Sei sulla pagina 1di 8

Instituto Tecnológico de estudios superiores

de Monterrey
Campus monterrey

Ensayo Final Ética


“El papel fundamental del diseño en el
consumismo”

Juan Gerardo Garza

Susana Sánchez Salazar

617491
Índice

1.Introduccion……………………………………………………………………………………1

1.1 Consumo

1.2 Consumismo

1.3 Relación diseño industrial

2.Desarrollo……………………………………………………………………………………….2

2.1 Papel del diseño industrial en el consumo

2.2 Del consumo al consumismo

2.3 Responsabilidad ética del diseñador ante el consumismo

3. Conclusiones………………………………………………………………………………….5

3.1 Dilema ético

3.2 Codigo de ética

3.3 Propuesta solución

4. Bibliografía…………………………………………………………………………………….6
¿Qué papel desempeña el diseño industrial para el consu mo d e
productos? ¿Podría esta práctica llevar de un simple consu mo de
productos al consu mismo material ? ¿Cuál es la responsabilidad ética
del diseñador frente al consu mismo? A lo largo del presente ensayo
se dará respuesta a las interrogantes planteadas an teriormente,
asimismo; se e stablecerán los factores principales que deben
conjugarse para que el diseño industrial pueda causar, de manera
directa o indirecta, un poderoso impacto en el consu mo de los
productos. La e xplicación y desarrollo de los puntos an teriores pone
en evidencia el surgimiento de un dilema ético a esta profesión:
¿Debe enfocarse el diseñador industrial al desarrollo e innovación
constante de productos o a la formulación de un diseño funcional y
duradero inmune a l consu mismo mater ial?

De acuerdo al antropólogo argentino Néstor García Canclini , el


consu mo se define como : “El conjunto de procesos socioculturales en
que se realizan la apropiación y los usos de productos”. Esta
actividad es nor mal e incluso el ser hu mano la viene practicando
desde mucho tie mpo atrás. El consu mo es parte de los procesos
naturales de sostenimiento y reproducción de la vida. Todos los seres
vivos consumi mo s y producimos desechos o residuos. El consumir es
una parte del proceso de intercambio de los se res vivos con el
a mbiente inmediato y mediato (Bau ma n, 2007).
Hoy en día, el consumo ha pasado de ser una necesidad natural a
una artificial en donde sus características se convierten en
prerrequisitos del ser dentro de la sociedad actual guiándose por la s
líneas del pragmatismo, utilitarismo y eclecticismo. Aquí es donde
entra el término consu mismo , el cual está definido como: Una for ma
de estimulación innecesaria, propia del capitalismo con el fin de
actuar co mo mecanismo de sosteni miento de una activida d productiva
en crecimiento que generalmente este se lleva a cabo a través de u n
gran despliegue de publicidad (Bauma n, 2007)

Para que existan los términos previamente mencionados, es


necesario que exista un producto que pueda ser consu mido y una vez
cu mplido este requisito, se hace presente el diseño industrial; el cual
es descrito por el ITESM co mo la disciplina que se especializa en la
solución creativa e innovadora de productos de uso y consumo, a
través de diferentes factores. Aplicando tecnologías de vanguardia y
principios de las ciencias físicas y sociales e ingeniera de producto
para atender necesidades humanas y de mercado.

Si bien esta profesión, se encarga de resolver necesidades latentes


del ser humano, ta mbién se encarga de identificar y crear nuevas,
para el desarrollo de nuevos productos e innovaciones de manera
industrializada. La justificación de dichas acciones suele estar
funda mentada en el principio de utilidad, el cual “ aprueba o
desaprueba cada una de las acciones según la tendencia que
aparenta tener para aumentar o reducir la felicidad de la parte cuyo
interés está en cuestión ” (Bentham, 2003) ; dicho principio fue
desarrollado por Jeremy Bentha m y permite aprobar las acciones
realizadas por el diseño industrial con base en la satisfacción que le
brindan al consumidor final.

El artículo El diseño frente a la evolución del consum ismo, nos habla


de los 30 años de consu mo en la historia y cuál ha sido el papel del
diseño industrial en esta época . Durante este perí odo de tiempo
pode mos observar pri mera mente en los años 60´s y 70´s que la lógica
de consu mo de productos se guiaba en base a la funcion alidad y
adquisi ción, todo esto debido en gran medida a la posguerra. La
principal necesidad de las personas era encontrar una vida más
confortable por lo que la industria se enfocó en producir objetos con
estas características; t a mbién llama la atención l a etapa de los 80´s a
los 90´s donde surgió una tendencia de co nsu mo ostentadora que
condicionó a los productos y por ende al diseño a basarse y to mar en
cuenta principalmente su e stética. De manera más reciente, en los
90´s y el tercer milenio se puede observar la identificación y
sentimiento de afectividad hac ia los objetos que consu mi mos a de má s
de un desapego hacia las grandes marcas, dándole prioridad a
satisfacer una necesidad de calidad.

A través del paso de los años, las necesidades de la sociedad se van


sofisticando y modifican do de acuerdo a la situación actu al en la que
vive el consumidor y esto es lo que mantiene en existencia el
consu mo de productos. Es posible pasar del simple consumo de
productos a un consumismo ya que este fenómeno se rige por
diversos factores co mo son la publicidad, la cultura y la presión
social entre otros. “El consumidor conte mporáneo tiene un hambre
ilimitada de obtención de más y más bienes, pero es necesario
entender la tensión económica y que no todos sus deseos serán
satisfechos siempre, esto debido a un proceso interminable que
asegura que cuando se cumple un deseo, otros más surgen para
ocupar su lugar”. (Campbell, 1987) .

Este co mporta miento del consu mido r es una de las principal es


consecuencias surgidas del sistema econó mico conocido co mo
capitali smo, el cual busca la libertad de empresas y elección; se basa
en el interés propio como motivación, así como en la co mpetencia,
la importancia del sistema de precios en el mercado y un reducido
papel por par te del gobierno. Para este sistema el consu mo es
funda mental, ya que genera una práctica de acuerdo a las
necesidades y ha logrado que el consu mismo se constituya co mo una
estrategia para mantener l a subsistencia y crecimiento del propio
sistema. El consu mo no se rige solamente por una lógica de mercado,
o por precio únicamente, se co mpra p or cultura debido a la evolución
de consu mo que el capitalismo se ha encargado de explotar ya que
convierte las necesidades relativas en artificiales, es decir convierte
el consumo en consu mismo.

Otro factor que es consecuencia del sistema ante s men cionado y


origina el fortalecimiento del consu mismo es: el au mento e xponencial
en la creación de nuevos productos con un ciclo de vida mucho
menor, llegando a convertirse en productos obsoletos en poco tiempo
y es por esta razón que au menta el consu mo masivo al tener que
buscar diferentes alternativas y actualizaciones. Al lograr reducir los
ciclos de vida de los productos, se genera en la socieda d una nueva
necesidad, la cual se desea satisfacer sin importar el costo o
repercusión.

El diseño industrial, es el factor clave en esta situación debido a que


es el encargado de desarrollar y poner en el mercado los nuevos
productos. La tarea del diseño industrial conlleva una gran
responsabilidad por lo que es necesario reflejar valores éticos tales
co mo la justicia y lealtad, adoptando una responsabilidad social con
el fin de buscar el beneficio conjunto de la colectividad y no
solamente el propio, evitando caer en un problema é tico co mo el
nepotismo. El diseño como profesión tiene su propio código de ética
para evitar este tipo de situaciones, donde su principal objetivo es
salvaguardar los intereses económicos, técnicos y estratégicos del
cliente, usuarios finales, el ecosist ema de la tierra, identidad cultural
y la comunidad de diseñadores.
Para finalizar, es necesario retomar el dilema ético planteado al
principio del ensayo: ¿Debe enfocarse el diseñador industrial al
desarrollo e innovación constante de productos o a la for mulación de
un diseño funcional y duradero inmune a l consu mismo material? ”. A
lo largo del texto se pudo ver reflejada la forma en que el diseño
industrial podría colaborar al desarrollo del consumismo. Si bien se
considera que el diseño industrial se encarga de innovar y crear
nuevas necesidades a la sociedad, que sean funcionales y duraderas,
logrando satisfacer las necesidades primari as de uso de un producto,
ta mbién se llega a la interrogante de hasta qué punto e sta profesión
contribuye a llevar el simple consu mo a un consu mismo desmedido
en donde se crean necesidades artificiales con el fin de conseguir
una mayor producción y venta d e algún producto.

Se observa co mo en el código de ética de esta profesión, la principal


función es velar por el bienestar de la sociedad. Es por esto, que la
aplicación diseño industrial debe basarse en el término medio
aristotélico, el cual menciona que l a virtud se encuentra en el punto
medio de dos e xtre mos que en este caso viene representado por el
punto medio en que la creación e innovaci ón de productos no va
ligada al consumismo, sino que se encuentra en estrecha sintonía
con la detección de nuevas necesi dades reales surgidas por los
ca mbios en la sociedad actual y cuyo fin principal es el bienestar
general, no el sostenimiento de una doctrina económica.

La me jor solución propuesta para este dilema es la adopción de l a


responsabilidad social por par te del diseñador industrial en donde la
ética juega un papel fundamental ya que con un correcto mane jo de
los valores éticos, es posible crear con ciencia desde el nivel
producción hast a los usuarios finales de manera que tengan un
me jor control sobre los productos que adquieren y evitando así llegar
al extre mo de generar más consu mismo en nuestra so ciedad. La
tarea no es solamente de quien diseña, ta mbién de quien consume
pero es mu y i mportante que la co mu nicació n entre las 2 partes sea
directa y eficaz para que el mensa je llegue de manera correcta. El
diseñador debe actuar con profesionalismo al atender la problemática
que se plantea entre su profesión y el consu mismo, dese mpeñándose
con for malidad y compro miso durante t odo mo mento.

Bibliography
Bauman. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica .

Bentma,J. (2003). Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Oxford:


Clarendon Press.

Böhm-Bawerk, E. v. (1978). Capital e interés. DF: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, C. (1987). The romantic ethic and the spirit of modern consumerism. Great
Bretain: Blackwell publishers.

campbell, c. (2004). I shop therefore I know that I am: the metaphysical basis of modern
consumerism. New York: K. M. Ekstrom y H. Brembeck.

Sánchez, M. (Noviembre de 2000). El diseño frente a la evolución del consumismo.


Recuperado el 10 de Abril de 2011, de crann:
http://www.crann.com.ar/archivos/articulos/pdf/diseno%20y%20consumo.pdf

Potrebbero piacerti anche