Sei sulla pagina 1di 17

GUIA DE APRENDIZAJE

FILOSOFÍA JURÍDICA

1.- ONTOLOGIA JURIDICA

2.- ESCUELAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL DERECHO

2.1.- ESCUELA DEL DERECHO NATURAL


2.1.1.- ESCUELA TEOLOGICA O TOMISTA
2.1.2.- ESCUELA RACIONALISTA
2.1.3.- ESCUELA ANTI INTELECTUALISTA
2.1.4.- ESCUELA CONTEMPORANEA

2.2.- ESCUELA DEL DERECHO POSITIVISTA

2.3.- ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO

2.4.- ESCUELA MARXISTA DEL DERECHO

2.5.- ESCUELA SOCIOLOGICA

3.- ESTADO ACTUAL DEL DERECHO

4.- TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO Y DE LA NORMA JURIDICA

4.1.- TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO

4.1.1- ASPECTO FACTICO

4.1.2.- ASPECTO AXIOLOGICO

4.1.3.- ASPECTO NORMATIVO

4.2.- TRIDIMENSIONALIDAD DE LA NORMA JURIDICA

4.2.1.- TESIS DE MIGUEL REALE

4.2.2.- TESIS DE NORBERTO BOBBIO


GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

ONTOLOGIA

DEFINICION:

La Ontología llamada también teoría del ser, el estudio de todo lo que es:
Qué es?
Cómo es?
Cómo es posible?

La Ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o


modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.

ONTOLOGÍA JURÍDICA

Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho, es decir, cuál será el
objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le
aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un
concepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior

Ontología es el estudio del ser en sí mismo. La Ontología Jurídica estudia el objeto de estudio de
lo jurídico; estudia precisamente al "ser jurídico" en la interrelación humana.

¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana?


Es la relación interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos,
estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia, relaciones
antropológicas de justicia interhumana etc.

¿Cuál es la característica de esta relación "justa"?


Es una relación de equidad, pero no de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las
facultades y las obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones
de las que surgen, de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las
obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia de estudiar el
fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación

La ontología como parte de la filosofía del derecho pretende encontrar el SER del derecho, es decir
su concepto y esencia, cual es su origen, sus primeras causas y principios.

ESCUELAS QUE ESTUDIAN LA NATURALEZA DEL DERECHO

Dentro de las escuelas que pretenden explicar la naturaleza del derecho se encuentren:

• Escuela del Derecho Natural


• Escuela del Derecho Positivo
• Escuela Histórica del Derecho
• Escuela Marxista del Derecho
• Escuela Sociológica del Derecho
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

1.- ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del


latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma
que al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en
principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El
origen de los principios del derecho natural, dependiendo del autor, es dado por

Dios, la Naturaleza o la Razón.

Para los seguidores del iusnaturalismo, las normas que contravengan estos principios son injustas
y carecen de imperatividad legal, aún cuando hayan sido promulgadas por la autoridad competente
cumpliendo los requisitos formales exigibles. Tradicionalmente el iusnaturalismo se ha
contrapuesto al iuspositivismo, pues desde éste la validez de norma jurídica es independiente de
su valor moral.

El Derecho natural es un modelo epistemológico de la filosofía del derecho que abarca desde la
filosofía griega hasta la racionalista (derecho natural clásico), del racionalismo al iuspositivismo
(derecho natural neoclásico) y del iuspositivismo, a comienzos del siglo XIX, hasta la actualidad.

El Derecho natural es de carácter metafísico, es decir, en él el derecho se contempla como algo


lógico e invariable. Sólo se tiene en cuenta lo que el derecho debe ser, con independencia de lo
que sus muchas y contradictorias regulaciones establezcan en el espacio y en el tiempo. Así,
según esta escuela, lo que el derecho es no consiste en la mera autoridad del legislador (que es lo
importante para el positivismo), sino que su auténtico carácter se oculta tras la realidad. A la
verdadera naturaleza o esencia del derecho, pues, sólo podemos acceder mediante una razón
exenta de provincianismos ideológicos. Los iusnaturalistas aíslan al derecho de este mundo y lo
colocan en otro de carácter paradigmático, puesto que la virtualidad efectiva del derecho se opone
a la arbitrariedad humana. El Derecho natural capta la dimensión profunda del derecho, por lo que
se dice que en este modelo epistemológico el derecho "es" lo que "debe ser", ser y valor se
igualan.

El iusnaturalismo agrupa un conjunto de opiniones muy variadas, pero todas tienen un


denominador común, la creencia de que el Derecho Positivo debe ser objeto de una valoración con
arreglo a un sistema superior de criterios de justicia o principios normativos que no emanan de la
voluntad humana y que se denomina Derecho Natural.

Se debe hacer notar un fenómeno muy significativo, el cual es que desde Grecia hasta nuestros
días se han multiplicado los intentos por encontrar el Derecho Natural, es decir, ese sistema de
principios normativos superiores, a los que debe someterse el Derecho Positivo. Este Derecho
Natural ha
cumplido históricamente, funciones muy importantes, aunque a veces opuestas, en algunas
ocasiones este Derecho ha favorecido la estructura social existente, y ha sido conservador, otras
veces por el contrario, actuó como lema revolucionario.

El Derecho Positivo autentico encuentra su fundamentación en el Derecho Natural, es por ello que
se dice que el iusnaturalismo aunque su pensamiento es muy difícil porque abarca una enorme
variedad de actitudes y pensamientos, también es una teoría mixta, ya que contiene un:
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

1. Fundamento empírico, en cuanto a que los principios normativos se fundan en la naturaleza de


las cosas o en la naturaleza humana.

2. Fundamento racionalista, ya que es la razón humana la que descubre los principios normativos,
por el conocimiento de las esencias y la institución de los valores.

El origen de Ley natural y su marco teórico es eclesiástico, aunque es cierto que ya Aristóteles
señalaba la existencia de un Dios en todas las cosas -que les movería a buscar su lugar o fin
natural, y que en el hombre es la felicidad-. Es allí entonces que se consigue introducir el concepto
de lo inmutable y lo que está por encima del hombre, como origen supervisor de los sistemas
legales producidos por éste.

La definición de ley natural es introducida por Santo Tomás de Aquino quien estipula que es "la
participación de la ley eterna en la criatura racional", es decir: la verdad grabada en el corazón de
todo ser humano, y que a su vez integra el derecho natural. ("Suma Teológica", Prima secundæ,
cuestión 91 y 94). De ese modo la ley natural es una ley previa al hombre mismo, universal e
inmutable (por semejanza a las leyes físicas o químicas cuya validez universal se puede verificar
científicamente, del mismo modo la ley natural es accesible mediante la razón).

Continuando en esta dirección, la ley natural es previa al sistema jurídico y éste se debe ceñir a
aquélla para confirmar su propia validez. La adecuación a la ley natural sería, por tanto, un
requisito necesario para la entrada de la norma en el sistema jurídico.

Según Thomas Hobbes, las leyes naturales son aquellas leyes que regulan los derechos naturales
del hombre (ya que el hombre en estado de naturaleza -un estado de guerra de todos contra todos-
tiene derecho a acceder a todo aquello que quiera).

También establece otras leyes naturales, entre las cuales pueden nombrarse: Justicia, Equidad,
Modestia y Piedad.

Hobbes, a su vez, establece una regla por medio de la cual pueden fácilmente examinarse todas
las leyes naturales: "No hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti".

También vale la pena aclarar que Thomas Hobbes establece una diferenciación entre ley natural y
derecho natural: este último es la libertad que posee cada hombre de usar su propio poder para
preservar su propia vida, utilizando todo aquello que le parezca más apto según su propio juicio;
mientras que la primera es un precepto encontrado a través de la razón, por la cual al hombre se le
prohíbe hacer aquello que destruiría su vida. La diferencia, entonces, reside en que el término
"derecho" hace referencia a lo que puede hacerse o no, mientras que el término "ley" determina y
ata a uno de los dos.

El Papa Juan XXIII enseñaba que: si los gobernantes promulgan una ley o dictan una disposición
cualquiera contraria a la ley natural o el orden moral y -por consiguiente- opuesta a la voluntad de
Dios, en tal caso ni la ley promulgada ni la disposición dictada pueden obligar en conciencia al
ciudadano, ya que "es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”.

Para los defensores del iusnaturalismo, esta Ley Natural no es tanto una norma que se impone
desde fuera sino que es una norma que está en el hombre, a la que lleva impresa y le conduce a
un determinado fin (la felicidad). Por esto debe cumplirla y buscar la adecuación de sus creaciones
-incluidas las jurídicas- a aquella.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

ESCUELAS DEL DERECHO NATURAL

De acuerdo al contexto histórico–social se ha manifestado a través de diferentes escuelas:

•  ESCUELA TEOLOGICA O TOMISTA


•  ESCUELA RACIONALISTA
•  ESCUELA ANTI-INTELECTUALISTA
•  ESCUELA CONTEMPORANEA

ESCUELA TEOLOGICA O TOMISTA

Escuela que fue liderada por SANTO TOMAS DE AQUINO

Parte del concepto que DIOS es el ser por esencia. Solo de él es predicable el ser por si mismo,
los demás seres tienen un ser, pero por participación del ser divino.

Por lo tanto todas las criaturas creadas son “VESTIGIOS” divinos, siendo el hombre el que tiene
una mayor participación del SER por esencia, en virtud de su racionalidad.

Según esta concepción, el derecho emanó de la divinidad y el hombre lo conoció a través de la


revelación.

SANTO TOMAS DE AQUINO, quien expone su teoría primordialmente en la Suma Teológica.


Expone que existen tres clase de leyes:

- LEY ETERNA; la cual "consiste en un orden que reside en la razón misma de dios que gobierna
el universo y no puede ser conocida por otro medio que la revelación". Ej: DIOS GOBIERNA EL
MUNDO CREADO

- LEY NATURAL; que es "la participación de la ley eterna en la criatura racional". Esta
participación se efectúa de dos modos: por las tendencias de la naturaleza racional a sus propios
actos y fines, y por la razón que descubre principios de conducta y saca conclusiones de los
mismos. DISTINCION ENTRE EL BIEN Y EL MAL

- LEY HUMANA; que es la constituida por los hombres y dispositiva en particular de lo contenido
en general en la ley natural. La ley humana se deriva, pues, de la ley natural. La derivación de lo
general a lo particular se verifica por vía de conclusión (silogismo) o por vía de determinación. El fin
del derecho no es la justicia sino el bien común.

ESCUELA RACIONALISTA

Expuesta por ARISTOTELES

Parte de un conocimiento práctico del derecho, establece lo justo en las relaciones sociales.

El Derecho está formado por la razón a posteriori, partiendo de la experiencia, apropiado y


entendido por ella
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

POSTULADOS

•  El fundamento u origen del derecho es la naturaleza humana


•  Es absoluto, eterno y universal
•  Los derechos naturales son innatos e inalienables y de ello se desprende la
calidad de justos.

HOBBES en su teoría parte del hecho de que el hombre tiene una naturaleza egoísta, y por ello
requiere de la razón para entender que debe transferir al Estado sus derechos y poderes, para que
éste aplique los principios del derecho natural y a cambio se obligue a mantener la seguridad y el
orden. Con ello explica la conversión del Hombre Naturaleza al Hombre Civil.

A su vez, ROUSSEAU, entendió la naturaleza humana en función de la bondad: “el hombre nacía
bueno, pero era la sociedad, la que lo echaba a perder, corrompiéndolo.”

HUGO GROCIO (1583 - 1645), dice que el Derecho Natural debería ser inmutable e igualmente
valido para todos los pueblos, y que subsistiría aun cuando no hubiese Dios, o aun cuando Dios no
se ocupara de las cosas humanas, pues se fundaría en la noción inmutable del hombre.

Esta escuela cree obtener un sistema de Derecho que posee las siguientes características:

a) Es rígido, ya que está fundado en una naturaleza inmutable y es común a todos los hombres.

b) Es insensible al paso del tiempo e indiferente al desarrollo de las culturas y las diferencias
geográficas.

c) es ideal, hasta el punto de que se tendrán que ajustar las legislaciones particulares de todos los
tiempos y naciones.

d) Es perfecto, porque ha sido elaborado por la razón abstracta, es decir, no puede haber otro
mejor.

La crítica a esta Escuela parte de la imprecisión de fijar la naturaleza humana, de lo metafísico,


religioso o racional. Pero todas las teorías desarrolladas confluyen en un mismo tranco: “un
derecho emanado de la naturaleza humana”

Esta escuela parte del error, en el que considera al hombre en estado de naturaleza puro, dicho
estado es una abstracción de la razón muy lejana de la realidad, ya que el hombre en si no existe,
sino el hombre de tal tiempo, cultura o raza, tampoco existe el hombre esencialmente bueno o
malo, ya que
este desfallece, se inclina unas veces al bien y otras al mal. Se exagera demasiado lógicamente el
método deductivo, y sus conclusiones en muchas ocasiones están separadas de la realidad social
de los pueblos, resultan inaplicables y son de gran odio por su dogmatismo inflexible

ESCUELA ANTI – INTELECTUALISTA

Escuela liderada por LEIBNIZ quien consideró que tanto el derecho como la justicia emanan de
DIOS

La esencia del derecho natural es metafísico – está por fuera del hombre – es Dios mismo
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

La obra en general de Kempis se sitúa como una respuesta al ánimo intelectualista de su época y
al misticismo como una opción. De esta manera, Kempis resalta la perfección evangélica y
presenta a Jesucristo como el único modelo del conocimiento auténtico:

"No podemos confiarnos mucho en nosotros mismos porque frecuentemente nos faltan el buen
juicio y la gracia[.]

La lucha contra el intelectualismo que caracterizó a la Edad Media, tuvo como modelo la figura
anti-intelectual del rey Salomón que habla de la "vanidad de vanidades" (hebel hebalim)[17] y que
presenta el conocimiento auténtico como el temor al Creador[18]. Por lo tanto, aquella ciencia que no
se basa en una postura teológica es vista como vanidad, entendida esta como el la confianza en
las cosas del mundo:{{cita|"Quien se apega a las creaturas se marchitará juntamente con ellas,
porque la creatura es efímera y quebradiza (...)[19]". Obviamente es necesario partir del hecho que
Kempis escribió exclusivamente para monjes de vida contemplativa, es decir, dentro del contexto
del monaquismo y ninguna de sus obras puede juzgarse desde perspectivas contemporáneas. Esa
misma postura medioeval haría que ante muchos observadores iluministas el misticismo y su lucha
anti-intelectualista llevara a lo que en muchas ocasiones se acusa de oscurantismo y apología de
la ignorancia sin leer el contexto de la época. La insistencia de Kempis, como de muchos otros
autores medioevales y de la mística renacentista, es la insistencia es la imitación de Cristo como el
ideal máximo del monje.

ESCUELA CONTEMPORANEA

Después de su decadencia en el siglo XIX, el Derecho Natural resurge en el entendido de que el


derecho es inmutable en su forma, pero variable en su contenido y con carácter progresivo.

El Derecho natural contiene el conjunto de principios a los cuales se debe sujetar el legislador para
proferir las normas.

Hoy en día el Derecho Natural o Iusnaturalismo es aplicado con gran rigor, pretendiendo lograr que
el respeto a la dignidad humana sea el fundamento de toda la normatividad existente.

2.- ESCUELA DEL DERECHO POSITIVO

POSITIVO: significa puesto por el hombre o constituido por voluntad humana.

Por tanto Derecho Positivo es el que sujeta el nacimiento del Derecho a una convención un
acuerdo de voluntades de los hombres.

Es un conjunto de normas puesta por los seres humanos, a través del Estado, mediante un
procedimiento formalmente valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al
orden disciplinario por el acatamiento de esas norma

El Derecho positivo es el conjunto de leyes escritas en ámbito territorial, que abarca toda la
creación jurídica del Legislador, tanto del pasado como la vigente, recogida en forma de Ley.

El concepto de Derecho positivo está basado en el iuspositivismo, que es una corriente de


pensamiento jurídico que considera al Derecho como una creación del ser humano. El hombre crea
el Derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Al contrario del
Derecho natural, en el cual el Derecho estaba en el mundo, y el ser humano se limitaba meramente
a descubrirlo y aplicarlo.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

En este sentido, el Derecho positivo descansa en la teoría del normativismo, elaborada por el
téorico del Derecho Hans Kelsen en el siglo XX, y que estructura al Derecho según una jerarquía
de normas, responde a la idea de que el todo puede explicarse y conocerse a partir de su parte o
elemento mas característico y fundamental. Algo asÍ como si en el campo de la biología, la
explicación de la vida(que seria su objeto mas global) se explicara a partir de la célula, como
elemento mas destacado e importante. Por supuesto que esta concepción supone que la norma
jurídica constituye el elemento identificador del Derecho.

Desde el punto de vista de otros pensamientos jurídicos, que no excluyen la existencia del derecho
natural o derecho divino el Derecho positivo sería aquel que emana de las personas, de la
sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo

Principales autores.

Para averiguar los distintos significados de la expresión "positivismo jurídico" o bien, para
establecer cuáles son las doctrinas centrales del positivismo jurídico, o sea, las que han recibido
mayor adhesión de parte de los autores calificados normalmente de positivistas, nada mejor,
posiblemente, que recurrir a la obra de autores como Hans Kelsen, Alf Ross, Norberto Bobbio y
Herbert Hart,

El positivismo es la escuela iniciada por HANS KELSEN, en su obra “TEORIA PURA DEL
DERECHO”, quien pretendió establecer el Derecho como una ciencia pura libre de todo factor
extrajurídico.

En consecuencia, Kelsen dice que "positivismo jurídico" es el nombre que damos a la teoría
jurídica que concibe únicamente como "derecho" al derecho positivo, esto es, al derecho producido
por actos de voluntad del hombre.

Por lo tanto se señalan los siguientes principios:

• Identifica lo jurídico con lo legal

• No existe más que el Derecho expresado en la Ley


• El Derecho es producido por el poder del gobernante, influenciado por los procesos
históricos de la sociedad.
• Solo es Derecho aquello que ha emanado del poder soberano, por tanto después
de aplicar la lógica, el Derecho se reduce al POSITIVO, y no habrá otra justicia que
la señalada por las normas escritas.

Para Kelsen, dos son las consecuencias del positivismo jurídico:

a. la distinción entre el derecho y la moral, como dos órdenes sociales diferentes, y la


distinción consiguiente entre derecho y justicia por entender que la justicia es el modo
como la moral se proyecta en el campo del derecho; y
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

b. la idea de que todo derecho estatuido por quienes se hallan autorizados para
producir normas jurídicas debe corresponder a la exigencia política y jurídica de la
previsibilidad de la decisión jurídica y a la exigencia de la seguridad jurídica.

Esta teoría sirvió de base para la fundamentación de la concepción de Estado de Derecho, que
tiene como ordenamiento principal a la Constitución

DIFERENCIA ENTRE DERECHO NATURAL U DERECHO POSITIVO

En la actualidad percibimos como se contrapone rigurosa e intencionalmente al Derecho Natural


con el Positivo. El Derecho Positivo es la expresión de quien gobierna, de aquel que detenta
transitoriamente el poder. Este derecho es sancionado por el legislador y modificable según la
sociedad y las épocas, es decir que varía brusca y radicalmente en el tiempo y en el espacio, hasta
llegar a extremos insospechables y racionalmente ilógicos. En palabras de Bobbio, “por positivismo
jurídico como teoría entiendo aquella concepción particular que vincula el fenómeno jurídico a la
formación de un poder soberano capaz de ejercer la coacción: el Estado” A partir de esta
interpretación estatista del derecho surge la teoría de la coactividad en la definición del derecho,
según la cual se entiende por derecho un sistema de normas que se aplican por la fuerza.

En contraste con lo dicho, el Derecho Natural es un ideal de las normas, una legislación universal y
atemporal que, por lo tanto, debería regir a todos los pueblos, con absoluta independencia de las
modificaciones de índole cultural que en cada uno de ellos encontremos.

Lo que se denomina Derecho Natural es, en definitiva, el fundamente último de validez de toda ley
humana positiva. Hay que observar esta relación sustancial, como dos aspectos de una misma
realidad, el Derecho Positivo es, respecto del Natural, el garante más sólido de vigencia, ya que los
principios del Derecho Natural sólo rigen verdaderamente en un pueblo cuando son contemplados
y expresados por la ley Positiva. Por eso hay que dejar en claro que no todo lo que dice una ley
positiva es necesariamente justo. Y es primordial, para comprender esto, la distinción entre el
Derecho Positivo cuyo contenido es de Derecho Natural pero que ha sido sancionado y
promulgado por la autoridad vigente, y el Derecho Positivo que es indiferente al Derecho Natural,
pero que de todos modos es obligatorio para la sociedad.

3.- ESCUELA HITÓRICA DEL DERECHO

EL DERECHO NO ES UN PRODUCTO FRÍO DE LA RAZÓN, SINO


LA EXPRESIÓN VIVA DE LA HISTORIA DE CADA PUEBLO EN
CADA ÉPOCA.

La fuente de todo derecho debe estar en el PASADO, ya que es en la historia donde debe
entenderse cualquier fenómeno social, incluyéndose al derecho.

Está escuela pretendía tomar como base a la experiencia jurídica, tal como se aplica en la vida
diaria en un país y en una época determinada.

SAVIGNY: Estableció que las leyes, como instrumento principal de Derecho, deben ser el resultado
de las costumbres que conllevan el espíritu del pueblo.

Por tanto el Derecho sería la emanación del Espíritu Nacional, cuya fuente principal es la
costumbre, en donde se encuentra el único y verdadero contenido jurídico.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

La Historia del Derecho se ocupa de la Historia de la formulación, aplicación y comentarios del


Derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él. De esta manera, se integra la
historia del mundo del derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones,
bien sean públicas o privadas.

La escuela histórica del Derecho es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el s.XIX,
que afirma que el origen del Derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de un
determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y
tradiciones.

Entre sus partidarios más notables, figuraron juristas tales como Savigny, Puchta, Jakob y Wilhelm
Grimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid, cuyos trabajos fueron desarrollados a partir de la escuela
pandectística, que se dedicaba al análisis del Derecho romano. La escuela histórica terminaría por
establecer una "jurisprudencia de conceptos"

La escuela histórica del derecho se entiende como una forma especial de filosofía del derecho que
nació, como ya se dijo a principios del siglo XIX en relación con una tendencia general de aquella
época: el romanticismo.

La característica esencial del pensamiento romántico es la creencia en los espíritus. Al lado de los
hombres hay espíritus que influyen en su destino, ya favoreciéndolo ya dañándolo. Esta creencia
en los espíritus la transpuso el romanticismo al pueblo. Su postulado fundamental es que, así como
los hombres son seres dotados de alma, también tienen alma los pueblos; fenómeno psíquico que
no ha sido estudiado científicamente, pero que se manifiesta en la experiencia en forma de ciertas
convicciones en cuestiones determinadas, que son comunes a todos los miembros de una
comunidad. Cuando esta convicción se refiere al derecho, entonces ella misma es el derecho. Al
legislador sólo le queda dar forma a este derecho ya existente.

ESCUELA MARXISTA DEL DERECHO

Es el conjunto de doctrinas económicas, sociológicas y conexos que se deduce de las obras de


Karl Marx y que comprende por extensión las consecuencias prácticas y las deducciones técnicas
de sus seguidores.

Considera que la conciencia de los hombres no origina su forma social de vida, sino por el contrario
esta forma social es la que determina y condiciona su conciencia. Cuando han adquirido las
fuerzas productivas de la sociedad cierto grado de desarrollo, se encuentran en contradicción con
las condicione de producción existentes, o empleando el término jurídico actual, con las
condiciones de la propiedad en medio de los cuales han actuado hasta entonces.

La teoría marxista, considera que el Derecho es una forma de opresión del proletariado por parte
de la clase imperante.

De allí que se deba llegar a una sociedad sin clases sociales, donde todos los individuos tengan
acceso a los bienes y servicios, dando a todos lo mismo. Cuando se llegue a este punto el Estado
y el Derecho deberán desaparecer.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

ESCUELA SOCIOLOGICA DEL DERECHO

Teoría de la escuela sociológica; La afirmación central de la sociología jurídica es la consideración


del derecho como un producto social o manifestación de la vida social.

Conclusión
El Derecho tiene su fundamento en diversas teorías que explican por sí mismas sus orígenes , sus
contradicciones y sus especificaciones. En su significado más concreto el Derecho designa
facultades otorgadas al individuo dentro del conjunto del Derecho. En efecto; la sociedad se
impone al individuo, sometiéndolo a reglas, sin las cuales no habría vida social posible, y en
compensación le asegura y garantiza un conjunto de derechos públicos y privados, que le permiten
formarse, moverse y desarrollarse en el medio social. Es por ello que al ir estudiando se observan
diferentes clases
de Derecho, dentro de los cuales según sea el caso encontramos las diferentes corrientes o
doctrinas implementadas o aplicadas para su resolución, pero entendiendo que la aplicación de
dichas teorías no podrían ser de carácter subjetivo u objetivo solamente, sino la fusión de ambos
para formar las teorías mixtas que son las responsables de la imparcialidad y rectitud en la
aplicación del Derecho.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO Y DE LA NORMA JURIDICA

TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO

Numerosos son los tratadistas que se han abocado a la misión de definir lo que es el Derecho e
inevitablemente se han encontrado con tres elementos, a saber, la conducta humana, valores y
normas jurídicas. Sin embargo, a través de la historia, se han sucedido una serie de orientaciones
que han identificado al Derecho con uno solo de estos elementos. Así tenemos que los
iusnaturalistas consideran al Derecho en su aspecto estimativo, la escuela historicista en su fase
social –aunque desde un punto de vista romántico- y el positivismo concibe al fenómeno jurídico
como un conjunto de normas.

El concepto de Derecho se debe estructurar a partir de tres aspectos:

• Fáctico = hechos y conductas sociales

• Axiológico = valoración

• Normativo = Norma jurídica

ASPECTO FACTICO

Los hechos son el conjunto de sucesos de la naturaleza o de la voluntad que generan efectos o
consecuencias jurídicas.

Hechos de la naturaleza = nacer y morir

Hechos de la voluntad = suscribir un contrato – contraer matrimonio.

ASPECTO AXIOLOGICO

AXIOLOGIA = TEORIA DE LOS VALORES

Los doctrinarios aparentemente se han puesto de acuerdo al concebir como fines del derecho a la
justicia, el bien común y la seguridad jurídica.

Los valores sirven de base para evaluar los hechos, para otorgarles significación jurídica, y por
tanto generadores de efectos en Derecho y por ende se les podrá asignar consecuencias
reguladas por el mismo ordenamiento.

ASPECTO NORMATIVO

El derecho se expresa a través de normas.

Las normas están constituidas por los hechos de la naturaleza o voluntarios y las consecuencias
jurídicas que se les atribuye a esos hechos.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

La teoría tridimensional postula que donde exista un fenómeno jurídico, hay irremediablemente un
hecho subyacente -hecho económico, político, o social-, un valor que confiere determinada
significación a ese hecho, que inclinan o determinan la acción de los hombres para alcanzar o
preservar cierta finalidad u objetivo; y finalmente, una norma que representa la relación o medida
que integra a uno de aquellos elementos con el otro: al hecho y al valor. Además, se afirma que
tales elementos -hecho, valor y norma- no existen separados unos de otros, sino que coexisten
perfectamente, pues no se excluyen, ni se implican. Es decir, son absolutamente inseparables, y
por tanto, no hay ninguno que sea más importante que los otros. Ahora bien, esos factores no sólo
se exigen recíprocamente, sino que actúan como uno solo. De tal modo, la vida del derecho resulta
de la interacción dinámica y dialéctica de los tres elementos que la integran

Frases de Miguel Reale:

"Una norma jurídica es la integración de algún elemento de la realidad social en una estructura
reguladora obligatoria".

"El Derecho es la concretización de la idea de justicia en la pluridiversidad de su deber histórico,


teniendo la persona como fuente de todos los valores".

El Derecho carecería de sentido si no existieran seres humanos, libres, coexistenciales y


temporales. Esta especial consistencia ontológica del ser humano hace que el Derecho sea una
ineludible exigencia existencial, inscrita en su naturaleza. Los seres humanos no pueden convivir
dentro de la sociedad si sus conductas intersubjetivas no están reguladas según valores. Los
valores otorgan un sentido a la conducta, el mismo que se halla recogido por la normatividad
jurídica. El Derecho se encuentra, así, ínsito en la estructura misma de cada persona humana.

Sin reglas jurídicas el ser humano no podría, dentro de la sociedad, cumplir con su "proyecto de
vida" y realizarse como persona. La humana convivencia requiere de normas jurídicas reguladoras
de sus conductas intersubjetivas. La vida humana social, debidamente valorada, permitirá a los
seres humanos protegerse de los actos lesivos, provenientes de los demás, en su tarea de
concretar en actos, conductas o comportamientos, su decisión libre en cuanto "proyecto de vida".
El Derecho protege la libertad de cada uno al permitirle realizarse dentro del marco del bien común
o del interés social. Por ello, se dice, que el Derecho es libertario.

Pero, simultáneamente, el Derecho prescribe sobre cuáles son los límites en cuanto al ejercicio de
la libertad de cada uno de los miembros de la comunidad al señalar que, en dicha actividad, no
está permitido, por injusto, dañar a los "otros". El primer y genérico deber de toda persona en lo
tocante a su realización es, por consiguiente, no dañar al prójimo en el ejercicio de la libertad. Es
decir, se prescribe lo que está jurídicamente prohibido.

El sentido último del Derecho es proteger la libertad que somos y la posibilidad de realizarnos en
cuanto tales al dar cumplimiento a nuestro personal "proyecto de vida". Ello, respetando a los
demás en el ejercicio de sus respectivas libertades y en sintonía con el bien común.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

TRIDIMENSIONALIDAD DE LA NORMA JURIDICA

Esto constituye los pilares de la norma jurídica, que de acuerdo con loa autores varían.

Veamos algunas de esas teorías.

TESIS DE MIGUEL REALE

El autor parte del concepto que para que una norma se pueda proyectar en la vida jurídica debe
ser VALIDA, VIGENTE y EFICAZ

• VALIDA: para que una norma se repute valida debe ceñirse a los siguientes requisitos:

Adecuación con la Constitución Nacional

Expedida por autoridad competente

Ceñirse a los procedimientos legales para su expedición.

• VIGENTE: Hace referencia a la temporalidad de la norma.

Se debe tener en cuenta desde que momento entra a regir y cuando se considera
derogada

• EFICAZ: Concepto relacionado con el cumplimiento que de ella hagan sus destinatarios.
Es de aclarar que el hecho de que una norma no sea acatada no la excluye del
ordenamiento jurídico, simplemente la torna en ineficaz.

TESIS DE NORBERTO BOBBIO

En su obra TEORIA GENERAL DEL DERECHO, parte del principio que una norma jurídica debe
cumplir tres valores independientes entre si, esbozando así la teoría de la VALIDEZ, JUSTICIA y
EFICACIA del Derecho.

JUSTICIA: Toda norma se debe dirigir al cumplimiento de fines o valores supremos que la deben
inspirar. Si no se da el cumplimiento de éstos, la norma se puede convertir en injusta.

VALIDEZ: se refiere exclusivamente al hecho de la existencia de la norma jurídica, para lo cual se


debe tener en cuenta si la autoridad que la profirió tenia la legitimidad para ello, si se encuentra
vigente en el ordenamiento jurídico, es decir que no haya sido derogada expresa o tácitamente y
por último que no se oponga a una norma de jerarquía superior o a una dictada con posterioridad.

EFICACIA: ataña al hecho de que la norma jurídica sea acatada o no por las personas a quienes
se dirige, y en caso de no se acatada, que exista un medio coercitivo para que la autoridad la haga
cumplir.

un enfoque conjunto del fenómeno jurídico, desde los elementos formales necesarios para declarar
existente en el orden material y formal una norma, las posibilidades de su exigibilidad, lo principios
a los que debe sujetarse para determinar vigencia, así como la real correlación entre hecho social y
norma reguladora, teniendo en cuenta su realización no sólo voluntaria, sino también con la
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

intervención del Estado, e incluso la aceptación social o influencia que la disposición o la norma
ejerce sobre la sociedad; o lo que es lo mismo, su valor social, en correspondencia con el ideal de
Justicia que a través de ella se haya querido o podido expresar.

Desde el momento en que el órgano del Estado, facultado constitucional o legalmente para crear
normas de Derecho, llega a la conclusión de la necesidad (política, económica o social) de elaborar
una disposición normativa, el problema ya no es sólo político, sino también, de carácter técnico
jurídico: ¿está facultado el órgano para regular las relaciones sociales que desea, mediante qué
tipo de norma y conforme a qué procedimientos legales puede imponer su voluntad? En
consecuencia, cuando actúa conforme a las reglas previstas, la norma que ha nacido es válida;
existe conforme a las reglas de elaboración previamente establecidas (1), y puede ser, por tanto,
exigible en la sociedad respecto al círculo de personas que ella misma prevé.

Se designa, entonces, como válida una norma cuando cumple con los requisitos formales y
materiales necesarios para su producción. La validez de la norma no depende sólo del acto de su
promulgación y publicación, a partir del cual se declara la existencia de la norma, aunque si es uno
de sus efectos, en tanto la norma debe existir jurídicamente para poder ser exigible.

En síntesis, requisito previo de la validez normativa es la publicidad en el sentido antes expuesto,


dar a conocer el nacimiento de la disposición, el inicio de su vida jurídico formal, y la posibilidad de
su exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa. Aún más, toda
disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga vida indeterminada, y por tanto
vigencia a partir de la fecha de su publicación si ella no establece lo contrario.

En tal sentido, otro término en estrecha relación con el de validez, es el de vigencia de la norma, a
veces usados indistintamente(2), pero que en sentido estricto ha de designar la existencia(3) de
vida jurídica de la norma a partir de una existencia de hechos sociales o instituciones que la hacen
necesaria conforme a los principios de jerarquía, temporalidad y especialidad antes explicados. La
relación entre ambos estriba en el hecho de que las normas son dictadas para tener una acción
social, nacen conforme a un proceder previsto, y en tanto se cumplan los requerimientos ya
pueden ser exigidas, están vigentes; rigen dentro del territorio sujeto a la jurisdicción estatal las que
se destinan a definir el orden público, y siguiendo a la persona, como su sombra, las relativas a su
reconocimiento jurídico y a su capacidad para actuar.

Pero en el análisis multifacético e integrador del Derecho no basta con que la norma exista
formalmente y pueda ser exigida, sino que con el objetivo de que cumpla las funciones para las
cuales fue creado el Derecho, para que encauce, limite, garantice y eduque es necesario que las
normas puedan ser real o materialmente aplicadas, que existan las situaciones para las cuales
fueron creadas; que sus mandatos aún cuando no se cumplan voluntariamente, si sean exigidos
por los aparatos especiales con que cuenta el Estado, que se sancionen los incumplimientos de las
prohibiciones, o se ofrezcan las garantías para la realización de las prescripciones y de los
derechos reconocidos, en síntesis que sean eficaces(4). En otras palabras que la norma de
Derecho tenga una realización social. Eficacia en cuanto a la utilidad real de la norma en la
sociedad, a la efectividad de la normativa, a la real correlación entre lo jurídicamente dicho y el
hecho social, y que conlleva a la realización del Derecho; una eficacia de tipo funcional.

Como consecuencia además de la función reguladora del Derecho, de su capacidad normativa y


obligatoriedad general, la validez de las normas entendida desde el ángulo de su eficacia se
expresa en la existencia de instituciones y mecanismos aseguradores del cumplimiento y de la
propia realización de la normativa. Tal situación se asegura desde el propio momento en que se
tiene la convicción de la necesidad de la regulación. En tal sentido, es un imperativo el análisis,
previo a su elaboración, respecto a los hechos que se producen en la sociedad, sus causas y sus
efectos; las regulaciones posibles, sus consecuencias, así como la determinación de cuál es la
forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

Asimismo, la eficacia se asegura con el cumplimiento de ciertos requisitos formales en el proceso


de creación, así como con la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un
Ordenamiento jurídico determinado (5). No basta sólo con que las normas se expresen con claras
ideas, sino que han de crearse los medios e instituciones, tanto en el orden del condicionamiento
social-material, proveniente del régimen socioeconómico y político imperante, de los órganos que
hacen falta para su aplicación, como las normativas legales secundarias que sean necesarias para
instrumentar la disposición normativa y que propicien, a su vez, la realización de los derechos y
deberes que de tales situaciones resulten (6).

En ocasiones, disposiciones posteriores emanadas del propio órgano, o de órgano jerárquicamente


superior, regulan de otra manera el conjunto de conductas o de relaciones instituidas por la norma
anterior; hay en este caso una pérdida parcial de vigencia de la disposición inicial, lo cual es válido
si tenemos en cuenta que han podido cambiar las circunstancias que le dieron origen, que
necesitan ser suprimidas, o que desean imponerse otras. También puede suceder que de variar
tanto las circunstancias que le dieron origen a la disposición, la regulación sea obsoleta, pierda su
eficacia, aún cuando formalmente no haya sido derogada; volviéndose inaplicable, y sólo haciendo
una amplia interpretación extensiva (7) por parte de los aplicadores de la norma, operadores
jurídicos o jueces, podrá ésta conservar su validez, aún cuando también puede afectar la
observancia estricta de la legalidad. Como se puede apreciar, se contraponen extensión de la
vigencia y legalidad y la solución a que se arribe, denota una determinada posición acerca de la
concepción del Derecho y de sus fuentes formales (8). Son posiciones extremas que se
contraponen, pero una conjugación de ambas, con predominio de la primera, y autorización de la
segunda con límites formalmente regulados y sin salirse de del marco legal y constitucional
previsto, es una necesidad.

La validez de una norma de Derecho, entonces, y de la disposición que la contiene y expresa, es


un elemento importante para la eficacia de la misma, para el logro de su realización en la sociedad
tal y como se previó, permitiendo con ello la realización de la finalidad que se persigue: conservar,
modificar, legitimar cambios sociales(9).

La eficacia es entonces un condicionante para la existencia de la norma y tal es así, que el desuso
u obsolescencia las convierten en inaplicables y provocan su posterior derogación formal, aunque
no su expulsión inmediata del Ordenamiento jurídico, ya que perviven y ante un cambio de
circunstancias o intereses, los operadores pueden, reinterpretándolas, rescatarlas y aplicarlas por
cuanto están formalmente vigentes.

La exigencia de eficacia jurídica lo ha de ser también en el orden material, social; no basta sólo con
la existencia de una normativa jurídica que desarrolle preceptos generales, que impida, que mande
o que permita, se requiere la existencia de una correspondencia entre norma y realidad, para que
refleje así la situación existente o que desee crearse, manifestándose en consecuencia no sólo la
funcionalidad del Derecho, sino también su legitimidad(10), o lo que es lo mismo, la eficacia
ideológica de la norma.

La norma, entonces, ha de ser no sólo forma jurídica creada y aplicada, sino que ha de expresar
valores sociales y tener como objetivo la consecución del ideal de Justicia imperante en esa
sociedad. El logro de tal objetivo es un enunciado formal permanente de cualquier discurso
iusfilosófico, movido en el plano del deber ser. Así se enuncia desde posiciones iusnaturalistas al
afirmarse que un sistema normativo no puede ser calificado de jurídico si contradice los principios
de justicia (11). También se defiende la necesidad de legitimidad del Derecho desde la sociología
cuando se afirma que el Derecho sólo puede ser legítimo cuando no contradice los postulados
básicos y axiomas, y aquí defiende posiciones axiológicas; asimismo tal legitimidad se pone de
manifiesto en el plano deontológico cuando crea la expectativa de determinadas consecuencias
externas, debido a una determinada situación de intereses.
GUIA DE APRENDIZAJE
FILOSOFÍA JURÍDICA

Pero como realidad, la legitimidad del Derecho sólo existirá si en el proceso de elaboración de la
norma pueden intervenir, y así lo hacen, los destinatarios de las normas, o en situaciones tales que
los representantes populares, liberados de pragmatismo o utilitarismo político por el estrecho
vínculo con el pueblo, se sientan y sean parte de él; cuando los intereses prevalecientes no
socaven los intereses populares. En tales situaciones la eficacia de la norma no se valorará por su
aplicación, sino por la aceptación y defensa que de ella hacen los destinatarios al sentir que la
norma expresa sus propios intereses. Como resultado de lo anterior, será posible, entonces, que la
norma obtenga el consenso activo de sus destinatarios.

Hágase que las normas sean válidas por expresar el ideal de Justicia y ser resultado de los
procesos de creación formalmente establecidos, que a partir de su entrada en vigor conserven su
eficacia, y no sólo gozarán de legitimidad, sino que ellas a su vez legitimarán su propio proceso de
creación, a la vez que al sistema de Derecho.

Potrebbero piacerti anche