto se le une el hecho generalizado de que
muchos niños y adolescentes omiten el desayuno, una de las comidas más
importantes del día, directamente implicada en la regulación del peso.

En nuestro medio, por lo general, la comida diaria parece ser muy sana pero en
realidad tiene un alto contenido de grasas, calorías y carbohidratos (como ya lo
mencionamos anteriormente), pero sólo se cuenta con un mínimo porcentaje
de proteínas, generando con ello el sobrepeso y la obesidad.

Las necesidades nutricionales vienen determinadas por las necesidades


calóricas, de macro nutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y de
agua y micronutrientes (minerales y vitaminas).

Los desequilibrios entre el aporte de calorías y nutrientes, y, sus pérdidas y


consumo, van a condicionar dos alteraciones nutricionales muy frecuentes que
provocan elevada morbilidad y mortalidad. Si disminuye el gasto de energía y/o
aumenta la ingesta, aparece el sobrepeso y la obesidad. Si el aporte de
energía y/o proteínas es insuficiente para cubrir las necesidades aparecerá la
malnutrición.

La malnutrición es un trastorno de la composición corporal caracterizado por un


exceso de agua extracelular, déficit de potasio y déficit de masa muscular,
asociado frecuentemente con disminución del tejido graso e hipoalbuminemia,
que interfiere en la respuesta normal del huésped frente a su enfermedad y su
tratamiento (Sitges).

Es decir la malnutrición es un cuadro clínico caracterizado por una alteración


en la composición de nuestro cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre la
ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.

Las causas de una malnutrición son:

1. Insuficiente ingesta de nutrientes: generalmente se produce


secundariamente a una enfermedad, salvo condiciones de extrema pobreza.

2. Pérdida de nutrientes: en muchos casos puede producirse una mala


digestión o mala absorción de los alimentos o por una mala metabolización de
los mismos.

3. Aumento de las necesidades metabólicas: muchas enfermedades


desencadenan un aumento en el metabolismo con un mayor consumo de
energía y de las necesidades metabólicas.

Una mala nutrición provoca alteraciones físicas, mentales y enfe rmedades más
o menos graves que se pueden curar con una alimentación adecuada. La
alimentación desequilibrada provoca lo que se llaman enfermedades
carenciales, directamente causadas por falta de sustancias nutritivas (bocio,
anemia, escorbuto, desnutrició n, raquitismo o pelagra), otras enfermedades
como el sobrepeso y la obesidad también aparecen por causas relacionadas
con la alimentación, pero por exceso.
Es muy común que se hable de obesidad cuando el individuo sobrepasa por
mucho el promedio de peso que le corresponde de acuerdo a su edad
cronológica.

Según el Dr. Alejandro Serrano Sierra, ³la palabra obesidad deriva del latín
obesus que quiere decir "Persona que tiene gordura en demasía". Se
caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa,
principalmente en el tejido adiposo. Se manifiesta por un incremento de peso
mayor al 20 por ciento del peso ideal esperado por la edad, la talla y el sexo.

La obesidad se refiere estrictamente a una cantidad excesiva de grasa


corporal. No se le debe confundir con tener sobrepeso. Estar con sobrepeso,
como lo definen los profesionales de la salud, significa tener una cantidad en
exceso de peso corporal, que incluye músculos, huesos, grasa y agua.

Hábitos alimenticios y la obesidad

Desde el momento del nacimiento hasta cuando morimos. Muchas de las


actividades sociales y placenteras, que conllevan un cargo significativo
preponderante se centran en el comer y el beber. Esto significa mucho más
que una manera de satisfacer el hambre y la sed. Son también actividades
sociales ricas en significados simbólicos, morales y culturales.

Los cambios en la dieta, el estilo de vida y la orga nización social a través de


evolución del tiempo han producido una mezcla de efectos benéficos y
negativos en la salud. Consumir lo ³correcto´ de alimentos y lograr el balance
³correcto´ entre la energía obtenida de comer y beber, y la energía que se
gasta en las actividades y ejercicios cotidianos es un hecho de importancia
fundamental. Las preferencias en alimentos y los hábitos se encuentran
influidos por una compleja interacción de procesos que incluyen el
condicionamiento, las costumbres y la cultura.

En los Estados Unidos Americanos 170 mil restaurantes de comida rápida y


tres millones de máquina de refrescos han motivado a la gente a comer y a
beber fuera de casa (Chopra y Darnton Hill, 2004). Wadden et. Hablan de un
ambiente toxico que implícitamente desmotiva la actividad física, mientras
explícitamente motiva el consumo de grandes cantidades de grasas y azucares
(2002: 510).

La industria de este tipo de alimentos (comidas rápidas de grandes cadenas


alimenticias) gasta más de 30 billones de dólar es simplemente en publicidad y
usan varias estrategias para mantener los beneficios que obtiene, incluyendo:

* Persuadir para consumir más comida especialmente aquella con altos


contenidos energéticos, y esto lo hace a través de anuncios publicitarios y
supermercados.

* Incrementar el tamaño de lo servido y un precio mejor por ordenar una


mayor cantidad.

* Abrir mercados en países en vías de desarrollo.

* Sustituir productos agrícolas con productos artificiales, por ejemplo la


margarina como un sustituto de la mantequilla.

* Añadir azúcar, sal, grasas, aceite, sabores y colores artificiales a los


alimentos para mejorar y realzar el sabor, la apariencia y competitividad.
Otro factor es el ingreso económico, que está fuertemente ligado a la calidad
de la dieta (Low Income Project Team, 1996), esto se debe a que en los
hogares de bajos ingresos la comida que se obtiene a menudo actúa como una
prioridad sobre todo si se piensa en otras necesidades como el alcohol, el
tabaco y las cuentas por pagar.

Obesidad infantil

La obesidad en los niños no se asocia con la mortalidad a corto plazo, pero si


con mayor riesgo en la vida adulta. Una razón que con frecuencia se utiliza
para no tratar a un niño obeso es pensar que el niño dejará de serlo sin
tratamiento al llegar a la edad adulta; sin embargo la realidad es diferente, pues
dependiendo de la edad de inicio de la obesidad y la gravedad de la obesidad
se incrementará el riego de obesidad en la edad adulta.

Cuando la obesidad se inicia entre los seis meses y siete años de vida el
porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de hasta el
40%, mientras que para los que comenzaron entre los 10 y 13 años, las
probabilidades serán del 70%.

El tratamiento de la obesidad infantil es difícil y muchas veces refractario. A


pesar de las dificultades en su tratamiento, es necesario insistir en él, debido a
las consecuencias tan negativas que tiene la obesidad, tanto en la salud
médica como psicológica del niño y del adolescente.

Por lo tanto es necesario actuar cuanto antes y estar convencidos de la gran


importancia que tiene el hecho de que el niño obeso pierda el exceso de grasa
y aprenda qué es una alimentación balanceada y un estilo de vida sal udable.

En este sentido, es esencial trabajar en la prevención de la obesidad,


concientizando a los pediatras, enfermeras, educadores y padres de familia
acerca de la trascendencia que tiene el hecho de llevar a cabo una correcta
educación nutricional en los niños desde las edades más tempranas.

En una encuesta practicada en toda Europa, con una muestra representativa


de 15,239 personas se pidió a los participantes que indicaran cual de la nueve
figuras que se les mostraba describía mejor su imagen de cue rpo actual e
ideal: 55%, escogió la imagen de un individuo con cuerpo de bajo peso y este
fue calificado como el ideal; en comparación con 37% quienes sentían que su
imagen de cuerpo en realidad se situaba en esta categoría. La disparidad entre
la imagen corporal e ideal y fáctica fue generalmente mayor en las mujeres que
en los hombres (European comisión, 1999).

El alto valor y estima que se dio a la delgadez en la sociedad contemporáneas


no es evidente en áfrica o en el pacifico. De igual modo, no fue v isto así en las
eras anteriores, cuando una figura de proporciones llenas era vista como
atractiva, o bien, como un símbolo de poder y status.

Los modelos de obesidad han colocado la causa del problema en uno de los
siguientes niveles:

1.- El sobre peso individual y la gente obesa quien ha culpado a su propia


gula.

2.- Sobre peso individual y gente obesa que sume tener una predisposición
genética de un rango bajo en cuanto a metabolismo (Webb, 1995).

La obesidad que se genera por comer demasiado es controlable siempre y


cuando se posea una fuerza de voluntad poderosa.
En cuanto a la predisposición genética existe poca esperanza para aquellos
individuos afectados por esta pues ven el problema como irreversible.

La familia

La familia se describe como un ³grupo´ formado por padres e hijos y


eventualmente otros parientes unidos entre si por lazos múltiples y variados
que se apoyan y ayudan y que cumplen diversas funciones en beneficio mutuo
y de la sociedad (ribeiro, 2000)

Desde su nacimiento el niño se ve involucrado a pertenecer a un núcleo social


llamado familia la cual tiene la responsabilidad de cubrir sus necesidades de
supervivencia como enseñarle a desplegar todas las competencias necesarias
para que alcance su autonomía, otorgar educació n y sana alimentación para
que se desarrolle de manera optima en el mundo social, pero en ocasiones los
padres no pueden cumplir con sus responsabilidades porque las familias son
muy numerosas y de recursos económicos muy bajos.

La familia es considerada como el núcleo primario que conforma a la sociedad


desde el punto de vista económico y social entre las funciones que la
caracterizan se encuentran: la reproducción biológica, la crianza de los hijos y
la transmisión social de valores actitudes y co nductas. La familia es también
fuente de satisfacción de necesidades básicas, afectivas, de seguridad, de
espacio en el que se moldea la identidad personal y los roles conforme al
género. Es decir como se espera que deban ser y comportarse los hijos.

La formación de buenos valores que se les dé a los hijos se da en la familia ya


que de esto depende el que tengan una buena vida más saludable en su
futuro.
La familia también juega un papel trascendental, pues ciertos errores dietéticos
de los progenitores favorece al aumento de peso de los pequeños, ya que en
innumerables ocasiones los padres tienden en convertir la comida en premios o
castigos derivado de algún comportamiento: premian una buena conducta con
golosinas, helados u otros alimentos altamente calóricos, se les permite
consumir chucherías, bollerías, bebidas azucaradas, y, en muchas ocasiones
por falta de tiempo recurren a la preparación alimentos pre -cocidos (sopas
instantáneas, pizzas, etc.).

Factores que influyen en el origen de la obesidad

La obesidad es una enfermedad en la que están implicados múltiples factores


en su génesis (multifactorial). Muchos factores implicados todavía no se
conocen muy bien hoy en muchos casos de obesidad no podemos responder
porque una persona puede llegar a ser obesa.

Hay tres factores básicos que están implicados en la génesis de la obesidad:

* Factor genético:

Con los conocimientos actuales es muy difícil poner en duda que algunas
obesidades están escritas en el código genético aunque parece que este fac tor
aislado no es suficiente para que aumente la reserva de grasa; se intuye que
la carencia de los alimentos es un factor determinante sobre el genético.

* Factores Psicológicos, sociales y ambientales:

Comer es un gusto que satisface no solo las n ecesidades nutricias, sino


también las sociales, culturales, emocionales y psicológicas. Se ha sugerido
que la primera causa del incremento a nivel mundial de la obesidad radica en
los cambios ambientales y sociales que afectan una gran proporción de la
población. james, en 1995 sugirió que el aumento en la prevalencia del sobre
peso en las sociedades industrializadas podrían atribuirse al cambio en los
patrones de actividad física; debido al incremento en la mecanización robótica y
la computación los cuales han reducido sustancialmente la necesidad de la
más modesta actividad física.

* Sedentarismo

Inactividad física que ha sido definida como un estado en donde el movimiento


corporal y el gasto energético se aproxima a la taza metabólica en reposo, se
refiere también a la participación en comportamientos físicos pasivos, tales
como: ver televisión, leer, trabajar en computadora etc. Estudios recientes
con personas, han montado relaciones significativas entre inactividad y otras
prácticas adversas a la salud y un incremento en la ingestión grasa.

Índice de Masa Muscular

Se dice que la obesidad es una alteración metabólica, identificada por un


aumento excesivo de la grasa del cuerpo. Un niño se considera obeso cuando
su peso es superior al 20% del ideal. Sin embargo existen otras medidas más
exactas:

* Índice de peso/estatura

* Calibración de la grasa subcutánea

* Medidas del pliegue de la piel/peso

Uno de los métodos más utilizados para la valoración del peso se llama el
índice de masa corporal (IMC) y este se basa en la relación que existe entre el
peso y la estatura, y se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el
cuadrado de la estatura en metros.
* La obesidad se define como un IMC de 30.0 o más

* El sobrepeso de define como un IMC de 25.0 hasta 30

* Un IMC de 18.5 a 24.9 se considera normal

* Un IMC por debajo de 18.5 se considera bajo de peso

El problema del sobrepeso y la obesidad es creciente y cada vez genera más


problemas de salud.

La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el


cuerpo, aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho más que
eso, involucran también: dificultades para respirar, ahogo, interferencias en el
sueño, somnolencia, problemas ortopédicos, trastor nos cutáneos, transpiración
excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las
mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y
enfermedad de la vesícula biliar son todos problemas asociados al exceso de
peso.

A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos
provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con
los demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta
saludable. Además en la infancia el problema puede ser aún mayor por la
angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros del
colegio y amigos. Es por ello, que los especialistas coinciden en la importancia
de prevenir y tratar la obesidad infan til.

Alimentación en los escolares

En esta etapa entre los 6 y 12 años de edad las necesidades alimentarias del
niño o niña se incrementan porque continúa creciendo y además aumenta su
actividad física, motivo por el cual cobra vital importancia tanto la calidad como
la cantidad de lo que come. Es relevante hacer hincapié que el niño o niña
escolar, no requiere una alimentación especial, sino simplemente adaptarse a
una dieta familiar, con todas las características de una alimentación adecuada.

El desayuno adecuado y suficiente es muy necesario, ya que un niño o niña


con hambre tiene dificultad para concentrarse, tiende a ser lento y desarrollar
menor actividad física, así como su crecimiento se puede ver afectado, el niño
o niña debe tener tiempo suficiente para ingerir sin prisa sus alimentos, así
como para realizar una masticación.

Alimentación recomendable

El ámbito escolar puede ejercer una influencia benéfica al fomentar la


adquisición y la utilización de conocimientos para el mejoramiento de la sal ud y
la nutrición de las niñas y de los niños que acuden a estos centros educativos.

El incorporar aspectos de mejoramiento de la alimentación de los alumnos


permite por un lado, complementar la en enseñanza y el aprendizaje en el área
de alimentación y nutrición, y por el otro lado, puede ser la clave del éxito para
lograr la participación de la comunidad escolar en actividades. Para muchos
niños y niñas la escuela representa una oportunidad de aprender sobre los
alimentos y la sana alimentación.

Ellos mismo pueden ser objeto de atención alimentaria mediante el apoyo de


sus propios padres y maestros, organizándose para brindarles una mejor
alimentación a través de diferentes opciones: desayunos escolares, refrigerios,
olla escolar, huertos y hortalizas e ntre otras.
Los hábitos alimentarios de las familias están influidos por varios factores, el
lugar en donde viven (vegetación, clima, etc.), la disponibilidad de alimentos en
la región, la accesibilidad económica y las diversas experiencias, hábitos y
costumbres que están presentes en cada lugar, comunidad, región o país, y
que van desde la manera en que se seleccionan y preparan los alimentos,
hasta las formas en que se consumen.

Los alimentos están compuestos por los elementos nutritivos que el organis mo
humano requiere para formar o restaurar tejidos, (músculos, huesos, dientes,
etc.). Obtener la energía que necesita para moverse y realizar sus actividades,
para crecer y desarrollarse y para protegerse de las enfermedades. Sin
embargo, no se trata de comer cualquier alimento, si no de obtener una
alimentación que proporcione los nutrimentos que se necesitan de acuerdo a la
edad, actividad física, trabajo, sexo y estado de salud.

Consumir alimento en poca o demasiada cantidad hace que se presenten


enfermedades por la mala nutrición como desnutrición y obesidad o
deficiencias de vitaminas y minerales que pueden ocasionar diferentes
trastornos.

El agua es otro elemento que el organismo necesita para vivir por que forma
parte de los líquidos corporales, como la sangre, participa en los procesos de
ingestión digestión, absorción metabolismo, excreción, y forma parte de las
células, mantenerse la temperatura corporal, y la humedad de la piel, por eso
es muy importante tomarla diariamente como parte de nuestr a alimentación.

Los alimentos se clasifican en tres grupos de acuerdo a los nutrimentos que


contienen mayor cantidad
* Frutas y verduras

Este grupo de alimento está formado por las verduras y las frutas; fuente
principal de muchas vitaminas y minerales (micro nutrimentos), que participan
en el desarrollo y buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo, como
ojos, sangre, huesos, encías y piel, entre otros.

Desafortunadamente muchos de los escolares no acostumbran comer verduras


de ahí que se debe promover su consumo al prepararlas en diferentes formas.

* Cereales y tubérculos.

Los alimentos de este grupo son los más abundantes en la alimentación.


Proporcionan la energía para tener fuerza y poder desarrollar las actividades
diarias: correr, jugar, trabajar, estudiar, bailar, etc. También son fuente de otros
nutrimentos aunque en cantidades menores. En este grupo se encuentran
cereales como el maíz y trigo en todas sus formas y otros como el arroz, la
avena, el amaranto, la cebada y los tubérculos como la papa, el camote y la
yuca.

* Leguminosas y productos de origen animal

Son alimentos que dan al cuerpo las proteínas necesarias para formar o
reponer diferentes tejidos, como músculo, piel, sangre, pelo, huesos,
permitiendo edemas el crecimiento y desarrollo adecuado. Estas sustancias
también ayudan a combatir las infecciones.

Las leguminosas o semillas de vaina como frijol, lenteja, habas y garbanzo,


son ricos en proteínas. Estas se encuentran también en todos los productos
de origen animal y sus derivados. Las oleaginosas como el cacahuate, pepita,
ajonjolí, etc., también tienen proteínas, aunque en menor cantidad.
De los alimentos se derivan otros productos que proporcionan energía
concentrada como el azúcar, la miel, el piloncillo, la cajeta, la mermelada o el
ate o como el aceite, la margarina, la manteca o la mantequilla, los cuales
deben consumirse en menor cantidad, el abuso en el consumo de estos
productos resulta perjudicial a la salud. Es importante cuidar la ca ntidad que
consumimos y no preparar alimentos muy dulces o muy grasosos.

Para tener una buena alimentación, cada familia debe aprovechar lo mejor
posible los alimentos que tiene a su alcance y procurar que las comidas del día
reúnan las siguientes características:

* Completa: incluir alimentos de los tres grupos; no existe un solo alimento o


grupo de alimentos que proporcione al niño todas las sustancias que necesita.

* Equilibrada: comer alimentos que tengan la cantidad de sustancias


nutritivas recomendadas para cada grupo de edad, según sexo, talla, actividad
física y estado fisiológico.

* Suficiente: consumir en cada comida la cantidad necesaria de alimentos


para cubrir las necesidades nutricias.

* Variada: incluir alimentos de diferentes sabores, colores, olores y


consistencias en cada comida, para evitar la monotonía y asegurar el consumo
de los diferentes nutrimentos que requiere el organismo.

La promoción de los alimentos dirigida a los niños


Una influencia primaria en el ambien te es la promoción de los alimentos: la
Food Standrs Agency (2003), publicó una revisión sistemática centrada en
como los alimentos se promueven para el mercado infantil y los posibles
vínculos con los patrones alimenticios de los niños. Esta revisión exam inó
como los niños responden ante las campañas promocionales de la comida y,
en particular, si esto influía en sus preferencias alimenticias, y, si esto sucedía,
el grado de tal influencia. El reporte concluyó que los anuncios para niño tienen
un efecto en sus preferencias, compra y consumo de alimento; y los efectos
ocurren no solo para las marcas, sino también para los tipos de comida.

Los investigadores encontraron que:

* Hay muchos anuncios publicitarios de comida dirigido a los niños.

* La dieta qué se anuncia es menos saludable que una dieta recomendable.

* Los niños disfrutan y se enganchan con los anuncios de comida.

* Los anuncios de comida están teniendo un efecto, particularmente en las


preferencias de los niños, en la compra, el comportamiento y el consumo del
mercado infantil.

Los investigadores de esta revista nos dejan claros que a través de la


publicidad negativa que promocionan influyen mucho en las decisiones de los
niños y los hábitos alimenticios, moldeándolos de acuerdo a su propio interés,
ofreciéndoles dentro de los empaques artículos atractivos. Por tal de que el
niño consuma el producto. Por lo que es importante poner un límite y freno a
las organizaciones comerciales.

Cultura y hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios culturalmente compartidos proveen un sentido de


pertenencia; son una afirmación de la identidad cultural y social, mantenida con
orgullo y no propensa a la alteración; las preferencias por la comida y los
hábitos alimenticios se a dquieren en el contexto de las dinámicas familiares, los
valores morales, la cultura y la cocina. La cultura es el mayor determinante de
lo que comemos y cuando, así también aunque en menor grado cuanto
comemos. Los hábitos alimenticios y las preferencias están entre las
característica que menos se pueden perder, cuando los individuos ingresan a
otras cultura. Rozin (1996) sugiere que los factores socioculturales son tan
importantes en determinar las elecciones de comida en base a la cultura de los
individuos.

La cultura es la suma total de un comportamiento aprendido grupalmente y


tradiciones preservadas; en especial aquellas concernientes a los hábitos
alimenticios: ³la cultura es aprendida´, los hábitos referentes a lo que comemos
se adquieren durante los primeros años de la vida y, una vez establecidos, son
difícilmente destituidos y quizá duren por mucho tiempo e aquí la importancia
de desarrollar practicas nutricionales en la infancia como la base de una larga
vida de alimentación saludable (Field House, 1996). Las influencias morales
concernientes al poder y al control son también características claves en las
prácticas alimenticias de las familias. En todas las sociedades el acto de comer
puede estar encumbrado con tonos morales, como lo puede est ar también el
acto de no comer, cuando otros lo están haciendo« redefinir la ingestión como
un campo para la actuación moral de nuestros principios es un objetivo
distintivamente humano´ (Mintz, 1997).

Los hábitos de comer y beber son centrales para la socialización que ocurre
durante la infancia en la familia y son influidos principalmente por las madres.
La familia inmediata es la influencia dominante en el niño estableciendo
prácticas culturales y culinarias, así como preferencias y reglas sobre que se
pueden comer diferentes alimentos en combinación o determinadas horas.
En las sociedades industrializadas, han ocurrido variaciones en las estructuras
familiares y estos resultados de ciertos cambios sociales y el advenimiento de
nuevos patrones de trab ajo estos cambios han traído más variación en los
patrones tradicionales en la costumbre de comer en familia. Sin embargo las
estructuras de acto de comer parecen estar apegadas a una inflexibilidad;
mientras que el alcance de innovaciones puede ser más l imitado que los
deseos de una educación de la salud nutricional.

Cabe mencionar que la cultura es un aspecto muy importante y diferente en


cada región y que la influencia de la familia en la cocina juega un papel
determinante en la preparación de los ali mentos, cada lugar tiene un grado
cultural especifico utilizando ingredientes particulares, sabores y modos de
preparación determinados, así como también reglas acerca del orden y
combinación de los alimentos.

Si por necesidad tenemos que trasladarnos a otros lugares Es importante no


olvidar nuestras raíces pues de nosotros depende que nuestros hijos la sigan
conservando.

Sedentarismo

Es importante destacar el papel creciente de la inactividad física, de la


conducta sedentaria en los niños/as y adolesc entes, ya que la inactividad física
representa más que la ausencia de actividad, pues se refiere también a la
participación en conductas físicas pasivas como ver la televisión, trabajar con el
ordenador, leer, hablar por teléfono, estar sentado«etc.

La tendencia progresiva a la inactividad que se evidencia en las dos o tres


últimas décadas, está relacionada con un ambiente físico obeso génico,
dominado cada vez más por la tecnificación del transporte, de trabajo, del
hogar, por el uso cada vez mayor de las TIC, y por los estilos sedentarios del
ocio y las actividades recreativas. Así la actividad de niños/as y adolescentes
ha descendido de forma manifiesta.

* Tojo Sierra, R y Leis Trabazo, R (2002). La obesidad en niños y


adolescentes. Una epidemia de l siglo XXI. Causas y consecuencias.
Estrategias de prevención e intervención. Universidad de Santiago de
Compostela.

Actividad física

La evaluación de los hábitos alimenticios de la actividad física y de los factores


implicados en su control.

La alimentación y la actividad física son los principales comportamientos con


los cuales se deben evaluar los niños con problemas de obesidad. En el que
se observa que las consideraciones estéticas pueden tener un efecto
importante sobre el funcionamiento psicológico y social del niño. (Brownell y
Stunkard, 1978), independientemente de los riesgos que para la salud pueda
suponer el exceso de grasa, dicha evaluación debe acompañarse de una
exploración de variables tales como el nivel de ansiedad, de presión, auto
concepto y habilidades sociales fundamentalmente. (Wadden y Stunkar, 1985).

Para el niño no es importante la salud, sino su imagen, ya que está expuesto a


la crítica de sus compañeros de la escuela, pues suelen ser muy crueles en
sus comentarios al referirse al aspecto físico del niño dañando gravemente su
autoestima.
Los efectos sobre el peso que la práctica de ejercicio pueda tener, existe otro
tipo de beneficios que puedan derivarse de la instauración y seguimiento de
hábitos de actividad física, tales como contrarrestar los efectos perjudiciales
para la salud que pueda tener el exceso de grasa, aumenta el metabolismo
basal y minimizar el desgaste que debido a la dieta pueda producirse en el
tejido no graso, optimizar el funcionamient o del sistema cardiovascular etc.
(Thompson 1982), todo ello hace concluir razonablemente que uno de los
objetivos sea la adquisición de unos patrones de actividad saludable aunque
ello no repercuta directamente sobre el peso corporal.

Es de suma importancia que los padres enseñen a sus hijos sobre Cuánto, Qué
y Cuándo deben comer, debemos recordar que familiarizarse con el hambre,
estomacal no ha sido tarea fácil. Hasta ahora, ha recorrido a la comida
automáticamente, sin pensar si ese impulso te nía alguna relación con un
estomago vacio. Ahora que comienza a reconocer las señales del hambre
estomacal no podrá concederse mayor favor a si mismo que tratar de
responder a esas señales comiendo cuando se tenga hambre.

Si logra responder más al estomago que al reloj, pronto descubrirá que no


existen reglas que gobiernen el apetito. El niño posee su propio reloj interno
que regula su programa de necesidad de alimento.

Es por ello la importancia de enseñar al niño que debe ingerir los alimentos
cuando sienta hambre y no cuando vea comer a otras personas.

MARCO REFERENCIAL
Al llevar a cabo la revisión bibliográfica necesaria para desarrollar el presente
proyecto encontramos estudios a nivel internacional, nacional, estatal y local
que fundamentan la importancia de realizar este estudio en nuestro entorno.

Según la Unidad Latinoamericana del Grupo Internacional de Trabajo contra la


Obesidad (IOTB), se dice que la obesidad entre la población infantil y
adolescente está creciendo con mayor rapidez e n América Latina que en
Estados Unidos de Norteamérica y dice que ³a medida que los niños
latinoamericanos cambian su tradicional arroz por hamburguesas con queso y
papas fritas, y pasan más tiempo delante del televisor que jugando en el
exterior, el índice de obesidad infantil aumenta´.

El IOTB, parte de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad


(IASO), trabaja con la Organización Mundial de la Salud para incrementar el
grado de conciencia sobre los peligros de la obesidad.

En Chile, la obesidad entre los niños de edad preescolar parece ser la más alta
en el mundo entre los países estudiados por el IOTB. En Brasil, en las últimas
dos décadas, la obesidad entre los niños y adolescentes aumento un 239%.
Durante el mismo periodo, el incremen to fue del 66% en Estados Unidos de
Norteamérica.

Existen diversos factores detrás del creciente porcentaje de niños con


sobrepeso u obesidad. El número de televisores en los hogares
latinoamericanos ha aumentado notablemente en los últimos 20 años, tambi én
se ha incrementado el acceso de la población a la comida rápida, que es
barata, pero posee un alto contenido de grasas.
La modernización de la vida y la economía también significa que más
latinoamericanos han abandonado la vida y el trabajo del campo p ara trabajar
en las urbes frente a computadoras en oficinas administrativas.

En los últimos años gran cantidad de asociaciones, incluida la Organización


Mundial de la Salud (OMS), han advertido que la obesidad se está convirtiendo
en un gran problema en l os países en desarrollo. Entre los niños oscila entre el
10.8% y el 17.2%, dependiendo si es un infante en edad preescolar o de
educación básica.

Para Gro Harlem Brundtland, director de la OMS, es necesario que la gente


luche contra la ³epidemia de la Inactividad´, para evitar las enfermedades
cardiacas y la diabetes así como el colesterol y demás enfermedades ligadas a
la obesidad. La Organización Mundial de la Salud contempla la obesidad como
una de las principales amenazas para la salud pública.

El incremento más alarmante se ha observado en la Gran Bretaña, donde


refiriéndonos a los adultos, casi dos tercios de los hombres y la mitad de las
mujeres padecen sobrepeso u obesidad.

Casado Górriz y colaboradores realizaron un estudio sobre la alimentaci ón de


los escolares de trece años del municipio de Zaragoza, España; en donde
fundamentan la importancia de la dieta como causa de diversas enfermedades
y la posibilidad de intervención educativa en el periodo escolar, hace
recomendable conocer las actitudes de los jóvenes respecto a la nutrición y sus
hábitos alimentarios. La investigación reafirma la necesidad de realizar
actividades educativas en la edad escolar respecto a la composición de los
alimentos y dieta adecuada. (Casado Górriz et. al. 1999).
Otro estudio realizado en la cuidad de Ávila, España, por Duarte Martín y
colaboradores sobre los hábitos alimenticios en escolares concluye la
importancia de mejorar los hábitos dietéticos, esto se debe a que entre horas la
inmensa mayoría de los alumnos toman golosinas, lo que constituye una
práctica dietética poco higiénica por la gran cantidad de azucares y colorantes
que contienen estos tipos de alimentos, favoreciendo de esta forma la aparición
de la caries dental y contribuyen al aumento de peso, desp lazando otros
alimentos más saludables (Duarte Martín et al. 2001).

Conforme a criterios de Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el mínimo calórico necesario de 23,
000 calorías percápitas diarias, México tiene un excedente de por lo menos un
20%. Sin embargo las cifras esconden que solo los estratos de mayor poder
adquisitivo de la población mexicana tienen ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades alimentarias.

Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública actualmente más de 70


millones de mexicanos tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Más de 4
millones de niños de entre 5 y 11 años, y más de 5 millones de jóvenes y
adolescentes, sufren también estos trastornos.

En una entrevista realizada por la BBC Ciencias afirma el doctor Abelardo


Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán (INCMNSZ) en relación a la obesidad "El problema es muy
grave, México tiene ya muchos obesos pero todavía falta que recibamos el
impacto del daño a la salud producido por esa obesidad, como diabetes,
arterosclerosis, accidentes vasculares, tumores, entre otras. Estas
enfermedades ya han aumentado de forma alarmante en el país, y todavía falta
enfrentar lo peor".
Los expertos afirman que los mexicanos han optado por cambiar su dieta
tradicional basada en maíz, cereales y leguminosas, por una dieta de comida
rápida de pizzas, hamburguesas y refrescos. Pero que además de la dieta alta
en grasas saturadas y azúcares y baja en fibra, vitaminas y minerales,
prevalece el sedentarismo en el país.

Actualmente el 40% de la población de México, que suma más de 103 millones


de habitantes, padece obesidad y el 30% sobrepeso, mientras que el 25% de
los niños y uno de cada tres adolescentes está por encima del peso que sería
deseable, según la Encuesta Nacional de Salud 2006.

Con respecto al ámbito estatal de Nayarit, se encontró un estudio relacionado


con la temática, el cual aborda y evalúa la condición nutricional en dos
comunidades del municipio de Tepic, una ubicada en zona urbana y otra en
zona rural. Hallándose que en una menor proporción existe en la población la
presencia de problemas nutricionales de sobrepeso y obesidad: de 346
alumnos solo el 10% tiene obesidad, el 9.5% sobrepeso y el 5.8% desnutrición;
porcentajes que estadísticamente representan una mínima parte pero que en la
realidad representan un problema de salud que no se ha podido resolver.

MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Tepic se localiza en la parte central del Estado. Se ubica en las


coordenadas geográficas extremas 21° 51' y 21° 24', de latitud norte y 104° 34'
y 105° 05' de longitud oeste. La superficie del municipio representa el 7.25%
de la extensión territorial del estado con un total de 1,983. 3 Km²., condición que
lo ubica en el sexto lugar estatal.
Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuíntla y El Nayar; al sur con
el municipio de Xalisco; al este con El Nayar y Santa María del Oro y al oeste
con los municipios de San Blas y Santiago Ixcuíntla.

Las principales localidades del municipio son: Tepic con 254,551 habitantes,
Francisco I. Madero con 6,081, San Cayetano con 3,070, Bellavista con 2,231,
Camichín de Jauja con 2,070, El Jicote con 1,631, que juntas representan,
aproximadamente, el 92 % de la población. Tepic cuenta con 191 localidades
más, en su gran mayoría pequeñas, localizada en la sierra del municipio, las
cuales representan el 8% restante de la población municipal. Su población total
es de 315,260 habitantes y la población escolar en educación primaria es de
41,604 alumnos (INEGI 2000).

La presente investigación se llevara a cabo con menores de la Escuela


Primaria ³Juan Escutia´ turno vespertino, ubicada en calle Amado Nervo
esquina con Zacatecas, zona Centro, de la ciudad de Tepic, Nayarit.

Existe un aproximado de 480 alumnos en total repartidos en los 12 grupos de


1º a 6º año. El personal que labora en esta institución son: 12 profesores de
instrucción primaria, 1 maestro de educación física, 1 maestro de computación,
1 maestro de educación especial, 1 intendente, 1 velador. Dentro de la
organización escolar se cuenta con 1 asociación de padres de familia, así
como un comité de vigilancia escolar integrado por dos alumn os de cada grupo.

Respecto al equipo y mobiliario los salones cuentan con sillas unitarias


correspondientes al número de alumnos en cada aula y 1 escritorio para el
maestro, así como 2 ventiladores de techo, 1 televisión, 1 DVD y una
grabadora en los 6 grupos de primero a tercer grado, en los salones de cuarto
a sexto grado cuentan (además de lo ya mencionado anteriormente) con
equipo multimedia en cada uno de ellos.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

METODOS

Se realizará un estudio descriptivo, explicativo , observacional transversal y


comparativo.

Descriptivo porque se estudiara la relación y los valores que manifiestan las


variables. Explicativo y comparativo porque se explicaran y establecerán las
semejanzas o diferencias de los factores familiares sociales y económicos que
influyen en la obesidad, hábitos alimentarios y la condición nutricia de los
escolares de la Escuela Primaria ³ Juan Escutia´, turno vespertino de la ciudad
de Tepic, Nayarit.

Y observacional por que se tendrá que estar utilizando esta técnica en sus
diferentes tipos y en las diferentes etapas de la investigación.

Así mismo es un estudio transversal porque la información se recolectara entre


los meses de abril mayo y junio en el que se describen y analizan las variables.

Universo
La investigación se realizara en la cuidad de Tepic, Nayarit, en la Escuela
Primaria ³Juan Escutia´, turno vespertino, con una población de 480 alumnos,
seleccionándose únicamente a los alumnos que a simple vista y a criterio de
los maestros de cada grupo, mostraran problemas de sobrepeso y obesidad.

Tamaño de la muestra

Como no es factible estudiar a toda la población se procederá a realizar la


elección de la muestra, la población será dividida por 15 escolares por grupo.
Las variables serán de tipo cualitativo y cuantitativo.

Método

El método propuesto para la recolección de datos es la entrevista con los


alumnos de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´ turno vespertino, de la ciudad
de Tepic, Nayarit. El levantamiento de la encuesta se llevara a cabo con la
colaboración de los maestros de grupo y el maestro de educación física,
quienes recibirán previamente una capacitación para realizar dicha actividad;
así como también los responsables de esta investigación.

Instrumento

Cuestionario elaborado con 13 preguntas cerradas para obtener datos


generales, hábitos alimenticios, datos familiares, económicos, ejercicio físico y
datos sociales.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Inclusión
En el estudio participaran todos los alumnos que resulten con problema s de
sobrepeso y obesidad dentro de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´, turno
vespertino.

Exclusión

Serán excluidos de la investigación todos aquellos alumnos que no presenten


problemas de sobrepeso y obesidad, y los que no se presenten a clases

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION

Cronograma de Actividades

El siguiente proyecto de investigación se programo de tal manera que se


pudiera cumplir con los requisitos de la realización de dicha investigación así
como también la entrega del documento que contiene los resultados de la
misma en tiempo y forma. ( Para lo cual se anexo cronograma)

Recursos Humanos

Este trabajo de investigación se realizó por dos pasantes de Licenciatura de


trabajo social, contando con el apoyo del maestro de educación física Profesor
Francisco Javier González de la Escuela Primaria ³Juan Escutia ³

Recursos Materiales
Para la elaboración de este proyecto se utilizaron las siguientes herramientas
como son libretas, hojas blancas, lápices plumas, borradores, correctores,
tablas de apoyo, carpetas, resaltadores fluorescentes, bicolores, sacapuntas,
empastados, fotocopias, impresiones, procesador de textos (equipo de
cómputo), memorias USB, equipos antropométricos (tallimetro y
báscula),transporte público.

Fuentes de financiamiento

Todos los gastos que se realizaron para este proyecto los absorbieron las
pasantes de Licenciatura en Trabajo Social responsables de la investigación.

RESULTADOS

PLAN PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La concentración de datos se examinó de manera manual utilizando el método


de paloteo y se dibujó un formato para cada una de las unidades de
observación; posteriormente se realizaron cuadros con información estadística
y gráficas de barras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Datos Generales

Cuadro 1
La edad de los alumnos estudiados se ubicó en un rango de 6 a 12 años, la
edad en que más prevalecen el sobrepeso y la obesidad es la del grupo de
edad de 6,7,10 y 12 años con 83 alumnos que repre sentan el 53.6 %
enseguida la edad de 8 y 11 años con 25 alumnos que representan 16.1% y
finalmente la de 9 años con sólo 4 menores que significa un 2.6%, es
importante mencionar que 43 escolares analizados que significan el 27.7 % se
encuentran dentro del peso normal dando un total de 155 alumnos.

Cuadro 2

En cuanto a la prevalencia del sexo de los alumnos de la Escuela Primaria ³


Juan Escutia´, tenemos que el sexo masculino es el que más predomina con un
56.2%.

Cuadro 3

En lo que se refiere a Índic e de Masa Corporal (IMC), se observa que los


principales rangos son del 27 al 27.9 y del 28 al 28.9 con un 22% cada uno y
los rangos de menor prevalencia son de 34 a 34.9 y del 39 al 39.9 con un 0.7%
cada uno. Rangos indicativos de sobrepeso y obesidad.

Cuadro 4

Se observa que un 43.3% de los alumnos con sobrepeso y obesidad sí


desayunan antes de ir a la escuela y un 56.7% no desayunan en casa.

Datos Familiares

Cuadro 6
Se encontró que el mayor porcentaje de sobrepeso de los familiares de los
alumnos es por parte de ambos padres con un 62.0%, los abuelos con 17.3%,
los tíos con un 15.6 %, y los hermanos con un 5.1%.

Aspecto Económico

Cuadro 7

Se afirma que la mayor dependencia económica de los escolares es por parte


de la madre con un 56.9 %, de parte del padre un 34.5 %, de parte de los
abuelos 6.9 % y de los tíos 1.72 %.

Cuadro 8

Se aprecia que el gasto escolar que prevalece en los alumnos es de $20.00


pesos con un 36.2 %, de $15.00 pesos un 29.3 % , de $10.00 con un 20.7%,
de $ 30.00 con un 6 .9% y de $ 25.00 con un 6.9%.

Cuadro 9

Se muestra que el escolar invierte el dinero que recibe en sabritas y refresco


con un 29.3%, en tortas con un 29.3%, en comida con un 27.6%, en otros con
un 12.1% y en juegos el 1.7%

Ejercicio Físico

Cuadro 10

Se observa que un 36.2% se cansa solo algunas veces al realizar alguna


actividad física, un 34.5% si se cansa y el 29.3% no identifica el cansancio.
Cuadro 11

En lo que se refiere a los deportes que practican se encuentra el fútbol con un


72.4 %, caminata con un 5.1 %, básquet bol con un 3.5 %, voleibol con un 1.8
% la cuerda con un 1.7% y el 15.5% no realizan ningún deporte.

Cuadro 12

Se encontró que los menores que practican deporte diario son un 31.0 %, dos
veces por semana un 22.4 % y tres veces por semana un 22.4%,
ocasionalmente con un 19.0% y con un 5.2% los que nunca practican alguna
actividad física.

Cuadro 13

El tiempo que utiliza el escolar en la práctica deportiva es de 30 minutos con


un 43.1%, 45 minutos con un 19.0 %, una hora con un 17.2%, 15 minutos en
un 13.8% y dos horas con un 6.9 %.

Aspecto Social

Cuadro 14

Respecto a la relación que guardan los menores con sus familias predomina la
buena con un 58.7%, seguida por la regular con un 24.1%, posteriormente la
excelente con un 15.5% y la mala con un 1.7 %.

Cuadro 15
Se detectó que la relación de los menores con sus compañeros es buena con
un 53.5%, regular con un 32.7%, se considera mala con 8.6 % y es excelente
en un 5.2%.

Cuadro 16

Se demostró en relación con el género d e los encuestados que la convivencia


que existe con el sexo opuesto es: buena con un 61.3 %, regular con un 31.2 %
y, mala con un 7.5 % del total de la muestra.

CONCLUSIONES

Ante los resultados obtenidos de la presente investigación se afirma que


estuvimos trabajando con menores de 6 a12 años de edad en un ambiente de
armonía con los maestros.

Los escolares afectados con sobrepeso y obesidad oscilan entre las edades de
6, 7, 10, y 12 años de edad de los cuales los más perjudicados por estos
padecimientos es el del sexo masculino con un 55.3 %

La aplicación del cuestionario de trece preguntas fue una estrategia


fundamental que utilizamos, ya que nos sirvió para evaluar los aspectos
familiares económicos, sociales y alimenticios de los escolares; con siderándolo
como parte medular de la investigación.

La medición de peso y talla fue una actividad relevante para calcular el índice
de masa corporal (IMC) de los menores, y de esa manera poder calcular el
grado de sobrepeso y obesidad en el que se encont raba cada estudiante, y
obtener la muestra según la tabla de índice de masa corporal.

Por medio de este estudio, los escolares nos dan a conocer que en el hogar la
alimentación que ingieren no es balanceada y que sus padres son los que tiene
mayor sobrepeso y obesidad.

Los resultados hacen notar que la mayoría de los niños se cansan solo algunas
veces al practicar algún deporte y que otros menores, no identifican el
cansancio aun cuando realizan actividad física por mucho tiempo y frecuencia
solo una pequeña cantidad de alumnos muestran cansancio.

Respecto a las relaciones interpersonales entre la familia y compañeros se


consideran que los lazos afectivos son buenos; pues la convivencia se
desarrolla en un ambiente armónico; solo es un bajo porcentaje de estudiantes
que tiene problemas para relacionarse.

En referencia a los hábitos alimenticios se comprendió que la mayoría (%) de


los escolares no desayunan antes de irse a la escuela con la justificación de
que lo harán en la institución.

Se observa en la alimentación de los menores una baja ingesta de frutas y


verduras las cuales son consumidas solo a la hora de la comida pero en
pequeñas cantidades.

Nos damos cuenta que los alimentos básicos que por tradición eran ingeridos
en la cena como parte de nuestra comida mexicana (atoles, frijoles, maicenas,
jugo, de arroz), han quedado en el olvido, porque han sido sustituidos por,
hamburguesas, hot dogs, pizza, sándwiches, alimentos considerados de otros
países y con bajo valor nutricional.

Respecto al dinero proporcionado a los escolares se observa que lo utilizan


principalmente en comprar alimentos no sustanciosos, pues en la escuela no
tienen el cuidado de vender comida sana que les proporcione los nutrimentos
adecuados.

De acuerdo a la investigación realizada y a lo expresado con anterioridad,


consideramos que existe muy poca preocupación por los padres de familia y
autoridades educativas por evitar que se propaguen estos dos padecimientos
(obesidad y sobrepeso) pues no h acen nada al respecto.

Es importante mencionar que los niños suben de peso porque consumen


demasiada comida chatarra en el hogar como en la escuela y aun a pesar de
que los menores expresan que realizan actividad física frecuente, la realidad es
que no es suficiente para combatir las grandes dosis de calorías que
consumen.

Por lo que es necesario unir esfuerzos de manera tripartita (padres,


autoridades educativas y alumnos) para cumplir cada quien con su
responsabilidad al respecto, siendo verdaderos vigilantes y exigir que se
cumplan la realización de programas encaminados a favorecer estilos de vida
saludables en los escolares y contrarrestar el sedentarismo incluyendo
actividades físicas aun gasto energético mayor para prevenir y combatir el
sobrepeso y obesidad.

Sugerencias
De acuerdo a la investigación realizada en la escuela primaria ³ Juan Escutia ³
de la ciudad de Tepic, Nayarit se recomienda lo siguiente.

Recomendaciones para el niño

* Enseñar a niños y niñas a lavarse las manos antes de cada comida y


después de ir al baño, y a lavarse los dientes después de comer.

* Comer en un ambiente tranquilo y cordial, con toda la familia.

* No regañar al niño o la niña durante las comidas.

* Servir al niño o niña pequeñas c antidades de comida cuando ya se


encuentre sentado en la mesa, de esta manera no se enfriara la comida y
tendrá mejor presentación.

* Dar al niño o la niña alimentos ricos en hierro ( hígado, huevo, hojas


verdes, moronga).

* Preparar de otro modo el alimento que no quiera comer y buscar el


momento preciso para insistir.

* Investigar la causa cuando no tenga hambre.

* Evitar el consumo de golosinas y frituras, especialmente cuando se


aproxima la hora de la comida o la colación.

* Involucrar a niños y niñas en tareas sencillas ( como lavado de frutas y


verduras ) bajo la supervisión de los padres u otro adulto para evitar algún
accidente ( cortaduras y quemaduras).

Recomendaciones para la familia

* Crear un ambiente fa miliar armónico y tranquilo a la hora de tomar los


alimentos, procurando que sea con toda la familia.

* Mantener en lo posible los horarios de comida.


* Si el niño o niña esta inapetente, dele primero el guisado o plato fuerte
antes de las sopas o caldos.

* Recordar que es muy importante que no vayan a la escuela sin desayunar


o comer.

* Evitar darle dinero para comprar golosinas en la escuela, en su lugar


prepárele una torta o lonche, o dele fruta o ensalada para que la coma a la
hora del recreo.

* Preparar agua de frutas para evitar el consumo de refrescos.

* Cuidar que los niños y niñas se laven las manos antes de prepara o
comer alimentos y después de ir al baño.

* Fomentar el lavado de dientes después de cada comida.

* Despertar el interés de los niños y las niñas para que participen en la


preparación y servicio de los alimentos.

Recomendaciones para las maestras y maestros

* Estar atentos para que las niñas y los niños asistan al control medico
periódico para vigilar su salud, crecimiento y desarrollo.

* Promover que no compren golosinas o productos de bajo valor nutritivo.

Mensajes básicos

1. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres


comidas del día.

2. No hay alimentos buenos o malos sino dietas correctas o incorrectas.

3. Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cascara, prefiere


las de temporada que son más baratas y de mejor calidad.
4. Suficientes cereales (tortillas, pan integral, pastas y galletas, arroz, o
avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos).

5. Poca grasa, poca azúcar y poca sal en la dieta diaria, menos riesgo de
obesidad, diabetes e hipertensión.

(Secretaria de Salud, SSA. Dirección General de Promoción de la Salud.


³Carpeta de apoyo didáctico para la Orientación Alimentaria. México D.F.
Diciembre de 2005.)

Prevención primaria

Es necesario fomentar la buena nutrición desde la edad preescolar,


procurando la asistencia al programa de atención al niño sano, donde se
lleva el control del peso y talla como indicador del estado nutricional y
desarrollo del niño.

También es importante que la trabajadora social conozca los recursos


naturales de las comunidades para orientar a la familia sobre su uso y
variedad y combinación de los alimentos para equilibrar los nutrimentos
esenciales.

Se procurara orientar a las madres para que preparen el desayuno a los


niños antes de su hora de entrada con la finalidad de evitar la compra de
alimentos chatarra.

Al pasar las niñas y los niños a la etapa escolar su necesidades


alimenticias se incrementan porque continúan creciendo y además aumentan
su actividad física, motivo por el cual cobra vital importancia tanto la calidad
como la cantidad de lo que el niño o niña come. Si su organismo no recibe los
nutrimentos que necesita, su crecimiento y desarrollo se verán afectados,
estarán más propensos a sufrir enfermedades infecciosas, desnutrición, o
anemia entre otras, lo que puede traer consigo perdida de atención y
agotamiento físico, que les impedirá aprender y convivir con sus
compañeros y con su familia.

Tratamientos

Los tratamientos para la obesidad deben producir un balance de energía


negativo a través de la dieta y la actividad física pero raramente resulta
suficiente para producir el cambio conductual necesario es por ello por lo
que se incluyen técnicas dirigidas a ejercer un control directo sobre los
comportamientos relacionados con la alimentación y el ejercicio.

a) Auto-observación: los padres y el niño deben llevar un registro continuado


de los alimentos y bebidas ingeridas, así como de la actividad física realizada,
anotando también la duración de la ingesta, lugar etc.

b) Educación en nutrición: tanto los niños como los padres, reciben una
educación continuada a través de lecturas y charlas sobre aspectos de
nutrición y ejercicio físico.

c) Control estimular: son uno de los componentes terapéuticos más


utilizados en los programas de control de peso con el objeto de reducir los
estímulos que controlan la conducta de ingesta, a lgunas de las instrucciones
utilizadas son: limitar la alimentación a un solo lugar de la casa, reducir los
elementos distractores durante la comida, no llevar a cabo otras actividades
mientras se come y seguir un horario de alimentación.

d) Instrucciones para la modificación del estilo de comer: disminuir la cantidad


de alimento por bocado empleando para ello cubiertos pequeños, comer
cualquier tipo de alimentos con cubiertos, utilizar platos pequeños, poner los
cubiertos en la mesa entre bocado y bocado, masticar despacio y tragar el
alimento antes de coger de nuevo los cubiertos, no tener fuentes en la mesa,
dejar siempre algo de comida en el plato y levantarse de la mesa en cuanto
sea terminado de comer.
e) Técnicas para el manejo de contingencias: se utilizan sistemas
estructuradas de incentivos que promueven el cambio conductual economía de
fichas y coste de respuesta fundamentalmente los niños son reforzados por el
cumplimiento de las instrucciones relativas a la dieta.

f) Contratos conductuales: constituyen una práctica común dirigida a


conseguir cambios comporta mentales específicos tales como llevar a cabo
los diarios de comida, comer en un solo lugar, comer más despacio etc.
También suelen ser utilizados con objeto de asegurar la asistencia a las
sesiones de intervención y seguimiento.

g) Técnicas cognitivas: las técnicas de reestructuración cognitiva, el


entrenamiento autoinstruccional y el desarrollo de habilidades de solución de
problemas suelen formar parte de los programas terapéuticos. (V.G. Aragona y
otros,1997;Epstein,wing,silverman y Simón 1984).

GLOSARIO

Obeso: sa adj. y s.se dice de la persona que pesa más del promedio.

Nutrición f. conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son
transformados y hechos aptos para la actividad de un ser viviente.

Ejercicio m. practica que se hace para dominar una actividad.

Sedentarismo: m. actitud de una persona que lleva una vida sedentaria.

Alimentación: f. acción y efecto de alimentar o alime ntarse.


Escolar: adj. relacionado con la escuela/ m. estudiante.

Edad: (Del lat. Aetas, atis ) f. Tiempo que ha vivido una persona o ciertos
animales o vegetales // 2 Duración de algunas cosas y entidades abstractas.

Cultura: conjunto de estructuras sociales, costumbres y desarrollo científico,


artístico e industrial de un pueblo.

Habito: ( Del lat. Habitus). M. modo Especial de proceder a conducirse


adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por
tendencias instintivas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-ARANCETA J. Epidemiología de la Obesidad en los países en Desarrollo.


Nutrición y Obesidad 1998;1:12 -22pp.

-ARANCETA J., Pérez Rodrigo, C. Serra Majem Ll, Ribas L, Quiles Izquierdo
J.. Vioque. et al. Prevalencia de la Obesidad en España. Informe preliminar, -
VALERO Aída, ³Trabajo Social en México´, Edit. Buena Onda, México, 1994,
t.p. 183.

-Adaptado de: WHO (2000) obesity: preventing and managing the global
ANDER Egg Ezequiel, ³introducción al trabajo social´, Edit. El atene o, México
1993, t.p 158.

-Epidemic, Report of a who consultation on obesity.

-Espronceda, Amor Ma. Eugenia Antología sobre violencia intrafamiliar.


Ministerio de trabajo y asuntos sociales. (Félix Barajas Villanueva) Universidad
Autónoma de Sinaloa. Facultad de Trabajo Social. Marzo 2010 pag.22 -23.

GRUPO Ibalpe. Biblioteca Ibalpe para el estudiante. 3ª Reimpresión 2002.

1. Diccionario de sinónimos y antónimos.

2. Diccionario de Conjugación de verbos.

3. Diccionario de Ortografía y Reglas de Ortografía.

4. Diccionario académico escolar.

Munter, H. Carol, Hirschmann R. Jane ³La obsesión de comer, como superar la


compulsión hacia la comida´ 1° Edición, Editorial Paidos España 1990 pag.
156.

Jiménez, Hernández Manuel ³Tratamiento psicológico de problemas infantiles


Ediciones Aljibe pag. 269.

LAROUSSE, Diccionario Ortográfico. Dudas e Incorrecciones del Idioma. Edit.


FOCET. 1997.
(Secretaria de Salud SSA. Dirección General de Promoción de la salud manual
³como mejorar en la escuela la alimentación de niñas y niños y las y los
adolescentes´ México D.F. 2002.)

(Secretaria de Salud SSA. Dirección General de Promoción de la Salud


³carpeta de apoyo didáctico para la orientación alimentaria ³ México D.F.
diciembre2005)

Tesis doctoral universidad de granada moreno -L.A sarria, A; mur,m;«estudio

Epidemiológico sobre Nutrición y obesidad

Olivares s, soto. Ot al nutrición ³ prevención de riesgo y tratamiento dietético´ 2


edición confederación latinoamericana de nutricionis tas, Santiago de chile
1991.

-Revista chilena de pediatría (scielo)sobrepeso y obesidad

-Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Barcelona 1996.

-tesis Managua nicaragua universidad nacional Autónoma de M. Caragua; 2005

www monografía. Com/trabajos 14/obesidadinfan./shtm/.

-wwwguiainfantil.com«/obesidad/index.htmultima jornada nacional de salud


-http//wwwmonografias.com/trabajo16/autoestima/autoestima.shtml

-http.latinut.net/documentos/obesidad artiv. Salud Publica de México latin utnet.

-lilacs-prevalencia en obesidad en esc.

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES | FEB | MAR | ABRIL | MAYO | JUN | JUL |


AGOS | SEP |

Selección del tema | X | | | | | | | |

Búsqueda de bibliografía | |X |X |X | | | |
|

Elaboración del protocolo de investigación. |X | | | |


| | | |

Pedir autorización a la dirección de la Escuela Primaria | |X |


| | | | | |

Determinación de la población a estudiar | |X | | |


| | | |

Ejecución del trabajo de camp o | | |X |X |X | |


| |

Captura de la información del trabajo de campo | | |X | X


|X | | | |
Procesamiento y tabulación de datos | | | | |X |
| | |

Análisis de resultados | | | | | |X | |
|

Consultas y asesorías | |X |X |X |X |X | |
|

Presentación del informe | | | |X |X | | |


|

Integración de la Tesis | | | | |X |X |X |
|

Presentación de la Tesis | | | | | | | | X
|

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable | Definición | Indicador | Tipo de variable | Instrumento |

Hábitos alimenticios | Son las costumbres que se adquieren dentro de la


familia al consumir alimentos. | Costumbres al comer.Frecuencia para
comer. | CuantitativaCualitativa | Cuestionario |

Familia | Núcleo de personas básicas de la sociedad generalmente


formado por padres e hijos. | PadreMadreHijos | CuantitativaCualitativa
| Cuestionario |

Edad | Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha. | 6 a 12 años


| Cuantitativa discontinua | Cuestionario |

Sexo | Condición orgánica que distingue el macho de la hembra. |


HombreMujer | CuantitativaCualitativa | Cuestionario |

Peso | Volumen de masa corporal medida en kilogramos. | Peso ideal de


acuerdo al IMC. | Cuantitativa | Cuestionario |
Talla | Estatura en metros y centímetros desde la planta del pie hasta la
cabeza. | Estatura mínima de .98 Cm. | Cuantitativa | Cuestionario
|

Factor económico | Es la economía en la que se encuentra la familia. |


Gasto en la escuela| Cualitativa | Cuestionario |

Factor social | Es la relación y la facilidad con la que se desenvuelve el


niño. | Relación familiar.Relación compañeros. | Cualitativo | cuestionario
|

Ejercicio físico | Esfuerzo corporal que tiene por objeto la salud |


Práctica deportiva. | CualitativoCuantitativo | Cuestionario |

CUADRO 1

Edad de los niños con sobrepeso y obesidad de la Escuela Primaria ³Juan


Escutia´ turno vespertino de Tepic Nayarit.

GRUPO DE EDAD | NUMERO DE NIÑOS | PORCENTAJE |

6,7 10, 12 | 83 | 53.6% |

8 Y 11 AÑOS | 25 | 16.1% |

9 AÑOS |4 | 2.6% |

| | 27.7% |

TOTAL | 155 | 100 % |

CUADRO 2
Sexo de los niños con sobrepeso y obesidad de la Escuela Primaria ³Juan
Escutia´ turno vespertino

de Tepic, Nayarit.

SEXO | NUMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE |

FEMENINO | | |

MASCULINO | | |

TOTAL | | |

CUADRO 6

Sobrepeso en los familiares de los niños con sobrepeso y obesidad de la


Escuela Primaria ³Juan Escutia´ turno vespertino de Tepic, Nayarit.

SOBREPESO EN FAMILIARES | NÚMERO DE ALUMNOS |


PORCENTAJE |

MADRE | 18 | 31.0 |

PADRE | 18 | 31.0 |

HERMANOS |3 | 5.1 |

ABUELOS | 10 | 17.3 |

TIOS | 9 | 15.6 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 6
FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 7

Dependencia económica de los niños con sobrepeso y obesidad de la Escuela


Primaria ³ Juan Escutia ´ turno vespertino de Tepic, Nayarit.

DEPENDENCIA ECONOMICA | NÚMERO DE ALUMNOS |


PORCENTAJE |

MADRE | 33 | 56.9 |

PADRE | 20 | 34.5 |

ABUELOS | 4 | 6.9 |

OTROS |1 | 1.72 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 7

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 8

Gasto escolar diario de los niños con sobrepeso y obesidad de la Escuela


Primaria ³Juan Escutia´ turno vespertino de Tepic, Nayarit.
GASTO ESCOLAR | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE
|

$ 20.00 | 21 | 36.2 |

$ 15.00 | 17 | 29.3 |

$ 10.00 | 12 | 20.7 |

$ 30.00 |4 | 6.9 |

$ 25.00 |4 | 6.9 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 8

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 9

Principales alimentos que consumen en la escuela los niños con sobrepeso y


obesidad de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´ turno vespertino de Tepic,
Nayarit.

ALIMENTOS | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE |

COMIDA | 16 | 27.6 |

SABRITAS Y REFRESCO | 17 | 29.3 |

TORTAS | 17 | 29.3 |

JUEGOS |1 | 1.7 |
OTROS |7 | 12.1 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 9

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 10

Cansancio por ejercicio de los niños de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´


turno vespertino de Tepic, Nayarit.

CANSANCIO | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE |

SI | 20 | 34.5 |

NO | 17 | 29.3 |

ALGUNAS VECES | 21 | 36.2 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 10

FUENTE: Cuadro anterior.


CUADRO 11

Deportes que practican los niños de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´ turno
vespertino de Tepic, Nayarit.

DEPORTES | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE |

Fut bol | 42 | 72.4 |

Basquet bol | 2 | 3.5 |

Voli bol |1 | 1.7 |

Caminata |2 | 5.2 |

Cuerda |1 | 1.7 |

Ninguno |9 | 15.5 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 11

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 12

Práctica de deporte por semana de los niños de la Escuela Primaria ³Juan


Escutia´ turno vespertino de Tepic, Nayarit.

PRÁCTICAS DE DEPORTES | NÚMERO DE ALUMNOS |


PORCENTAJE |
DIARIO | 18 | 31.0 |

DOS VECES POR SEMANA | 13 | 22.4 |

TRES VECES POR SEMANA | 13 | 22.4 |

OCASIONALMENTE | 11 | 19.0 |

NUNCA |3 | 5.2 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 12

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 13

Tiempo que practican deporte los niños de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´
turno vespertino de Tepic, Nayarit.

TIEMPO DE PRÁCTICA | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE


|

15 minutos | 8 | 13.8 |

Media hora | 25 | 43.1 |

45 minutos | 11 | 19.0 |

1 hora | 10 | 17.2 |

2 horas y más |4 | 6.9 |

TOTAL | 58 | 100 |
FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 13

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 14

Relación familiar de los niños de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´ turno


vespertino de Tepic, Nayarit.

RELACIÓN FAMILIAR | NÚMERO DE ALUMNOS | PORCENTAJE


|

Buena | 34 | 58.7 |

Regular | 14 | 24.1 |

Mala | 1 | 1.7 |

Excelente |9 | 15.5 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 14

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 15
Relación de compañerismo de los niños de la Escuela Primaria ³Juan Escutia´
turno vespertino de Tepic, Nayarit.

RELACIÓN DE COMPAÑEROS | NÚMERO DE ALUMNOS |


PORCENTAJE |

Buena | 31 | 53.5 |

Regular | 19 | 32.7 |

Mala | 5 | 8.6 |

Excelente |3 | 5.2 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 15

FUENTE: Cuadro anterior.

CUADRO 16

Relación con el sexo opuesto de los niños de la Escuela Primaria ³Juan


Escutia´ turno vespertino de Tepic Nayarit.

RELACIÓN CON EL SEXO OPUESTO | NÚMERO DE ALUMNOS


| PORCENTAJE |

BUENA | 35 | 60.4 |
REGULAR | 18 | 31.0 |

MALA |5 | 8.6 |

TOTAL | 58 | 100 |

FUENTE: Cuestionario.

GRAFICA 16

FUENTE: Cuadro anterior.

--------------------------------------------

[ 1 ]. www.altavista.com/PeSaPe.html. Febrero, 2010.

[ 2 ]. www.pulevasalud.com

[ 3 ]. www.tusalud.com.mx; febrero 20010.

[ 4 ]. Ministerio de Trabajo y Asu ntos Sociales, pág. 22)

[ 5 ]. Méndez, Sánchez, Nahum, Uribe Misael ³ manual moderno´ pag.72

[ 6 ]. (Secretaria de salud, SSA. Dirección General de Promoción de la Salud.´


Carpeta de apoyo didáctico para la orientación alimentaria´. México D.F.
diciembre 2005)

[ 7 ]. (Secretaria de Salud, SSA. Dirección General de Promoción de la Salud.


Manuel como Mejorar en la Escuela la Alimentación de Niñas y Niños y las y
los Adolescentes. Mexico D.F. 2000.)

[ 8 ]. Tojo Sierra, R y Leis Trabazo, R (2002). La obesidad en niños y


adolescentes. Una epidemia del siglo XXI. Causas y consecuencias.
Estrategias de prevención e intervención. Universidad de Santiago de
Compostela.
[ 9 ]. (R. Jane, Hirschmann Carol H. Monter, págs. 156)

[ 10 ]. www.altavista.com/obesidadenamericalatina.html. Marzo 2010.

[ 11 ]. Ibidem.

[ 12 ]. www.altavista.com/OMS.html.

[ 13 ]. news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7193000/7193719.stm

[ 14 ]. (Olivares S, Soto D. ot al Nutrición, ³Prevención de Riesgo y Tratamiento


Dietético´ 2° edición, Confederación Latinoamericana de Nutricionistas,
Santiago de Chile 1991.)

Potrebbero piacerti anche