Sei sulla pagina 1di 91

Orígenes y evolución del castellano

El castellano procede del latín.

• Lenguas desaparecidas.

Las lenguas que había en España desaparecieron cuando los romanos conquistaron la
Península en el S. III a C.

• El latín.

El latín dominó al resto de las lenguas. Sólo el vasco resistió.

• El latín vulgar.

El latín tenía dos modalidades: el clásico que utilizaba la gente culta y el vulgar que era usado
por la gente normal.

Fue el latín vulgar el que dio lugar al castellano.

La influencia de otros pueblos.

• Los germanismos.

Los visigodos llegaron a España en el año 409, eran un pueblo germánico que venía de
Europa.Las palabras que nos dejaron se llaman germanismos.

Guerra, jaca, guadaña, agasajar, espía.

• Los arabismos.

En el año 711 llegaron los árabes desde África y estuvieron 8 siglos en nuestro país. Nos
dejaron muchas palabras que se llaman arabismos.

Guadalquivir, alcalde, laúd, almohada, berenjena, jarra, tarima.

Fases de la evolución del castellano.

• Los dialectos.

El latín no evolucionó igual en todas las zonas y aparecieron dialectos como el galaico-
portugués, el astur-leonés, el castellano, el catalán, el mozárabe...

• Otras influencias.

· Italianismos. (Italia S.XVI) Piano, soneto, capricho, novela...

· Galicismos. (Francia S. XVIII) Garaje, pantalón, cobarde, estaca...

· Anglicismos. (Inglaterra) Fútbol, champú, vagón, fin de semana...


· Neologismos. (Palabras nuevas) Carril...

Esquema:
El castellano procede del La influencia de otros Fases de la evolución del
latín. pueblos. castellano.

Lenguas desaparecidas. Los germanismos Los dialectos.

El latín. Los arabismos. Otras influencias.

El latín vulgar. - -

Los países de habla hispana.


• América.

El castellano se habla en muchos países de América, sobre todo en el centro y en el sur.

El español de América.

• Como el latín aquí.

Cuando los colonizadores llevaron el castellano a América, éste dominó a las lenguas
indígenas.

• Influencia andaluza.

Las lenguas de América recuerdan ligeramente al andaluz porque muchos colonizadores eran
de esa zona de España.

• Características.

· El seseo: consiste en pronunciar "c" y "z" como "s". "Sapato" por zapato.

· El yeísmo: es pronunciar igual "ll" e "y". Pollo y Poyo.

· El voseo: consiste en utilizar "vos" en lugar de "tú". Vos que sois de Buitrago...

· Arcaísmo: Consiste en conservar palabras antiguas.

· Neologismo: Palabras nuevas procedentes del inglés.

· Palabras propias: Se han conservado palabras de las lenguas indígenas. Canoa, cacique,
hule...
El sefardí, sefardita o judeo español.

• Sefardí.

Era el nombre del idioma que hablaban los judíos españoles.

• La expulsión.

Los judíos fueron echados de España por los Reyes Católicos y se fueron a países de Europa y
Asia.

• Arcaísmo.

Al no relacionarse con la gente de las nuevas culturas, el sefardí se conserva como un


castellano antiguo (arcaico).

EL DJUDEO-ESPANYOL EN LA TELEVISIZION ISRAELI

Tomando en konsiderasion el estado aktual de las aktividades kulturales en djudeo-espanyol,


toda prova de prezentar en esta lengua sketches, komedias i otras obras de teatro i ainda mas
filmos i programas de televizion, es una verdadera aventura i una aventura kon grandes riskos
mizmo, si se toma en kosiderasion lo ke kosta en muestros dias una produksion de sinema o de
televizion.

Moshe SHAUL

Otras lenguas hispánicas


Las distintas lenguas hispánicas.

• Evolución del latín.

El latín no evolucionó igual en todas las zonas de España y surgieron otras lenguas como el
gallego y el catalán.

• El vascuence.

El latín no afectó al pueblo vasco cuyo origen (no es el latín), es diferente.

El gallego.

• Alfonso X el Sabio.

En la E. M. El gallego fue importante y el rey Alfonso escribió "Las Cantigas" a la Virgen María
en dicha lengua.

"Esta é de loor de Santa María, do departimento que á entre Ave e Eva".

Alfonso X el Sabio.

• Hoy.

Durante muchos siglos fue utilizado sólo por las familias gallegas y perdió importancia; pero en
la actualidad tiene gran vitalidad y muchos escritores lo utilizan.

• Evolución.

El gallego ha evolucionado menos que el castellano y se parece un poco al castellano de la E.


M.
O FIDALGO

Unha mañá houbo grande escándalo na rúa silenciosa,


parsimoniosa, como poboada de avaros e de costumes ríxidos.
Era unha mañá da primavera. Polo ar tépedo, riba dos tellados,
únicos que disfrutaban da ledicia do sol endexamais coñecido do
zapateiro do soportal nin das laxes do chan, trazaban circos
atolados de chíos as roldas dos avións. Unha gran figura de
home rexo e vello apareceu na galería dun pisiño derradeiro,
unha disforme escopeta apuntou ó ceo, e ¡pum, pum!, os tiros
fortes, sonoros, bravos coma no monte, fixeron tremer os pobres
vidros lixados dos pisos, o atacado de parálise no seu sillote, as
señoras de clases pasivas, os funcionarios diante o chocolate, a
vella e a súa calceta, a nena lectora de novelas, os gatos
aburguesados e as criadas xubiladas que van á novena e viven
dun legado dos amos mortos hai moito tempo. Medo, estrañeza,
rebumbio, fantasías. Total, un xuízo de faltas e unha grande
escamación na vecindade cando o fidalgo se apeitaba ó sol na
súa alta galería.

Ramón Otero Pedrayo

El catalán.

• El catalán.

Le ha ocurrido como al gallego y también ha evolucionado menos que el castellano. Por su


situación geográfica tiene muchas influencias del francés.

Dins el camp tradicional de l'Extensió Universitària, les activitats


culturals ocupen un lloc molt important en el món universitari.
Per atendre aquest sector, i depenen directament del Rectorat,
la delegació d'Activitats Culturals és l'encarregada de donar
suport, sempre dins les seves disponibilitats pressupostàries, a
les activitats culturals proposades per les diferents instàncies
universitàries (Facultats, Escoles, Associacions estudiantils,
Grups experimentals) a més de promoure directament activitats
institucionals programades pel propi Rectorat i els seus serveis.

El vascuence.

• Origen.
No procede del latín y se cree que su origen está en lenguas antiguas del centro de Europa.

Duela 50 urte Aia eta Hace 50 años, un grupo de


Asteasuko bizilagunek Ernio jóvenes de Asteasu y Aia
mendiaren gailurrean (1.075 construyeron una cruz de
m.) kokatzen den 11 hormigón armado de 11 metros de
metrotako gurutzea eraiki altura en el monte Ernio (1.075 m.)
zuten.
Aurten, gertakizun hura Este año, los habitantes de las
gogoratu nahirik, Ernio mendia ocho poblaciones que circundan el
inguratzen duten 8 herriek monte hemos organizado una
ekintza berezi batzuk antolatu serie de actos para celebrar la
ditugu. efemérides.
Lenguaje verbal y no verbal
Introducción.

• Nos comunicamos.

Los grupos sociales pueden existir gracias a que nos comunicamos.

• Comunicación no verbal.

No se utilizan palabras.

• Comunicación verbal.

Se utilizan las palabras.

Sistemas de comunicación no verbal.

• El lenguaje animal.

Los animales se comunican mediante gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores...

• Comunicación visual.

Son los mensajes que percibimos por la vista: semáforos, señales de tráfico, un faro.

El lenguaje gestual que utilizamos al hablar pertenece a este tipo y es muy importante.

• Comunicación auditiva.

Muchos gritos significan alegría, dolor, llamada... Las campanas, los timbres, el despertador
pertenecen a este tipo de comunicación.

• Otras formas de comunicación no verbal.

· Comunicación táctil (tacto).

Abrazos, besos, apretón de manos.

· Comunicación gustativa.

Sabores de las comidas.

· Comunicación olfativa.

Olor de la madre para el bebé, el perfume, el olor de la comida.

• El lenguaje verbo-visual.
Es el que utiliza los dos tipos de lenguajes a la vez (verbal y visual), como el cine, la tele, la
publicidad, el cómic, los dibujos animados.

Esquema:
Introducción. Sistemas de comunicación no verbal.

Nos comunicamos. El lenguaje animal.

Comunicación no verbal. Comunicación visual.

Comunicación verbal. Comunicación auditiva.

- Otras formas de comunicación no verbal.

- El lenguaje verbo-visual.
Lengua oral y escrita
Clases de lenguaje.

• Lenguaje oral.

Está formado por sonidos.

• Lenguaje escrito.

Está formado por letras.

Características del lenguaje oral.

• Expresividad.

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del
tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

• Vocabulario.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como


frases hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no...

• Hablar correctamente.

· Hablar despacio y con un tono normal.

· Vocalizar bien.

· Evitar muletillas.

· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...

· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...

· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Características del lenguaje escrito.

• Expresividad.

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que
queremos.

• Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se
puede corregir si nos equivocamos.

• Para escribir bien.

· Hay que leer mucho.

· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.

· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las
oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.

· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

Esquema:
Clases de lenguaje. Características del lenguaje oral. Características del lenguaje escrito.

Lenguaje oral. Expresividad. Expresividad.

Lenguaje escrito.- Vocabulario. Vocabulario.

- Hablar correctamente. Para escribir bien.


La comunicación humana. Las funciones del
lenguaje
La comunicación humana.

• Comunicación.

Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el


mismo código (lengua).

• Elementos de la comunicación.

· Emisor - Aquel del que procede el mensaje.

· Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.

· Mensaje - La información que se transmite.

· Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.

· Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito...

Las funciones del lenguaje.

• Denotativa o referencial.

Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.

Son las tres y media.

• Emotiva o expresiva.

Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.

¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!

• Conativa o apelativa.

El hablante quiere llamar la atención al oyente.

¡Oye, oye, espera un momento!

• Fática o de contacto.

Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación.

Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!

• Poética o estética.
Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente.

Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.


Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.

• Metalingüística.

Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.

Pero, es una conjunción adversativa.

Esquema:
La comunicación humana. Las funciones del lenguaje.

Comunicación. Denotativa o referencial.

Elementos de la comunicación: Emotiva o expresiva.

· Emisor. Conativa o apelativa.

· Receptor. Fática o de contacto.

· Mensaje. Poética o estética.

· Código. Metalingüística.

· Canal. -
Los niveles del lenguaje
El nivel vulgar.

• Poca cultura.

Lo utilizan personas de poca cultura.

• Características.

· Utilizan pocas palabras.

· Oraciones cortas y sin terminar.

· Utilizan vulgarismos.

En "ca" Luisa - en casa de Luisa.

La "ti" Encarna - la señora Encarna.

· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.

· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).

¿Te das cuenta? ¿Sabes?

· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.

Público, amigos, TV.

· Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.

• Habla familiar.

· Es el que se utiliza más comúnmente.

· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.

· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.

· A veces se descuida la pronunciación.

Vive en "Madrí". Dame el "reló".

El nivel culto.

• Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.

• Características.

· Riqueza de vocabulario.

· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.

· Mensajes con orden lógico.

· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).

Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.

• Lenguaje científico-técnico.

Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.

• El lenguaje literario.

Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la
forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas...

Esquema:
El nivel vulgar. El nivel común o coloquial. El nivel culto. Lenguajes de nivel culto.

Poca cultura. Habla familiar. Mucha cultura. Lenguaje científico-técnico.

Características. - Características. El lenguaje literario.


La narración
La narración.

• Definición.

Narrar es contar hechos reales o imaginarios.

• Géneros narrativos.

· La épica.

Narraciones heroicas en verso que contaban aventuras de guerreros populares.

· La novela.

Relato extenso en prosa de un asunto ficticio que parece real.

· El cuento.

Relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños.

Los elementos de la narración.

EL NARRADOR

Es el que cuenta la historia.

• Punto de vista.

· Narración en primera persona.

El narrador es a la vez protagonista de la historia.

Hace unos años, -no importa cuántos exactamente-,


teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en
particular que me interesara en tierra, pensé en irme a
navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del
mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía.

Herman Melville

Si cuenta su propia vida se llama autobiografía.

Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la


isla, desde donde en un día despejado había llegado a
divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy
atentamente al continente y en una especie de arrebato,
empezó a brincar y a bailar y me llamó a gritos, porque yo
estaba a cierta distancia de él.

Daniel Defoe (Robinson Crusoe)

· Narración en tercera persona.

El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador.

Era Matías Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se


había acostumbrado a quitar las hojas del calendario, a
bostezar; a ponerse la bufanda, a oír cómo le daban los
buenos días sus compañeros de la oficina y cómo
contestaba él.

Carmen Martín Gaite

LA ACCIÓN.

Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.

• Orden lineal.

Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.

• Mitad del relato.

Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.

• Por el final.

Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

LOS PERSONAJES.

Son los protagonistas de la acción. Unos son principales (protagonistas) y otros secundarios.
Se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se
desarrollan los hechos.

EL INTERÉS.

Un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuneta:

· Dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil.

· Introducir descripciones de lugares u objetos.

· Introducir diálogos.

· Crear suspense.

· Dejar el desenlace para el final.


La estructura de la narración.

• El planteamiento.

Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.

• El nudo.

En esta parte se desarrollan los hechos.

• El desenlace.

Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace.

Esquema:
La narración. Los elementos de la narración. La estructura de la narración.

Definición. EL NARRADOR. El planteamiento.

Géneros narrativos: Punto de vista. El nudo.

· La épica. · Narración en primera persona. El desenlace.

· La novela. · Narración en tercera persona. -

· El cuento. LA ACCIÓN. -

- Orden lineal. -

- Mitad del relato. -

- Por el final. -

- LOS PERSONAJES. -

- EL INTERÉS. -
La descripción
La descripción.

• Describir.

Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.

• Observar.

Para describir algo, primero hay que observarlo.

Descripción objetiva y subjetiva.

• Objetiva.

· Refleja las cosas como son en realidad.

· El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.

· Se usan muchos adjetivos.

· Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.

En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada,
rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.

• Subjetiva.

· El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.

· Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).

· Se utiliza en descripciones literarias.

Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas,


arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que
fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo
respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.

Roberto Fernández Peña

Tipos de descripción.

• Prosopografía.
Se fija en los rasgos físicos de una persona.

• Etopeya.

Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.

• Retrato.

Incluye cualidades físicas y morales.

• Autorretrato.

El autor se describe a sí mismo.

• Caricatura.

Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.

• Topografía.

Descripción de paisajes.

• Cronografía.

Se retrata una época histórica.

Esquema:
La descripción. Descripción objetiva y subjetiva. Tipos de descripción.

Describir. Objetiva. Prosopografía.

Observar. Subjetiva. Etopeya.

- - Retrato.

- - Autorretrato.-

- - Caricatura.

- - Topografía.

- - Cronografía.
Las formas de expresión. El diálogo
El diálogo.

• Definición.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se
comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Características del diálogo oral.

• Características.

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

· Suele tener errores y frases sin terminar.

• Un buen diálogo.

· Respetar al que habla.

· Hablar en tono adecuado.

· No hablar todos a la vez.

· Saber escuchar antes de responder.

· Pensar en lo que dicen los demás.

· Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito.

• Características.

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

• Formas.

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los
colores habían salido algo oscuros.

• Ortografía.

· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

La entrevista.

• Entrevista.

Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.

• El entrevistado.

Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con
monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.

• El entrevistador.

Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado
sobre el personaje al que va a entrevistar.

Esquema:
El diálogo. Características del diálogo oral. Características del diálogo escrito. La entrevista.-

Definición. Características. Características. Entrevista.

- Un buen diálogo. Formas. El entrevistado.

- - Ortografía. El entrevistador.
Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras
La producción de los sonidos.

• El aparato fonador.

Nos sirve para emitir sonidos con los que construimos el lenguaje oral.

• Órganos.

Cuerdas vocales, nariz, paladar, boca. Según coloquemos estos órganos produciremos unos sonidos u
otros.

Fonemas, sonidos y letras.

• Fonema.

Es la imagen mental de un sonido. /m/

• Sonido.

Es la realización oral de un fonema. /m/

• Letra.

Es la realización escrita del fonema. m

Fonemas y letras.

• Desajustes.

Hay 29 letras y 24 fonemas.

/b/ = b y v  vaso, beso.

/r/ = rr y r  perro, río.

También hay letras sin fonema como la "h".


Vocales y consonantes.

• Vocales.

Los fonemas vocálicos pueden formar una sílaba ellos solos y al sonar, el aire que sale de los pulmones
no encuentra obstáculos al salir.

/a/, /e/, /i/, /o/, /u/

• Consonantes.

Los fonemas consonánticos no pueden formar sílabas ellos solos. Cuando suenan, el aire encuentra
obstáculos al salir (los diente, la lengua...).

/b/, /c/, /s/...

Esquema:
La producción de los sonidos. Fonemas, sonidos y letras. Fonemas y letras. Vocales y consonantes.

El aparato fonador. Fonema. Desajustes. Vocales.

Órganos. Sonido. - Consonantes.

- Letra. - -
El signo lingüístico. Los monemas
Los signos.

• Definición.

Signo es lo que podemos percibir por los sentidos y nos produce una idea en la mente.

• Partes.

· Significante.

Lo que oímos o vemos. (Luz roja, sonido del silbato.)

· Significado.

La idea que produce en nuestro cerebro. (Peligro, falta.)

La palabra. El signo lingüístico.

• El signo del lenguaje.

Las palabras, al oírlas o leerlas, nos crean ideas en el cerebro; por lo tanto, son signos lingüísticos.

• El significante.

Son los sonidos que oímos o las letras que vemos.

/v/ /e/ /l/ /e/ /r/ /o/, v-e-l-e-r-o

• El significado.

Es la idea que transmiten los sonidos o letras.

Velero  barco de vela.

Los monemas.

• Definición.

Es la parte más pequeña del lenguaje que tiene significado.

Florero  flor - parte de la planta / ero - recipiente.

Lexemas y morfemas.

• Definición.
Son las dos clases de monemas que existen.

• Lexemas.

Son los monemas que encierran el significado de las palabras.

Lob - o, lob - ito, lob - ezno, lob - era.

• Morfemas.

Añaden otros significados a los lexemas.

Si van delante se llaman prefijos.

In - feliz.

Si van detrás se llaman sufijos.

Sal - ero.

Esquema:
Los signos. La palabra. El signo lingüístico. Los monemas. Lexemas y morfemas.

Definición. El signo del lenguaje. Definición. Definición.

Partes. El significante. - Lexemas.

- El significado. - Morfemas.
El Significado de las palabras
El significado de las palabras.

• Cambios.

El significante y el significado de las palabras pueden sufrir cambios que enriquecen el lenguaje.

Los cambios semánticos.

• Por evolución histórica.

Con el tiempo, las palabras amplían y transforman su significado.

Jirafa  animal  micrófono alto  persona alta.

• Por razones sociales.

Palabras que suenan mal o pueden ofender a alguien (tabúes), se cambian por otras (eufemismos).

Ciego  invidente, viejo  tercera edad.

• Por semejanza.

· Metáfora: las palabras se parecen.

Es una joya  vale mucho.

· Metonimia: Las palabras tiene una relación de dependencia.

Quiero otra copa  más bebida.

Otros fenómenos del significado.

• Polisemia

Una palabra tiene más de un significado.

Cabo  de vela, del ejército, geográfico.

• Homonimia.

Dos palabras suenan igual pero tienen significados diferentes.

Vino  de venir, bebida.

• Sinonimia.

Dos o más palabras con el mismo significado.


Cerdo, cochino, gorrino, marrano, guarro.

• Antonimia.

Dos palabras que significan lo contrario.

Arriba - abajo, joven - viejo.

Denotación y connotación.

• Denotación.

Significado real de una palabra.

Lluvia  gotas de agua que caen.

• Connotación.

Significado personal e individual de una palabra.

Lluvia  Tristeza, melancolía...

Esquema:
Los cambios
El significado de las Otros fenómenos del
semánticos.
palabras. significado. Denotación y
connotación.
Por evolución
Cambios. Polisemia.
histórica.
Denotación.
- Homonimia.
Por razones sociales.
Connotación.
- Sinonimia.
Por semejanza.
-
- Antonimia.
· Metáfora.
-
- -
· Metonimia.
El nombre
El nombre (sustantivo).

• Significado.

Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas.

Niño, león, casa.

• Forma.

Está compuesto por un lexema y puede llevar uno o varios morfemas.

León  leon-a  leon-a-s.

El género.

• Masculino.

Se refiere a hombres, animales machos y cosas a las que podemos poner "el" delante.

Muchacho, pato, avión.

• Femenino.

Se refiere a mujeres, animales hembras y cosas a las que podemos poner "la" delante.

Muchacha, pata, avioneta.

El número.

• Singular.

Si se trata de un solo individuo.

Muchacha.

• Plural.

Si se trata de varios.

Muchachas.

Clasificación del nombre por su significado.

• Concretos.
Son los que se refieren a seres que podemos percibir por los sentidos.

· Comunes: seres de la misma especie. Pato.

· Propios: designan a un ser en particular. Donald.

· Individuales: nombran a un único ser. Álamo.

· Colectivos: nombran a varios seres de la misma especie en singular. Alameda.

· Contables: nombran a los que pueden contarse. Manzana.

· Incontables: no pueden contarse. Arena.

• Abstractos.

No tienen presencia física, Sólo están en nuestra mente y no se pueden ver, oler, tocar...

Esperanza, alegría.

Esquema:
El nombre (sustantivo). El género. El número. Clasificación.

Significado. Masculino. Singular. Concretos.

Forma. Femenino. Plural. Abstractos.


El pronombre
El pronombre.

• Definición.

Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son
sustitutos del nombre.

Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho.

Clasificación de los pronombres.

• Personales.
• Determinativos.
• Relativos.

Pronombres personales.

• Definición.

Son los que señalan a las personas gramaticales.

Yo, nosotros.

• Para reconocerlos.

Frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres.

No te veo. Ya la he visto.

PRONOMBRES PERSONALES

Personas Formas
Singular: Yo, mi, me conmigo
Primera
Plural: Nosotros, nosotras, nos
Singular: Tú, ti, te, contigo
Segunda
Plural: Vosotros, vosotras, os
Singular: Él, ella, ello, lo, la, le, se,consigo
Tercera
Plural: Ellos, ellas, los, las, les, se

Pronombres de cortesía.

• Definición.

Son los que se utilizan con las personas mayores o con las que no tenemos confianza para tratarlas de
"tú". El más frecuente es "usted" pero también se usan "lo", "la", "le".

No la veo desde el verano. Quiere usted que lo ayude.


Pronombres relativos.

• Definición.

Se refieren siempre a un nombre del que se ha hablado antes y que llamamos ANTECEDENTE.

El árbol  que vimos era alto.

• Para reconocerlos.

Casi siempre, el antecedente va justo antes del pronombre relativo.

PRONOMBRES RELATIVOS

Que, cual, quien, cuyo, donde

Los libros que compré eran verdes. Rompió el jarrón, el cual estaba sobre la mesa. Encontramos a Juan,
quien estaba dando un paseo. La casa donde vivo es roja.

Esquema:
El pronombre. Clasificación. Personales. De cortesía. Relativos.

Definición. Personales. Definición. Definición. Definición.

- Determinativos. Para reconocerlos. - Para reconocerlos.

- Relativos. - - -
Los artículos y los adjetivos determinativos
Introducción.

• Concretar significados.

Los nombres comunes se refieren a todos los seres o cosas iguales. Al ponerles un artículo o adjetivo,
reducimos su extensión y concretamos su significado.

Gato  todos los gatos. Mi gato  un gato que me pertenece.

Mi gato negro  el gato que me pertenece y su color.

• Definición.

Los artículos y adjetivos son palabras que van colocadas junto a los nombres para limitar su significado al
decir alguna característica del los mismos. Concuerdan con el nombre en género y número.

El coche rojo, nuestras amigas segovianas.

El artículo.

• Determinado.

Nos indica que el nombre al que acompaña es conocido o se ha citado antes.

El niño se llama Manolo.

• Los artículos.

El, la, los, las.

• Contracto.

a + el  al: Voy al cine.

de + el  del: Venimos del parque.

Los adjetivos. Clases.

• Definición.

Son palabras que acompañan al nombre para determinarlo y decir algo de él (situación, cantidad), o para
calificarlo (añadirle alguna cualidad).

Adjetivos determinativos.

Demostrativos.
• Definición.

Los adjetivos demostrativos acompañan al nombre y lo sitúan en el tiempo o en el espacio con respecto al
hablante.

Esa casa me gusta (espacio). Aquel verano fue bonito (tiempo).

• Pronombres.

Los demostrativos pueden ser pronombres. Cuando es así sustituyen al nombre y llevan tilde.

Ésa me gusta mucho (la casa). Aquél fue bonito (el verano).

Los demostrativos
Singular Plural
este esta esto estos estas
ese esa eso esos esas
aquel aquella aquello aquellos aquellas

Posesivos.

• Definición.

Los adjetivos posesivos acompañan al nombre e indican a quién pertenece el objeto nombrado.

Perdí mi bolso. Podamos nuestros rosales.

• Pronombres.

Cuando sustituyen al nombre en lugar de acompañarlo.

Ayer perdí el mío (mi bolso). Hemos podado los nuestros (nuestros rosales).

Los posesivos
UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES
mi, mío, mía, mis, míos, mías nuestro-a, nuestros-as Primera persona
tu, tuyo-a, tus, tuyos-as vuestro-a, vuestros-as Segunda persona
su, suyo-a, sus, suyos-as su, suyo-a, sus, suyos-as Tercera persona

Indefinidos.

• Definición.

Los adjetivos indefinidos hacen referencia a la cantidad de objetos que se nombran pero sin precisar con
exactitud.

Algunos chicos llegan tarde.

• Pronombres.

Cuando sustituyen al nombre en lugar de acompañarlo.


Algunos llegan tarde. Sólo llegó uno.

Los indefinidos
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino
un, uno una uno unos unas
algún, alguno alguna algo algunos algunas
ningún, ninguno ninguna nada ningunos ningunas
poco poca poco pocos pocas
escaso escasa escaso escasos escasas
mucho mucha mucho muchos muchas
demasiado demasiada demasiado demasiados demasiadas
todo toda todo todos todas
varios varias
otro otra otro otros otras
mismo misma mismo mismos mismas
tan, tanto tanta tanto tantos tantas
alguien
nadie
cualquier, cualquiera cualesquiera
quienquiera quienesquiera
tal tales
demás demás
bastante bastantes

Numerales.

• Definición.

Los adjetivos numerales hacen referencia a la cantidad o al orden de forma clara y precisa.

Tenemos cinco canicas.

• Cardinales.

Son los que indican número.

Tenemos veinte cromos. Vive en el número tres.

• Ordinales.

Indican orden.

Es el séptimo de la fila.

• Pronombres.
Cuando sustituyen al nombre.

Tenemos veinte. Es el séptimo.

• Ortografía.

Los cardinales del 1 al 30 se escriben con una sola palabra y del 31 en adelante con varias.

Los ordinales del 1º al 20º se escriben con una palabra y del 21º en adelante con dos.

Interrogativos.

• Definición.

Se utilizan para preguntar. Tanto en las interrogativas directas como en las indirectas llevan siempre tilde.

¿Qué pantalón llevarás? (directa). Dime qué pantalón llevarás.

• Interrogativos.

Qué, cuál, cuánto, cuándo, dónde.

Esquema:
Introducción. El artículo. Los adjetivos. Clases. Adjetivos determinativos.

Concretar significados. Determinado. Definición. Demostrativos.

Definición. Los artículos. - Posesivos.

- Contracto. - Indefinidos.

- - - Numerales.

- - - Interrogativos.
El adjetivo calificativo
El adjetivo calificativo.

• Definición.

Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás.

Javier ha comprado un coche deportivo rojo.

Concordancia del adjetivo.

• Normalmente.

Va igual que el nombre al que acompaña.

Chico listo, chica lista, chicos listos, chicas listas.

• Califica a varios nombres.

Va en plural.

Un jersey y un pantalón nuevos.

• Distintos géneros.

Va en masculino.

Una chica y un chico simpáticos.

Clases de adjetivos calificativos.

• Especificativo.

Expresa una cualidad que es imprescindible para entender completamente el significado de la oración.
Siempre va detrás del nombre.

Me pondré el traje (verde).

• Explicativo o epíteto.

Expresa una cualidad propia del nombre y no es necesario ponerlo. Se utiliza como recurso expresivo y
para buscar la belleza en el texto. Puede ponerse detrás o delante del nombre al que acompaña.

Desde mi ventana veo la verde pradera.

Apócope de los adjetivos.

• Apócope.
Consiste en perder parte de sus letras una palabra. Algunos adjetivos sufren este fenómeno.

Día bueno  buen día. Olor malo  mal olor. Río grande  gran río.

Esquema:
El adjetivo calificativo. Concordancia del adjetivo. Clases. Apócope.

Definición. Normalmente. Especificativo. Apócope.

- Califica a varios nombres. Explicativo o epíteto. -

- Distintos géneros. - -
El verbo
¿Qué es el verbo?

• Definición.

Es una palabra que expresa acciones o estados en un tiempo determinado.

Viajar, estar.

Lexemas y morfemas. Las desinencias.

• Lexema o raíz.

Es la parte del verbo que contiene el significado.

Pase ar, sal ir, vend er

• Morfemas o desinencias.

Dan la información gramatical del verbo: persona, número, tiempo, modo, voz.

Pase amos, sal e, vend erán

La persona y el número.

• Formas personales.

Nos dice quién realiza la acción del verbo y si se trata de uno o más. Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o
plural.

Número/Persona 1ª 2ª 3ª
Singular Amo Amas Ama
Yo Tú Él/Ella
Plural Amamos Amáis Aman
Nosotros/as Vosotros/as Ellos/Ellas

• Formas no personales.

No expresan ni número ni persona.

· Infinitivo  Andar, temer, salir.

· Gerundio  Andando, temiendo, saliendo.

· Participio  Andado, temido, salido.

El tiempo.
• Los tres tiempos

Nos dice en qué momento ocurre la acción.

· Presente: Cuando la acción es simultánea al momento en el que hablamos.

Como.

· Pasado: Si nos referimos a algo anterior al tiempo en que hablamos.

Comí.

· Futuro: Si hablamos de algo posterior al tiempo en que estamos.

Comeré.

• Tiempos simples y compuestos.

· Los simples constan de una palabra. Llueve.

· Los compuestos tienen más de una palabra. Ha llovido.

El modo.

Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal.

· Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor.

Ojalá venga Raúl.

· Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato.

Ven, Raúl.

· Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos.

Raúl llegó.

La voz.

· Voz activa: Es la normal, en la que el sujeto realiza la acción del verbo.

El médico opera a mi primo hoy.

· Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no realiza la acción sino que
la recibe.

Mi primo será operado hoy por el médico.

Las conjugaciones.
Son un listado de todas las formas que puede tener un verbo.

· 1ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ar".

Cantar, amar, saltar.

· 2ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-er".

Comer, saber, temer.

· 3ª Conjugación: Formada por los verbos terminados en "-ir".

Salir, partir, dormir.

Clasificación.

• Verbos regulares.

Son los que se conjugan igual que los modelos amar, temer, partir.

Cantar, deber, vivir.

• Verbos irregulares.

Son los que sufren modificaciones en el lexema o morfemas y, por lo tanto, no se conjugan igual que los
modelos amar, temer, partir.

Volar, caber, morir.

• Verbos auxiliares.

Son los que ayudan a conjugar otros verbos y casi no tienen significado propio. Los más importantes son
haber y ser.

Las perífrasis verbales.

• Rodeos.

Consisten en decir con un verbo compuesto por varias formas verbales algo que se podría decir sólo con
una.

Hemos de visitar a los tíos. Tenemos que visitar a los tíos.

• Construcción.

Se forman con un verbo auxiliar y una forma no personal de otro verbo (infinitivo, gerundio o participio).

Verbo auxiliar Enlace Forma no personal


Hemos de visitar a las familias.
Lleva visitadas tres familias.
• Significado.

Las perífrasis verbales añaden al verbo un significado especial que solo no tiene.

Hemos de visitar  Obligación

Esquema:
¿Qué es el Lexemas y morfemas. La persona y el El tiempo.
El modo.
verbo? número.
Lexema o raíz. Los tres tiempos.
Subjuntivo.
Definición. Formas personales.
Morfemas o Tiempos simples y
Imperativo.
- desinencias. Formas no personales. compuestos.
Indicativo.
- - - -
La voz. Las conjugaciones. Clasificación. Las perífrasis verbales.

Voz activa. Primera. Verbos regulares. Rodeos.

Voz pasiva. Segunda. Verbos irregulares. Construcción.

- Tercera. Verbos auxiliares. Significado.


El adverbio, la preposición y la conjunción
El adverbio.

• Definición.

Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo.

Luis vive lejos.

• Clases.

Lugar Tiempo Modo Cantidad Afirmación Negación Duda


Aquí Ahora Bien Más Sí No Quizás
Ahí Luego Mal Menos También Tampoco Tal vez
Allí Después Así Poco Cierto Nunca Acaso
Cerca Ayer Aprisa Mucho
Lejos Hoy Deprisa Bastante
Arriba Mañana Despacio Muy
Abajo Entonces Casi
Alrededor Pronto
Dentro Tarde
Fuera Siempre

Preposiciones.

• Definición.

Sirven para unir palabras.

Novela de miedo. Cuentos para niños.

• Lista de las preposiciones.

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, durante, mediante

Conjunciones.

• Definición.

Sirven para unir palabras o grupos de palabras.

Pedro y Luis son hermanos. Pedro corre y Luis salta.

• Clases.

Clases Significados Formas


Copulativas Dan idea de suma o acumulación y, e, ni
Adversativas Dan idea de contraposición mas, pero, sino, sino que
Disyuntivas Dan idea de opción o, u
Causales Establecen relación de causa porque , pues, puesto que
Condicionales Expresan una condición si, con tal que, siempre que
Concesivas Indican dificultad que no impide aunque, si bien, así, por lo tanto
Comparativas Relacionan comparando como, tal como
Consecutivas Expresan una consecuencia tan, tanto que, así que
Temporales Dan idea de tiempo cuando, antes que
Finales Indican una finalidad para que, a fin de que

Esquema:
El adverbio. Preposiciones. Conjunciones.

Definición. Definición. Definición.

Clases. Lista de las preposiciones. Clases.


La oración gramatical
El sintagma.

• Definición.

Es la unión de varias palabras alrededor de una más importante que se llama núcleo. El sintagma no tiene
significado completo.

Una trompeta, el traje verde.

• Clases de sintagmas.

· Nominal: El núcleo es un nombre o pronombre.

La trompeta suena. Ella baila.

· Verbal: El núcleo es un verbo.

Estos cachorros ladran mucho.

· Preposicional: Es un sintagma nominal precedido por una preposición.

He comprado estas flores para Elisa.

· Adjetivo: La palabra principal es un adjetivo.

Sus palabras fueron muy cariñosas.

· Adverbial: Tiene un adverbio como núcleo.

Tus amigos llegaron demasiado tarde.

La oración.

• Definición.

Conjunto de sintagmas que tienen sentido completo y van entre pausas.

Los estudiantes llegan a clase.

• Partes.

· Sujeto (S): Es la persona o cosa de la que se dice algo. Para localizarlo se pregunta ¿QUIÉN?,
¿QUIÉNES? al verbo.

Los niños comen manzanas.

· Predicado (P): Es lo que se dice del sujeto. Para localizarlo es fácil: "LO QUE NO ES SUJETO".

Los géneros literarios


Lee con atención los siguientes textos.

Madre.- ¿Traes el reloj?


¡Colinas plateadas, Novio.- Sí.
En el fondo se ve muchas veces el
grises alcores,cárdenas roquedas Madre.- Tenemos que volver a
por donde traza el Duero tiempo.
espinazo de la sierra y, al
su curva de ballesta ¡Qué lejos vive esta gente!
acercarse
en torno a Soria, oscuros Novio.- Pero estas tierras son
a ella, no montañas redondas. Son
encinares, buenas.
estribaciones huesosas y
ariscos pedregales, calvas sierras, Madre.- Buenas; pero demasiado
descarnadas
caminos blancos y álamos del río, solas.
peñas erizadas de riscos, colinas
tardes de Soria, mística y guerrera, Cuatro horas de camino y ni una
recortadas que ponen al desnudo
hoy siento por vosotros, en el casa ni
las capas del terreno
fondo un árbol.
resquebrajado
del corazón, tristeza, Novio.- Éstos son los secanos.
de sed, cubiertas cuando más de
tristeza que es amor! ¡Campos de Madre.- Tu padre los hubiera
pobres hierbas.
Soria! cubierto
-
- de árboles.
Novio.- ¿Sin agua?
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Federico García Lorca
LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA
Unamuno también pinta un
Antonio Machado expresa sus Federico García Lorca deja que
paisaje
sentimientos ante un paisaje sean
duro, áspero y seco; pero sólo lo
duro unos personajes los que muestren
describe, sin expresar
y áspero que le atrae. cómo es el paisaje.
sentimientos.

Los géneros literarios.

• Lírica.

Es el género literario en el que el escritor expresa sus sentimientos. El verso suele ser el medio expresivo
más utilizado.

• Narrativa.

Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio expresivo que más se utiliza es la
prosa.

• Dramática.

Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos personajes que cuentan los que
hacen o piensan a través del diálogo.
Los géneros narrativos
Los géneros narrativos.

• El cuento.

Es una narración en prosa, de poca extensión y desarrollo sencillo. Los personajes pueden ser reales o
fantásticos y se escriben para entretener o para enseñar algo.

Cenicienta, Blancanieves, Pulgarcito...

• La novela.

Es una narración en prosa que se caracteriza por su extensión y su compejidad. Hay muchos personajes y
los hechos se cuentan con más detalle.

La isla del tesoro, La vuelta al mundo en 80 días...

• La épica.

Es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o hazañas de héroes o guerreros populares.

El cantar de Mío Cid.

Clases de novelas.

• De aventuras, fantásticas y de viajes.

Los hechos se desarrollan en lugares lejanos y fantásticos donde a los personajes les ocurren cosas
interesantes.

Tom Sawyer (Mark Twain)


-¡Tom -silencio-. ¡Tom! -silencio-. ¿Dónde estará metido ese chico? ¡Tom!
La anciana señora se bajó las gafas para mirar alrededor del cuarto por encima de
ellas; luego, echándoselas sobre la frente, miró por debajo. Raramente, por no decir
nunca, miraba a través de sus cristales una cosa tan insignificante como un
chiquillo..., porque aquel par de gafas eran elegantes, la enorgullecían, habían sido
hechas para "lucir", no para ser usadas; lo mismo hubiera podido ver a través de un
par de rejillas de estufa. Quedóse un momento perpleja, y continuó gritando, no
fuertemente pero sí lo bastante alto para que la oyeran los muebles:
-Ya verás, si te cojo, te...

• De misterio, terror o policíacas.

Lo que más destaca en estas novelas es la intriga. Se intenta que el lector piense en cómo se solucionará
la historia. Los protagonistas son monstruos, espías, detectives, asesinos...

Frankenstein (Mary Shelley)


Una desapacible noche de noviembre contemplé es final de mis esfuerzos. Con una
ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a
permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una
de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se
había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría
sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento
compulsivo sacudió su cuerpo.

• De ciencia ficción.

Se basan en los avances científicos aplicados al mundo humano. La mayoría se enmarcan en viajes
espaciales y extraterrestres, otros mundos, profundidades marinas... Aunque son novelas de
entretenimiento, a veces reflexionan sobre los valores de nuestro mundo.

Texto de Isaac Asimov


Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba
Anderson 2 y era el último planeta conquistado por seres humanos. Éstos habían
establecido su nuevo territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban
plantas terrestres.

• Realista y psicológica.

Son novelas en las que el autor intenta reflejar la realidad, tanto del lugar como de los personajes, sus
sentimientos y pensamientos.

Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós)


Jacinta era una chica de prendas excelentes: modestita, delicada, cariñosa y además
muy bonita. Sus lindos ojos estaban ya declarando la sazón del alma o el punto en
que tocan a enamorarse y enamorar. Barbarita quería mucho a todas sus sobrinas,
pero a Jacinta la adoraba.

• Rosa.

Son novelas que presentan como núcleo principal una historia de amor. Los personajes son jóvenes,
guapos y ricos. El final siempre es feliz.

Texto de Ángela Wells


El recién llegado apoyó la cadera en un taburete del mostrador y dejó un pie sobre el
suelo. Ella calculó que medía más de un metro ochenta. Siguió observándole de reojo
y quedó intrigada al ver los huesos fuertes de la nariz y mandíbula y dulzura del labio
corto superior que el labio inferior sensual equilibraba. El rostro pendenciero estaba
coronado con una cabellera negra y tupida que le enmarcaba la frente amplia. Unos
mechones se le adherían a la nuca.

Esquema:
Los géneros narrativos. Clases de novelas.

El cuento. De aventuras, fantásticas y de viajes.

La novela. De misterio, terror o policíacas.

La épica. De ciencia ficción.

- Realista y psicológica.
- Rosa.

Las formas de la lírica


Las formas de la lírica.

• El contenido.

Según el contenido del poema las formas líricas más importantes son la oda, la elegía y la sátira.

• La oda.

Es un poema bastante extenso y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hechos...Una oda puede
cantar a la vida, a la patria, al honor, a la persona amada, a la belleza...

Oda a las tormentas de Córdoba (Pablo Neruda)


El pleno mediodía como
refulgente una bandera,
es una se agujerea el cielo
espada de oro, y toda su agua verde
de pronto se desploma
cae el trueno sobre la tierra tierra
como una tierra tierra
piedra tachonada
sobre un tambor de cuero rojo, --- por las ganaderías
se raja el aire -

• La elegía.

Es una composición que canta el dolor ante la muerte o la desgracia. Por lo general tiene un tono
desgarrado y pesimista.

Fragmento de la Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)


(En Orihuela, su pueblo y el mío,
se me ha muerto como el rayo
Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

• La sátira.

Es una composición que ridiculiza los defectos de personas o de la sociedad.

Soneto a una nariz (Quevedo)


Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado
era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricismo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.

Esquema:
Las formas de la lírica.

El contenido.

La oda.

La elegía.

La sátira.

Las obras de teatro


Clases de obras dramáticas.

• Obras extensas.

· Tragedia. Obra en la que se representan acciones extraordinarias que producen en el espectador


asombro, terror o compasión. Su desenlace siempre es desgraciado.

Hamlet, de William Shakespeare.

· Comedia. Refleja la vida humana desde un punto de vista alegre. Produce risa en los espectadores.
Siempre acaba bien.

La dama boba, de Lope de Vega.

· Drama. Es una mezcla de comedia y tragedia. El desenlace puede ser feliz o desgraciado.

La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

• Obras breves.

· Entremés. Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés, a
veces, se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación.

El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.


· Sainete. Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares.

La venganza de la Petra, de Carlos Arniches.

• Obras musicales.

· Ópera. Una obra de larga duración y totalmente cantada. Puede ser trágica, cómica o dramática.

La Traviata, de Giuseppe Verdi.

· Zarzuela. Es una obra musical típicamente española. Tiene escenas cantadas y escenas dialogadas. Los
ambientes y los personajes suelen ser populares.

La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero.

Esquema:
Clases de obras dramáticas.

Obras extensas.

· Tragedia.
· Comedia.
· Drama.

Obras breves.

· Entremés.
· Sainete.

Obras musicales.

· Ópera.
· Zarzuela.
Verso y prosa
La prosa y el verso.

• La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se
escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

• El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan
unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar
cosas.

Que por mayo era por mayo


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

Verso, estrofa y poema.

Poema de Miguel Hernández


1 Llegó con tres heridas:
2 la del amor,
3 la de la muerte,
4 la de la vida.
Estrofa
5 Con tres heridas viene:
6 la de la vida,
Estrofa
7 la del amor,
8 la de la muerte.
Estrofa
9 Con tres heridas yo:
10 la de la vida,
11 la de la muerte,
12 la del amor.

• Verso.

Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.

• Estrofa.
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay tres estrofas de 4 versos
cada una.

• Poema.

Es toda composición poética que esté formada por versos.

Métrica del verso.

• La medida.

Medir un verso es contar las sílabas que tiene.

Lle- gó- con- tres- he- ri- das


1 2 3 4 5 6 7

• Normas.

· Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la
siguiente. Se marca con .

Al- ol- mo- vie- jo hen- di- do- por- el- ra- yo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
y en- su- mi- tad- po- dri- do.
1 2 3 4 5 6 7

· La última palabra es aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más.

Co- mo- se a- do- ra a- Dios- an- te- su al- tar.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11

· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba.

Con- ca- pi- ta- nes- ru- bios- co- mo ar- cán- ge- les.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11

La rima.

• Definición.

Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Las trompas guerreras resuenan;


de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas,
aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas.

• Rima consonante.

Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima es consonante o perfecta.
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.

• Rima asonante.

Si la repetición sólo afecta a las vocales, se llama rima asonante.

En la mitad del barranco


las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.

Tipos de versos.

• De arte menor.

Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos 2 sílabas
Trisílabos 3 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas
Octosílabos 8 sílabas

• De arte mayor.

Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos 9 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas


Decasílabos 10 sílabas Tridecasílabos 13 sílabas
Endecasílabos 11 sílabas Alejandrinos 14 sílabas

Análisis de la rima.

• Número y letra.

Para analizar la rima de un poema hay que poner detrás de cada verso un número y una letra.

• El número.

Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.

• La letra.
Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan letras mayúsculas
para los versos de arte mayor y minúsculas para los de arte menor.
Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se sustituye por un -.

A la guerra me lleva 7- Érase un hombre a una nariz pegado; 11A


mi necesidad: 6a érase una nariz superlativa, 11B
si tuviera dinero, 7- érase una nariz sayón y escriba, 11B
no fuera en verdad. 6a érase un peje espada bien barbado. 11A

Esquema:
La prosa y el Verso, estrofa y Métrica del La rima. Tipos de Análisis de la
verso. poema. verso. versos. rima.
Definición.
La prosa. Verso. La medida. De arte menor. Número y letra.
Rima
El verso. Estrofa. Normas. consonante. De arte mayor. Número.

- Poema. - Rima asonante. - Letra.


Recursos estilísticos
Recursos estilísticos.

• Estilo.

Recursos estilísticos son los diversos "trucos" que utiliza el escritor para hacer más expresivo su mensaje
y llamar la atención del lector. El conjunto de estos recursos que utiliza el autor se llama estilo.

Texto de José Martínez Ruiz (Azorín)


Un silencio profundo reina en el llano; comienzan a aparecer a los lados del camino
paredones derruidos. En lo hondo, a la derecha, se distingue un ermita ruinosa, negra,
entre árboles escuálidos, negros, que salen por encima de largas tapias caídas.
Sentís que una inmensa sensación de soledad y de abandono os va sobrecogiendo.
Hay algo en las proximidades de este pueblo que parece como una condensación,
como una síntesis de toda la tristeza de la Mancha.

Como se aprecia en el texto, el autor no sólo comunica un mensaje sino que hace expresivo su contenido
pintando con el lenguaje el silencio y la ruina.

CONTENIDO RECURSOS EXPRESIVOS


- Es profundo y reina en el llano.
El silencio
- Una inmensa sensación de soledad y abandono.
- Paredones derruidos.
La ruina - Una ermita ruinosa, negra, entre árboles escuálidos.
- Largas tapias caídas.

Clases de recursos estilísticos.

• Recursos fonéticos.

Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje valiéndose delos sonidos
de la lengua.

· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir
efectos sensoriales.

Como vemos que un río mansamente


por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...

El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.

· Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la
naturaleza.

¿O el eco ronco del lejano trueno


que en las hondas cavernas retumbó?

La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.

· Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.

El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que tienen sonidos parecidos
pero significados distintos.

· Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee sonidos semejantes.

...oro, lloro e imploro, cuando estoy solo y rememoro...

· Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de
derecha a izquierda.

Dábale el arroz a la zorra el abad.

• Recursos semánticos.

Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.

· Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar
una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.

El ciprés es como un surtidor de agua.

· Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más
expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)

A veces no aparece el el término real de la metáfora, entonces utilizamos una metáfora pura.

La dulce boca que a gustar convida


una humor entre perlas destilado...

"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".

· Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.

En una alforja al hombro


llevo los vicios:
los ajenos delante
detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos
mas no los propios.

En el ejemplo se explica a través de metáforas, la distinta valoración que hacemos de los defectos,
dependiendo de que sean propios o ajenos.

· Metonimia. Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Me bebí tres vasos. Tengo un Goya en la pared.

Nombramos el continente en lugar del contenido o al autor en lugar de su obra.


· Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!


¡Poco antes, nada, y poco después, humo!

Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.

Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.

· Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o


irracionales.

Con mi llorar las piedras enternecen


su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.

El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.

· Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.

Olas gigantes que os rompéis bramando


en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

· Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.

Daban miedo los collares


de tanto que se estrecharon.

· Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero
tienen significados diferentes.

Con los tragos del que suelo


llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...

· Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para
formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva.

Por un caminito Blanca por dentro,


va caminando verde por fuera
un animalito si quieres que te lo diga,
que ya te he dicho. espera.

· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos o más significados a la vez.

Salió de la cárcel con tanta honra,


que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

El autor utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y moratón.
• Recursos morfológicos.

· Enumeración. Es el recurso que consiste en acumular sustantivos para describir algo.

Aquí, en fin, la cortesía,


el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad
...
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados.

Se describen las cualidades de un soldado mediante la acumulación de sustantivos.

· Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para
añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.

Por ti la verde hierba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.

• Recursos sintácticos.

· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.

De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.

El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.

· Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.

Dejé por ti mis bosques...


Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

· Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a dos siguiendo el esquema
ABBA.

Cestillas blancas de purpúreas rosas.


A B B A

El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican en el centro.

· Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.

Acude, corre, vuela,


traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.

· Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.


Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...

· Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones, para conseguir un


efecto rítmico.

Yo a las cabañas bajé,


yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

· Elipsis. Se produce cuando se suprime algún elemento de la oración porque se sobreentiende.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.


Lo (que es) bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno.
Formación de las palabras
Formación de palabras.

• Recursos.

Todas las lenguas tienen recursos para formar palabras nuevas. Estos recursos son: composición,
derivación, parasíntesis y acronimia.

Composición.

• Unión.

Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes.

Hispano + América = Hispanoamérica.

Derivación.

• Añadir.

Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra.

Americano

Parasíntesis.

• Combinación.

Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación.

Hispanoamericano

Acronimia.

• Iniciales.

A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva.

ESO (Educación Secundaria Obligatoria)

Esquema:
Formación de palabras. Composición. Derivación. Parasíntesis. Acronimia.
Recursos. Unión. Añadir. Combinación. Iniciales.

Palabras derivadas
Formación de palabras por derivación.

Palabras primitivas Palabras derivadas


árbol arboleda, arbolito...
poner reponer, contraponer...

• Primitivas y derivadas.

A partir de una palabra primitiva (palabra que no procede de otra), podemos formar nuevas palabras que
llamamos derivadas, añadiéndole prefijos o sufijos.

Prefijos y sufijos.

• Prefijos.

Se añaden delante del lexema o raíz de las palabras y añaden significados que veremos más abajo.

Deshacer, rehacer.

PRINCIPALES PREFIJOS
Prefijo Significado Ejemplo
a- Negación, falta de ateo
anti- Oposición, contrario antiaéreo
bi- Dos bilingüe
co(n)- Unión, compañía convivir
en-, em- Dentro de, sobre empuñar
mono- Único, uno solo monocolor
pluri- Varios pluricelular
poli- Muchos polisílabo
pre- Anterioridad predecir

• Sufijos.

Se ponen detrás del lexema y aportan significados concretos a la palabra derivada o forman nombres,
adjetivos o verbos.

Violinista, blancura, verdadero, florecer.

PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Sufijo Significado Ejemplo
-ada Contenido, golpe cucharada, manotada
-aje Acción sabotaje
-ancia Cualidad elegancia
-ano Que realiza una acción tirano
-anza Resultado de la acción mudanza
-ción Acción y resultado imitación
-dad Calidad de amabilidad
-dor Que realiza una acción pescador
-dura Resultado de la acción rozadura
-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería
-ero Que realiza una acción torero
-ez Cualidad esbeltez
-eza Cualidad belleza
-ía Cualidad simpatía
-ismo Doctrina, sistema cristianismo
-ista Oficio periodista
-ización Acción y resultado revalorización
-miento Acción y resultado atrevimiento
-or Cualidad amor
-tor Que ejecuta una acción escritor
-ura Cualidad guapura
Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
-áceo Que tira a rosáceo
-ado Con cualidad de acomplejado
-al Con cualidad de original
-ario Con cualidad de parasitario
-dero Con cualidad de duradero
-iento Con cualidad de avariento
-ivo Con cualidad de contemplativo
-izo Con cualidad de plomizo
-oso Con cualidad de goloso
-udo Con cualidad exagerada de narigudo
-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco
Palabras compuestas
Formación de palabras compuestas.

• Composición.

Si unimos dos o más palabras, obtendremos un palabra nueva con un significado diferente.

Punta + pie = puntapié

Palabras parasintéticas
Formación de palabras parasintéticas.

• Parasíntesis.

Automovilista

auto- -movil- -ista

Palabra Palabra Sufijo

La palabra automovilista se ha formado utilizando la composición (auto + movil) y la derivación (


sufijo -ista). Ésta es la forma de crear palabras parasintéticas.

La parasíntesis es el sistema de formación de palabras que combina composición y derivación.

Palabras sinónimas
Significado y significante.

• Significado.

Es la parte de la palabra que tenemos en nuestro pensamiento y que deseamos transmitir al que lee o nos
escucha.

• Significante.

Es el conjunto de sonidos o letras que forman la palabra, es decir, lo que vemos o escuchamos.

Flor del girasol de color


Significado amarillo que produce pipas.
Significante Girasol
Sinonimia.

• Igual significado.

Para expresar un significado pueden usarse varios significantes, es decir, distintas palabras.

Significado: Lugar donde vivimos las personas


con techo, fachada, paredes, habitaciones...
Significantes: casa, morada, vivienda, hogar,
domicilio, residencia...

Las palabras casa, morada, vivienda... significan lo mismo por eso decimos que son palabras
sinónimas.

Palabras antónimas
Antonimia.

• Lo contrario.

Palabras antónimas son aquellas cuyos significados son contrarios.

Alto - bajo

Palabras polisémicas
Polisemia.

• Varios significados.

Palabras polisémicas son las que tienen varios significados. Es decir, con un significante podemos
referirnos a más de un significado.

Sierra
Herramienta para cortar madera Cordillera de montañas de picos afilados

Las palabras que tienen varios significados se llaman polisémicas.


Palabras homónimas
Homonimia.

• Suenan igual.

Palabra homónimas son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes.

Vaca Baca
La vaca da mucha leche. La baca del coche está vacía.

Clases de palabras homónimas.

• Homógrafas.

Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes.

Este libro vale 500 pesetas. Tengo un vale de descuento.

• Homófonas.

Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes.

Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo.

Palabras parónimas
Paronimia.

• Suenan parecido.

Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y
significan cosas distintas.

Pollo Poyo
Ave doméstica con plumas. Banco de piedra

Familias de palabras
Familia de palabras.

• El mismo lexema.

Una familia de palabras o familia léxica está formado por todas las palabras que comparten el mismo
lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado.

niñear niñería niñez


niñito niño niñita

aniñado niñato niñera

• Formación.

Para crear una familia de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que
pueda admitir; ya sean prefijos o sufijos.

Pato - patito, patazo, patoso.

Campo semántico
Campo semántico

• Relación de significado.

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.

Vehículos Familia Casa


motocicleta, coche, camión, bicicleta... padre, madre, abuelo... apartamento, piso, chalé...
El Mester de Juglaría
Introducción.

• La TV en la Edad Media.

Los juglares cantaban y contaban historias para divertir a la gente en la Edad Media.

Los juglares.

• Los juglares.

Eran personas cuyo oficio (mester), era recitar o contar historias en plazas y castillos.

Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o
dinero.

El Mester de Juglaría.

• Definición.

Era el oficio de los juglares y también el conjunto de poemas creados por estas personas y transmitidos
oralmente de padres a hijos. Estaban escritos en verso.

Cantares de gesta.

• Definición.

Historias de los juglares sobre héroes y sus hazañas o gestas.

• Características.

· Son anónimos, no se conoce su autor.

· Se transmitían oralmente, no se escribían.

· Cuentan hazañas de héroes o guerreros populares.

· Servían para entretener a la gente.

El Cantar de Mío Cid.

• Lo que es.

Es uno de los poemas más viejos (S. XII), y está escrito en castellano antiguo.

• Lo que cuenta.
Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que vivió siendo rey Alfonso VI de Castilla. Era valiente,
leal y honrado.

• El autor.

Fue un juglar del tiempo del Cid pero la copia que se conserva fue hecha en el siglo XIV por otro que se
llamaba Per Abbat.

• Argumento.

Tiene tres partes:

· 1ª.- Cantar del Destierro.

El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI y se va con su ejército. Deja a su esposa Dña.
Jimena y a sus hijas, Elvira y Sol. Lucha contra los moros, los vence y manda regalos al Rey.

· 2ª.- Cantar de las Bodas.

El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas. El Rey perdona al Cid y
se celebran las bodas.

· 3ª.- Cantar de la Afrenta de Corpes.

Los Infantes son cobardes y se burlan de ellos. Para vengarse abandonan a sus esposas en al robledo de
Corpes después de azotarlas. El Rey los castiga y las hijas del Cid se casan de nuevo con los infantes de
Navarra y Aragón.

En Valencia estaba el Cid y con él los suyos son


y con él sus ambos yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador.
Sabed la mala sorpresa que a todos aconteció:
escapóse de su jaula, desatándose, un león.
Al saberlo, por la corte un grande miedo cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño donde duerme su señor.
Pero Fernando González, un infante de Carrión,
no encontró donde esconderse, ni sala ni torre halló;
metióse bajo el escaño, tanto era su pavor.
El otro, Diego González por la puerta se salió
gritando con grandes voces: "No volveré a ver Carrión".
Tras la viga de un lagar metióse con gran pavor,
de donde manto y brial todo sucio lo sacó.

El Cantar de Mío Cid


El Mester de Clerecía
Introducción.

• Los clérigos.

Eran las personas del siglo XIII que se dedicaban al estudio y a escribir. Eran personas cultas y no tenían
por qué pertenecer a la iglesia.

El Mester de Clerecía.

• Mester de Clerecía.

Es el conjunto de obras que los clérigos escribieron durante los siglos XIII y XIV.

• Características.

· Son obras cultas.

· Se escriben y van firmadas por su autor.

· Tratan normalmente de temas religiosos.

· Se escriben para enseñar a la gente.

· Están escritas en verso.

La métrica del Mester de Clerecía.

• Cuaderna vía.

· Es una estrofa de cuatro versos. Una estrofa es un conjunto de versos. Un verso es cada línea de un
poema.

· Cada verso tiene 14 sílabas y se llama alejandrino.

· Cada estrofa tiene la *misma rima *consonante y su esquema es AAAA.

• Rimar es acabar igual. Goma, Roma, toma, coma.


• Rima asonante es cuando sólo coinciden las vocales. Estrella, tema.
• Rima consonante es cuando coinciden las vocales y las consonantes. Estrella, doncella.

A luego que este nombre de la Santa Regina ---- 14 - A


escucharon los diablos huyeron por la esquina. 14 - A
Se derramaron todos igual que una neblina, 14 - A
dejando abandonada aquella alma mezquina.------ 14 - A

Milagros de Nuestra Señora (Berceo) -

Autores del Mester de Clerecía.


• Gonzalo de Berceo.

Vivió en el siglo XIII en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y escribió "Los milagros
de Nuestra Señora".

• El Arcipreste de Hita.

Vivió en el siglo XIV y escribió "El libro del Buen Amor".


Poesía culta del siglo XV
Introducción.

• La poesía culta.

Fue escrita por autores que pertenecían a la clase alta o a la corte de los reyes.

• La poesía popular.

Representada por los romances.

Principales autores cultos.

• Juan de Mena. (Córdoba 1411- ? 1456)

· Pertenecía a la corte de Juan II; era su secretario. Era culto y dominaba el latín.

· Su obra más importante es "Laberinto de Fortuna".

• Jorge Manrique. (1440-1479)

· La vida.

Nació en Paredes de Nava (Palencia) y murió en batalla. Era de familia noble y se formo como caballero
desde niño.

· Las coplas.

Cuando murió su padre que se llamaba Rodrigo, le escribió una elegía llamada "Coplas a la muerte de su
padre".

· La estrofa.

Inventó una estrofa llamada manriqueña o de pie quebrado.

COPLAS
Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos Este mundo es el camino
avive el seso y despierte, que van a dar a la mar para el otro, que es morada
contemplando que es el morir; sin pesar;
cómo se pasa la vida, allí van los señoríos mas cumple tener buen tino
cómo se viene la muerte derechos a se acabar para andar esta jornada
tan callando; y consumir; sin errar.
cuán presto se va el placer, allí los ríos caudales, Partimos cuando nacemos,
cómo, después de acordado, allí los otros medianos andamos mientras vivimos,
da dolor; y más chicos, y llegamos
cómo, a nuestro parecer, allegados son iguales, al tiempo que fenecemos;
cualquiera tiempo pasado los que viven por sus manos así que cuando morimos
fue mejor. y los ricos. descansamos.

El Marqués de Santillana. (1398-1458)


· Vida.

Vivió en la corte de Juan II y fue muy culto e inteligente. Escribió muchas obras pero las más importantes
fueron "Las Serranillas".

· Las serranillas.

Suelen ser poesías cortas con versos de pocas sílabas, graciosas y delicadas.

El tema suele consistir en un caballero que solicita el amor de una serrana y ésta normalmente le dice que
no.

Esquema:
Introducción. Principales autores cultos.

La poesía culta. Juan de Mena.

La poesía popular. Jorge Manrique.

- El Marqués de Santillana.
El Romancero
Introducción.

• Romancero.

Es una recopilación de romances. La mayoría son de los siglos XIV y XV.

Los romances.

• Poema.

Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y rima libre en los impares.

Al cielo piden justicia


de los condes de Carrión
ambas las hijas del Cid,
doña Elvira y doña Sol.
A sendos robles atadas
dan gritos que es compasión,
y no les responde nadie,
sino el eco de su voz...

• Tema.

Los primeros eran épicos (batallas, hazañas y héroes); pero más tarde también tienen contenido lírico
(sentimientos del autor).

• Autor.

· Suele ser anónimo.

· Se componían para ser cantados.

· Los hacían los juglares de trozos de cantares de gesta.

· Como no se escribían puede haber varias versiones del mismo romance.

Origen de los romances.

• Origen.

Son los trozos más interesantes de los cantares de gesta que eran recitados por los juglares.

• Hemistiquios.

Si cortamos un cantar de gesta por los hemistiquios, es decir, por la cesura, y colocamos los versos en
orden unos debajo de los otros, resultará un romance.
Cesura es una pausa (/) que divide los versos largos. Las dos mitades que se forman se llaman
hemistiquios.

En Valencia estaba el Cid


y con él los suyos son
En Valencia estaba el Cid / y con él los suyos son
y con él sus ambos yernos,
y con él sus ambos yernos, / los infantes de Carrión.
los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño / dormía el Campeador.
Acostado en un escaño
Sabed la mala sorpresa / que a todos aconteció:
dormía el Campeador.
Sabed la mala sorpresa
que a todos aconteció:

Romances viejos y romances nuevos.

• Viejos.

· Surgen a mediados del siglo XIV.

· Tienen una métrica (medida), poco correcta.

· Son de estilo muy sencillo.

· Son épicos.

· Son anónimos.

• Nuevos.

· Fueron escritos a partir del siglo XVI.

· Su métrica está más cuidada.

· Son líricos (expresan sentimientos).

· Son de autores cultos y conocidos.

Esquema:
Introducción. Los romances. Origen de los romances. Romances viejos y romances nuevos.

Romancero. Poema. Origen. Viejos.

- Tema. Hemistiquios. Nuevos.

- Autor. - -
La Celestina y el teatro renacentista
Introducción.

• Dios y el hombre.

En la Edad Media, Dios era lo más importante y el centro del universo. A partir del siglo XV, comienza el
Renacimiento y el hombre cobra importancia, se deja a un lado la religión y se confía en la razón y en la
ciencia.

La Celestina.

• La obra.

Se llama también "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Está escrita en forma dialogada pero no se puede
representar puesto que es muy larga (21 actos). De todos modos, se han hecho versiones para el cine y el
teatro.

• El autor.

Se llama Fernando de Rojas. Nació en Puebla de Montalbán (Toledo). Estudió en Salamanca y fue alcalde
de Talavera de la Reina. La Celestina se editó por primera vez en Burgos en el año 1499.

• El argumento.

Cuenta los amores de Calisto y Melibea y lo que hace la alcahueta Celestina para que se vean y se
enamoren.

· Alcahueta es una persona que por dinero hace lo que sea, aunque sea malo, para que los enamorados se
relacionen.

CALISTO ENCUENTRA A MELIBEA (Fragmento)


CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y
hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente
lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos
que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote.
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la
silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras.
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran
palabra habéis oído!
MELIBEA.- Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será
tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido
como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!

El teatro renacentista.

• El teatro.
Es muy importante a partir del siglo XVI y se representa en los palacios y en las plazas públicas.

El teatro religioso.

• Juan del Encina.

Sigue la tradición medieval y sus obras se representan en iglesias y conventos; sobre todo en las grandes
fiestas religiosas: Navidad, Semana Santa...

Juan del Encina escribió el "Auto de Navidad".

El teatro profano.

• Entretenimiento.

A partir del siglo XVI, se escriben y representan muchas obras teatrales cuyo fin es entretener al
espectador. Aparecen muchas compañías cuyos componentes son autores y actores a la vez.

Autores importantes fueron: Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda.

Esquema:
Introducción. La Celestina. El teatro renacentista. El teatro religioso.
El teatro profano.
Dios y el hombre. La obra. El teatro. Juan del Encina.
Entretenimiento.
- El autor. - -
-
- El argumento. - -
La poesía y la prosa en el Renacimiento
La poesía.

• Influencia italiana.

Aparecen nuevas estrofas como la lira y un nuevo tipo de poema: el soneto.

Lira es una estrofa de cinco versos de rima consonante y el siguiente esquema: 7a-11B-7a-7b-11B

LIRAS (Garcilaso - Fray Luis de León)


Si de mi baja lira Del monte en la ladera
tanto pudiera el sol que en un momento por mi mano plantado tengo un huerto,
aplacase la ira que con la primavera
del animoso viento de bella flor cubierto
y las olas del mar y el movimiento. ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Soneto es un poema formado por dos cuartetos y dos tercetos (14 versos en total). Los versos son
endecasílabos (11 sílabas) y rima consonante.

SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

Garcilaso de la Vega

• Temas.

El amor y la naturaleza.

• Autores.

Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

La novela picaresca.

• Novelas de caballerías.

Fueron muy leídas en el siglo XV. Un caballero vivía grandes aventuras en un mundo irreal.
• Novela picaresca.

· Surge como reacción en contra de los libros de caballerías.

· Es un género típicamente español.

· El pícaro vive para poder comer todos los días, si es posible; haciendo lo que sea.

· Se describe muy bien la sociedad en la que se mueve el pícaro.

El Lazarillo. (Vida del lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades.)

• Primera novela moderna.

Es la primera novela en la que el protagonista es de clase baja y describe la realidad de la época.

• Argumento.

Cuenta la historia de Lázaro, un muchacho (pícaro) que desde pequeño sirve a distintos amos que le dan
mala vida y así va aprendiendo, a fuerza de golpes y engaños; pero sin perder el buen humor.

• Autor.

La persona que lo escribió no lo firmó; se supone que por miedo a que alguien se ofendiera por lo escrito
y le pudiera pasar algo malo. Hay que tener en cuenta que describe la España de la época contando lo
negativo sin disfrazarlo.

Evolución de la novela picaresca.

• Otras obras picarescas posteriores.

· "La vida del pícaro Guzmán de Alfarache" (Mateo Alemán).

· "El Buscón" (Quevedo).

Esquema:
La poesía. La novela picaresca. El Lazarillo. Evolución

Influencia italiana. Novelas de caballerías. Primera novela moderna. Otras obras.

Temas. Novela picaresca. Argumento. -

Autores. - Autor. -
La novela: Cervantes y El Quijote
Introducción.

• Novelas de caballerías.

En la época de Cervantes (S.XVI), estaban muy de moda las novelas de caballerías. Algunos decían que
volvían locos a los lectoras que abusaban de su lectura.

• Parodia.

Cervantes escribió El Quijote para ridiculizar esas novelas pero le salió una de las mejores novelas de la
historia.

El autor y su obra.

• Su vida.

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 1547 - Madrid 1616).

Tuvo una juventud aventurera: fue soldado y estuvo prisionero. Cuando lo liberaron volvió a España
donde tuvo problemas económicos y con la justicia.

• Su obra.

Cultivó todos los géneros. Escribió poesía, comedias, entremeses, y otras novelas además del Quijote
como La Galatea y Las Novelas Ejemplares.

El Quijote.

• Partes.

Tiene dos. La primera apareció en 1605 y Cervantes ya era mayor. Tuvo tanto éxito que Alonso
Fernández de Avellaneda escribió una continuación. Esto hizo que Cervantes escribiera la segunda parte
diez años después de aparecer la primera.

• Personajes.

· Don Quijote. Una persona idealista que quería dedicar su vida a ayudar a los necesitados y a impartir
justicia.

· Sancho. Todo lo contrario. Era un personaje realista y equilibrado. A lo largo del relato los personajes
se influyen y cambian su forma de ser y pensar.

• Argumento.

· Alonso Quijano, un hidalgo, se vuelve loco por leer sin control libros de caballerías.

· Convencido de ser un caballero andante, decide salir a buscar aventuras en defensa de los débiles y
oprimidos. Casi siempre sale malparado de estas aventuras.
· Coge un caballo (Rocinante), se busca un escudero (Sancho Panza), una dama inexistente (Dulcinea del
Toboso) a quien dedicar sus hazañas y comienza su andadura.

· Al final vuelve a su casa enfermo y muere renegando de los libros de caballerías.

Esquema:
Introducción. El autor y su obra. El Quijote.

Novelas de caballerías. Su vida. Partes.

Parodia. Su obra. Personajes.

- - Argumento.
El Barroco
Introducción.

• Definición.

El Barroco es un movimiento artístico del siglo XVII que en literatura tiene gran importancia por ser una
época de grandes creadores como Quevedo y Góngora, Lope de Vega y Calderón.

La lengua literaria en el Barroco.

• Rebuscado.

El lenguaje barroco es rebuscado y difícil de entender.

• El conceptismo (Quevedo).

Les interesa más lo que dicen, las ideas, el fondo que las palabras que utilizan o forma de expresarlas.
"Expresar mucho con pocas palabras."

• El culteranismo (Góngora).

Les interesan más las palabras, la forma que lo que dicen: las ideas o fondo. Usan palabras bonitas y
sonoras para embellecer la expresión.

Góngora (Córdoba, 1561 - Madrid, 1627).

• Vida.

Fue sacerdote, desempeñó el cargo de capellán del rey Felipe III. No se llevaba bien con los escritores de
su época.

• Obra.

Fue el mayor representante del culteranismo y escribió dos poemas muy importantes: "La fábula de
Polifemo y Galatea" y "Soledades".

Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes , Ciudad Real, 1645).

• Vida.

Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid, se dedicó a la política y unas veces ocupó cargos
importantes y otras estuvo en la cárcel.

• Obra.

Es el conceptista más importante. Su obra más conocida es "Historia del buscón llamado don Pablos",
pero también escribió toda clase de poesías.
Esquema:
Introducción. La lengua literaria en el Barroco. Góngora. Quevedo.

Definición. Rebuscado. Vida. Vida.

- El conceptismo (Quevedo). Obra. Obra.

- El culteranismo (Góngora). - -
El teatro barroco. Lope de Vega
Introducción.

• Las corralas de comedias.

Eran patios de las casas donde se representaban las comedias. Estaban descubiertos y casi no se utilizaban
decorados.

• El público.

Los hombres se sentaban en bancos delante del escenario; las mujeres detrás, al fondo, en una plataforma
elevada (La cazuela). También se veía desde las ventanas y corredores de las casas.

Lope de Vega.

• Su vida.

Félix Lope de Vega Carpio, nació en Madrid en el año 1562 y murió en 1635. Tuvo una vida muy
agitada, llena de aventuras y escándalos. Hasta fue marino de guerra en el Armada Invencible.

• Su obra.

Cultivó todos los estilos pero sobre todo escribió 420 comedias, todos en verso, que renovaron el teatro.

• Algunas obras.

Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, El Caballero de Olmedo.

La Comedia Nueva.
• Teatro Nacional.

Lope de Vega inventó una forma de hacer teatro que más tarde tuvo muchos seguidores:

· Tres actos y no cinco.

· Distintos lugares y no uno solo.

· Varias acciones paralelas y no una sola.

CUADRO COMPARATIVO
TEATRO ANTERIOR A LOPE COMEDIA NUEVA
Número de actos Cinco. Obras largas y aburridas Tres. Introducción, nudo y desenlace
Lugar, época, tiempo Uno Distintos
Acción personajes Una acción, un tipo de personajes Acciones paralelas, personajes variados
En verso, sin mezclar medidas ni
Lenguaje En verso, mezclando medidas y estrofas
estrofas

Pedro Calderón de la Barca.

• Su vida.

Nació en Madrid en el 1600 y murió en 1680. Fue sacerdote y capellán de la Casa Real.

• Su obra.

· Escribió comedias como "El alcalde de Zalamea" y "La dama duende".

· Autos Sacramentales (Obras religiosas de un solo acto) como "El gran teatro del mundo" y "La vida es
sueño".

Esquema:
Introducción. Lope de Vega. La Comedia Nueva. Pedro Calderón de la Barca.

Las corralas de comedias. Su vida. Teatro Nacional. Su vida.

El público. Su obra. - Su obra.

- Algunas obras. - -
Reglas generales del acento:

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma
pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo


golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato se produce cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en
sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.


Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación


y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis,


lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de


diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los
mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais,
reúne, actúa...
Numeración romana:

Es un sistema de numeración que usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un


valor numérico.

Este tipo de numeración debe utilizarse lo menos posible, sobre todo por las dificultades
de lectura y escritura que presenta.

Se usa principalmente:

• En los números de capítulos y tomos de una obra.


• En los actos y escenas de una obra de teatro.
• En los nombres de papas, reyes y emperadores.
• En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes...

Reglas:

La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas a las que corresponden los
siguientes valores:

Letras I V X L C D M

Valores 1 5 10 50 100 500 1.000

Ejemplos: XVI = 16; LXVI = 66

Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta
se suma a la anterior.

Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67

La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X",
precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la
"M", les resta cien unidades.

Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900

En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En
la antigüedad se ve a veces la "I" o la "X" hasta cuatro veces seguidas.

Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34


La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque otras letras ("X", "C", "M")
representan su valor duplicado.

Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000

Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la
siguiente.

Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129

El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como
rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.

Ejemplos: = 1.000.000

Algunos números romanos


1=I 2 = II 3 = III 4 = IV 5=V 6 = VI
7 = VII 8 = VIII 9 = IX 10 = X 11 = XI 12 = XII
13 = XIII 14 = XIV 15 = XV 16 = XVI 17 = XVII 18 = XVIII
19 = XIX 20 = XX 21 = XXI 29 = XXIX 30 = XXX 31 = XXXI
39 = XXXIX 40 = XL 50 = L 51 = LI 59 = LIX 60 = LX
74 =
61 = LXI 68 = LXVIII 69 = LXIX 70 = LXX 71 = LXXI
LXXIV
77 = 78 = 79 = 81 =
75 = LXXV 80 = LXXX
LXXVII LXXVIII LXXIX LXXXI
89 =
88 = LXXXVIII 90 = XC 91 = XCI 99 = XCIX 100 = C
LXXXIX
149 = 399 =
101 = CI 109 = CIX 114 = CXIV 400 = CD
CXLIX CCCXCIX
445 = 449 = 899 =
444 = CDXLIV 450 = CDL 900 = CM
CDXLV CDXLIX DCCCXCIX
989 = 990 = 999 =
1.000 = M 1.010 = MX 1.050 = ML
CMLXXXIX CMXC CMXCIX
Barbarismo:

Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, por desconocimiento o, la mayoría
de las veces, por pedantería.

Es conveniente no usar palabras de otro idioma si conocemos las equivalentes en el


nuestro .

Algunas expresiones extranjeras

Affiche Cartel A forfait Turismo gratis A la dernière A la última


All right De acuerdo And company Y compañía Arrivederci Hasta la vista
Attrezzo Útiles de teatro Au revoire Hasta la vista A votre santé A tu salud
Baby Niño Ballet Baile artístico Barman Camarero
Beige Crema Best-seller Éxito de venta Biscuit Bizcocho
Block Libreta Boite Discoteca Boom Explosión

Hay ciertas palabras que originan gran cantidad de errores. Veremos algunas.

A VER - HABER - A HABER

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO


A ver Preposición y verbo ver Vamos a ver. Voy a ver.
Haber Verbo haber Tiene que haber más.
Haber Sustantivo Reclama sus haberes.
A haber Preposición y verbo haber Va a haber que irse.

POR QUÉ - PORQUÉ - POR QUE


FORMA FUNCIÓN EJEMPLO
Por qué Preposición e interrogativo directo ¿Por qué lloras?
Por qué Preposición e interrogativo indirecto Quiero saber por qué lloras.
Porqué Sustantivo Dime el porqué de tu negativa.
Porque Conjunción causal Salgo porque quiero.
Por que Proposición y pronombre relativo No entiendo la razón por que te disgustas.

CON QUÉ - CON QUE - CONQUE

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO


Con qué Preposición e interrogativo ¿Con qué dinero cuentas?
Con qué Interrogativo Dime con qué medios cuentas.
Con que Preposición y relativo Son los amigos con que cuento.
Conque Conjunción Está enfermo, conque sé breve.

SINO - SI NO

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO


Sino Conjunción adversativa No es bueno, sino tonto.
Sino Hado, destino Su sino estaba escrito.
Si no Conjunción condicional No te llevo si no eres bueno.

Potrebbero piacerti anche