Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

DES DEPENDENCIA DE ÁREAS DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN


LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

CURSO: TEORIA ECONOMICA

TRABAJO: SISTEMAS DE PRECIOS DE MERCADO


(OFERTA Y DEMANDA)

ALUMNA: MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ CANO.


Sistema de Precios

Todos los individuos actúan de acuerdo a su particular escala de valores. Las cosas que para
unos son importantes, para otros no lo son. Es por esto que es importante analizar cómo es que
las personas valoran las cosas, para luego dar cabida al concepto de la expresión numérica del
valor; es decir, el precio.

Mecanismo que surge espontáneamente para dar lugar a intercambio directo entre personas,
intercambio supone relaciones en término de intercambio tasas de sustitución (lo que cuesta
sustituir un bien o servicio por otro).

Los precios comunican información pertinente a los participantes del mercado. Los bienes y
servicios que una persona esta dispuesta a intercambiar por lo que produce, ese en precios
reales. Y el equivalente en dinero en el precio nominal y el medio de intercambio es la moneda
que surge espontáneamente para facilitar las transacciones y la división del trabajo.

Los precios permiten calcular y por ende economizar. Son útiles porque son relativos en abstracto.
El conjunto de todos los precios forma la estructura de precios.

Valor Real:

El precio que se obtiene. No todo se puede comprar por trueque directo. La estructura de precios
nos ayuda a racionalizar. Nos vemos obligados a racionalizar por que los recursos son escasos.
Existen varias formas de racionar.

Si sabemos que este mes sólo tenemos para comprar comida, no podemos trabajar para comprar
ropa.

• Tasa de Sustitución: Es lo que medimos en base en que se puede intercambiar por el bien
que tenemos

• Tasa de Sustitución Anual al Margen: Cambio de bienes y servicios, o lo que es lo mismo,


en cuando un cambio en el costo de oportunidad de demandar la cosa.

• Equilibrio: Condición en la cuál podemos analizar Ceteris Paribus en oferta y demanda.

LA FORMACION DE LOS PRECIOS

EL PRECIO refleja el valor de un bien o servicio, expresado en unidades monetarias, en


determinado momento. Este es indicador del valor (expresado en unidades monetarias) que las
personas le asignan a un bien o servicio en cierto momento.

En la formación de los precios intervienen muchos factores que se canalizan a través de la oferta
y la demanda. La utilidad marginal sirve de base al valor, y el precio es la expresión de ese valor.
Como vimos anteriormente, la utilidad marginal nos ayuda a comprender cómo es que las
personas valoran las cosas y el precio es la expresión numérica de ese valor. Ludwig von Mises,
en su libro lo expresa así:

"Todo precio de mercado viene engendrado invariablemente por la interacción de las personas
operantes que, a su vez, integran la oferta y la demanda. Sólo la aparición de gentes que
correspondientemente compren o vendan puede hacer variar el precio de mercado. El precio es la
resultante de determinada constelación de circunstancias; es fruto de las acciones y reacciones de
todos los que integran la sociedad de mercado...
En última instancia, son los juicios de valor del consumidor los factores que determinan los
precios. El valorar y preferir "a" en lugar de "b" engendra los precios. Cada uno de nosotros,
comprando o dejando de comprar y vendiendo o dejando de vender, contribuye personalmente a
la formación de los precios del mercado...

El tipo de intercambio, es decir, el precio, no es la resultante de una identidad valorativa; antes al


contrario, es fruto de dispares valoraciones. Cada una de las partes contratantes atribuye mayor
valor a lo que se recibe que a lo que entrego". (Mises, L. von, 1968, pp. 496-,498).

Los precios reales no pueden fijarse unilateralmente, es decir, no pueden fijarse por decreto, ya
que no serán reflejo de las valorizaciones libres de los individuos. Son siempre juicios de valor los
que determinan los precios. Si muchos individuos demandan cierto artículo, éstos estarán
ayudando a fijar el nivel del precio de ese bien; si muchos se abstienen de comprarlo o de
venderlo, estarán ayudando también a fijar el nivel de precio de ese bien. Por Lo tonto, es la
interacción de la oferta y la demanda es lo que determina el nivel de precios.

En esta formación de los precios será común que los demandantes expresen un valor (que
reflejará su escala de valores) y que los oferentes expresen otro valor, los cuales pueden no
coincidir. Cada individuo estará expresando su particular escala de valores. Mediante la
interacción de la oferta y la demanda, tratarán de llegar a un punto de común acuerdo (a este
proceso muchos le llaman "regateo"). Al punto en que los demandantes están dispuestos a
comprar y los oferentes a vender se le llama el PRECIO REAL DE MERCADO. Se le llama
también PUNTO DE EQUILIBRIO, ya que expresa el equilibrio entre oferta y demanda libres y, por
ende, expresa también el precio real de Mercado en ese determinado momento. Es importante
señalar que el precio de equilibrio es único, ya que no puede haber dos precios que expresen
simultáneamente el equilibrio entre demandantes y oferentes en determinado momento. Por
consiguiente, si cambia la oferta o la demanda, cambiará el punto de equilibrio.

Ya vimos, que la Ley de la Oferta y la Demanda expresaba una relación de causalidad entre
demanda, oferta y precio. Vimos también, que en la formación de los precios intervienen muchos
factores; éstos se canalizan a través de la oferta y la demanda. Al punto en el cual los
demandantes están dispuestos a comprar -y los oferentes dispuestos a vender- le llamamos Punto
de Equilibrio o Precio Real de Mercado y es el punto donde existe equilibrio entre demanda y
oferta. Esto se grafica de la siguiente manera:
CAMBIOS EN EL PRECIO

Debido a que la oferta y la demanda pueden cambiar, esto se reflejará en cambios en el punto de
equilibrio y, por ende, en el precio. Un aumento de la oferta ocasionará una baja en el precio como
podemos ver en la siguiente gráfica:

BAJA EN EL PRECIO OCASIONADO POR AUMENTO EN LA OFERTA

De igual manera un cambio en la demanda ocasionará un cambio en el precio. Por ejemplo, una
baja en la demanda de pistas de patinaje, ocasiona una baja en el precio de entrada de las
mismas, así:

IMPLICACIONES DE LA TEORIA DE PRECIOS

La primera implicación de la teoría de precios es que la función de los precios es expresar las
valorizaciones de los individuos. Los precios permiten determinar que es lo que la gente quiere y
poder entonces saber qué debe producirse. Los precios permitirán determinar la mejor asignación
de los escasos recursos, pues permiten calcular el costo de los correspondientes factores de
producción.

La teoría de precios, implica también, que no cabe hablar de precios "justos" en el Mercado. El
aditivo "justo" no es aplicable a un precio, ya que cada uno -demandante y oferente- Lo ven como
"justo" desde su particular punto de vista. El término "justicia" se refiere a "cada cual lo suyo" y un
juez, cuando imparte justicia, trato de enmendar una situación en la cual una de las partes no
recibió Lo suyo. El juez tratará de impartir justicia devolviendo a cada cual lo suyo. Es muy común
oír hablar de precios "justos" para los compradores; sin embargo, no cabe hablar de "precios
justos" para el demandante (el comprador) ya que, si se hace, se estará quitándole lo suyo al
oferente para dárselo al demandante. Si se le impone un precio a los oferentes, para que sea
"justo" para los demandantes, se les estará negando lo suyo a los oferentes y, por lo tanto, no
existirá justicia (según nuestra definición).
Otra implicación de la teoría de precios es que, si una mercancía sube de precio, se debe a que
existe -una mayor demanda con relación a la oferta, o que la oferta no es suficiente para
satisfacer la demanda. Por ejemplo, si sube el precio de los tomates significa que hay mayor
demanda de tomates que oferta, o bien, que la oferta no es suficiente para satisfacer la demanda
de éstos. Por el contrario, si hay una baja en los precios significará que ha bajado la demanda, o
bien que la oferta es excesiva para la demanda. Por ejemplo, si bajó el precio de las calculadoras
se debe a que la oferta es excesiva para la demanda. Si bajó el precio de las flores después del
Día de la Madre quiere decir que bajó la demanda de flores.

No cabe hablar de precios que no sean producto de la libre interacción de los oferentes y
demandantes. Ludwig von Mises lo expresa así:

"Los precios constituyen típico fenómeno de mercado. Engéndralos el propio proceso mercantil
constituyendo la base y el fundamento mismo de la economía de mercado. Nada hay fuera del
mercado, que puedo considerarse precio. No es posible fabricar precios sintéticos, como si
dijéramos... Los precios, por definición, son la resultante que el actuar de las gentes, al comprar y
vender o el abstenerse de comprar y vender, engendra. No debemos jamás confundirlos con las
órdenes dictadas por las autoridades o por organismos que, para hacer cumplir "sus mandatos,
recurren a la coerción y compulsión". (Mises, L. von 1968, pp. 495).

Es decir, cuando los precios son fijados por orden gubernamental (por decreto) no cabe hablar de
precios reales, ya que no expresan valorizaciones libres de individuos. Estos precios no reales (a
"pseudo-precios") expresan el deseo a voluntad de los gobernantes, pero no guardan ninguna
relación con el mercado. Esta violación del libre juego de oferta y demanda tendrá como
consecuencia que continuará formándose un precio real de mercado simultáneo al fijado par
decreto. A este precio real algunos le llaman "precio de mercado negro" lo cual es un calificativo
que tiene poco sentido analítico. Estos precios de mercado "negro" permiten ver la realidad de las
valorizaciones de los individuos en el mercado a pesar de la imposición de un supuesto precio (o
pseudoprecio) por parte de las autoridades. En conclusión, los precios en el mercado libre o
"negro" permiten determinar a qué precio los demandantes están dispuestos a comprar y los
oferentes a vender libremente, a pesar de la distorsión creado en el mercado par parte de las
autoridades.

Bibliografía

Capítulo 5. Proceso Económico. Manuel Ayau.

Capítulo 3. Lógica de la Cooperación Social. Fernando Monterroso.

Potrebbero piacerti anche