Sei sulla pagina 1di 13

LAS TRES TEORÍAS DEL DERECHO PENAL Y LA MORAL:

• La teoría de los Ies Naturalistas: Establece que el derecho penal y la


moral están intrínsecamente ligados. Existe una relación insoslayable, no
hay derecho sin moral. Lo esencial del derecho es la moral.

• La teoría Kelseniana: Deriva del gran maestro Hans Kelsen. Establece que
el derecho penal y la moral nada tiene que ver. El derecho debe desligarse
de toda influencia humanística, debido a que no puede contaminarse con
ninguna otra disciplina que no sea propia. De allí que en su gran obra la
teoría pura del derecho, el Maestro Kelsen nos dice que se debe de librar al
derecho, sacar al derecho, que el derecho sea puro, puro derecho. Esto es
debido a que en la medida que haya contaminación entre el derecho u otra
disciplina entraríamos en un conflicto de nunca resolver, debido a que el
concepto ética y moral no es uniforme para toda la sociedad, es decir que lo
que para uno es moral para otro no es moral.

• La teoría Ecléctica: Si bien es cierto que el derecho y la moral duermen en


camas separadas, son un matrimonio. El derecho y la moral tiene una
diferencia de grado, una no puede existir sin la otra. Los preceptos y los
conceptos provienen de actos de moralidad y entran al mundo del derecho.

• Definición de Derecho Penal según el maestro Cuello Colon: Dice que el derecho
penal no es más que el conjunto de normas jurídicas que prohíben la realización de una
determinada conducta, con la amenaza de una pena.

• Definición de derecho penal según Aura Emerita de Villalaz: Establece que el


derecho penal regula los comportamientos que el legislador castiga a quien los realiza,
inserto en el con la pena establecida.

• Definición de derecho penal según El Dr. Alfonso Reyes Echandia: señala que el
derecho penal es la descripción normativa de conductas que son protegidas por el
estado con la sanción establecida.

El derecho penal no es más que la descripción que se realiza prohibiendo determinado


comportamiento con la imposición de una pena o un castigo.

ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL:

• La descripción normativa

• El precepto sancionatorio

¿Qué es el precepto?

• El precepto es lo que describe la norma. Lo que establece la norma, bajo el


acronismo jurídico “NULO CRIMEN, NULA PENA, SINELEGUEN”.

Al derecho le importa la verdad del proceso. Cuando una persona comete un delito él se
convierte en el sujeto pasivo de la acción penal. Existen 4 tipos de conducta criminológica:
• Conducta Asocial

• Conducta Para social

• Conducta social

• Conducta Antisocial.

TIPOS DE DERECHO PENAL:

• Derecho Penal Administrativo: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


relación entre la administración pública y los particulares a ellas subordinado. En
nuestra legislación está regulado por el código administrativo. Las infracciones en el
código administrativo se les denomina falta. A diferencia del código penal que las
denomina delito.

• Derecho Penal Policial: Dentro del código penal administrativo recoge todo la
normativa del derecho penal de policía en el Libro III. Es la regulación en Panamá
de la falta de poca magnitud que tiene competencia exclusiva los corregidores.
Nuestra legislación tiene inserta pena máxima hasta de un año en materia de faltas
que también tiene la misma competencia que los Jueces Nocturnos. Juez Nocturno
no es mas un policía de noche. Nombrado por el Alcalde.

• Derecho Penal Financiero: Busca regular las finanzas de la nación, para evitar
nomenclaturas inadecuadas, inapropiadas, improcedentes en la vida jurídica de un
estado. Para evitar en materia económica la inflación. Podemos ver los monopolios,
oligopolios. Se busca que las finanzas no tengan monopolios, que no sea dueño de
una sola persona, que el aspecto económico no tenga altas y bajas especulativas. Es
regulado por el Código penal y Código Fiscal.

• Derecho Penal Aduanero: Regula la importación y exportación para el cobro de


los tributos de esa actividad. La regulación se encuentra en la ley especial de
aduana para evitar el contrabando.

• Derecho Penal Internacional: Regula la relación de estado a estado, de estado a


particulares. Ejemplo: delitos de genocidio, de exterminación y de lesa humanidad.

• Derecho Penal Disciplinario: Es el conjunto de normas que regula la relación


entre subordinados y subordinantes. Es un derecho que aboga por la disciplina y el
cumplimiento de la norma. Lo cual trae consigo una sanción y se puede dar entre
particulares, entre el estado, entre obreros.

• Derecho Penal Militar: Es aquel que regula relaciones de los militares activos y de
aquellos que estan en reserva. Todas las conductas dolosas o culposas que cometa
un militar son juzgadas por el código militar. Aquí se aplica la ley marcial que no es
más que el sometimiento a un tribunal militar para que responda por un
determinado hecho delictivo. Pero Panamá no tiene Código Militar entonces se
juzga por la jurisdicción ordinario que es quien nos juzga a todos.
RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS:

• Relación del derecho penal y la criminología: El derecho penal es una ciencia


normativa, por que describe la conducta y a la vez la sanción a quien la realice.
Mientras que la criminología es una ciencia causal explicativa, por que explica la
conducta antisocial bajo el acronismo jurídico “NULO CRIMEN, NULA PENA, SINE
LEGUEN”. Ambas disciplinas le toca estudiar el fenómeno delictual, pero una
empieza donde termina la otra. El derecho penal se encarga de imponer una pena a
la persona que comete el acto. Y la criminología después trata de explicar por qué la
persona cometió el delito o la falta. O sea que primero el derecho penal actúa
identificando y sancionando la conducta y después entra la criminología para
explicar y buscar remedio integral para disminuir la incidencia a la conducta
antisocial.

• Relación del derecho penal y la psiquiatría: Estudia la psiquis humana, si el


sujeto, el individuo al momento de cometer la acción, tenía conocimiento de ese
hecho y se podía valer por sí mismo. Ella va a determinar si el individuo es
imputable o inimputable. Para estos efectos el capitulo V que va desde el articulo
35 al 38 del código penal. Para que una persona sea declarada culpable por un
hecho previsto como punible a la ley es necesario que sea imputable.

• Relación del derecho penal con la psicología: La norma se establece y se


estudia el comportamiento humano.

• Relación del derecho pena con la sociología: Ciencia que estudia la sociedad.
El derecho se transforma de acuerdo a la sociedad.

• Relación del derecho penal con la medicina legal: Disciplina científica que
coadyuva a derecho penal en toda la materia, porque ella va a determinar por
ejemplo: si estamos frente a un homicidio o un suicidio.

• Relación de derecho penal con la criminalística: Son las herramientas que


utiliza aquellos que están encargados de investigar el delito. Cooperan con el
derecho penal.

• Relación del derecho pena con la dactiloscopia: Determinan las huellas


digitales.

• Relación del derecho penal con hematología: Tiene que ver con la hematomas.

• Relación del derecho penal con la balística: Ciencia que estudia las
características o dinámica en la que se encuentra o utiliza un proyectil.

• Relación del derecho penal con la caligrafía: Es el que determina si existe


similitud en el escrito de la persona.

• Relación del derecho penal y la contabilidad: Ciencia que determina si existe


un peculado o no.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:

• El derecho penal es autónomo: El derecho penal es autónomo por que tiene sus
propias reglas. Tuene su código o autonomía y todo en cuanto a los tipos de delitos
están insertos en el código penal.

• El derecho penal es general: Busca la regulación de conductas de toda la


sociedad. Porque se le aplica a todo el mundo sin distinción de raza, posición social
ni carácter económico, se aplica a todos por igual.

• La obligatoriedad: Se basa en el hecho de que es obligante que el derecho penal


se aplique a quien infrinja la norma. El estado tiene la obligación de aplicar la
norma sea de cualquier tipo social.

• Imperativo: El estado tiene la obligación de que se cumpla entonces la norma y la


sanción impuesta.

• Estatal: Porque solo el estado puede aplicar la ley.

• Finalista: El derecho penal persigue un fin que es la sanción de individuo.

GENESIS DEL DERECHO PENAL:

- Fuentes Inmediatas: Constitución y La ley. La constitución nacional establece desde el


artículo 21 a la 55 la base fundamental en cuanto al nacimiento del derecho penal. La
fuente más rica, la fuente por excelencia donde se describen los tipos penales y
acompañados por la pena que irradia la violación de dicha conducta es el código penal.

- Fuentes Medianas: Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina, Convenios, Voluntad bilateral,


Derecho Extranjero.

1. Fue la primera fuente del derecho penal es la costumbre el “IUES NO ESCRITUM” o


derecho consuetudinario. La manifestación periódica y continua de los pueblos con
el fin de crear una relación jurídica, y para que esa costumbre sea jurídica se
requiere los siguientes elementos “INVETERATE CONSTIDIS, Y LA OPINION IURE CEO
NECESITATIS”. Son las dos características de la costumbre.

- LA INVETERATA CONSETUDIS: significa que dicha costumbre debe estar arraigada


dentro del conglomerado social durante largo periodo de tiempo. Es decir debe ser de
vieja data.

- LA OPINION “IURES CEU NECESITATIS”: que dicha costumbre debe ser


administrada por dicha sociedad y los miembros que están inmersos en ella.

• Según Legum: según la ley


• Contra Legum: la costumbre que va en contra de lo que establece el ordenamiento
jurídico.

• Preter Legum: llena un vacío de la ley

2. La jurisprudencia: no es más que aquel permanente y constante decisiones


tribunalisias en la cual en una misma relación de hecho nos da una relación de
derecho

3. La doctrina: la doctrina es una remembranza del derecho Justinianeo y en especial


en Roma se da que se le consulta, en conflicto social, entonces aquellos grandes
juristas como pampillo y cayo, no es más que la corriente de pensamientos jurídicos
regularmente se convierte en doctrina. La doctrina es citada igualmente que la
jurisprudencia en los argumentos, hermenéutica jurídica.

4. Los convenios son voluntades entre las partes para llegar a una situación de
derecho.

INTERPRETACIÓN:

• Interpretar: según el maestro Garcia Mainer, interpretar no es más que


desentrañar los sentidos de una oración. Se interpretan los signos para saber su
conceptualización. La interpretación nos va a llevar a un sentido lógico, a un sentido
formal, a un sentido común, pero ante todo que tenga un arrastre conceptual
histórico. Se puede definir la interpretación como el argumento que lleva al
contenido básico sustancial de una determinada cosa.

LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN:

Según la persona Hace alusión a quien la realiza, y para ello se hace necesario intentar,
involucrar e integrar a las tres partes que según la psicología forense deben intervenir en el
proceso penal.

 Autentica

 Doctrinal

 Judicial

Interpretación según el legislador (autentica): Ese legislador realiza la norma


de carácter general sin duda alguna esta interpretación se hace al crear la norma,
en el evento de que todo aquel que infrinja el precepto, legal establecido lo hace
exponiéndose a una sanción o pena.

Interpretación doctrinal: Es la que realizamos los particulares ya sea en una


corriente de pensamiento jurídico o al interpretar una sentencia o un texto.

Interpretación según la judicial: Proviene de los organismos estatales, y que con


la independencia de dichos organismos se crea la autonomía del órgano
jurisdiccional y por lo tanto es de forzoso cumplimiento. Es el que realiza el juez al
momento de dictar sentencia, porque es el que tiene verdadera fuerza obligatoria
para los particulares.

Según el medio

 Gramatical

 Teleológica

Racional - Política - Sistemática - Histórica

Interpretación Gramatical: Es la interpretación que se fundamenta estrictamente a lo


que dicta la gramática literalmente. Y esta interpretación está consagrada en el título
preliminar capítulo III del código civil art. 9 a la 34. Estableciendo un lenguaje técnico-
jurídico.

Interpretación Teleológica: Nos establece que la ley no es más que un medio en el


que se vale el legislador para la obtención de determinados fines sociales. La
interpretación teleologica no se refiere única y exclusivamente al texto de la ley sino
que va mucho mas aya del contexto. Debido que busca definir su verdadera voluntad,
espíritu de la disposición y para ello busca, requiere, necesita algunos otros elementos
que le permitan fundamentar ese interés. Texto es la escritura y Contexto lo que quiero
sacar de ese texto. Metafísica- mas aya de la física.

 Racional: Para lograr el establecimiento de la verdad contenida en la norma hay


necesidad de desentrañar su razón de ser. Tiene que haber una razón, lógica de
sentido común del porque yo protejo en bien jurídico que procede su tutela.

 Política: Las normas penales del ordenamiento público no pueden menos que
reflejar la concesión política vigente en el estado que le dio cobijo. Cuando se
crea una norma es porque el conglomerado social requiere la protección del bien
jurídico. Lo del contexto lo introduce al texto.

 Sistemático: Ordenamiento jurídico penal no esta constituido por conceptos


autónomos e independientes unos de otro. Por el contrario es un sistema
organizado con normas coordinadas entre si. Busca regularse, relacionarse y
mantenerse.

 Histórica: El derecho penal es un producto de evolución histórica social. Las


leyes actuales tuvieron su origen en otras normas precedentes. Por ello es
necesario conocer el nacimiento, las modificaciones de las normas que se
interpretan. Para lograr su objetivo el elemento histórico se vale de otras
legislaciones (Derecho comparado, consetiudinario, costumbre).

Según el resultado
EFICACIA DE LA LEY PENAL

Cuando hablan de la eficacia de la ley penal hacemos alusión a la validez de la misma en el


tiempo, en el espacio y en las personas. Es decir, cuando la norma penal logra su cometido
debido a que la misma como toda norma tiene limitaciones de espacio, de contenido, de
tiempo, de allí que la eficacia de la misma se va a dar en función de lo anterior.

• Los límites temporales.


Los límites temporales de la ley hacen alusión a siete momentos de mayor importancia que
son:

1. La sucesión de la ley penal: significa que una norma penal que no pueda
cumplir el propósito para la cual fue creada debe desaparecer y en este caso
el legislador mediante una nueva disposición legal la deroga por lo que la
norma deja de existir, pero puede ocurrir que la nueva ley no se limita a
extinguir la anterior sino que la reemplaza por otra que mejor se adecue a la
nueva disposición, se da así el fenómeno de la sucesión de la ley. Esto
significa suceder una cosa por la otra.
2. La irretroactividad de la ley penal: todas las normativas que se crean se
hacen para que tengan validez hacia el futuro. Es principio fundamental en
materia jurídico penal que el legislador crea la norma con sentido lógico, con
sentido de igualdad, con sentido de efecto hacia el futuro.
3. La retroactividad de la ley penal más favorable: en materia penal se aplica la
ley más favorable al reo al momento de sentenciarlo o condenarlo.
Igualmente, en materia de interpretación se le aplica la ley más favorable
cuando el reo está en la posición de pasivo, es decir, cuando el delincuente
está siendo defendido por el estado. Esto está regulado en el Capítulo 14 del
Código Penal.
4. La ultractividad penal de la ley más favorable : en ésta la persona ya ha sido
condenada y posteriormente se da una nueva ley que lo favorezca, siempre
y cuando haya cumplido la pena total.
5. La ley intermedia: se da en el momento que se deroga una ley, se crea una
nueva y se suspende la misma, entonces en este momento se crea una ley
intermedia para que surja efectos jurídicos. Para esto se crea una nueva ley
cuando se habían derogado ambas leyes y no había ninguna rigiendo.
6. La ley temporal: es la que nace con fecha de nacimiento y allí mismo tiene
fecha de defunción o de vencimiento. La misma contiene la fecha que entra
a regir y la fecha en que vence. Ej. Una ley seca.
7. La ley excepcional: que se hace por excepciones, que se hacen por fuerza
mayor o por caso fortuito.

• Los límites espaciales (espacio marítimo, aéreo y terrestre).

1. El ambito superficial: el artículo 3 de la Constitución Nacional establece que el


territorio de la República de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar
territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre
Colombia y Costa Rica de acuerdo con los tratados de límites celebrados por
Panamá y esos Estados. El ámbito superficial que comprende la superficie terrestre
son archipiélagos, islas, zonas terrestres, limites por convenio internacional.
2. El espacio marítimo: es la porción de agua que rodea las costas del territorio
continental el estado las islas, el archipiélago, Panamá tiene en este momento un
convenio internacional.
3. El espacio aéreo: comprende la superficie aérea y los límites entre Panamá y
Colombia. En éste Panamá puede aplicar su derecho penal.

Sistemas para la aplicación de la ley en el espacio


• Territorio absoluto: el principio de territoriedad absoluta de conformidad con este
sistema que riposta el principio latino la ley penal se aplica a todas las personas nacionales
o extranjeras en el momento de cometer el hecho delictivo que se encuentren en el
territorio nacional. Este principio se fundamenta en una rigidez de la soberanía del Estado
para aplicar su ley penal, es decir lo que se comete aquí se juzga aquí en el territorio
nacional porque tenemos la autonomía, los elementos de un estado libre y soberano y
aplicamos nuestra normativa.

• Estatuto real: establece también que según este sistema llamado también de
defensa, se aplica a las personas que cometen delitos vulnerables de bienes o intereses
jurídicamente pertenecientes al Estado o a sus asociados, teniendo en consideración el
lugar donde se cometió el hecho. Es la racionalidad del bien jurídico tutelado la que
persigue el delito. Esto implica por ejemplo, hay un bien panameño en Yugoslavia, en
Polonia, etc., nosotros como panameños solicitamos que, independientemente que se haya
cometido el hecho allá, Panamá pueda solicitar que sea juzgado acá. La ley nacional
acompaña a su connacional donde quiera que se haya ido, de forma tal que aún en el caso
de que cometa delitos en el extranjero sea juzgado de acuerdo con la legislación penal de
su país de origen. Quiere decir esto que la nacionalidad del sujeto infractor de la norma lo
va a seguir en todo momento para que se le aplique la ley de su país.

• Principio de la universalidad: en virtud de este sistema, también llamado de la


jurisdicción universal o de la extraterritorialidad absoluta, la ley penal del estado debe
aplicarse a todas las personas que cometan un hecho delictivo cualquiera que sea su
nacionalidad de origen en el lugar de la comisión del hecho. Quiere decir que el estado
puede elevar fuera de su país, buscar a todo aquel que ha cometido un hecho delictivo y
llevarlo a la jurisdicción de él.

LA EXTRADICIÓN
Concepto
Podemos comprender como tal que la extradición no es más que el fenómeno jurídico en
virtud del cual un Estado solicita a otro Estado la entrega de una persona para que llegue al
proceso penal, comparezca el mismo, haga valer su defensa o lo lleve a pagar la pena ya
impuesta.

De este concepto se desprende dos elementos fundamentales que son:


• Se le llama, se le solicita, se le atrae, para que comparezca al proceso y presente
todas las pruebas que considere necesarias a fin de lograr su legítima defensa a fin de
lograr que se le permita tal como lo establece la ley, utilizar todos los recursos necesarios
para su defensa.

• Que se le llame solamente para que venga a cumplir la pena que ya se le impuso.
El objetivo fundamental de la extradición es lograr que una persona que haya cometido un
hecho delictivo y que por el cruce de frontera su hecho o transgresión a la ley no quede en
la impunidad.

Características comunes
La extradición tiene algunas características comunes a todas las extradiciones es por ello
que la gran mayoría de las naciones del mundo toman en consideración estos tipos de
extradiciones que la insertan en su legislación penal:
• Todo estado realiza convenios o tratados internacionales ya sean bilaterales,
regionales o multinacionales. A falta de ellos utilizan las leyes internacionales.
• Se aplica el principio de la reciprocidad común al derecho internacional. La
reciprocidad dice que los estados actúan en función a lo que los demás actúan y en función
al derecho internacional.
• No se ofrece la extradición de sus propios nacionales, es decir, que los países son
muy celosos de entregar a sus nacionales para que se les juzgue o se les condene, esto es
cuestión de soberanía.
• La extradición se acuerda según los delitos de cierta gravedad.
• Los delitos que den lugar a la extradición deben señalarse expresamente en la ley y
deben tener la misma categoría en ambos Estados.
• No se otorga la extradición por delitos políticos.
• La extradición supone que no haya prescrito la acción penal, o sea que no haya un
término para que haya vencido la pena.

Tipos de Extradición
1. Activa: es la que utiliza el Estado en cuyo territorio fue cometido el delito para que
le sea entregada una persona por el Estado donde ha buscado refugio con el
objetivo de juzgarla o hacer efectiva una sentencia condenatoria.
2. Pasiva: es aquella en virtud del cual el Estado entrega al sujeto, ciudadano o
individuo que está siendo reclamado por el estado donde se cometió el delito.
3. Espontánea: es aquella en la que el Estado donde está el individuo que está siendo
solicitado lo entrega sin que se lo soliciten.
4. Solicitada: en el caso que el Estado competente requiera formalmente la entrega de
una persona al estado donde se refugió.

Sistemas de Extradición
Hay varios sistemas que permiten las extradiciones:
• Judicial: es aquel en donde solamente participan el órgano jurisdiccional en todo el
proceso de extradición, es decir, no hay participación de ningún otro órgano del estado en
éste proceso.
• Administrativo: solamente participa el Presidente de la República con su Canciller
(administración pública). Este sistema administrativo es aquel en el cual todo el poder, todo
el procedimiento lo lleva a cabo el ejecutivo, regularmente a través de lo que éste
denomina el Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Mixto: es aquel en el cual participan ambos órganos del estado, tanto el órgano
judicial como el órgano administrativo. PANAMA UTILIZA EL SISTEMA MIXTO.

Norma Constitucional
Constitución Nacional, artículo 24.
“ARTÍCULO 24. El Estado no podrá extraditar a sus nacionales; ni a los extranjeros por
delitos políticos.”
El procedimiento de extradición en la República de Panamá lo vemos del artículo 2500 o
2494 en adelante. Panamá no extradita a sus nacionales, ni extranjeros por delitos políticos.
El Código Judicial establece el procedimiento de la extradición de Panamá en el art. 2500 y
en otros en el art. 2496 (capitulo 5to. de la extradición)

Capítulo V
Extradición

Artículo 2496. La extradición se ajustará a lo que establezcan al respecto los tratados


públicos de que sea parte la República de Panamá y a falta de éstos a las disposiciones
siguientes establecidas en las Secciones lª y 2ª de este Capítulo.
Sección 1ª
Extradición de Personas Reclamadas por Autoridades Panameñas

Artículo 2497. La extradición de personas reclamadas por autoridades panameñas se


gestionará por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, a solicitud del juez que
hubiere dictado auto de enjuiciamiento, o sentencia; o del funcionario correspondiente a
cuyo cargo estuviere la instrucción del proceso por el delito de que se trate.

Artículo 2498. Con la solicitud a que se refiere el artículo anterior debe acompañarse lo
siguiente:
- Cuando el imputado hubiere sido sancionado, copia de la sentencia ejecutoriada y de los
elementos de prueba en que la misma se funde, si no aparecieren en ella;
- Cuando se trate de un imputado, copia del auto de enjuiciamiento o de prisión preventiva,
así como de los elementos de prueba en que se basen dichas decisiones;
- Una relación precisa de los hechos constitutivos del delito imputado, cuando no aparezcan
los documentos mencionados en los párrafos precedentes;
- Texto de las disposiciones legales aplicables, así como las referentes a la prescripción de
la acción penal y de la pena; y
- Los datos personales que permitan la identificación del reclamado.

Artículo 2499. Para que la solicitud de extradición sea procedente, es necesario que el
delito que motivó el proceso o la condena del reclamado, prescindiendo de circunstancias
modificativas de la culpabilidad, esté sancionado con la pena privativa de libertad, en el
momento de la infracción.

Sección 2ª
Extradición de Personas Reclamadas por Autoridades Extranjeras

Artículo 2500. El Órgano Ejecutivo por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, a
título de reciprocidad, podrá conceder la extradición de las personas procesadas,
sancionadas por las autoridades de otro Estado que se encuentren en territorio sometido a
la jurisdicción de la República de Panamá. Para que la extradición proceda es necesario que
los hechos constitutivos del delito por el cual el reclamado haya sido procesado, sancionado
o perseguido, se hubieren ejecutado en la jurisdicción del Estado requirente y que tengan
señalada una pena privativa de libertad, tanto en la legislación de dicho Estado como en la
República de Panamá.

Artículo 2501. La solicitud de extradición deberá formularse ante el Ministerio de


Relaciones Exteriores por conducto del respectivo agente diplomático o, en defecto de este,
por su agente consular o el de una nación amiga, acompañada de los documentos que se
mencionan en los párrafos del primero al quinto del artículo 2498.

Artículo 2502. La solicitud de extradición o el aviso, dado por vía diplomática, de que se
intenta presentarla formalmente con base en determinado hecho delictivo, dará lugar a la
detención de la persona reclamada hasta por el término de sesenta días. Vencido dicho
plazo, será puesta en libertad y no podrá ser detenida nuevamente por el mismo hecho,
salvo el caso de que se presente el requerimiento de extradición de conformidad con lo
dispuesto en el artículo anterior. La responsabilidad que se derive de la detención
provisional corresponderá exclusivamente al Estado que hubiere solicitado la medida.

Artículo 2503. Recibida la solicitud formal de extradición, el Ministro de Relaciones


Exteriores examinará la documentación presentada. Si la encuentra insuficiente, antes de
negar por tal motivo la extradición, concederá un plazo prudencial al Estado requirente
para que subsane las deficiencias señaladas. Si la persona reclamada se halla detenida, a
solicitud previa del Estado requirente, se advertirá a éste que dicha persona será puesta en
libertad después de sesenta días, a contar desde la fecha de su detención, si para entonces
no ha sido debidamente completada la solicitud de extradición.

Artículo 2504. No se concederá la extradición en los casos siguientes:


• Cuando el reclamado sea panameño;
• Cuando los tribunales panameños sean competentes para juzgar a la persona cuya
extradición se solicite, por el delito en que se funde el requerimiento;
• Cuando a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la persona reclamada pueda
ser juzgada en el Estado requirente por un delito distinto del que motivó la solicitud
de extradición o por un tribunal de excepción o ad hoc;
• Cuando hubiere sido negada anteriormente por el mismo delito, con los mismos
fundamentos y respecto de la misma persona;
• Cuando la persona reclamada haya cumplido la sanción correspondiente, haya sido
indultada o amnistiada por el delito que motivó la solicitud de extradición, en el
Estado requirente o en la República de Panamá;
• Cuando estén prescritas la acción penal o la pena que hubiere sido impuesta al
reclamado, en la legislación del Estado requirente o en la de la República de
Panamá, con anterioridad a la solicitud de extradición;
• Cuando se trate de personas que, a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores,
sean perseguidas por delitos políticos o cuya extradición se solicite obedeciendo a
móviles predominantemente políticos. No será considerado delito político el
secuestro, homicidio o asesinato de un Jefe de Estado o de cualquier persona que
estuviere ejerciendo autoridad pública en el momento de ser victimado;
• Cuando el delito tenga señalada pena de muerte en el Estado requirente, salvo
formal compromiso de éste de aplicar al reclamado una sanción menos severa;
• Cuando la persona reclamada está sometida a proceso o cumpliendo una sanción en
la República de Panamá, su entrega al Estado requirente, si la extradición se
concede, será diferida hasta que termine el proceso penal, si fuere absuelta o se
extinga la sanción, según el caso;
• Cuando el reclamado haya sido juzgado en la República de Panamá por el mismo
delito en que se funda la solicitud de extradición; y
• Cuando así lo disponga el Órgano Ejecutivo, en forma razonada.

Artículo 2505. Por razones de orden público e interés social y por vía de excepción, podrá
concederse la extradición o la entrega simple y condicionada de un extranjero al Estado
requirente por parte del Órgano Ejecutivo, a pesar de que medie proceso penal o ejecución
de sentencia condenatoria en nuestro país, con el compromiso de que, una vez realizadas
las diligencias judiciales para las cuales fue pedido, o cuando hubiere sido juzgado en el
Estado requirente, ya sea que resulte absuelto o culpable, en este caso cumplida la pena,
sea devuelto a Panamá, para que cumpla la pena que proceda, de ser el caso, o para
continuar con el proceso penal si estuviere pendiente. En todo caso, el proceso penal que
se siga en la República de Panamá continuará en ausencia del procesado entregado,
dándosele todas las garantías de representación judicial.

Artículo 2506. Si la extradición fuere negada por alguna de las causas señaladas en los
numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 2504, la persona reclamada será juzgada en la República
de Panamá como si el delito imputado a la misma se hubiere cometido en territorio
panameño.

Artículo 2507. Si el Ministerio de Relaciones Exteriores estima procedente la solicitud de


extradición, lo decidirá así por medio de la resolución correspondiente, que notificará a la
persona reclamada. Si ésta manifiesta libremente su conformidad con la extradición
solicitada, se le pondrá enseguida a disposición del Estado requirente.En plazo de quince
días, a contar desde la fecha en que le fue notificada la resolución a que se refiere el
párrafo anterior, la persona reclamada podrá proponer incidente de objeciones ante la Sala
de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, que se sustanciará con audiencia del Ministerio
Público.
Son causas de objeción:
 Que no es la persona cuya extradición se solicita;
 Los defectos de forma de que adolezcan los documentos presentados;
 La improcedencia de la solicitud de extradición por no estar debidamente fundado el
derecho del Estado requirente; y
 Por ser contraria la solicitud de extradición a las disposiciones de la ley o de algún
tratado de que fuere parte la República de Panamá.

Artículo 2508. Agotada la tramitación de la incidencia, la Sala Segunda de la Corte Suprema


de Justicia, dentro de los tres días hábiles siguientes, resolverá la incidencia si procede o no
conceder la extradición solicitada, comunicándola enseguida al Ministerio de Relaciones
Exteriores y a la persona reclamada.

Artículo 2509. Si la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, estima fundada la


objeción, ésta revocará la resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y ordenará la
inmediata libertad de la persona reclamada si se hallare detenida. Si a juicio de la Sala
Segunda de la Corte Suprema de Justicia la extradición fuere procedente, el Órgano
Ejecutivo podrá concederla o no, según estime conveniente.

Artículo 2510. Si la extradición se hubiere concedido, el Estado requirente deberá hacerse


cargo del reclamado dentro del término de treinta días comunes, a contar desde la fecha en
que ha sido puesto a su disposición. Si no lo hiciera dentro de dicho plazo se pondrá en
libertad al reclamado, si estuviere privado de ella.

Artículo 2511. La entrega del reclamado a los agentes del Estado requirente se efectuará
en el sitio en que está detenido o donde el Órgano Ejecutivo determine, salvo acuerdo en
contrario entre el Estado requirente y la República de Panamá.
La entrega se hará con todos aquellos objetos relacionados con el delito y sus autores,
quedando siempre a salvo los derechos de terceros sobre los mismos.

Artículo 2512. Todos los gastos originados por la extradición serán por cuenta del Estado
requirente.

Artículo 2513. La persona que haya sido detenida en virtud de una solicitud de extradición
podrá prestar fianza de excarcelación, mientras aquélla se resuelve, en los casos en que la
ley panameña conceda ese derecho.

Artículo 2514. Cuando varios Estados piden la extradición de una persona se dará
preferencia a la solicitud primeramente formalizada.

Artículo 2515. El Órgano Ejecutivo podrá autorizar el tránsito por territorio de la República
de Panamá, de extraditados entregados por otros Estados a una tercera nación amiga y
hará que se preste protección a sus conductores para evitar la evasión.
Sin embargo, no se concederá tal autorización si el extraditado fuere panameño.

Artículo 2516. La entrega de fugitivos de la justicia entre las autoridades panameñas y los
sitios militares de defensa del Canal, se efectuará de conformidad con los convenios que las
mismas hayan celebrado o lleguen a celebrar, de conformidad con lo dispuesto en los
tratados vigentes entre los Estados Unidos y la República de Panamá.

LA INMUNIDAD
No es más que una prerrogativa funcional en la cual persona que gocen de la misma no
podrán ser sometidos a un proceso penal sino por autoridad especial que la propia
inmunidad lo señale.Podemos decir igualmente que la inmunidad es esa prerrogativa o esa
ficción jurídica en virtud del cual actuaciones jurídico penal que violan preceptos legales
tienen un arropaje de legalidad frente al derecho común, es decir, la inmunidad busca la
protección de ciertos funcionarios o personas que por el ejercicio de sus funciones no
puedan ser perseguidos por los tribunales comunes.

En la Republica de Panamá existen dos tipos de inmunidad:


• La inmunidad que proviene del derecho interno público: para los efectos
constitucionales la inmunidad del derecho interno es exclusiva de los honorables
legisladores, diputados quienes en el ejercicio de su función no pueden ser aprendidos o
detenidos, a menos que sea infraganti, sino por una autoridad especial competente.

• La inmunidad que proviene del derecho internacional: es aquella que proviene a


través de los convenios bilaterales, multilaterales, regionales y así del quehacer del derecho
internacional que son todos los acreditados como agentes diplomáticos. Ellos pueden traer
a sus esposas e hijos.

LOS FUEROS
Es una prerrogativa funcional que por el cargo o por la función que tenga una persona ésta
debe ser sometida a tribunales especiales y no así a la jurisdicción ordinaria que nos juzga a
todos nosotros.
Algunos de los que tienen fueros son: el Presidente de la Republica, el Procurador General,
el máximo Jerarca de la iglesia, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los
Ministros de Estado, los Representantes de Corregimiento, entre otros.

Potrebbero piacerti anche