Sei sulla pagina 1di 8

c c


   

ñ  
  
Una sucesión matemática es una función definida sobre los enteros naturales. Es costumbre
emplear las letras u, v, w« para designarlas, en vez de f, g, h« que sirven para las
funciones. Del mismo modo, la variable se nota usualmente n (por natural) en vez de x,
habitual para las variables reales. Por convención, se escribe un en vez de u (n) la imagen
de n por la sucesión u, o sea el término número n+1 de la sucesión u (el primer término es
habitualmente u0).

ñ 
  
Una sucesión tiene límite, si sus términos van tomando valores cada vez más próximos a
una cierta cantidad que llamamos límite de la sucesión.
Una característica de esta cantidad es, que los términos de la sucesión nunca llegan a
alcanzarla, a pesar de que pueden acercarse a ella tanto como queramos.
Expresado de una forma más precisa decimos que una sucesión an tiene límite j si la
distancia de an a j se hace más pequeña que un valor que nosotros escojamos: e épsilon (por
pequeño que sea éste) desde un término de la sucesión en adelante: lim an = j
Es decir que a partir de un valor de n la diferencia entre an y j : | an ± j | se hace más
pequeña que el valor e (épsilon) escogido.
Gráficamente podemos representar en dos ejes los términos de la sucesión como puntos, de
forma que el eje vertical nos da su valor y en el horizontal aparece su posición dentro de la
sucesión, dada por el valor de n.
ñ 
    


    :


Se dice que una sucesión de números reales es monótona si es monótona creciente o si es
monótona decreciente.

     


Se dice que una sucesión de números reales es monótona creciente si cada término es
menor o igual que el siguiente. Es decir los términos van aumentando su valor o, a lo sumo,
son iguales.
Por lo tanto, su representación en el plano cartesiano serán puntos que van subiendo.
a n £ a n+1

     


Se dice que una sucesión de números reales es monótona decreciente si cada término es
mayor o igual que el siguiente. Es decir los términos van disminuyendo su valor o, a lo
sumo, son iguales.
Por lo tanto, su representación en el plano cartesiano serán puntos que van bajando.
a n ³ a n+1

          


1, 2, 3, 4, 5, 6, ........
o si sus términos son no crecientes:
1, 4, 3, 8, 5, ...........
Determinando si una sucesión es monótona, se toman las siguientes sucesiones como
ejemplos:

{an}= {3+(-1)n} Esta sucesión alterna entre 2, y 4 por lo tanto no es monótona. Y


{bn}= {2n/(1 + n) Monótona , por que cada término es mayor que su predecesor.


 
 !" 
# "

Es monótona decreciente cuando cada término es menor o igual al término anterior.
También hay sucesiones constantes, que es cuando la sucesión simpre tiene el mismo
término.


 
 !" 

" "

Una sucesión creciente y decreciente es por obligación una sucesión constante, porque
según las definiciones, son crecientes o decrecientes cuando un término es mayor oigual o
menor o igual respectivamente.
Al poder ser iguales las sucesiones son constantes.

   :
Una sucesión {an} es acotada si existe un número real positivo M tal que [an] sea menor o
igual que M para todo n.
Llamamos a M una cota superior de la sucesión por ejemplo las tres sucesiones siguientes
son acotadas
debido a :
[3+(-1)n] es < o = a 2 y [n2/2n-1] es < o = 4/3
Debido a que los números reales son completos lo cual significa geométricamente que no
hay agujeros ni huecos en la recta real,este axioma de completitud de los reales puede ser
utilizado para concluir que si una sucesión tiene cota superior, entonces ha de existir una
mínima cota superior. Así, la cota superior mínima de la sucesión {an} = {n /n + 1},
1/2, 2/3, 3/4, 4/5, ..., n/(n+1), .......
es 1, ya que la sucesión es monótona y converge hacia 1 y [n/(n+1)] es menor o igual a 1 lo
que nos dice entonces que si una sucesión {an}es monótona y acotada entonces es
convergente. Por ejemplo:
1/2, 4/3, 9/4 , 16/5, ..........., n2/n+1........ es monótona pero no acotada,pues:
Límn-oo an= oo
Por su parte ,la sucesión divergente:
2, 4, 2, 4, ........... [3 + (-1)n] es acotada pero monótona.


 
"

$## "
Es cuando existe un número real M(COTA) mayor o igual que todo el término de la
sucesión.


 
"
 %## "
Es cuando existe un número real m(COTA) menor o igual que todo término de la sucesión.
Porque es el numero real que es menor en cada uno de los términos de la sucesión.

ñ & 

Las series infinitas, cuyos términos son positivos, tienen propiedades especiales.
En particular, la sucesión de sumas parciales de dichas series es creciente y tiene una cota
inferior 0. si la sucesión es monótona y acotada. Como el acotamiento y la convergencia de
u na sucesión monótona son propiedades equivalentes, entonces, la series es convergente.
De este modo, se tiene el teorema siguiente.
Teorema
Una serie infinita de términos positivos es convergente si y sólo si su sucesión de sumas
parciales tiene una cota superior.
En si mismo, este criterio no es muy útil: decidir si el conjunto es o no acotado es
precisamente lo que no sabemos hacer. Por otra parte, si se dispone de algunas series
convergentes para comparación se peude utilizar este criterio para obtener un resultado
cuya sencillez encubre su importancia (constituye la base para casi todas las demás
pruebas).
ñ '
(


Suma indicada de todos los términos de una serie aritmética. Un ejemplo es el siguiente:
1 + 2 + 3 + . . . + 100
La fórmula general para una serie aritmética es:
Sn
= a1 + a2 + a3 + . . . + an

= a1 + (a1 + d) + (a1 + 2d) + . . . + [a1+(n-1)d]

= n(a1 + an)/2

= n[2a1 +(n-1)d]/2

En el ejemplo, el primer término, a1, es 1, y el último término, a100, es 100. Utilizando la


fórmula, la suma = 100(1+100)/2 = 5050.

)
Suma de una serie geométrica, es decir, una serie a1 + a2 + a3 + ... en la que los términos
forman una secuencia geométrica.
La suma de los primeros n términos se puede obtener de la siguiente manera:
Sn
= a1 + a2 + a3 + ...an

= a1 + a1r + a1r2 + ... + a1rn-1

= a1 (rn - 1)/(r - 1)

en la que r es la relación común.

ñ ñ$*  

La sumatoria tiene unas propiedades que se nombraran a continuación:
1. para n entero positivo y c constante, se cumple
2. Para k entero positivo conjunto de números reales y c constante real, se cumple
3. Para k entero positivo conjunto de números reales y c constante real, se cumple
4. Para k entero positivo conjunto de números reales y c constante real, se cumple
Estas propiedades se deducen de la las leyes asociativa y conmutativa de la adición.

ñ +,)

En general, son los criterios de convergencia para series numéricas en el campo de los
números reales y en ocasiones para los números complejos, no obstante, estos criterios se
pueden comprender para básicamente cualquier espacio en Rn, Cn, o en cualquier otro
espacio métrico.
ñ -
 $
Series De Potencia Series de potencias Convergencia de las series de potencias Definición
Recibe el nombre de serie de potencias toda serie de la forma ’Ȉ n=0 an(x c)n. El número
real an se denomina coeficiente n-ésimo de la serie de potencias (obsérvese que el término
n-ésimo de la serie es an(x c)n). Si los coeficientes a0, a1, am 1 son nulos, la serie suele
escribirse ’Ȉ n=m an(x c)n. En cierto modo, se trata de una especie de polinomio con
infinitos términos. Vamos a ver que las funciones definidas como suma de una serie de
potencias comparten muchas propiedades con los polinomios. ¿Para qué valores de x
converge una serie de potencias?
Obviamente, es segura la convergencia para x =c, con suma a0, y puede suceder que éste
sea el único punto en el que la serie converge.

ñ ., 
 $
Derivar una serie de potencias resulta realmente sencillo. Si partimos de la idea de que
tenemos un polinomio, entonces:

ñ /#* % 


 $
Series de potencias
Problema 5.1 Estudiar la convergencia de la serie de funciones 1 Xn=0 zn 1 + z2n .
Solucion: Estudiamos su convergencia absoluta por el criterio del cociente, lm n!1 jfn+1(z)j
jf (z) = lm n!1 z 1 + z2n 1 + z2n+2 = jzj <>
j j j Por tanto, la serie converge absolutamente si jzj 6= 1. Si jzj = 1, ni siquiera el termino
general de la sucesion zn=(1 + z2n) tiende a cero, por lo que la serie no converge en la
circunferencia de radio unidad. Problema 5.2 La funcion zeta de Riemann se dene como la
suma de la serie (z) = 1 Xn=1 n


ñ 
"01
Sea f(x) una función definida en un intervalo que contiene al punto a, con derivada de todos
los órdenes.
El polinomio de primer grado p1(x) = f(a) + f µ (a) (x-a) tiene el mismo valor que f(x) en el
punto x=a y también, como se comprueba fácilmente, la misma derivada que f(x) en este
punto. Su gráfica es una recta tangente a la gráfica de f(x) en el punto a.
Es posible elegir un polinomio de segundo grado, p2(x) = f(a) + f µ (a) (x-a) + ½ f µ µ (a) (x-
a)2, tal que en el punto x=a tenga el mismo valor que f(x) y valores también iguales para su
primera y segunda derivadas. Su gráfica en el punto a se acercará a la de f(x) más que la
anterior. Es natural esperar que si construimos un polinomio que en x=a tenga las mismas n
primeras derivadas que f(x) en el mismo punto, este polinomio se aproximará más a f(x) en
los puntos x próximos a a. Así obtenemos la siguiente igualdad aproximada, que es la
fórmula de Taylor:
f(x) § f(a) + f µ(a) (x-a) + (1/2!) f µ µ(a) (x-a)2 + «« + (1/n!) f (n)(a) (x-a) n
El segundo miembro de esta fórmula es un polinomio de grado n en (x-a). Para cada valor
de x puede calcularse el valor de este polinomio se se conocen los valores de f(a) y de sus n
primeras derivadas.
Para funciones que tienen derivada (n+1)-ésima, el segundo miembro de esta fórmula,
como se demuestra fácilmente, difiere del primero en una pequeña cantidad que tiende a
cero más rápidamente que (x-a)n. Además , es el único polinomio de grado n que difiere de
f(x), para x próximo a a, en un valor que tiende a cero (cuando x tiende a a) más
rápidamente que (x-a)n.
Si f(x) es un polinomio algebraico de grado n, entonces la igualdad aproximada anterior es
una verdadera igualdad.
Para que sea exacta la igualdad aproximada anterior, debemos añadir al segundo miembro
un término más, llamado resto:
f(x) = f(a)+f µ(a)(x-a)+(1/2!) f µ µ(a)(x-a)2+ «« +(1/n!) f (n)(a)(x-a)n+(1/(n+1)!) f
(n+1)©(x-a)n+1
El resto tiene la peculiaridad de que la derivada que en él aparece debe calcularse en cada
caso, no en el punto a, sino en un punto c convenientemente elegido, desconocido, pero
interior al intervalo de extremos a y x.
La demostración de la igualdad anterior es bastante engorrosa, aunque sencilla en esencia.
Las leyes naturales pueden expresarse, por regla general, con buena aproximación por
funciones derivables un número arbitrario de veces, y por ello pueden ser aproximadas por
polinomios cuyo grado viene determinado por la precisión deseada.
La fórmula de Taylor, que abre el camino para la mayoría de los cálculos en el análisis
aplicado, es muy importante desde el punto de vista prático.
La idea de aproximar una función mediante polinomios o de representarla como suma de un
número finito de funciones más sencillas alcanzó un gran desarrollo en el análisis, donde
constituye ahora una rama independiente: la teoría de la aproximación de funciones.
En las siguientes escenas podemos observar cómo la gráfica de las funciones se va
tapando´ con la gráfica del polinomio de Taylor al aumentar el grado del polinomio. Para
un valor de x calculamos la diferencia entre el valor real y el valor del polinomio
correspondiente. Al aumentar el grado del polinomio esa diferencia es cada vez menor.
Hemos calculado los polinomios de Taylor para a=0.
ñ  
 
En matemáticas, la serie de Taylor de una función f(x) infinitamente derivable (real o compleja)
definida en un intervalo abierto (a-r, a+r) se define con la siguiente suma: sin(x) y aproximaciones
de Taylor centradas en 0, con polinomios de grado 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13.
f(x) = \sum_{n=0}^{\infin} \frac{f^{(n)}(a)}{n!} (x-a)^{n}
Aquí, n! es el factorial n y f (n)(a) indica la n-ésima derivada de f en el punto a.
Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r) y la suma es igual a f(x),
entonces la función f(x) se llama analítica. Para comprobar si la serie converge a f(x), se suele
utilizar una estimación del resto del teorema de Taylor. Una función es analítica si y solo si se
puede representar con una serie de potencias; los coeficientes de esa serie son necesariamente los
determinados en la fórmula de la serie de Taylor.
Si a = 0, a la serie se le llama serie de Maclaurin.

Esta representación tiene tres ventajas importantes:


* La derivación e integración de una de estas series se puede realizar término a término, que
resultan operaciones triviales.
* Se puede utilizar para calcular valores aproximados de la función.
* Es posible demostrar que, si es viable la transformación de una función a una serie de Taylor, es
la óptima aproximación posible

$1 "01:

Consiste en aproximar un polinomio ›( ) en el entorno reducido alrededor de un punto : E


(, ƒ) (ƒ, amplitud, representa el conjunto de valores muy próximos que se toma alrededor
de  ) mediante un polinomio de grado prefijado.

( )es el resto probable de la serie cuya fórmula para su cálculo es:

donde z es un número entre  y .

( Se llama residuo después de n +1 términos.)

 "01 2 345 1 5*¦6/

%  1 0  "01  11 

›( ) = e esta función puede derivarse infinitamente ( derivadas de cualquier orden)

Desarrollemos Taylor para  = 0 (  en este caso vale cero )


›(0) = e0 = 1, ›(0) = e0 = 1,›(0) = e0 = 1, .... ›(0) = e0 = 1, ›+1(z) = ez (0 < z < )

( ) = 1 + ... +

...

Calculemos x para = 1 hasta  = 6 ( grado 6º ) así tenemos:

Para hallar el error utilizaremos el resto,  =

Tengamos en cuenta que e0 = 1 y e1 = 2,71828, así que  < 3 (es el límite, por lo que
suplantaremos  por 3 ) así que:

 =

Como tenemos 6 términos para hallar el resto utilizaremos el séptimo,  = 7 de esa


manera:

( el error en menor a 0,001)

Potrebbero piacerti anche