Sei sulla pagina 1di 18

Unidad 2: LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS.

REGLAS DE PUNTUACIÓN Y
ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Ejercicio preliminar:

Lee los siguientes fragmentos e indica qué signos ortográficos reconoces en ellos, qué
posición tienen en la oración y qué función desempeñan. Asimismo, fíjate en el uso de
mayúsculas y minúsculas (semejanzas y diferencias con el inglés) y haz una lista de las palabras
que llevan acento ortográfico (mira si en los textos hay palabras iguales gráficamente cuya
única diferencia sea la presencia/ausencia del acento ortográfico):

1. —Mami, ¿güebo se escribe con ge o con jota? —pregunta un

retoño que hace los deberes, a su progenitora.

—Huevo se escribe con hache, mi vida.

“Confusión y heterodoxia”
Carmen Rico Godoy
La Revista de El Mundo, Nº 79

2. “Miren cómo ha cambiado el mundo”, comenta la joven

colombiana como si llegara de otro planeta, si sólo viene de una isla.

“¡Qué suerte que aquí hay estaciones! Por fin puedo escuchar a

Vivaldi y entenderlo a plenitud”.

“La prima de Vera”


Zoé Valdés
La Revista de El Mundo, Nº 80

3. Y los niños también: el tarro de la mermelada lo ha roto el

gato; el pantalón se ha desgarrado solo; ha sido otro niño el que ha

hecho la trastada...

“Mentiras piadosas”
Josep-Vicent Marqués
La Revista de El Mundo, Nº 82

1
4. Cada dos meses presentamos una selección de 12 botellas

—de 3 ó 4 vinos diferentes— que incluye nuevas cosechas de vinos

famosos. [...] La selección de “Novedades de primavera” está

compuesta por 12 botellas: 4 de tinto Viña Urbezo 1996, 4 de tinto

Azabache 1994, 2 de tinto Altán 1994 y 2 de tinto Enate Reserva

1993. Su precio es de 9.960 ptas.*

«Club La Revista del Vino»


La Revista de El Mundo, Nº 82

5. En mi pueblo (Montes de Toledo), en los flacos años sesenta,

la ensalada, sucediendo al plato principal, de cuchara y único (confío

en que principal no proceda de príncipe...), sustituía al postre. Y en

ella, felices e indigentes, rehusábamos los berros, el diente de león, las

acederas..., que, como la mala hierba, crecían al alcance de la mano.

El triángulo naranja-bacalao-cebolleta, cuyo vértice cruza el

Estrecho, guarda el sabor sureño.

“Metidos en cintura”
Abraham García
La Revista de El Mundo, Nº 82

2
Teoría:

Los signos ortográficos nos permiten indicar en la escritura la pronunciación de las palabras
(tilde, diéresis), la entonación (exclamación, interrogación), las pausas de la frase (punto, coma,
punto y coma...), etc. haciendo más fácil y ágil la lectura de los textos y, por tanto, su comprensión.
Una redacción no es correcta si se usan inadecuadamente los signos ortográficos, y en especial los
signos de puntuación.

SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN

Aunque en español existe un gran número de reglas de puntuación, aquí sólo vamos a estudiar
las más básicas y generales. Cuando escribáis vuestras composiciones, yo os señalaré la puntuación
correcta de aquellos casos especiales que no estén aquí descritos.

1. El punto .

a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados
que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se


escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el
resto de las líneas que lo componen.

c. El punto final: es el que cierra un texto.

Ej.:
El mar estaba embravecido aquel día. (punto y
seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando
las olas con dificultad. (punto y aparte)

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el


regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el
horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.
(punto final)

d. Detrás de las abreviaturas:

Ej.: Sr., Sra., Exmo.

Se suele escribir también con las siglas (C.S.I.C. = Centro Superior de Investigaciones
Científicas); aunque la tendencia actual es no ponerlo cuando las siglas no se forman con la primera
letra de cada una de sus palabras (AVIACO).

3
2. La coma ,

a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos
miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en
los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas
conjunciones para evitar confusiones):

Ej.: Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas...


Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo


elementos que suelen ir pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:

Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no


escribimos coma)
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la
condicional, escribimos coma)

Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos


coma)
Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se antepone la temporal,
escribimos coma)

c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:

Ej.: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar.


Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió enValladolid.
Tiene sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad.

d. Para indicar la omisión de un verbo:

Ej.: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.


Joaquín es policía nacional; Ana, graduada social.

3. El punto y coma ;

a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas


que incluyen comas o son demasiado extensos:

Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el


abrigo, negro.

4
b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la
coma (también se podría optar por el punto y seguido):

Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos


tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y contundente
si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

4. Los dos puntos :

a. Preceden a una enumeración:

Ej.: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel.

b. Preceden a las citas textuales:

Ej.: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación


equilibrada”.

c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue
a los dos puntos se escribe con mayúscula y en un renglón aparte:

Ej.: Querido amigo:

Te escribo para...

d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc.,


o se resume lo expuesto con anterioridad:

Ej.: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo


comunicaron a sus padres y a los amigos más cercanos: no se casarían
ese año.

5. Los puntos suspensivos ...

a. Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:

Ej.: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar


música...
Fue todo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

b. Para expresar duda, temor, emoción, etc.:

Ej.: Iré, no iré... Debo decidirme pronto.

5
c. Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado
literalmente:

Ej.: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, [...],
buscaría a algún hombre que supiera hacer algún encantamiento con
que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.

6. Los signos de interrogación ¿ ? y exclamación ¡ !

Notad que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?):

Ej.: ¿Comiste ayer en casa?


¡Qué magnífica pintura!
Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?

Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero
nunca de punto y deben colocarse donde empiece la exclamación o la pregunta:

Ej.: Pero tú, ¿cuántos años tienes tú?

7. Los paréntesis ( )

a. Introducen aclaraciones:

Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía


una estatua sentado en aquel sillón.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.

8. Los corchetes [ ]

a. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:

Ej.: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos
estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor
novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

b. Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto


copiado literalmente.

Ej.: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi
sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche.

6
9. La raya —

a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis):

Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

b. Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:

Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no


lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la
verdad.

10. El guión -

a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir
dos números y no se escribe entre espacios en blanco:

Ej.: luso-japonés, teórico-práctico


1936-37, 1567-1572

11. Las comillas “ ” « »

a. Para reproducir citas textuales:

Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.

b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares...

Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García


Lorca.

12. La diéresis (

a. Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui para indicar que la vocal
u debe pronunciarse:

Ej.: cigüeña, pingüino

b. Se sitúa sobre la primera vocal de un diptongo en textos poéticos para indicar que
tal diptongo no existe y que el verso cuenta con una sílaba más:

Ej.: El dulce murmurar deste rüido

7
13. El asterisco *

a. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto; en


ocasiones puede aparecer encerrado entre paréntesis:

Ej.: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes de que se le
concediera el Nobel de Literatura.

8
REGLAS DE ACENTUACIÓN

1. Normas generales:

a. Palabras agudas: llevan el acento en la última sílaba. Se escribe el acento (tilde)


cuando la palabra termina en vocal, -n o -s:

Ej.: balón, además, está; pero reloj, catedral

b. Palabras llanas: llevan el acento en la segunda sílaba por el final. Se escribe la tilde
cuando la palabra NO termina en vocal, -n o -s:

Ej.: árbol, ágil, Héctor; pero libro, vaso

c. Palabras esdrújulas (tienen el acento en la tercera sílaba) y sobreesdrújulas (tienen


el acento en la cuarta o posteriores sílabas): siempre escriben la tilde:

Ej.: sábado, rápido, cómetelo, dígamelo

2. Los monosílabos (palabras de una sílaba) no escriben la tilde a no ser que existan dos
palabras iguales, pero con diferente significado. Las parejas más frecuentes son:

el (artículo) él (pronombre)
tu (posesivo) tú (pronombre)
mi (posesivo) mí (pronombre)
te (pronombre) té (bebida)
si (condicional) sí (afirmativo)
de (preposición) dé (verbo dar)
se (pronombre) sé (verbo saber)
o (conjunción) ó (conjunción entre números)
mas (significa ‘pero’) más (adverbio)

3. Los diptongos (combinación de dos vocales que forma una sílaba: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu,
ue, oi, io, ou, uo, iu, ui) escriben la tilde siguiendo las normas de acentuación arriba señaladas:

Ej.: recién, huésped, murciélago

La tilde siempre se escribe sobre a, e y o cuando el diptongo tiene estas vocales. Si el diptongo es iu
o ui, la tilde se escribe en la segunda vocal:

Ej.: cuídate, interviú.

4. Los hiatos (combinación de dos vocales que forman dos sílabas diferentes: combinación

9
de a, e y o entre ellas) escriben la tilde siguiendo las normas de acentuación arriba señaladas:

Ej.: aéreo, héroe

Hiato es también la combinación de i y u con a, e y o cuando la tilde está escrita sobre i y u. En estos
casos no hay reglas y escribiremos siempre la tilde en el lugar en el que sintamos que recae el acento:

Ej.: caímos, día, reúnen

5. Las palabras interrogativas y exclamativas siempre llevan tilde:

Ej.: ¿Qué quieres?


¡Cuántos problemas para resolver!

6. Palabras homógrafas que usan la tilde para diferenciar su significado o función en la


oración:

Ej.: El porqué de su renuncia nunca quedó claro (sustantivo)


Renuncié a ese trabajo porque no me gustaba mi jefe (conjunción causal)

¿Qué libro es el tuyo? Éste (pronombre)


Este libro es el mío (determinante)

Juan come siempre solo (‘sin compañía’)


Juan come sólo hamburguesas (‘solamente’)

10
EL USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

1. Escribimos en mayúscula:

a. La primera palabra de un escrito o la palabra que está después de punto:

Ej.: Hoy no iré. Mañana puede que sí.

b. La palabra que está detrás de un signo de interrogación o exclamación cuando no


hay coma, punto y coma o dos puntos:

Ej.: ¿Dónde? En la estantería.

c. Los nombres propios: designa personas, ciudades, países, fiestas, instituciones,


revistas, premios, etc.:

Ej.: Juan, Estados Unidos, Grinnell, Grinnell College, Navidad, Premio


Cervantes

2. Escribimos en minúscula:

a. Los días de la semana, meses y estaciones del año:

Ej.: lunes, enero, verano

b. Los títulos de libro cuando no se exija la mayúscula por alguna causa especial:

Ej.: Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Don Quijote de La


Mancha

c. Los gentilicios, nombres de idiomas, religiones:

Ej.: mexicano, americano, hindú, inglés, español, católico

11
Práctica:

1. Justifica la presencia o ausencia de la tilde en las palabras de las siguientes oraciones:

1. Aún no me ha tocado a mí.

2. Es posible que hoy él te dé una sorpresa.

3. El coche de mi hermana funciona muy bien.

4. En las últimas elecciones, Ángel no votó.

5. Él fue por té a la tienda.

6. Compraremos 100 ó 150 carpetas.

7. No sé el porqué de su actitud.

8. ¿Cuándo compraste ese vestido?

9. El currículum de Juan es magnífico.

10. Eso me gusta más.

11. Estos amigos son de Ávila.

12. Sólo iré al teatro porque tú me lo pides.

13. ¿Dónde comeremos?

14. Preferimos aquéllos.

2. Coloca correctamente las tildes en el siguiente texto:

“¡Que facil era el crimen! Aquella puerta... la noche... la oscuridad... Todo se

volvia complices. Pero ella resistia. ¡Oh!, ¡si!, aquella tentacion fuerte, prometiendo

encantos, placeres desconocidos, era un enemigo digno de ella. Preferia luchar asi. La

lucha vulgar de la vida ordinaria, la batalla de todos los dias con el hastio, el luchar

12
con un hombre hermoso, que acecha, que se aparece como un conjuro a un

pensamiento; que llama desde la sombra; que tienen como una aureola, un perfume

de amor..., esto era algo, esto era digno de ella. Lucharia”.

Don Victor volvio del teatro y se dirigio al gabinete de su mujer. Ana se le

arrojo a los brazos, le ciño con los suyos la cabeza y lloro abundantemente sobre las

solapas de la levita de tricot.

La Regenta
Leopoldo Alas “Clarín”

3. Escribe los signos de puntuación que faltan en el siguiente texto; asimismo escribe las
mayúsculas cuando sea necesario:

el pai pai perfeccionado que trajeron los portugueses de sus correrías por india

y china el famoso avanillo para las damas y también para los caballeros se convirtió

en imprescindible en la corte de felipe II y después en todas las cortes europeas

la moda arraigada gracias a los austrias fue enriquecida y dominada por los

borbones la cabritilla y la tela hispana fueron sustituidas por ricas sedas papeles con

paisajes países grabados hasta por plumas de avestruz y de pavo real recargadas con

piedras preciosas a las que recortó vuelos la revolución francesa porque según

explicaba una dama las mujeres ya no se ruborizaban y ya no necesitaban grandes

abanicos para taparse la cara

habia abanicos decorados con motivos y partituras de cánticos revolucionarios

pero también se inventaron los llamados de lorgnette que entre las varillas llevaban

una lente para que las damas contemplasen aumentados con discreción a los bañistas

13
del sena en madrid en la puerta del sol tuvieron más éxito unos abanicos de aparente

inocencia pero que al trasluz permitían contemplar escenas de burdo erotismo la

inquisición intervino decretó la expulsión del importador francés y el encarcelamiento

de las pobres vendedoras

en españa a la colección de casi dos mil abanicos franceses que llegó a tener

la reina isabel de farnesio sucedió la austeridad ilustrada de carlos III y de su tiempo

son las piezas más escasas y por consiguiente más caras

en el siglo XIX primero se imponen los abanicos llamados cristinos en honor

a la regente maría cristina, con escenarios románticos y festejos populares en sus

países y después los isabelinos más grandes y lujosos decorados con hazañas toreras

y juergas flamencas imprescindible prenda para ambos sexos en la corte de isabel II

a veces llevaban espejos en las guías para que las damas pudieran contemplar a los

caballeros que estaban a sus espaldas de aquellos mismos tiempos son los llamados

chinescos importados de filipinas y los grandes pericones con plumas de aves exóticas

entre un siglo y otro el abanico reduce su tamaño y los países de tela o papel

son sustituidos por gasas encajes y sedas con flores pintadas por grandes maestros

fortuny y sorolla entre otros que les consagran como piezas de alta artesanía

“Artesanía contra el calor”


Luis Sastre

14
Tarea:

1. Coloca los puntos que faltan en el fragmento siguiente y corrige el uso de las mayúsculas
cuando sea necesario:

ya en Toledo, con mucho acierto, llevábamos a nuestros grupos a contemplar

la vista panorámica, situándonos en las alturas que la circundan por el sur

el espectáculo de Toledo en su conjunto es el de una gran ciudad, pero no el

de una ciudad grandiosa su ausencia de fasto y grandilocuencia hasta imponen respeto

sus monumentos árabes, judíos y cristianos constituyen un prodigioso muestrario

histórico-artístico, que da fe simultáneamente de tres de las grandes culturas que han

florecido sobre la tierra

2. Coloca las comas que faltan en las oraciones siguientes:

1. El grupo de excursionistas ocupó los compartimientos 24 25 26 y 27 en el vagón 8759 del tren.

2. En este armario podemos guardar tarjetas diferentes clases de papel carpetas etc.

3. Este chico es tan tonto que no quiso comer jamón queso pizza ni natillas.

4. Comienza a contar: uno dos tres cuatro cinco seis...

5. Fuimos a pasear merendamos en un kiosko dimos otra vuelta por la playa y regresamos a casa.

6. ¿Puedes decirme qué quieres: jugar leer estudiar o dormir?

3. Coloca los dos puntos donde corresponda en las siguientes oraciones:

1. El estado ha invertido en lo siguiente carreteras, escuelas, hospitales, viviendas y ferrocarriles.

2. Estimado señor García

Esperamos que para estas fechas...

15
3. Copia esta frase “Se puede ser más listo que otro, pero no se es más listo que todos los demás”.

4. Las principales ciudades de Perú son Lima, Callao, Arequipa y Trujillo.

5. Arthur Adamov escribió “El poeta tiene que construir un lenguaje propio, con el lenguaje viejo de

todos, como único material”.

4. Coloca las comillas donde sean necesarias en las siguientes frases:

1. Entre las pinturas de Rufino Tamayo destacan: Retrato de Olga, Hombre cantando y América.

2. La familia real salió de vacaciones a bordo de su yate, pero, según palabras del propio rey, habrá

pocas vacaciones.

3. Su hermano es dueño de la panadería La espiga de oro, pero su padre posee la bodega El barril

de roble.

4. Su discurso versó sobre el tema Cervantes y su época.

5. Yo creo que para ser escritor basta con tener algo que decir en frases propias o ajenas, afirmó Pío

Baroja.

6. Bien lo expresó Dante: Al que está preparado siempre le molesta tener que esperar.

5. Escribe los signos de puntuación que sean necesarios en el siguiente fragmento y escribe las
mayúsculas cuando corresponda:

gloria me dijo que la cena estaba ya en la mesa me había invitado a cenar con

ellos aquella última noche hubo pan en abundancia y se sirvió pescado blanco juan

parecía de buen humor su hijo charloteaba en su silla alta y me di cuenta con asombro

de que había crecido mucho en aquel año la lámpara familiar daba sus reflejos en los

oscuros cristales del balcón la abuela dijo picarona a ver si vuelves pronto a vernos

16
gloria puso su pequeña mano sobre la que yo tenía en el mantel

sí vuelve pronto ya sabes que yo te quiero mucho

juan intervino

no importunéis a andrea hace bien en marcharse por fin se le presenta la

ocasión de trabajar y de hacer algo

terminamos de cenar yo no sabía qué decir gloria amontonó los platos sucios

en el fregadero se pintó los labios y se puso el abrigo

6. Escribe la tilde en las palabras que la requieran:

aunque habilmente arrimandose

corazon matrimonio orquesta

leon rapidez capitan

nostalgico locutor filosofo

petroleo inferior tarea

policia viuda despues

7. Escribe las mayúsculas en las palabras de los siguientes fragmentos que las necesiten:

1. celedonio montesmalva, joven vallisoletano, era un mozo indeciso y algo poeta

que, al decir de su padre, iba a acabar muy mal. el padre de celedonio se llamaba don

obdón de la sangre; pero el hijo, pensando que eso era muy poco poético, se inventó

montesmalva, falso apellido que no le gustaba a su padre.

2. camilo josé cela, autor español, popular y universal, tiene entre sus obras “la

17
familia de pascual duarte”, “viaje a la alcarria”, “la colmena”, “diccionario secreto”,

que le han valido el premio príncipe de asturias de las letras y el premio nobel de

literatura en 1989. también ha recibido este año el premio cervantes. pertenece a la

real academia española de la lengua.

18

Potrebbero piacerti anche