Sei sulla pagina 1di 6

En el siguiente trabajo trataremos de explicar el Proyecto Peronista Argentino; el cual

inició con el gobierno de Juan Domingo Perón y se vio reflejado en algunos de sus
sucesores que implementaron el partido justicialista. Para llevar a cabo nuestra
investigación utilizaremos información de páginas de Internet y del libro que utilizamos
en clase.
A continuación explicaremos las principales variables del Peronismo Histórico.

El Movimiento Nacional Justicialista es un movimiento de masas argentino precursado


por la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de 1940 se convirtió en un
personaje muy importante para el país. El nombre formal del partido fue el de Partido
Peronista que luego fue llamado Partido Justicialista.

Aspecto social.

Perón realizo varias reformas en lo que respecta al aspecto social, ya que gracias él se
creó La nueva Secretaria de Trabajo y Previsión que produjo grandes cambios respecto
a los gobiernos anteriores, con el objetivo de, principalmente, establecer una relacion
más fluida con el movimiento obrero. Para ello, se reformó la legislación laboral donde
Perón estableció un salario mínimo, mejoras salariales y el pago de aguinaldos para los
trabajadores; procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los
trabajadores rurales. También, el establecimiento del seguro social y la jubilación que
benefició a 2 millones de personas y la creación de Tribunales de Trabajo, los cuales en
un principio inclinaron su atención sobre los obreros pero a lo largo del tiempo se
mejoró su funcionamiento y con esto adquirieron respetabilidad. Se legisló sobre el
peón rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo, reconociendo así
el grado de evolución en la organización sindical del proletariado.

Sin embargo, hay que mencionar que Eva Duarte, su esposa, puso una indiscutible
atención para llevar a cabo estos acontecimientos. Tras la presidencia de su esposo, ella
comenzó a desempeñar un papel muy activo en el gobierno, convirtiéndose en su enlace
con los sindicatos, creando la Fundación de Ayuda Social Eva Perón. Desde ese nuevo
organismo se realizaron numerosas obras sociales, como la creación de hogares para
niños y ancianos sin hogar, la construcción de hospitales, viviendas populares y la
entrega de bienes de consumo como leche, pan y otros productos para los más
necesitados. Su figura era la más querida por los trabajadores.

Aspecto económico.

La economía del país había cambiado profundamente durante la década de 1930.


Argentina se vio afectada a causa de la gran depresión que provocó una reducción
notable del comercio internacional, ya que nuestra economía estaba basada en la
agroexportación. Este modelo se modifico mediante el control del mercado de carnes y
granos y una acelerada industrialización impulsada por la sustitución de importaciones
de los productos manufacturados. Este proceso se vio acompañado de un importante
flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia los alrededores de las
grandes ciudades, entre ellas Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Estas nuevas masas
populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son
las que constituyeron las bases de nuevo movimiento peronista.
Aspecto político.

Las reformas impulsadas por Perón trajeron como consecuencia un acercamiento


político entre el Estado y el movimiento obrero. Diferentes sectores del sindicalismo
apoyaron estos cambios. Una gran parte de los viejos obreros, que vivían en los gremios
conducidos por los sindicalistas revolucionarios y socialistas, y casi todos los nuevos
obreros, sin una inclinación política definida, se pronunciaron a favor de la nueva
política social. Esto dio inicio a la formación de un bloque social y político constituido,
mayormente, por los trabajadores y sus organizaciones sindicales y un sector
nacionalista del ejército.

Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y
la oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios a la política social de
Perón.

Los sectores oligárquicos que se beneficiaban del modelo agrario exportador


comenzaban a agrupar sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales. También
se conformó otro bloque social y político, que agrupó a los terratenientes, grandes
empresarios y a los sectores medios, que no apoyaban las reformas peronistas.

Ante la profundización del enfrentamiento social entre las organizaciones obreras y


empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo.
Además, Perón iba ganando coda vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer
simultáneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia;
que luego le permitirían llegar a la presidencia.

Luego, Las masas obreras se incorporaron plenamente a la vida política, porque al


ejercicio del sufragio le agregaron otras formas de participación: por medio de sus
organizaciones se convirtieron en un factor que influyó sobre las decisiones del
gobierno. También pudieron participar por primera vez en la política nacional las
mujeres, cuando en 1947 se consagró el derecho al voto femenino. Esta medida,
impulsada principalmente por Eva Perón, fue la culminación de una larga lucha que
habían iniciado los socialistas a principios de siglo.

Aspecto cultural.

Perón supo utilizar con éxito los medios masivos como la radio o la televisión para su
propaganda política y, en una acción muy criticada por las clases medias, incluyó esa
propaganda en los libros escolares de enseñanza básica destinados a niños de los
estamentos educativos inferiores. La televisión en Argentina se inició el 17 de octubre
de 1951 con la transmisión del acto del Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo.

En cuanto a la prensa escrita, varios medios opositores soportaron atentados o fueron


expropiados y entregados a sectores afines.

Durante los dos primeros mandatos presidenciales de Perón, el cine argentino tuvo un
importante desarrollo y difusión a nivel hispanoamericano.
PERONISMO DEL 73

El 12 de octubre de 1973 asumió por tercera vez la presidencia de la nación Juan D.


Perón que ganó con el 62% de los votos. Consiguió la destitución o renuncia de los
gobernadores de las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires
y los reemplazo por hombres que le eran fieles; ya que éstos querían revertir la
tendencia del gobierno anterior. También se prohibió introducir en el país literatura que
"difundiera ideologías, doctrinas o sistemas políticos, económicos o sociales tendientes
a derogar formas republicanas de gobierno" y se decretó la intervención de los canales
de red pública.

Las organizaciones guerrilleras continuaron cometiendo actos de extrema gravedad


como el asesinato de Rucci o el intento del ERP de copar la guarnición militar de Azul.
Para acabar con su violencia se reformó el Código Penal, elevando las penas
correspondientes a las actividades terroristas. La sanción de esta reforma originó
algunos enfrentamientos dentro de la cámara y especialmente en el bloque oficialista
donde renunciaron ocho diputados vinculados a la Juventud Peronista. La reforma no
contó con el apoyo del grupo radical. Hubo manifestaciones callejeras de oposición que
fueron duramente reprimidas por la policía.

La política económica continuó los objetivos del gobierno anterior trazados en el plan
trienal y el pacto social. Estos eran mejorar la distribución y la inversión, aumentar el
nivel de demanda y disminuir el proceso inflacionario.

El Pacto Social entre trabajadores, empresarios y el estado permitió fijar precios


máximos, pero esto resulto ineficaz ya que continuó el proceso inflacionario con la
secuela de desabastecimiento y mercado negro; se paralizaron las inversiones de
capital, se suspendieron las exportaciones de carne a Europa y comenzó el crecimiento
incontrolable de la deuda externa. Estallaron así varios conflictos por lo que Perón
decidió convocar a una paritaria nacional, pero esto tampoco fue una solución. Se
decidió entonces dar un aumento salarial del 13%, se elevó el salario mínimo y se creó
el seguro de vida obligatorio, aunque se permitió a los empresarios el traslado a los
precios del aumento con algunas restricciones. El proceso inflacionario siguió de igual
manera.

En materia de política internacional Argentina recibió al presidente de Bolivia, Hugo


Banzer en noviembre de 1973. Perón realizó una visita a Uruguay donde se firmó un
tratado sobre límites y se realizó un convenio con el presidente Bordaverry para
construir la represa de Salto Grande. En diciembre la vicepresidente viajó al Paraguay
donde firmó un tratado para la construcción de la represa de Yaciretá Apipé. También
se firmaron una serie de acuerdos comerciales con países del bloque socialista como
Cuba, Polonia y la Unión Soviética.

A principios de junio de 1974 el presidente Perón se encontraba seriamente enfermo.

Entre sus últimos actos de gobierno podemos mencionar una visita al Paraguay y el
encuentro con el líder radical Ricardo Balbín. El 12 de junio de 1974 habló por
televisión al país y anunció la posibilidad de renunciar ante lo inútil de su sacrificio para
pacificar al país. Ante esto la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para
manifestarle su adhesión.

La reunión del 1 de mayo de 1974 en Plaza de Mayo fue un hecho importante dentro de
la historia de este período porque marcó la ruptura entre la Juventud Peronista y los
Montoneros con su líder. Perón criticó duramente a Isabel y López Rega, y manifestó su
respaldo a los sindicatos. Al escuchar la descalificación del líder, miles de manifestantes
abandonaron la plaza, entre ellos se encontraban viejos dirigentes de la Resistencia
Peronista. Se puso así de manifiesto el avance en el entorno de Perón del ala derecha del
partido representado por Isabel y López Rega.

Su estado de salud era precario debido a una delicada afección bronquial. El 29 de junio
de 1974 delegó el mando temporalmente a María Estela Martínez de Perón,
popularmente llamada "Isabelita", su esposa. Finalmente, murió el 1 de julio de 1974.Su
muerte aconteció en un momento crítico para el país porque la sociedad se encontraba
debilitada en múltiples enfrentamientos sectoriales y políticos

KIRCHNER

Kirchnerismo es el nombre con el que se conoce en Argentina a una corriente política


partidaria de origen peronista, que nació en el año 2003, que reúne las principales
ideologías que surgieron en los gobiernos de los presidentes Néstor Kirchner (2003-
2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-actual).

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios


líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que
contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido;
el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José
Manuel de la Sota, Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, entre
otros.

Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención


de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López
Murphy. Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un
programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas
aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la
producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud.

En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria (de Kirchner)
obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente
por la Lealtad -UCD), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe
que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más
votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage). Después de la primera ronda,
Kirchner visitó a los presidentes de Brasil y chile, donde explicó sus intenciones de
fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había
presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las
convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Sin embargo, el
ballotage no tuvo lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, anunció su decisión de
renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente
electo.

La política económica del gobierno de Kirchner continuó con lo que estableció Lavagna
bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una
fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las
exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las
políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de
pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis
del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento
económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.

Kirchner llevó adelante una política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno
incorporó reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además,
impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos
durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de
Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso
Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final las cuales
mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín.

Se cuestionó el hecho de que, aunque controlaba la mayoría de ambas cámaras del


Congreso, Kirchner, muchas veces, prefirió hacer uso de las facultades legislativas del
poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de
seguir los trámites ordinarios que se usan para la sanción de leyes. Desde que asumió,
hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse
sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso,
mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y
urgencia.

En el 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los
bonos que habían quedado en default desde 2001. Su agrupación política, el Frente
para la Victoria, triunfó, liderado por su esposa, en las elecciones legislativas de ese
año. En los primeros días de noviembre de ese año se realizó en Mar del Plata la IV
Cumbre de las Américas, donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ALCA,
propuesto por Estados Unidos.

El 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete, Alberto Ángel Fernández, confirmó que


Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre,
agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández, como
representante del "Frente para la Victoria". En las elecciones de ese año Cristina ganó,
siguiendo, así, con las pautas del kirchnerismo.

Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta Fernández fue la creación del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También, continuó con la
política de derechos humanos iniciada por su esposo y llevó a cabo un plan de ahorro de
energía con el fin de mejorar y modernizar el uso de la energía eléctrica en el país.
Además se llevó a cabo un plan de construcción de nuevas centrales energéticas y de
mejoras en las ya existentes.
El mayor conflicto durante la gestión se desarrolló a partir del 11 de marzo de 2008,
cuando en un contexto de fuerte aumento nacional e internacional del precio de los
alimentos, el ministro de Economía anunció un nuevo sistema de retenciones móviles a
las exportaciones de cuatro productos y sus derivados: soja, girasol, maíz y trigo. Dicha
resolución, fue rechazada de plano por las cuatro organizaciones que reúnen al sector
empleador de la producción agro-ganadera en la Argentina, declarando el Paro
agropecuario patronal en Argentina de 2008, conflicto que se extendería por 129 días y
que consistió en un paro con cortes de ruta.

El 21 de octubre de 2008, se elevó un proyecto al Congreso Nacional para poner fin al


sistema de AFJP, un régimen privado de pensiones y jubilaciones que había constituido
una de las principales medidas de la política generalizada de privatizaciones llevada
adelante por el presidente Menem.

Durante la gestión, se realizaron medidas para enfrentar la crisis económica mundial


que comenzó en 2008, en diversas etapas englobadas en un plan anticrisis con el fin de
impulsar la economía y evitar despidos en los sectores afectados.

El 14 de diciembre de 2009 se creó el Fondo del Bicentenario, un fondo especial para


garantizar el pago de los intereses de la deuda externa, mediante decreto de necesidad y
urgencia[48] con el fin de reducir la carga financiera sobre el tesoro nacional y
promover la recuperación económica luego.

En su política internacional mostro tener conflictos con Estados Unidos, aunque la


presidenta también realizo gestiones comunitarias por los rehenes de las FARC. Por otro
lado realizo acciones por la soberanía de las islas Malvinas.

No se puede dar un fin a esta presidencia ya que es la que estamos viviendo actualmente
y seguramente van a surgir nuevas acciones.

Potrebbero piacerti anche