Sei sulla pagina 1di 44

CENTRO DE POSTGRADOS

DEL ESTADO DE MÉXICO

“IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA TOMA DE


DECISIONES EN EL HOSPITAL DE LA MUJER”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ALTA DIRECCIÓN

P R E S E N T A:

JUANA VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ

MTRA. MAURY PALMIRA RAMÍREZ MONTES DE OCA.


Directora de Tesis.

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA,
ACUERDO No. 2005313 DEL 27 DE MAYO DE 2005

Naucalpan, Estado de México ABRIL 2011


CENTRO DE POSTGRADOS
DEL ESTADO DE MÉXICO

Naucalpan de Juárez, Estado de México., a 28 de Abril de 2011.

DR. LUIS LAURO CALZADO RODRÍGUEZ


Director General
Presente

VOTOS DE APROBACIÓN DE TESIS

Nos permitimos informar a usted que los suscritos, revisores de tesis del C. JUANA
VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ, hemos encontrado que su trabajo titulado “IMPORTANCIA DE LA
PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL
HOSPITAL DE LA MUJER”, reúne los requisitos metodológicos para obtener el grado de
Maestro en Alta Dirección

Por lo anterior, damos nuestro voto aprobatorio de manera conjunta, a efecto de


que pueda presentarse su réplica ante el sínodo que para el efecto sea designado.

ATENTAMENTE

Mtra. Maury Palmira Ramírez Montes de Oca Mtra. Elsa Madrigal Ramírez

Mtro. José Fernando Núñez Villaseñor Mtro. Jorge Villaseñor Cordova

Dr. Luis Lauro Calzado Rodríguez


Director General

Colina del Manantial # 3, Fraccionamiento Boulevares, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53140
Tel .: 5572-7708 www.cpem.edu.mx
CENTRO DE POSTGRADOS
DEL ESTADO DE MÉXICO

COMITÉ TUTORIAL

ACTA DE COMITÉ:

En Naucalpan de Juárez, Estado de México., siendo las 16:00 horas, del día 28 de Abril
de 2011, en las oficinas de este Centro, ubicado en la calle de Colina del Manantial No. 3,
Fraccionamiento Boulevares, Naucalpan, Estado de México, se reunió el Comité Tutoral en
pleno, de conformidad con los artículos 106° y 107° del Reglamento General, Titulo Quinto,
Capitulo XX, a efecto de revisar el trabajo de investigación y tesis, titulado:

“IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA TOMA DE


DECISIONES EN EL HOSPITAL DE LA MUJER”

Que presenta: C. Juana Velázquez Rodríguez

Para obtener el grado de: Maestro en Alta Dirección

Una vez que fue analizado por el citado comité, acordó emitir su VOTO APROBATORIO, para
que se proceda a la presentación del examen del grado correspondiente, de conformidad con los
artículos 114°, al 116° y 117°, del citado reglamento de este Instituto, designándose al siguiente
jurado:

Maestra Maury Palmira Ramírez Montes de Oca (Presidente)


Maestra Elsa Madrigal Ramírez (Vocal)
Maestro Jose Fernando Núñez Villaseñor (Secretario)
Maestro Jorge Villaseñor Cordova (Suplente)

EL COMITÉ TUTORAL

Presidente Vocal

Secretario Suplente

Dr. Luis Lauro Calzado Rodríguez


Director General

Colina del Manantial # 3, Fraccionamiento Boulevares, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53140
Tel .: 5572-7708 www.cpem.edu.mx
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a DIOS


Por darme el don de vivir y de llegar a esta etapa de mi profesión.

A MIS HIJOS
Como un testimonio de gratitud ilimitada, Luis Issaid, Ileana Paulina y Aremi Monserrat, quienes
son la luz de mi vida, gracias por su comprensión y tolerancia.

A MI ESPOSO
Isidoro, por su paciencia y apoyo incondicional.

A LA MEMORIA DE MI MADRE
Por el amor que me dio durante toda su vida, por esto y más …gracias LUPITA +
ÍNDICE
Capítulo I
Marco teórico 3
Introducción 3
Capítulo II
Marco conceptual 6
Definición de profesionalización 6
Definición de profesión 6
Definición de profesional 6
Definición de ejercicio profesional 6
Definición de competencia profesional 6
Definición de perfil del puesto 7
Definición de perfil profesional 7
Definición de profesionalismo 7
Definición de capacitación 7
Definición de educación continua 7
Definición postgrado 8
Definición especialidad 8
Definición de postecnico 8
Definición de experiencia 8
Definición de experiencia laboral 8
Definición de toma de decisiones 8
Definición de laboriosidad 8
Definición de profesionales en enfermería 9
Capitulo III
Antecedentes históricos 11
Evolución de enfermería 11
Capítulo IV
Escuelas de enfermería en el D.F. 14
ENEO - UNAM 14
ESEO - IPN 15
UAM Xochimilco 18
Escuela de enfermería de la UP 19
Capitulo V
La profesionalización de la enfermería en México 22
Capitulo VI
Toma de decisiones 26
Proceso de toma de decisiones 26
Tipo de decisiones 28
Capitulo VII
Manejo de conflictos 30
Capitulo VIII
Liderazgo 32
Capitulo IX
Trabajo en equipo 35

Capitulo X
Planeación y/o administración estratégica 37

Conclusión 38
Bibliografía 39
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Introducción.
La Enfermería es una profesión cuyo principal objetivo es la atención de la salud de cualquier ser
humano en todos los aspectos que lo conforman ( físico, espiritual, mental, social, etc.), y exige del
profesional que la ejerce una amplia preparación técnica, científica y humana, para brindar una atención de
calidad; quien no cuenta con este conjunto de aptitudes, cualidades y disposiciones para desempeñar su
trabajo como un verdadero profesional, no se puede decir que cuente con identidad y vocación de servicio,
dos elementos esenciales en el proceso de profesionalización.
Las competencias, desde mi punto de vista, son destrezas, el comportamiento, sin tener
conocimiento es saber de algo, las competencias son saber cómo hacer ese algo. Al igual que el
conocimiento, las competencias pierden valor con el tiempo si no se hace algo para actualizarlas. Para una
empresa resulta muy valioso que tanto sus directivos, como todo el personal mejoren la calidad de sus
competencias, ya que a la larga, el grado de eficacia y los logros de cohesión y empatía de un grupo de
empleados se asientan sobre la calidad de las competencia de sus líderes o directivos y de los programas
de desarrollo que oferte la organización.
Por lo que considero que se deben identificar las habilidades del personal con las necesidades de la
institución y el desempeño, por lo tanto, debemos buscar alternativas que fomenten la motivación del
personal de enfermería con la finalidad de retener y atraer el talento. Y una de ella, es buscando el medio
económico y de tiempo para que se actualicen o profesionalicen según sea la necesidad, a la vez que los
estimulamos, esperando que se motiven para crear, innovar, investigar y fomentar el clima de confianza y
un buen ambiente laboral.
Un factor de gran importancia, es que la empresa no debe de considerar al proceso de capacitación
como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito. La mejor forma de capacitación es la
que se obtiene de un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con
los cambios repentinos que suceden en el mundo de constante competencia.
La capacitación continua significa que los trabajadores se deben encontrar preparados para avanzar
hacia mejores oportunidades, ya sea dentro o fuera de la empresa. La capacitación se refiere a los métodos
que se usan para proporcionar a las personas dentro de las instituciones las habilidades que necesitan para
realizar su trabajo y ser resolutivos. Este es un proceso que lleva a la mejora continua, y con esto, a
implantar nuevas formas de trabajo; como en este caso, un sistema que será automatizado viene a agilizar
los procesos y llevar a la empresa que lo adopte a generar un valor agregado y contribuir a la mejora
continua por medio de la implantación de sistemas y capacitación al personal incluyendo dirigentes. Por lo
tanto a continuación menciono algunos puntos en los que coincido con el autor:
Al profesionalizar una empresa en sus diferentes áreas se optimiza la coordinación mediante
personal que cuente con el perfil y las competencias adecuadas para los distintos requerimientos que se
presenten, con esto los directivos se concentran en los aspectos de la administración como tal , de esta
forma no se descuidan las labores propias, si se cuenta con el personal adecuado en conocimientos para
desarrollar sus funciones en cuestión, la institución puede lograr maximizar, y aportar beneficios que logren
que las actividades sea efectuadas en tiempos planeados y con resultados en pro de la calidad que se
otorgue al consumidor. 3
La profesionalización en las instituciones de salud con respecto al personal de enfermería,
constituye una estrategia y un proceso de cambio permanente para lograr que las metas de la enfermería
estén acordes con las necesidades de atención a la salud, en una sociedad que se encuentra en continua
transformación. Este proceso exige a la vez cambios en el personal de enfermería, tanto en su forma de
pensar y de actuar, así como en su manera de apreciar la salud y la sociedad.

En este artículo se mencionan algunos elementos de la profesionalización con los que


concuerdo:
1. Habilidad y conocimiento para pensar en forma analítica y crítica.
2. Habilidad para la toma de decisiones.
3. Habilidad para actuar, en base en el análisis y toma de decisiones. 1

El conocimiento que se adquiere con la actualización y la experiencia a través del tiempo, nos lleva a
elecciones y alternativas (toma de decisiones) eficaces. La toma de decisiones es un elemento clave en
enfermería desde el nivel operativo, así como mandos medios y superiores.

Elridge y Levi (1981) identificaron las siguientes características para definir una profesión:
1. Sus miembros deben tener educación universitaria superior.
2. Fundamentar su práctica en la investigación.
3. Ejercer independientemente las funciones propias de la profesión.
4. El profesional ejerce un monopolio legal de sus funciones.
5. Los miembros de la profesión tienen el control completo e independiente sobre la provisión de fuerza
laboral.
La finalidad de la profesionalización es lograr la excelencia en el desempeño profesional, lo que
llevará a elevar el nivel científico, humano y ético para ponerlo al servicio de todas las personas. 2
Encontrando en la diferente bibliografía que existen:
Pasos para la profesionalización:
1.- Saber determinar cuáles son las áreas a profesionalizar:
El directivo debe realizar una autocrítica a lo que de cierta manera lo ha conducido al éxito y al
crecimiento.
2.- Contar con las personas más competentes para los puestos de trabajo:
Muchas empresas trabajan en torno a incluir a sus familiares y amigos, pero es vital para el futuro de
la empresa la sinceridad y la capacidad de autocuestionarse respecto al desarrollo de funciones por los
familiares y amigos.
3.- Cambiar tópicos, tales como: espontaneidad por planeación, instinto por visión y administración por
gestión:

1
http//www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermería/arti09.pdfL 04-abril-2010
2
Ibídem. 4
El actual rol de las instituciones a nivel global ha obligado a los empresarios a adoptar algunos de los
patrones de las grandes empresas, lo cual en los países desarrollados han brindado un notorio y estable
crecimiento del sector.
4.- Con respecto al cómo lograr estándares de profesionalización, se debe priorizar las áreas claves para el
desarrollo de la empresa:
Desde ese punto de vista, existen múltiples factores a considerar, tales como la certificación por parte
de entes externos (consultoras), que permitan medir de forma papable la calidad de los servicios que se
ofrecen.3
Analizando los puntos anteriores, podemos constatar que las diferentes instituciones tienen las
mismas o parecidas necesidades; por un lado, capacitar al personal (que ya está trabajando); por otro lado
contratar mano de obra calificada para tener un mejor desempeño. La actualización es una modalidad de
capacitación.
En ciertas áreas o puestos se requiere personal calificado (técnicamente), como es en servicio,
producción, ventas, finanzas…, en diferentes jerarquías, con diferentes grados de estudio. Es claro que la
exigencia en el mercado laboral, provoca que no se puede improvisar al personal, y mucho menos en
puestos y actividades claves. En enfermería se proporciona un servicio en el que el personal, “los requisitos
son indispensables de la práctica profesional, la preparación adecuada, la experiencia, actualización
permanente y procedimientos de enfermería estandarizados conforme a las normas institucionales y
conocimientos de la profesión vigentes, con decisiones basadas en razonamiento critico, sustentado en
evidencias”.4
La necesidad de fomentar una cultura organizacional donde se comprometan todos los integrantes
en el desarrollo de la empresa incluyendo directivos, impulsando ciertas actitudes y disposiciones generales
en el trabajo como el desarrollo humano o de servicio, criterios orientadores en la contratación o
permanencia como es puntualidad, servicio y compromiso. En cuanto a estrategias organizativas, se
presenta la necesidad de revisión de puestos y especialización según el área, la actualización y
profesionalización son también agentes motivadores de una mejora económica y de superación personal,
así como ascender en jerarquías.
La capacitación y el adiestramiento son importantes para las instituciones donde se maneja
tecnología, ya que necesitan tener a sus empleados actualizados con la tecnología, en primer lugar, para el
aprovechamiento al máximo de ésta, así como para evitar que exista el mal manejo y posible
descompostura, ya que este último punto ocasionaría un gasto extra para la empresa.
Y hablando de tecnología, en las instituciones de salud, el personal de enfermería maneja aparatos
complejos, por lo que el personal requiere de conocimientos, pero principalmente, la confianza y seguridad
para el manejo de tecnología de alta complejidad que solamente al personal altamente calificado se le
puede dar dicha responsabilidad.

3
http//www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/capacitacion-personal.shtml 02-abrl-2010
4
Hernán Juárez, et al, “Eventos adversos y la notificación por el personal de enfermería”, Revista de enfermería del
IMSS, México, 2009, vol. 17, Nº1, enero-abril, p.41. 5
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL

2.1 Definición de profesionalización.


La profesionalización, entendida como la pertinencia de cualquier acto educativo en el logro de su
fin, es una categoría que opera a nivel social, en el ámbito de los niveles de educación, ya sea escolarizada
o informal, en el mundo de la escuela, en la comunidad y en el mundo laboral.5

2.2. Definición de profesión.


Ocupación, vocación. El concepto viene del latín professio=profesar, lo que significa ejercer una
ciencia o un arte, ejercerla con inclinación voluntaria. Se refiere a una ideología y las actividades asociadas
que puedan encontrarse en varios y diversos grupos ocupacionales, en los cuales, sus miembros aspiran al
“status” profesional.6

2.3. Definición de profesional.


Perteneciente a la profesión ó al magisterio de las ciencias y arte. Persona que hace hábito, profesa
o ejerce alguna rama de la ciencia o arte, para lo cual requiere conocimiento especializado y preparación
académica formal. Es la persona que tiene conocimiento, habilidades, gran compromiso social y ética en el
desempeño de su actividad.7

2.4 Ejercicio profesional


Artículo 4ro.
Se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o docente y su consiguiente
responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada, libremente o en relación de dependencia y que
requieren la capacitación que otorga el título proporcionado por universidades oficiales o privadas
reconocidas por el Estado, y sean propias de los diplomados en la carrera de Ingeniería dentro del marco de
incumbencia, fijadas por autoridad competente.
Modalidades:
Artículo 5ro.
El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal de los servicios, a
8
través de personas de existencia física legalmente habilitados y bajo la responsabilidad de su sola firma.

2.5. Competencia profesional


Tomar iniciativa y responsabilizarse con éxito, tanto a nivel del individuo como de un grupo, ante
una situación profesional. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y
aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma

5
http:/www.aufop.org/publica/index.asp 20-Mayo-10
6
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermería/arti 09.pdfK 06-Abril-10
7
ibid
8
http://www.ingenieria.org.ar/images/leyes/capitulo2.pdf 09-Agosto-10 6
autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del
trabajo.9

2.6. Perfil del puesto


Son todas aquellas características definidas y habilidades que una persona tiene, que corresponden
con los requerimientos de un puesto de trabajo, con propiedades concretas de las que se desprende un
perfil de exigencias o profesiograma.

2.7. Perfil profesional


Descripción de las ocupaciones existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera
sean desempeñadas por el trabajador, tratando de establecer la relación cargo-función-responsabilidad,
como también los componentes actitudinales, habilidades, destrezas, capacidades y competencias, con
niveles de exigencia que identifican a una persona para asumir un puesto en condiciones óptimas de las
responsabilidades propias de las funciones a desempeñar de dicho cargo.

2.8. Definición de profesionalismo.


Lleva implícito el concepto de status, de calidad profesional, conocimiento y experiencia. También se
refiere al hecho de utilizar profesionales para el ejercicio o práctica de una actividad, un deporte, una rama
de la ciencia o arte. Solamente se logra a través de la profesionalidad de sus miembros, la cual se refleja en
la calidad y atributos de la práctica o del servicio que brinda a la persona, familia y comunidad. 10

Definición de capacitación.
Proporcionar conocimientos en los aspectos técnicos del trabajo, fomentando e incrementando los
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar su labor, mediante un proceso de enseñanza-
aprendizaje bien planificado. Se imparte generalmente a empleados, ejecutivos y funcionarios en general,
cuyo trabajo tiene un aspecto intelectual, preparándolos para desempeñarse eficientemente; en síntesis,
podemos afirmar que toda empresa o institución debe orientar la “capacitación para la calidad y la
productividad”. 11

2.10 Definición de educación continua.


Actividad académica organizada, dirigida a profesionistas o personas con formación práctica
profesional, técnica o laboral que requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos, organizada y
ubicada fuera de la estructura del sistema formal educativo, que tiene como propósito actualizar
conocimientos y adquirir nuevas destrezas y habilidades que permitan una mejor adaptación al cambio y un
desempeño eficiente en el entorno laboral.12

9
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxx/esp/i.htm 01-Julio-10
10
http://www.ingenieria.org.ar/images/leyes/capitulo2.pdf 09-Agosto-10
11
http://www.elprisma.com/apuntes/administración_de_empresas/capacitacionrecursoshumanos/10-Septiembre-10
12
http://www.anuies.mx/e_continua/pdf/presentacion.pdf 07-Junio-10 7
2.11 Definición de Postgrado.
Ciclo de estudios posterior a la licenciatura, incrementar y mejorar los conocimientos técnicos de los
colaboradores con estudios superiores, es decir, a los recursos humanos con instrucción profesional. La
especialización genera nuevos cambios, mayor operatividad y eficiencia, a través de capacitación y
13
entrenamiento formativo del personal. El cual eleva el grado del profesionista. (Especialidad, maestría,
doctorado).

2.12 Definición de especialidad


Ciclo de estudios, posterior a la licenciatura, en una área específica, (neonato, pediatría, quirúrgica,
terapia intensiva, cardiología, geriatría, psiquiatría, etc. Con duración de 10 meses, para obtener titulo y
cedula hay que presentar tesis,

2.13 Definición de curso pos-técnico.


Ciclo de estudios, posterior al nivel técnico o a la licenciatura, en una área específica, (neonato,
pediatría, quirúrgica, terapia intensiva, cardiología, geriatría, psiquiatría, administración, etc. Con duración
de 10 meses, en el que se otorga diploma.

2.14 Definición de experiencia.


Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento
o proveniente de las cosas que suceden en la vida.14

2.15 Definición de experiencia laboral


Es la que se adquiere a través del paso del tiempo en un centro de trabajo en el que se adquieren
habilidades relativas a las funciones.

2.16 Definición de toma de decisiones


Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver
diferentes situaciones de la vida, éstas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc.; es decir,
en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de éstas es el proceso o la forma en la
cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente en elegir una alternativa entre las
disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un
conflicto latente).15

2-17 Definición de laboriosidad.


Disposición consciente para cumplir diligentemente las tareas profesionales que nos corresponden,
aunque no se encuentren precisadas en un contrato laboral, porque se comprenden en nuestro contrato

13
http://www.wordreference.com/definicion/postgrado 10-Agosto-10
14
http//:es.wikipedia.org/wiki/Experiencia, 29-Junio-10
15
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma de decisiones 29-Junio-10 8
social con la humanidad. Implica cumplir con gusto actividades necesarias para lograr el cumplimento de su
trabajo y de los demás deberes inherentes al rol profesional.16

2.18 Definición de profesionales en enfermería.


Es un(a) enfermero(a) con un título universitario que ejerce la enfermería a un nivel avanzado, y
está autorizado para ofrecer una amplia gama de servicios de atención en salud, incluyendo:
Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar procedimientos y pruebas de
laboratorio.
Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades.
Suministrar recetas y coordinar remisiones.
Promover actividades saludables junto con el paciente.
Llevar a cabo ciertos procedimientos como una biopsia de médula ósea o una punción lumbar.17

Analizando los conceptos anteriores, se deben de tomar en cuenta que los errores, equivocaciones y
las iatrogenias que suceden en enfermería, depende del conocimiento científico, de la capacidad técnica, y
la toma de decisiones oportunas bajo criterios de conocimientos adquiridos durante la formación profesional,
así como la experiencia laboral que van de la mano con la competencia laboral, en la revista de la
CONAMED en el artículo que se refiere a Percepción de la frecuencia y causas de los eventos adversos por
medicación en enfermería, nos dice que:

La capacitación es un proceso necesario para la administración correcta


de medicamentos para cubrir la necesidad de conocimientos de las
enfermeras, de tal manera que constituya un mecanismo para prevenir
los eventos adversos por medicamentos. Sin embargo, puede existir una
brecha importante entre la percepción que puede tener una enfermera
de su preparación académica y la realidad que se muestra en la práctica
cotidiana, cuya evaluación puede indicar con precisión el nivel de
competencia que tiene, para la ministración de medicamentos.18

Continuando con el análisis de conceptos, profesión y enfermería se entienden como la


reglamentación universitaria, conceptual, filosófica y ética de la disciplina en enfermería con amplio
reconocimiento de un conjunto de conocimientos de la función dentro de la sociedad. Así, la educación
especializada en enfermaría puede establecer una línea de crecimiento de la disciplina como licenci aturas,
especialidad, maestría y doctorado. Estos son grados o niveles que implican mayor grado de complejidad y
laboriosidad en su estudio, con esto se podría instruir a enfermeras con madures profesional para
abandonar la postura pasiva ejecutoria del ámbito laboral, que conduce a una violencia horizontal
manifestada por conflictos internos entre los miembros y temor al cambio.

16
Severino Rubio, “Principios y valores que guían el ejercicio del personal de enfermería”, CONAMED, México, 2008,
Vol. 13, Septiembre 1, p.25
17
http://www.umm.edu/esp_ency/article/001934.htm 09-Agosto-10
18
http;//www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REV_ENERO-MARZO-2009.pdf 30-Agosto-10 9
Por lo que podemos considerar que la profesionalización va orientada a:

Fortalecer, enriquecer el conocimiento de enfermería, en la que se ayuda de la investigación y la


metodología por la que se rigen los procesos y las técnicas.
Fundamenta las técnicas que fortalecen el conocimiento de la tecnología acorde a los tiempos.
Proporciona humanismo para dar atención directa al ser humano.
Dirige con responsabilidad de acuerdo a su cargo y función asignada.

Concluyendo con los conceptos anteriores, se debe de tomar en cuenta que la preparación
académica en conjunto con la especialización y la capacitación, aportan el conocimiento para la toma de
decisiones diaria en relación a la atención directa del usuario, ya que ayuda a una preparación científica en
las diferentes áreas de atención vinculado con la experiencia laboral en el servicio.
En las diferentes áreas de trabajo del profesional de enfermería existen no sólo la atención directa al
paciente, sino que también existe el área administrativa en la que se administra el capital humano, en la
que además de la preparación académica, se refuerza la experiencia de manejo de conflictos, donde se
debe de tener conciencia de que el recurso humano es el más difícil de administrar, por lo que en este
trabajo se pretenden abarcar estos elementos.
La finalidad de la Profesionalización no es competir por status con otros grupos, sino ubicar la
Enfermería en el campo profesional que le corresponde; no es buscar una supremacía, sino asumir
plenamente las responsabilidades de su función social.
La Profesionalización, tomando algunas ideas de Styles, es colocar la práctica de enfermería dentro
del marco de herencia de su propio ámbito o universo, para lograr:
-El pleno desarrollo de la disciplina (ciencia/técnica y de la práctica.
-El pleno desarrollo de la persona en la disciplina y la práctica.
-El pleno desarrollo del contexto y rol social de la enfermera para actuar de manera más efectiva.
La Profesionalización, se hará evidente en todos los campos de la práctica profesional: el
conocimiento, la creatividad, la sensibilidad, la ética y el humanismo; se reflejarán en el cuidado a la
persona, familia y la comunidad, en la enseñanza de los estudiantes, en el manejo y dirección de grupos y
sistemas de prestación de servicios.19

19
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/arti 09.pdfL 06-Abril-10 10
CAPITULO III
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Evolución de enfermería
La enfermería ha existido desde los inicio de la humanidad, ya que el ser humano siempre ha tenido
personas con necesidades o imposibilitadas para valerse por sí mismas o simplemente que se requiere de
la ayuda humanitaria de otra que le proporciones el cuidado de enfermería. En épocas muy antiguas, entre
los aztecas, Moctezuma regalaba a sus súbditos cuando estaban enfermos plantas que se cultivaban en los
jardines reales, esto era 50 años antes de que se creara el jardín botánico de Padua en Italia y 100 años del
de Paris, Francia.20, ya que la botánica era la medicina de ese tiempo.
Es esos tiempos, la comadronas constituían un personaje importante y respetable en esa sociedad,
es así como yo pienso que surgieron las primeras enfermeras, ya que ellas atendían a la mujer en el parto
(antes durante y después), eran de sexo femenino, importante para este tema, ya que las mujeres siempre
nos hemos caracterizado por el lado humanista como lo es la enfermería, y si recordamos las escuelas de
enfermería, iniciaron con señoritas.
Con el paso del tiempo, en la época colonial llegaron las órdenes religiosa, las cuales colocan
casas para la atención de los enfermos, efectuando el cuidado del enfermo; tampoco ellos le otorgaban un
nombre a esta noble profesión, estas casas se mantuvieron a cargo de las órdenes religiosas de frailes y
monjas que se establecieron. Esto como un matiz de obras piadosas; durante este proceso, se generó un
avance en los tratamientos médicos y en las órdenes sanitarias para el control de enfermedades.21
El 15 de Noviembre de 1844 arriban a la capital, once hermanas de la
caridad procedentes de España, con ellas la más celebre enfermera que
ha tenido México: la ilustre Sor Micaela Ayanz, que en unión del Lic.
José Urbano Fonceca, fundó el Hospital de San Pablo en agosto 23 de
1847, hoy hospital Juárez. Estas hermanas de la caridad primeras
enfermeras que tuvo México y pronto trabajaron en varios hospitales
siendo el primero de ellos el de San Juan de dios hoy hospital de la
Mujer.22
En las unidades de enfermos, las hermanas de la caridad son las que ayudan con los pacientes,
para este tiempo ya existían los médicos como tales. Cuando Benito Juárez expropia las unidades de
enfermos y las convierte en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sor Micaela Ayans, empezó una
labor extraordinaria en la guerra contra los estadounidenses, Ella, apoyada por tres compañeras, brindó
cuidados a los heridos, convirtió los claustros en salas para enfermos, improvisó camas, y consiguió
medicinas.
Las mismas leyes mexicanas, las de Reforma, promulgadas por Benito Juárez en 1859, expulsaron
a esas “Hermanas” para quedar de nuevo en cero, pero sirvió de avance, porque después surgió otro

20
http://www.organizacionessociales.segob.mx/UAOS-Rev5/hospital_general.html 17-Junio-10
21
http://www.revistacalycanto.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&ltemid=41 23-Mayo-10
22
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/B0309323-942D-4DEB-A171-14FCCF369E5D/0/1_10.pdf 24-Mayo-10 11
personaje que vendría a dar un paso al frente en esta profesión de la lámpara, Refugio Esteves Reyes, fue
la primera enfermera militar, conocida como “Mamá Cuca”, se consagró al cuidado de los heridos. 23
El 1º de abril de 1897, el presidente Díaz anunció la iniciación formal de la construcción del hospital
que constituiría la máxima modernidad de ese tiempo, el Hospital General de México. En septiembre de
1901, durante el informe, el presidente comentó que faltaban pequeños detalles para la edificación del
hospital. En el lapso de 1902 a 1905, se adquirió el material médico y los equipos procedentes de Europa.
Desde 1903, en el Hospital de Maternidad e Infancia funcionaba una Escuela de Enfermería y una farmacia
para cubrir las necesidades del moderno nosocomio. 24
El nosocomio inició actividades el lunes 6 de febrero de 1905, con 305 empleados del cuerpo
médico y administrativo. En ese momento, se carecía de enfermeras con preparación, por lo que se tuvo la
necesidad de contratar temporalmente varias enfermeras norteamericanas para adiestrar a las mexicanas, y
a la Sra. Maude Dato, enfermera de origen alemán que trabajaba en el hospital de Acámbaro, Guanajuato.
El Dr. Fernando López, Director del Hospital General, fundó la primera Escuela de Enfermería de la
República, en este nosocomio. En ésta, fue designada como jefe de enfermeras a la enfermera Maude
Dato, y a otra enfermera alemana, Gertrudis Friedrick, que fungió como subjefe, y a la enfermera mexicana
Sara Delgado, que fue la secretaria de la Jefatura. Fue el Dr. Eduardo Liceaga, quien preparó a las
25
enfermeras para ubicarlas en los distintos hospitales de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Se elaboró un reglamento para los trabajadores de Hospital General de México, en el que
especificaba las actividades de cada rama. La lista aprobada por la Secretaría de Gobernación: “Se
contrataron 54 enfermeras, de estas 32 se les denominaban primeras, con sueldo de $1.32 y 22
26
enfermeras segundas con sueldo de $66 diarios”. No se conoce con exactitud quienes intervinieron en la
formación del reglamento del hospital general de México, pero se supone que fueron el Dr. Fernando López
y el Dr. Eduardo Liciaga ya que ellos estuvieron involucrados en todo lo que se refería al hospital. 27
En México, esta profesión se institucionalizó en 1907, con la formación e inauguración de la primera
escuela de enfermería el día 9 de febrero de este año,28 año en el cual se reconoció la importancia de una
educación profesional que asegurara las capacidades y cualidades para ejercer tan delicada tarea de
servicio. Para ese entonces, ya no había marcha atrás, y este oficio tomó tal fuerza que era necesario
crecer, y para 1928, se formó la Escuela de Enfermería del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Desde 1931, durante una convención del Hospital Juárez el Dr. José Castro Villagrán propuso que
el día 6 de enero se festejara el día de la enfermera, y se aceptó de manera unánime, y desde entonces,
se celebra en México el dia de la enfermera a la se califico como regalo de reyes para los pacientes.29
En 1968, la ENEO sustituyó la carrera de técnica para convertirla en licenciatura. En el año 2005, en
una ceremonia del día de la enfermera, el presidente Vicente Fox decretó que la enfermería pasaba de
oficio a profesión, que para esta decisión fuera la intermediaria la Maestra Graciela Arroyo de Cordero. Esto

23
http://www.elmanan.com.mx/.asp?id=34416 06-Enero-10
24
http:/ww.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOS-Rev5/hospital_general.html 17-Junio-10
25
http://www.elmanan.com.mx/notas.asp?id=34416 06-Enero-10
26
Martha, Díaz, Historia del Hospital General de México, México, Stella, 1994, p 85.
27
Martha, Díaz, ibid., p.86
28
Flor L. Villeda y cols, “La practica enfermera durante la Revolución Mexicana (1910-1920)” Revista del IMSS, vol. 18,
Nº. 3, Sep-dic., México, 2010, p.164.
29
http://www.salud.yucatan.gob.mx/content/view/675/ 26-Mayo-10 12
modificó los tabuladores, y en la Secretaría de Salud empezaron a subir el sueldo a las enfermeras con
licenciatura casi al doble,30 otorgando el código “C”.
Hago mención del mito de la planchada, que inició en el Hospital Juárez, donde aseguran haber
visto a una enfermera con su vestimenta blanca y muy bien almidonada a la usanza antigua, y de ahí que
se mueve este mito por todos los hospitales de México, por lo que hasta un fantasma existe en la historia de
la enfermería.

30
Ibídem 13
CAPITULO IV
ESCUELAS DE ENFERMERÌA EN EL D.F. QUE IMPARTEN EL NIVEL LICENCIATURA

UNAM (ENEO, FES Zaragoza Acatlan, Cuahutitlan. etc.).


UAM (Xochimilco)
Escuela de enfermería de la Universidad Panamericana
Escuelas Incorporadas a la ENEO, por estar incorporadas a la ENEO llevan el mismo programa de estudios
que estipula esta institución:
Escuelas de Enfermería del IMSS
Escuela de Enfermeras de Guadalupe
Escuela de Enfermería del Hospital de Jesús
Escuela de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"

ENEO UNAM
La ENEO está por sacar otra licenciatura en enfermería, el plan que a continuación presento es el de la
licenciatura en enfermería y obstetricia, y la que próximamente sacará, es la licenciatura en enfermería,
igual que la ESEO IPN.

PLAN DE ESTUDIOS
Primer semestre Segundo semestre
-Atención a la salud en México -Anatomía y fisiología humana 1
-Historia de la enfermería en México -Fundamentos de enfermería 1
-Socio antropología -Psicología general
-Metodología de la investigación - Ecología y salud

Tercer semestre Cuarto semestre


-Anatomía y fisiología 11 -Proceso salud enfermedad en el niño
-Fundamentos de enfermería 11 -Enfermería del niño
-Nutrición básica y aplicada -Desarrollo de la personalidad infantil
-Farmacología -Didáctica de la educación para la salud

Quinto semestre Sexto semestre


-Proceso salud enfermedad -Proceso salud-enfermedad
en el adolescente, en el adulto en el adolescente, en el adulto
y en el anciano I y en el anciano II
-Enfermería del adolescente, -Enfermería del adolescente,
del adulto y del anciano I del adulto y del anciano II
-Desarrollo de personalidad - Ética profesional y legislación
del adolescente, del adulto -Administración de los servicios
y del anciano de enfermería
-Administración general 14
7º semestre 8º semestre
-Obstetricia 1 -Obstetricia 11
-Docencia en enfermería

IPN (ESEO).
PLAN DE ESTUDIOS
La ESEO tiene dos opciones de la carrea en enfermería:
1.- Licenciatura en enfermería.
2.- Licenciatura en enfermería y obstetricia.

1.- Licenciatura en enfermería.

Primer semestre Segundo semestre


-Fundamento teórico metodológico - Fundamento teórico metodológico
de enfermería I de enfermería II
-Fisioanatomia -Procesos celulares
-Psicología evolutiva - Infectologìa y parasitología
-Informática I - Psicología clínica
-Desarrollo humano e -Estrategias enseñanza aprendizaje
-Identidad profesional -Clínica de autocuidado II
-Bases filosóficas y éticas
de enfermería.
-Análisis y compresión de textos
técnicos y científicos
-Clínica de auto cuidado I

Tercer semestre Cuarto semestre


-Enfermería y autocuidado -Enfermería y autocuidado perinatal
dei adulto gineco-obstetricia y perinatología
-Farmacología -Nutrición y dietoterapia para el
-Nutrición y dietotrapia para el autocuidado materno infantil
Autocuidado del adulto -Biótica y teratología
-Clínica de autocuidado del adulto -Inglés I
-Clínica de autocuiddo perinatal

Quinto semestre Sexto semestre


-Enfermería y autocuidado del niño -Enfermería y autocuidado de
-Clínica pediátrica la comunidad
-Autocuidado de la salud mental y -Salud pública
Psiquiatría -Epidemiología y enfermería 15
-Ciencias sociales aplicadas a la salud - Inglés 2
-Clínica de autocuidado del niño - Informática estadística
-Clínica de autocuidado
de la comunidad

7º semestre 8º semestre
-Gestión y administración de los -Investigación en enfermería
servicios de enfermería -Inglés 4
-Legislación profesional -Enfermería y autocuidado
en enfermería del senecto
-Gestión empresarial -Autocuidado a la salud laboral
-Antropología de la salud -Fisioterapia y rehabilitación
-Inglés 3 -Protocolos de intervención
-Clínica de gestión y administración de enfermería
de los servicios de enfermería

2.- Licenciatura en enfermería y obstetricia.

Primer semestre Segundo semestre


-Fundamento teórico metodológico -Fundamento teórico metodológico
de enfermería I de enfermería II
-Fisioanatomìa -Procesos celulares ginecología
-Psicología evolutiva -Infectologìa y parasitología fisioanatomìa reproductiva
-Informática I - Psicología clínica salud sexual y reproductiva
-Desarrollo humano e -Estrategias enseñanza aprendizaje
-Identidad profesional -Inglés I
-Bases filosóficas y éticas -Clínica de autocudado II
de enfermería.
-Análisis y compresión de textos
técnicos y científicos
-Clínica de auto cuidado I

Tercer semestre Cuarto semestre


-Enfermería y autocuidado -Enfermería y autocuidado del niño
dei adulto clínica pediátrica
-Farmacología -Autocuidado de la salud mental y psiquiátrica
-Nutrición y dietotrapia para el -Ciencias sociales aplicadas a la salud
Autocuidado del adulto -Ciencia de autocuidado del niño
-Clínica de autocuidado del adulto

16
Quinto semestre Sexto semestre
-Gestión y administración de los - Obstetricia I
Servicios de enfermería - Ginecología
-Biótica y teratología -Fisioanatomìa reproductiva
-Legislación profesional en enfermería -Salud sexual y reproductiva
-Clínica de gestión y administración de - Inglés 1
-Servicios de enfermería -Enfermería obstétrica y autocuidado 1

7º semestre 8º semestre
-Obstetricia II -Investigación en enfermería
-Psicoprofilaxis -Clínica ginecológica
-Estimulación tempranal -Informática estadística
-Educación perinatal -Inglés 3
-Protocolos de investigación -Inglés 4
-Enfermería obstétrica y
Autocuidado II
-Ingles 2

17
UAM Xochimilco
PLAN DE ESTUDIOS

La UAM Xochimilco su plan de estudios es por trimestres, son 3 trimestres por año total en años 4.

Licenciatura en Enfermería

PRIMER NIVEL: TRONCO GENERAL Trimestres: Uno (I)


Conocimiento y Sociedad
Trimestres: Dos (II y III)
Procesos Celulares Fundamentales
Energía y Consumo de Substancias Fundamentales

SEGUNDO NIVEL: TRONCO BASICO PROFESIONAL

Trimestres: Dos (IV y V)

El Hombre y su Medio Externo


El Hombre y su Medio Interno

Trimestres: Tres (VI, VII y VIII)


Proceso de Reproducción
Procesos de Crecimiento y Desarrollo
en el Infante y Pre-escolar

Proceso de Crecimiento y desarrollo


en el Escolar y Adolescente

Trimestres: Dos (IX y X)


Salud y Productividad en el Medio Urbano
y Suburbano
Salud y Productividad en el Medio Rural

Trimestres: Dos (XI y XII)


Recursos Humanos en Enfermería. Formación
Recursos Humanos en Enfermería. Administración

18
Escuela de Enfermería en la UP

La Universidad Panamericana inauguró en 1996 la Escuela de Enfermería, siendo la primera


universidad privada en la República Mexicana que asumió la responsabilidad de ofrecer al mercado laboral
enfermeras profesionales con vocación de servicio, promotoras de la vida y capaces de cuidar la salud de la
población de nuestro país en la actualidad.

PLAN DE ESTUDIOS
Primer semestre Segundo semestre
Introducción a Persona y Sociedad Persona y Sociedad
Anatomía y Fisiología I Psicología general
Química y Bioquímica Anatomía y Fisiología II
Etimologías Microbiología y parasitología
Fundamentos de Enfermería I Farmacología
Enfermería Comunitaria Nutrición básica
Redacción Fundamentos de enfermería

Tercer semestre Cuarto semestre


Antropología Teológica I Antropología Teológica II
Desarrollo d la personalidad del Trastornos y cuidados vasculares
adolescente y el adulto Trastornos y cuidados cardiológicos
Inmunología Trastornos y cuidados neumológicos
Hematología Trastornos y cuidados nefrológicos
Trastornos y cuidados de los órganos
de los sentidos
Trastornos y Cuidados de infectologìa
Enfermería escolar y comunitaria
Fundamentos d enfermería III
Administración general
Teorías y modelos de enfermería
Accesos vasculares y terapia intensiva

Quinto semestre Sexto semestre


Deontología I Deontología II
Teratología Trastornos y cuidados ortopédicos
Metodología de la investigación Trastornos y cuidados neurológicos
Trastornos y cuidados endocrinólogos Trastornos y cuidados en traumatología
Trastornos y cuidados oncológicos Cuidados a paciente con trasplanté
Trastornos y cuidados gastroenterologicos Rehabilitación musculo esquelética
Informática y bioestadísticas.

19
Séptimo semestre Octavo semestre
Deontología III Deontología IV
Educación para la salud Desarrollo de la personalidad
Seminario de genética humana infantil
Trastornos y cuidados obstétricos Trastornos y cuidados pediátricos
Gestión de los servicios de enfermería Trastornos y cuidados psiquiátricos
Enfermería en salud laboral Trastornos y cuidados geriátricos

Inglés obligatorio a nivel Toelf

En nuestro país, ciertamente encontramos un gran avance en los niveles y contenidos de la


formación profesional; sin embargo, los planes de estudio no pueden cubrir el total de los conocimientos
que requiere un profesional, para su práctica en los centros de trabajo, los aprendizajes de formación
requieren ser fortalecidos y actualizados a lo largo de la práctica profesional.
El dominio del conocimiento científico de enfermería es la base para una toma de decisiones,
proporciona la seguridad para la atención oportuna y de calidad al paciente, la enfermería es una actividad
formal de gran valor para la sociedad moderna, y requiere de un sistema educativo de alto nivel para ofrecer
profesionistas del más alto nivel que se integren a su gremio de acuerdo con la evolución que la sociedad
necesita. Sin embargo, aun existen escuelas que integran personas que las habilitan para desempeñar un
rol limitado que puede causar un alto riesgo para la vida y la salud de la población que atienden. Esto es un
contraste para nuestros líderes que buscan la excelencia en los estándares de calidad.
Severino Rubio31, plantea la situación que en México existen enfermeras de alto nivel académico
que son preparadas en instituciones de nivel superior, de licenciatura, maestrías y doctorados, con una
preparación altamente confiable pero que en contraste existen enfermeras de bajo perfil, que obliga a un
esfuerzo de planificación y replanteamiento de las formas de educación y contratación, esto confirma que la
preparación que se ejerce en instituciones de nivel superior son las indicadas para dotar de enfermeras que
cubren un perfil del puesto; sin embargo, no puede negarse que existen instituciones que egresan
enfermeras con una educación deficiente, insuficiente y ausente en epistemología de enfermería, filosofía
de enfermería, ética y legislación de enfermería , contenidos imprescindibles para asegurar el interés por el
ser humano y para entender la complejidad del cuidado.
“La subdirección de Posgrado e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Nuevo León realiza desde 1997 estudios de seguimiento de egresados con el fin de
retroalimentar sus programas y establecer bases solidas para la toma de decisiones referentes al
32
currìculum”.
Por los referentes antes señalados, se requiere del conocimiento científico que proporcionan las
universidades, así como la continuidad de los estudios de postgrado en las diferentes áreas (terapia
intensiva, quirúrgica, pediatría , neonatología, administración, etc.) para tener el conocimiento que nos

31
Severino Rubio, ibid, p.24.
32
Guadalupe Martínez, et al, “Seguimiento de egresados de maestría en enfermería”, Desarrollo Científico, México,
1999, vol. 7, Nº 10, Noviembre.-Diciembre, p.191. 20
puede ayudar a la toma de dediciones en el manejo directo de los pacientes, y no perder tiempo valioso en
espera de que alguna otra persona tome la decisión en momentos cruciales, y con respecto a los puestos
de jefaturas en las diferentes áreas se otorguen según el perfil del puesto, aunado a la experiencia
(antigüedad) en escalafón, principalmente en puestos en donde existe un mayor grado de conflictos
laborales, la experiencia en conjunto con el nivel académico hace que el personal sea resolutivo, la
preparación en alta dirección nos da información de gran relevancia para la toma de decisiones, manejo de
conflictos, liderazgo y todas las materias que de alguna forma intervienen en la administración del capital
humano, por lo que yo sugiero que el personal directivo en todos los niveles (jefes de servicio, supervisores,
jefes de departamento, subdirectores y directores) deben de cursar la maestría en Alta Dirección,
Administración Pública, Ciencias de la Enfermería, etc., ya que su puesto jerárquico es de suma
importancia, y la decisión que ellos tomen dependerá la seguridad, beneficios y prestigio de la institución.
En 1999, se publicó el estudio Seguimiento de egresados de materias en enfermería, en donde se
señalaron aspectos relevantes del quehacer del profesional de los graduados del entonces programa, en
donde se pueden apreciar las principales expectativas de los aspirantes, en los que se refería al deseo de
realizar investigación y mejorar en la práctica de la enfermería. 33

33
Guadalupe Martínez, ibíd, pag. 191-206. 21
CAPITULO V
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN MEXICO.

La profesionalización en enfermería es la herramienta estratégica con lo que nuestra profesión


puede tener las bases científicas para la toma de dediciones en el ámbito laboral, enfermería día a día se ve
inmerso en diferentes y constantes situaciones, tanto a nivel operacional como administrativo, en el que
requiere de una base sólida para solucionar problemas de toda índole, si la enfermera cuenta con alta
capacidad profesional y moral, pero con total independencia de acción y criterio que garantice la integridad
de su tarea, da la pauta a que sea resolutiva ya que de ella dependerá el prestigio de sus acciones, por lo
tanto, incrementa en el personal la motivación por la actualización en el manejo de sus procedimientos.
Para la doctora Lucila Cárdenas, la profesionalización “es el proceso compuesto por una serie de
etapas marcadas por eventos bien específicos o cambios en la estructura de la misma profesión, que lleva a
alcanzar un estatus profesional”.34 Las actividades gremiales les demanda convertirse en organizaciones
que eleven su influencia ética junto con las responsabilidades y habilidades de los profesionistas, que
tengan la capacidad de focalizar la experiencia de los cuadros científicos y tecnológicos para atender a las
conveniencias y necesidades del usuario.
Por otro lado, los conocimientos de todas las ciencias amplían continuamente su acervo teórico y
práctico que es creciente y dinámico, lo que obliga al profesionista en enfermería a mantenerse atento y
entrenado para usar no lo más nuevo, sino lo más pertinente, tanto al desempeño individual, como a lo que
resulte conveniente para el desarrollo de su profesión:
1.-Incrementar el nivel y la calidad de los servicios profesionales.
2.-Impulsar la actualización y la capacitación profesional.
3.- Incrementar la cultura de la colegiación
4.-Contribuir a que los profesionales en ejercicio laboral garanticen un servicio de calidad.
5.-Proteger a la población usuaria del riesgo de recibir servicios y productos de dudosa calidad mediante la
verificación de la competencia profesional de quienes otorgan el servicio
6.-Reconocer que un individuo cumple con los conocimientos, las destrezas y actividades que lo hacen
competente para realizar una actividad específica con base en una norma reconocida.
La enfermería desde sus inicios ha manifestado una búsqueda de identidad profesional basándose
en la educación, por lo que ha logrado ascender en niveles académico que van desde el nivel técnico hasta
el doctorado, la profesionalización en enfermería, así como en sus diferentes áreas de conocimiento
(Especialidad, maestría y doctorados) deben conjuntar las experiencias para que logremos las enfermeras
llegar a la unificación de criterios, para que a través de la capacitación y actualización de nuestros
profesionistas, situación que además nos llevará a elevar la calidad de los servicios que prestan a la
sociedad y al país, situación que nos lleve a cumplir el ineludible compromiso de dar un rumbo definido a
nuestra profesión para que se realice la transformación y el aprovechamiento del personal de enfermería
con los que contamos, de tal manera que, toda la población se vea beneficiada y logre tener el nivel de
salud que se merece.

34
Lucila Cárdenas, “La profesionalización de la enfermería en México”, POMARES, Barcelona- México, 2005, p. 13. 22
Para la Lic. Carmela Resèndiz y cols, “ el quehacer enfermería enfatiza la realización de funciones
de asistencia al atender necesidades básicas, genera cuidados para la reducción de daños provocados por
la enfermedad; la docencia se orienta en dos vertientes, la preventiva dirigida a la sociedad y otra dirigida a
la educación enfocada a la enfermería en su modalidad formativa o de educación continua; la investigación
con una dirección que permite fomentar indagaciones rigurosas que incrementan y aportan beneficios a su
quehacer diario; y por último funciones de administración dirigidas a lograr que el trabajo requerido sea
35
efectuado en tiempo planeados y compatibles con los resultados”.
La preocupación por impulsar el desarrollo de enfermería en todos los órdenes, el cual ha
demostrado mediante un trabajo serio y cumpliendo con lo que nos marca la ley de profesiones,
demostrando que podemos ser los cuadros científicos y técnicos, ya que somos en la plantilla de las
instituciones de salud el mayor número, los que estamos en contacto directo con el paciente las 24 hrs. del
día, los 365 días al año.
Para actuar con buen éxito una vez en nuestro ejercicio, los profesionales de enfermería
deberíamos de poder cumplir con las expectativas sociales para las que fuimos preparados a través de una
práctica competente y responsable, brindando servicios profesionales sólidos y de calidad, aportando
oportunamente decisiones congruentes en el momento y lugar oportuno, siendo contribuyentes
permanentes a una mejor organización social, tanto frente a los empleadores individuales, como a las
instituciones nacionales de servicios, si el ejercicio profesional se enmarca, tanto en un desarrollo científico
y tecnológico como lo sería el llevar a cabo acciones permanentes para reordenar y fortalecer la
investigación científica a través de una práctica profesional actualizada, complementada con
comportamiento ético y moral con proyección social, que es lo que de nuestra parte espera y requiere el
país y que además, estas acciones se traduzcan en un beneficio de las grandes mayorías que con sus
recursos pagaron nuestra educación.
Por todas las razones expuestas, debemos de buscar que en nuestras organizaciones se imparta la
actualización y capacitación de forma permanente que requerimos todos los profesionistas para nuestro
buen desempeño, así como de buscar convenios con universidades para proporcionar la profesionalización
y postgrados en enfermería, que permita elevar el nivel de conocimientos para una optima y oportuna toma
de decisiones en todos los niveles en los que nos desenvolvemos el personal de enfermería, lográndose a
través de esto, la elevación del nivel de calidad en la prestación de servicios profesionales al usuario, de
todo lo anteriormente expuesto, debemos de decir que la responsabilidad moral, ética y legal que nos atañe
como profesionistas dentro de nuestro ejercicio profesional, debe de responder a que no solamente
seamos útiles técnicamente, sino humanamente confiables, para dar la respuesta que de nosotros requiere
en estos momentos la nación mexicana, para salir adelante de la crisis social, política y económica en la que
nos encontramos,
El concepto de profesionalización que nos da el Colegio Nacional de enfermeras A.C.:
Es un proceso dinámico que permite el desarrollo integral del
saber y del quehacer de la disciplina en forma consciente, comprometida
y organizada tanto individual como grupal, considerando los
conocimientos, los principios, los valores humanos y sociales, como

35
Carmela Resèndiz, “Postura de la enfermera ante su quehacer profesional”, Revista del IMSS, vol. 18, Nº. 3, sep-dic,
México, 2010, p.138. 23
características propias del individuo en capacidad de crear y general
acciones objetivas, racionales y sistemáticas, para beneficio propio y de
los demás, tomando en cuenta al ser humano en su entorno familiar y
social como centro de la atención.36

El profesional de enfermería debe de contar con una gran vocación de servicio, ya que el usuario
que requiera de la atención directa de enfermería exigirá una atención de calidad y de conocimientos
científico que sólo la da la preparación profesional y la capacitación continua, estos elementos proporcionan
un conjunto de conocimientos, sin olvidar que la práctica diaria nos proporciona la experiencia para una
buena toma de decisiones en cualquier ámbito.
Entre los conocimientos y habilidades que se requieren para realizar actividades productivas se
pueden considerar:
-Conocimientos y habilidades técnicas especializadas (conocimiento del puesto).
-Habilidades administrativas, logro de objetivos, organización de trabajo, capacidad para utilizar los recursos
por medio de la planeación y control de resultados.
-Habilidades en relaciones.- capacidad para relacionarse con los demás, para trabajar en equipo, ejercer
liderazgo, motivar, seleccionar y desarrollar colaboradores.
-Habilidades conceptuales.-facilidad para comprender la complejidad del trabajo, análisis y solución de
problemas.
-Habilidades de logro de resultados.- características de personalidad de estilos de atención, persistencia,
responsabilidad y logro de resultados.37
María Claudia Morales Rodríguez38, señala la importancia de la educación continua en donde se
busca la actualización, en el aumento del conocimiento y el mejoramiento de habilidades, también hace la
observación de que el personal se debe de estimular para seguir insertado en el campo de la enseñanza;
por otra parte, nos dice que el personal con experiencia laboral vincula su conocimiento empírico con el
conocimiento científico, ella concluye que la toma de decisiones se tiene que demostrar mediante el
conocimiento científico y el juicio crítico.
Lucila Cárdenas39 menciona que para la construcción del cuerpo de saberes del profesional de
enfermería se ha venido empleando los conocimientos de las diferentes disciplinas, tanto del área de la
salud como de las ciencias sociales, en paralelo a la experiencia, por lo que estas dos autoras coinciden y
yo con ellas.
Hugo Tableros y cols,40 marca en su hipótesis, que por falta de insumos no se otorga una buena
calidad de atención en los pacientes, pero mediante la investigación concluyeron que no era esta la causa,
por lo que consideran que para identificar otras causas que intervienen con la calidad en la atención de los

36
Nelly Garzo Alarcón, “La profesionalización en enfermería y su impacto social”, Revista del IMSS, vol. 1 Nº. 2 y 3,
México, 1988, p.60.
37
Ma. Elena Yarza Solórzano “Capacitación; una actividad desarrollada con base en la identificación de necesidades”,
Desarrollo científico de enfermería, vol. 10,Nº 3, México. 2002, p.80.
38
María Claudia Morales, “Autonomía profesional y profesionalización en enfermería”, Revista Desarrollo científico,
vol. 8 Nº 5, julio. México, 2000, p.136.
39
Lucila Cárdenas, y colls, Cuidado Profesional de Enfermería, México, FEMAFEE, 1ª reimpresión junio, 2010, p.74.
40
Hugo Tableros Gonzaga, y colls, “Disponibilidad de material de consumo y la calidad de atención de enfermería”,
Desarrollo científico, México, 1999, Vol.7 Nº. 10, Noviembre-Diciembre, p.298. 24
servicios de enfermera, es necesario continuar una línea de investigación que permita encontrar las causas;
en mi hipótesis, yo planteo que una de las causas que intervienen en la calidad de atención es la falta de
profesionalización que interviene en una oportuna toma de decisiones.
Por otro lado, ellos manejan puntos que yo considero para mi trabajo, como es la disponibilidad y
continuidad del cuidado en la que consideran la cantidad de enfermeras distribuidas por servicio, pero la
realidad es que se cuenta en las instituciones con falta de recurso humano, por lo que si consideramos la
profesionalización para la toma de decisiones, en caso de no contar con el números de personal necesario
por servicio, los conocimientos que nos aporta la profesionalización, la especialización y la capacitación
continua nos daría las armas necesarias para la obtención de mejores resultados en los procesos de
enfermería.
En este mismo artículo, habla de la competencia técnica como el grado de conocimientos científicos
de las enfermeras, así como el desarrollo de habilidades para su ejercicio que se pueden considerar para la
calidad de atención, esto confirma mi hipótesis donde digo que se requiere del conocimiento científico que
nos da la profesionalización, así como el desarrollo de habilidades que se dan conforme el paso del tiempo
para adquirir experiencia laboral.
Concluyendo, la profesionalización es una estrategia y un proceso de cambio para lograr las metas
de enfermería, acordes con las necesidades de la atención de salud que exige una sociedad que se
encuentra en continua transformación, por lo tanto, este proceso exige de la enfermería un cambio desde su
forma de pensar, de apreciar la salud y del actuar en beneficio de la sociedad. Los diferentes autores
coinciden que con la profesionalización, se adquieren habilidades y conocimiento para pensar en forma
analítica, habilidad para la toma de decisiones y habilidad para actuar, en base en el análisis y toma de
decisiones. Son muchas las evidencias de este notable desarrollo que podrá reconocerse como
consecuencia de haber alcanzado autonomía, y que en este momento, es imposible sistematizar
considerando los objetivos de este documento.

25
CAPITULO VI
TOMA DE DECISIONES.
La toma de decisiones es un proceso de seleccionar entre las alternativas una solución a la
situación que emerge, ya sea esta una respuesta inmediata o una respuesta en la que se tiene mayor
tiempo de analizar las alternativas. Por lo que la toma de decisiones va de la mano con el conocimiento,
habilidad y la experiencia, esto es un elemento clave, puesto que las decisiones deben tomarse sobre una
realidad, y se debe de tomar en consideración que existen variables por lo que la toma de decisiones se
puede volver altamente compleja.
La toma de decisiones es una responsabilidad continua en el profesional de enfermería debido a las
situaciones en las que nos vemos inmersos en la cuestión laboral, llámese el servicio o departamento en
que nos encontremos (áreas de hospitalización o áreas administrativas). Se debe de afrontar una gran
variedad de situaciones en la que el conocimiento científico debe de estar presente, así como existen otras
áreas en la que la toma de decocciones puede tener un mayor grado de dificultad, por la que se requiere
más experiencia, habrá decisiones fáciles que se manejan cotidianamente y otras en casos excepcionales
en que la decisión es más difícil y se requiere un análisis y un sentido maduro del juicio crítico.

6.1 Proceso de toma de decisiones:


1.- Identificación del problema y análisis de la situación.
2.- Explorar las alternativas.
3.-Seleccinar la alternativa más deseable.
4.- Poner en práctica la decisión.
5.- Evaluar los resultados.41

1.- Identificación del problema y análisis de la situación.- Percepción de un desafío o problema, lo que crea
la necesidad de tomar una decisión, determinar los objetivos y/o prioridades institucionales.
2.- Explorar las alternativas.- Requiere de una mente creativa, este punto requiere de un razonamiento
analítico para valorar las posibles consecuencias, buscar líneas de acción alternativas que sean aceptables.
3.-Seleccinar la alternativa más deseable.- identificar criterios para una respuesta favorable, sopesar las
alternativas para determinar cuál de ellas se adapta a la situación se puede basar en la experiencia.
4.- Poner en práctica la decisión.- deliberación de la acción elegida.
5.- Evaluar los resultados.- es el paso final, puede requerirse un establecimiento de criterios evaluatorios por
medio de la comparación entre ventajas y los inconvenientes de las opciones y probablemente se requiera
de tomar decisiones adicionales.
Tomando en cuenta lo escrito por diferentes autores, podemos encontrar que la toma de decisiones
tiene características que se deben de valorar:

1.-Responsabilidad:
Es asumir las consecuencias de nuestros actos intencionados o no, resultado de las decisiones que
tome, deje de tomar o acepte.42

41
Ann, Marriner, Guía de gestión y dirección de enfermería , Barcelona Harcourt, sexta edición, 2001, p. 55. 26
2.-Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectarán el
futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto
nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo, puede ser tomada a un nivel muy inferior.
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este
cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se
requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

3.-Reversibilidad:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el
impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una
decisión tomada a un nivel bajo.

4.-Impacto:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios
básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se
requiere tomar la decisión a un nivel alto; si sólo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la
decisión a un nivel bajo.43

5.-Calidad:
Es un factor básico de decisión del cliente para un número de productos y servicios, la calidad es lo
que el cliente dice que es, la calidad es en esencia, una forma de administrar a la organización.44

6.-Periodicidad:
La formación en la profesión de enfermería nos prepara para decisiones cotidianas como es el caso
de una emergencia con la información de procedimientos y técnicas; sin embargo, en las instituciones de
salud no sólo es atención directa a la paciente, también existen escalafones y jerarquización de puestos de
mando medio y superior, en los que se maneja capital humano, Las decisiones se pueden clasificar
tomando en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en
cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y cómo
decidir.

42
Severino Rubio, ibid, p.25.
43
http://www.tuibra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040921171429.html 25-Septiembre-2010
44
Armand Feigenbaum, Control Total de la Calidad, CECSA, Tercera edición, México, 2005. P. s/n, Prologo 27
6.2 TIPOS DE DECISIONES
Según la persona que decide
Decisiones individuales
Decisiones grupales
Según el contenido y el enfoque básico del que decide
Decisiones programadas
Decisiones no programadas
Según el tipo de autoridad que las fundamenta
Decisiones técnicas
Decisiones ejecutivas
Según el nivel jerárquico
Decisiones operativas
Decisiones tácticas
Decisiones estratégicas
Según la aportación de los interesados
Decisiones autoritarias
Decisiones por votación
45
Decisiones por unanimidad

La atención del paciente en estado crítico, generalmente requiere de toma de decisiones rápidas,
oportunas y certeras, las cuales pueden ser de carácter urgente donde entra la toma de decisión no
programada, pero éstas deben de ser eficientes, y para ello, es necesario contar con un bagaje de
conocimientos que nos permitan realizar procedimientos prácticos sin descuidar la calidad y el trato humano
hacia el paciente.
Con paciente en estado crítico, me refiero a toda aquella emergencia que compromete la vida del
paciente, y una emergencia se puede presentar desde un paciente en sala de espera de una consulta
externa, hasta una terapia intensiva, por lo que los conocimientos de este tipo de abordaje se proporcionan
en las universidades, he ahí la importancia de la profesionalización, así como la actualización en los
diferentes temas, que debe de tener un profesional de enfermería para contar con la seguridad propia de
una buena toma de decisión y no tener que esperar que otra persona llegue para que tome la decisión,
perjudicando la salud del paciente por tiempos perdidos, con esto quiero decir, que no sólo la toma de
decisión es en temas de administración, sino que en todas las áreas de enfermería, tan sólo porque el
personal de enfermería es quien esta las 24 hrs. del día en contacto directo con el paciente en las diferentes
áreas de la institución.
Por lo antes descrito, para la toma de decisiones se requiere de creatividad, conocimiento del tema,
experiencia en el tema, juicio crítico, por lo que deduzco que para tomar decisiones en enfermería es una
necesidad la profesionalización en el quehacer rutinario de las diferentes áreas o servicios en los que
tenemos contacto directo con seres humanos, y que está de por medio su salud abarcando las esferas

45
Margarita López, “La creatividad en la toma de decisiones de los lideres de enfermería”, Desarrollo científico, México,
1999, vol.7 Nº 6, julio, p.164.
28
física, social, espiritual y emocional, y en los directivos de cada área su preparación académica debe de ser
aún mayor, ya que de ellos depende el buen manejo del capital humano, que a su vez, es una cadena
descendente para la calidad que se refleja por parte del personal de enfermería al usuario, y a su vez al
prestigio de la institución.

29
CAPITULO VII
MANEJO DE CONFLICTOS
El conflicto: es toda situación en la que dos o más partes se
sienten en oposición. Es un proceso interpersonal que surge de
desacuerdos sobre las metas por alcanzar a los métodos por emplear
para cumplir esas metas. Proceso que se inicia cuando una parte
percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de
afectar de manera negativa, alguno de sus intereses. 46
Del art. 123 constitucional, se menciona también como sinónimo a las diferencias entre el capital y el
trabajo, expresa simple y sencillamente una oposición de intereses.
Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetaran a la decisión de una junta de
conciliación y arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos, y uno
del gobierno.47
Los temas antes señalados, nos guían al abordaje de la palabra negociación, ya que en todo
conflicto las alternativas de solución se dan mediante una negociación entre ambas partes.

7.1 NEGOCIACIÓN.
Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los
contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de
resolver sus diferencias. (Colosi y Berkely, 1981).48
Una vez que ya tenemos los conceptos claros, se puede decir que conflicto es un proceso de
contrapuestos entre dos o más individuos, donde se expresa la crisis de una de las partes, y por lo tanto la
parte opuesta debe de negociar para que las dos partes en cierta forma queden satisfechas por las
decisiones que ahí se tomaron. Esto depende en gran parte de la comunicación para intercambiar ideas e
intentar llegar a acuerdos, por lo que se debe tener en cuenta que sólo existe la negociación cuando se
está consciente de que podemos obtener lo que el otro tiene.

Lo que no debe ocurrir en una Negociación


1.- Temer al conflicto.
2.-Tener una preparación inadecuada.
3.- Temer el resultado.
4.- No contar con valores como es la prudencia y tolerancia.
5.- No saber escuchar.
6.- Utilizar vocabulario obsceno.
7.- No tener tiempo suficiente.
La preparación facilita una buena visión en conjunto de sus elecciones posibles, y les permite tener
la agilidad que será necesaria para los momentos críticos. La preparación académica genera un cambio de

46
http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosDeConflicto 15-Julio-10
47
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Mexicana, articulo 123, fracción XX, México, Porrúa, edición
113 a, 996 p. 124.
48
http://www.gestiopolis.com//canales7/ger/negociacion-cpnceptos-conocimientos-y-herramientas.htm31-Julio-2010 30
actitud, tanto para sus relaciones personales como laborales; además, mejora su grado de motivación, de
seguridad en sí mismo, el nivel de autoestima, etc. De esta manera, se esperan resultados positivos,
tratando de la mejor manera de ir estudiando las actitudes del bando contrario, el que con prudencia y
tolerancia, el otro irá dando de alguna forma de solución en la que se beneficien amabas partes.
En este proceso se debe de considerar el tiempo suficiente mediante el cual dos o más partes que
tienen intereses tanto comunes como opuestos, intercambian información a lo largo de un período, con
miras a lograr un acuerdo, el factor tiempo en de suma relevancia, ya que sin él, se puede agotar la
prudencia y tolerancia seguidas de vocablos obscenos.
Mainiero y Tromley expresan que no se debe de temer al conflicto; sin embargo, existen quienes
tratan de manera destructiva, y quien también reconoce que se pueden tratar de manera constructiva, lo
que si se debe de tener en cuenta, es que se debe de tratar al máximo de persuadir a la parte contraria para
llegar al objetivo de mayor ganancia; en enfermería, los conflictos y la resolución de los mismos deberían de
ser experiencias de aprendizaje que fortalezcan la cohesión y madurez del equipo de trabajo, ya que en
nuestra profesión se dan comúnmente por sobrecargas de trabajo, como no se tiene el mismo nivel de
conocimiento, existen disyuntivas o discrepancia.

31
CAPITULO VIII
Liderazgo
Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.
Liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen
con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la
capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la
actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste
personal, gerencial o institucional.49
Tipos de Líderes
Según ciertos estudios dirigidos por Kurt Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White podemos
identificar:

Autoritario
Liderazgo orientado a la tarea y la acción, se prima la disciplina, la obediencia al líder y la eficacia
Democrático
Liderazgo orientado al grupo, se fomenta la participación del equipo en la toma de decisiones.
Concesivo-liberal o Laissez Faire
Funciones del líder dispersas en los componentes del grupo, se delega la autoridad en los
miembros del equipo50

Comparación entre liderazgo autocrático, democrático y laissez-faire.51


Autocrático Democrático Laissez-faire
Control fuerte Menos control No hay control
Da ordenes Ofrece sugerencias No es directivo
Toma las decisiones Hace sugerencias Renuncia a la toma de decisiones
El líder realiza la planificación El grupo realiza la planificación No hay planificación
Directivo Participativo No se implica
Favorece la dependencia Favorece la independencia Favorece el caos

Se puede interpretar que el liderazgo es un conjunto de habilidades, destrezas y comportamiento al


interactuar, esta combinación de rasgos el líder lo puede traer en sí, también lo puede aprender y
desarrollar, conjuntando los diferentes tipos de líderes para llegar a la meta establecida por el líder y la
organización, ya que un líder se forma gracias al reconocimiento de sus seguidores y en la confianza que
éste proporciona para guiar. Para esto, es necesario el trabajo en equipo ya que un líder necesita de los
individuos para lograr sus objetivos, todo líder debe de asumir la responsabilidad e iniciar las acciones,
dirige y estimula al individuo para que esté motivado, y adopta las consecuencias de los acuerdos del

49
http://wwwmonografias.com/trabajos72/clasificacion-tipos-liderazgo/clasificacion-tipos-liderazgo.shtml 15-Julio-10
50
http://wwwrecursos-humanos.es/liderazgo/estilos-de-liderazgo 15-Julio-10
51
Ann, Marriner, op.cit, p.148 32
equipo de trabajo, lo que demuestra que es un líder competente y capaz. Por lo tanto, según el concepto
de liderazgo y sus diferentes tipos ¿El líder nace o se hace?.
Según el autor Jorge Yarce, el líder se hace a través de un proceso
continuo de aprendizaje para alcanzar un objetivo definido, haciendo
hincapié en la necesidad que tienen las personas de un líder para poder
expresar sus necesidades a través de éste.
Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que plantea que la
persona no necesita disponer de un conjunto de actitudes y reglas que
definan su perfil, sino de un buen método para analizar la situación, en
la cual, se va a desenvolver. De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el
líder nace, pero para ejercer ese liderazgo, debe desarrollar ciertas
herramientas que se obtienen con el aprendizaje, siendo el carisma con
la que nace el líder.52

Por otro lado, debemos conceptualizar poder y autoridad, ya que regularmente se confunde al líder
con la autoridad; sin embargo, existen líderes sin autoridad pero con poder de convencimiento o de influir en
otros, que es diferente al poder que tiene la autoridad.

Autoridad
Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad, por lo general
se refiere aquellos que gobiernan o ejercen el mando. 53 Está determinado por una estructura en las que hay
reglas.

Poder:
Se refiere al dominio, imperio, facultad o potencia para hacer algo. 54
Capacidad de influir sobre otros.55

Poder formal
Poder relacionado con el cargo56 .Este poder va relacionado con los cargos oficiales en las
jerarquías de las organizaciones, es un poder legítimo

Poder informal
Poder relacionado con el poder personal 57. Este poder es cuando un individuo pose mayor
experiencia, habilidad u conocimiento, por lo que esta información hace que los demás le respeten y
obedezcan, o en el caso de los líderes, se basa en la identificación para tener influencia en la persona.

52
http://www.monografias.com/trabajos26/liderazgo-y-equipo/liderasgo-y-equipo.shtml 15-Julio-10
53
http://definicion.de/autoridad/15-Julio-10
54
ibidem
55
Ann, Marriner, op.cit, p.94.
56
Ibídem
57
Ibídem 33
El poder y la autoridad son conceptos que regularmente van estrechamente relacionados, y que
normalmente se confunden, teniendo la base de estos conceptos se puede decir que para tener autoridad,
se requiere tener un grado jerárquico, es el derecho para dirigir un cargo importante dentro de una empresa,
un título que la empresa otorga a un individuo para otorgarle poder sobre el personal a su cargo, para que
éstos le obedezcan en cuestión laboral, y el poder es la capacidad para influir sobre otros, pero existen
dentro de toda organización el líder que ejerce influencia y poder, y en ocasiones, sin tener un nivel
académico.
Cabe mencionar que una persona puede tener autoridad y ser líder, pero también existen jefes
(directores, coordinadores, supervisores, etc.) sin liderazgo pero con poder de mandar y lideres sin cargo
pero con poder de convencimiento, por lo que se deduce que hay una mezcla entre dos o tres de estos.
Robert N. Nos dice que “usted puede adquirir y aumentar su poder sin tener que quitárselo a otros, en
general, el poder se concede a quienes producen resultados y poseen habilidades para las relaciones
humanas.”58

58
Robert N., Liderazgo, Teoría, Aplicación y Desarrollo de habilidades, México, CENGAGA Learnig, Segunda edición,
2008, p.103. 34
CAPITULO IX
TRABAJO EN EQUIPO
Toda empresa requiere de trabajo en equipo esto implica un grupo de personas trabajando de
manera coordinada, cada una con una especialidad, cada uno en condiciones de asumir con competencia
sus funciones, la cual es indispensable al proyecto, cada miembro se compromete a aportar sus
conocimientos, el equipo responde del resultado, el goza de libertad de toma de decisiones en todos los
aspectos desde cómo organizarse y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto
adelante, el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando
autorización a los estamentos superiores.
Todo equipo necesita un jefe, una persona que lo dirija, que se ponga al frente del mismo, el jefe
puede ser simplemente eso, un jefe, o puede ser algo más, un auténtico líder, hay jefes que no son líderes y
también puede haber líderes que no son jefes como ya lo habíamos visto en el tema anterior, liderazgo, y
cada que avanzamos en este documento vemos que cada vez se nota más la importancia de la
profesionalización en la toma de decisiones. En el Hospital de la Mujer, en todos los servicios se trabaja con
todas las disciplinas en las que nos vemos inmersas las enfermeras, y que el conocimiento tiene que estar
presente para una buena toma de decisión.
No se puede permitir que los miembros del equipo eviten tomar decisiones, tratando de que sea el
equipo en su conjunto, o bien el jefe, quienes las tengan que asumir, como se había comentado en el tema
de toma de decisiones, debemos de asumir la responsabilidad de la decisión que tomamos, además, la
agilidad del trabajo exige que sus miembros vayan tomando decisiones sobre la marcha, en el caso del
hospital, la decisión va relacionada con el profesionalismo del personal, por lo que se debe de contar con el
conocimiento en materia.
El jefe del equipo debe dejar muy claro desde el principio cuál va a ser el ámbito de responsabilidad
de cada miembro, y con qué autonomía van a contar para su desempeño, para que la gente se involucre
completamente en el trabajo, y para que éste se desarrolle con cierta fluidez, es fundamental que cada
miembro asuma ciertas responsabilidades, por lo que la agilidad del trabajo exige que sus miembros vayan
tomando decisiones sobre la marcha, pero oportunas y confiables, basadas en el conocimiento que implica
la profesión.
Además es importante mencionar que debe favorecerse dentro del equipo una atmósfera que
beneficie la toma de decisiones, esto ira proporcionando la experiencia para la toma de decisiones futura,
para ello, el jefe debe empezar por dar ejemplo, aceptando las propias responsabilidades y no tratando de
desviar hacia el equipo asuntos que a uno le competen.
Por otra parte, si una decisión adoptada por algún miembro del equipo, tras un análisis riguroso y
serio resulta equivocada, el jefe debe ser comprensivo. Nada de reprender, abroncar o amenazar al
colaborador, sino todo lo contrario, es el momento de darle apoyo, ya que lo va a necesitar. En estas
situaciones en la que existe una disyuntiva entre la toma de decisiones y los posibles errores, la institución
debe de tener en cuenta que en ocasiones resulta más grave el no tomar decisiones, a que alguna de estas
no sean las más adecuadas.
Esto no implica que no se analicen los motivos del error y se trate de tomar medidas para que no se
vuelva a producir, lo que no se debe admitir nunca, y en este caso sí debe actuar con contundencia, es
cuando el error es resultado de la irresponsabilidad, de la falta de profesionalidad. 35
En el caso de toma de decisiones que parezcan complicadas, que se tenga la duda de la toma de
decisión, sobre todo donde implica la salud del paciente, o en el caso de conflictos por parte del personal a
cargo, debe de existir comunicación; ésta es la base para tratar de evitar malos entendidos, y por ende,
conflictos mayores. La comunicación debe darse en todas las direcciones:
-Horizontalmente (directamente entre los colaboradores).
-De abajo hacia arriba (de los colaboradores hacia el jefe).
-De arriba hacia abajo (es decir, del jefe hacia sus colaboradores).
La preparación de los líderes y de los miembros del equipo ejerce un efecto directo en la toma de
decisiones, los líderes poco preparados suelen realizar encuentros infructuosos, lo que puede provocar una
toma de decisión tardía afectando a la organización. Magdalena Alonso castillo 59 menciona su artículo el
perfil de los líderes en enfermería en América Latina, que la edad promedio es de 47 años, que el 63% tiene
más de 20 años de haber iniciado su trabajo profesional, la educación formal incluye grados de doctorados,
maestrías, licenciaturas y especializaciones, diplomados y pos-técnicos, también señala los cursos que no
otorgan grado o diploma en áreas de gestión, liderazgo, planeación estratégica entre otros.
Por lo que en enfermería se requiere de cambios en el nuevo tipo de liderazgo, líderes con el
conocimiento que lleve la enfermería a la toma de decisiones, no sólo en el campo operativo sino al nivel
político, que remplacen las jerarquías con poder y responsabilidad para la toma de decisiones. “La
enfermeras deben hoy más que nunca privilegiar la función primordial que le corresponde que es la
consecución y logro de metas de los sistemas de salud y la necesidad de un liderazgo efectivo que
promueva esa función (C.I.E. 1996).”60

59
Magdalena Alonso Castillo, “Liderazgo de enfermería frente a la reforma del sector salud”, Desarrollo científico,
México, 2000, vol. 8, Nº 10, noviembre-diciembre, p.301.
60
Ibidem. 36
CAPITULO X
PLANEACIÓN Y/O ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.
La Planeación estratégica, de hecho es un proceso de tomas de decisiones al más alto nivel,
Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos,
políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada, deriva de su complejidad en las
variadas alternativas u opciones estratégicas que definen para lograr un determinado objetivo a largo plazo.
Mediante esta herramienta administrativa se podrá elaborar un estudio que nos dará una visión del
panorama de necesidades. La alternativa de consolidación del proceso de profesionalización de la
enfermería, a partir del cual se busca la formación de profesionales comprometidos y que requiere de
herramientas metodológicas con la que los directivos de la institución pueden conocer las necesidades en
cada una de las áreas, y así hacer convenio entre personal e instituciones educativas para llegar a
profesionalizar al personal de enfermería y hacer un seguimiento de mejoras.
La Planeación estratégica es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que a
de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. La planificación
estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un “mapa” de las probables decisiones
futuras de una organización, o diseñar una ruta de acción personal para el futuro.
En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de
manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales. Al final las dimensiones personal y
organizacional se entretejen en tanto el rumbo que elegimos para nuestras organizaciones, las cuales
influirán en las personas y viceversa. En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los
entes y la habilidad de estos para actuar de manera pro activa configurando estrategias que nos permitan
aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas.61

61
http//www.elprisma.com/apuntes/administración_de_empresas/planeacionestrategica/10-Septiembre-2010 37
CONCLUSIÓN.
Dentro del proceso de formación de la enfermera, es de suma importancia la continuidad en la
capacitación continua con el propósito de aumentar sus habilidades y destrezas, así como la actualización
de los protocolos. Cabe mencionar que es imperativo la disposición del personal en todas sus categorías,
así como el de los dirigentes para la búsqueda de alternativas y/o convenios con las diferentes instituciones
educativas, tanto el capacitado como el capacitador conocemos de las limitaciones en las áreas laborales
en cuestiones de becas o situaciones económicas, por lo que es necesario buscar la alternativa por ambas
partes para el logro de nuestros objetivos.
En el ámbito hospitalario, el cuidado del profesional de enfermería constantemente se ve inmerso
en eventos que requieren un abordaje, en los que tiene que incluir los conocimientos y experiencia para
una toma de decisión, el profesional en enfermería dentro de sus límites, en la capacidad legal para la toma
de decisiones, en el actuar de las intervenciones con el paciente o personal a su cargo se ve inmiscuido en
situaciones que requieren de su autonomía en la toma de decisiones de emergencia, esta depende en
algunas ocasiones de la experiencia y el conocimiento, y en otras ocasiones como las que se necesitan en
el personal dirigente debe poseer la aptitud académica y los conocimientos, habilidades y destrezas que lo
hacen expertos en la materia, también incluye además de la capacidad para la toma de decisiones en
situaciones imprevistas y un juicio elevado para evaluar otras situaciones que se requerirá aparte del
conocimiento y experiencia un habilidad para el manejo en conflictos laborales o un conocimiento en las
artes administrativas.
Con todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que es necesario la profesionalización y
actualización en enfermería para responder a las nuevas y variadas situaciones donde el profesional de
enfermería requiere de los conocimientos científicos, así como la especialización y capacitación continua,
sin olvidar que la experiencia laboral serán la mejor referencia para una buena toma de decisiones, ya que
la profesionalización constituye la base de acción para una buena toma de decisión, independientemente
del área asignada.

38
BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas
 Cárdenas, Lucila, La profesionalización de la enfermería en México, POMARES, Barcelona-
México, 2005.
 Cárdenas, Lucila, y colls, Cuidado Profesional de Enfermería, FEMAFEE, 1ª reimpresión, México,
junio , 2010.
 Chiavenato, Idalberto, Gestión del talento humano, McGrawHill, Tercera edición, México, 2009.
 Feigenbaum, Armand, Control Total de la Calidad, CECSA, Tercera edición, México, 2005.
 Montesano, Jesús, Manual del protocolo de investigación, Auroch, México, 1999.
 Díaz, Martha, Historia del Hospital General de México, México, Stella, 1994.
 Marriner, Ann, Guía de gestión y dirección de enfermería , Harcourt, sexta edición, Barcelona, 2001.
 Robert N., Liderazgo, Teoría, Aplicación y Desarrollo de habilidades, México, CENGAGA Learnig,
Segunda edición, 2008.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Mexicana, Porrúa, 113 a edición, México,
996.

Referencias electrónicas
 http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REV_ENERO-MARZO_2009.pdf
 http://www.aulafacil.com/Trabequipo/Lecc-15.htm
 http://wwwrecursos-humanos.es/liderazgo/estilos-de-liderazgo
 http://wwwmonografias.com/trabajos72/clasificacion-tipos-liderazgo/clasificacion-tipos-
liderazgo.shtml
 http://www.revistacalycanto.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&ltemid=41,
 http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/B0309323-942D-4DEB-A171-14FCCF369E5D/0/1_10.pdf,
 http;//www.elmanan.com.mx/.asp?id=34416
 http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/arti 09.pdfL
 http://www.organizacionessociales.segob.mx/UAOS-Rev5/hospital_general.html
 http://www.monografias.com/trabajos26/liderazgo-y-equipo/liderasgo-y-equipo.shtml
 http://definicion.de/autoridad/
 http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosDeConflicto
 Constitución mexicana, artículo 123, fracción XX, apartado A
 http://www.gestiopolis.com//canales7/ger/negociacion-cpnceptos-conocimientos-yherramientas.htm
 http://www.salud..yucatan.gob.mx/content/view/675/,
 http:/ww.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOS-Rev5/hospital_general.html,
 http://www.elmanan.com.mx/notas.asp?id=34416,
 http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/arti 09.pdfL
 http://www.organizacionessociales.segob.mx/UAOS-Rev5/hospital_general.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
 http://www.anuies.mx/e_continua/pdf/presentacion.pdf,
 http//www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermería/arti 09.pdfL
39
Revistas
 Flor L. Villeda y cols, “La practica enfermera durante la Revolución Mexicana (1910-1920)” Revista
del IMSS, vol. 18, Nº. 3, Sep-dic., México, 2010.
 Guadalupe Martínez, “Seguimiento de egresados de maestría en enfermería”, Desarrollo Científico,
vol. 7, Nº 10, Noviembre.-Diciembre, México, 1999.
 Hernán Juárez, “Experiencias de la práctica, Articulo Eventos adversos y la notificación por el
personal de enfermería”, Revista de enfermería del IMSS, vol. 17, Nº1, enero-abril, México. 2009
 Margarita López, articulo “La creatividad en la toma de decisiones de los lideres de enfermería,
Desarrollo científico, sección administración, , vol.7 Nº 6, julio. México, 1999.
 María Claudia Morales “Autonomía profesional y profesionalización en enfermería”, Desarrollo
científico, vol. 8 Nº 5, julio. México, 2000.
 Ma. Elena Yarza Solórzano “Capacitación; una actividad desarrollada con base en la identificación
de necesidades”, Desarrollo científico, vol. 10, Nº 3, México. 2002.
 Rosalía Medina Rocha, “Formación de equipos de trabajo”, Desarrollo Científico, vol. 7, Nº 9,
octubre, editorial CMD, México, 1999.
 Severino Rubio, “Principios y valores que guían el ejercicio del personal de enfermería”, CONAMED
Vol. 13, septiembre 1, México, 2008.
 Revista del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Subirán y la Escuela de
Enfermería “María Elena Maza Brito”, “La Enfermería en México para el Siglo XXI”, México,
Metamorfosis en Enfermería, vol. 1, Nº 1, noviembre-diciembre, 2005.

Otras referencias
 Palabras que dirigió el Dr. Guillermo a. Heyser Quiroz presidente del Consejo Directivo Nacional del
Foro Nacional de Colegios de Profesionistas, Federación General A. C. el día 5 de agosto del 2010
instalaciones de la H. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
 Reglamento del Hospital General de México, Secretaria de Gobernación, colección de leyes,
decretos, reglamentos y acuerdos, Ramo de Beneficencia pública, Imprenta del gobierno federal,
Nº. 11, junio 17 de 1905.

40

Potrebbero piacerti anche