Sei sulla pagina 1di 21

c 


    
V



 


Historia Económica de México I

ENSAYO: d     


  
  
 
  !"#$"%

Profesor: José Roa Rosas

Alumna: Patiño Gaona Claudia Gabriela



Π  
Como una introducción a la Historia de México, se puede comenzar por mencionar que ésta suele
dividirse en cuatro grandes periodos, dentro de los cuales existen diversas subdivisiones o
importantes acontecimientos históricos.

#3 
: abarca del año · "" &  · año de la caída de Tenochtitlán.
Durante este período aparecerán las diferentes civilizaciones que se asentarán en el centro, sur y
suroeste del país principalmente esta etapa a su vez se divide en los periodos Preclásico (2500 a.C.
al 200 d.C.), Clásico (200-900) y Clásico Tardío (900-1521).

·#        tiempo en que México estuvo unido a la Corona española y
comprende del año  ·'· (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la
mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el
México moderno, la época colonial comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las
órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica
y administrativa, pasando por el arte barroco.

(# á     : abarca pues un siglo exactamente, de los inicios del movimiento de
independencia insurgente en '" y finaliza en $"con el estallido de la Revolución Mexicana. En
esta época es cuando se intentará construir una nación, ya separada de España y el país se verá
envuelto en diferentes conflictos, tanto internos como externos hasta el triunfo liberal en 1867,
comprende también la restauración de la república (1867-1876) y el ascenso de Porfirio Díaz al
poder en 1876. Esta etapa abarca diversos hechos relevantes como el primer Imperio Mexicano, el
Congreso Constituyente, el establecimiento de la Constitución estableciéndose la República
Federal, el gobierno de Antonio López de Santa Anna, Guerra de los Pasteles, Tratado de
Guadalupe, Leyes de Reforma, el segundo imperio (Maximiliano), presidencia de Benito Juárez y el
Porfiriato.

)#      inicia con la Revolución Mexicana$"%, sobre la cual aún hay
discusiones acerca de la fecha de su término e incluso se habla de varias revoluciones, pero como
convención se ha tomado 1917 con el triunfo del constitucionalismo. Aun así en los siguientes
años se darán algunos levantamientos de lucha por el poder a cargo de Álvaro Obregón y de la
Huerta. Esta época también comprende los periodos del Maximato, el Cardenismo y el Priísmo.

En este ensayo se abarcará parte de la segunda gran división y la tercera (1760-1910),


específicamente desde las Reformas Borbónicas a la Revolución Mexicana. Se tocarán los aspectos
más relevantes en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales de cada periodo.

*   



A partir de los años cuarenta del XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón.
Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones
con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que
consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en
grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.Por
ejemplo, en cuanto a la Iglesia, la Corona redujo el poder del Arzobispado de la Nueva España y
limitó las funciones de los obispos (1748), prohibió la intervención del clero en la redacción de
testamentos civiles (1754), ordenó la expulsión de los jesuitas (1767), dispuso que la doctrina se
enseñase en español (1772), estableció leyes desamortizadoras para enajenar bienes raíces de
hospitales y otras obras benéficas (1798).

Con las Reformastambién se diluyeronprivilegios, se mejoróen algo la condicióndel indio y


seextendió la cultura. En este último caso la corona tuvo mucho que ver, pues envió desde Europa
a personajesilustrados para desarrollar las ciencias, las artes ylaindustria.Pero también los
americanos tuvieronque ver enlaadopción denuevas ideas, toda vezque, de manera disimulada,
lograron acceder aideas ilustradas emancipadoras yhasta revolucionarias.

Todo esto estaba en un escenario de poder de Felipe V en España, quien tenía una fuerte
influencia francesa en aspectos políticos, económicos y culturales; y el precursor en América fue
Carlos III. Los ministros de Carlos III y de suhijo Carlos IV difundieron las ideas ilustradasmediante
las llamadas Sociedades Económicas de Amigos delPaís y la naciente prensa periódica.

En 1765 fue designado José de Gálvez para realizar una visita a la Nueva España con la misión de
mandar al rey un informe y plan de independencias que convenía establecer en la Nueva España,
donde decía que los alcaldes mayores eran un problema de raíz ya que eran corruptos, por lo que
era necesario establecer un sistema de intendencias. Antes de que el rey aceptara la propuesta de
Gálvez, éste ya había establecido tres intendencias: en California, Sonora y Sinaloa. Llegó para
ejercer las medidas españolas comenzando por revisar todas las cuentas; terminó pordespedir a la
mayoría de los administradores. Gálvez vio un gran potencial en la minería de la Nueva España. En
su informe de 1768 Gálvez, aconsejaba la conveniencia de establecer el sistema de intendentes, a
los cuales se conferiría autoridad administrativa, hacendaria, militar y de justicia. Aconsejaba
asimismo la abolición de los alcaldes mayores, puestos que eran comprados para su explotación.

La implantación de las Reformas Borbónicas no solo fue importante por el crecimiento económico
logrado ypor la apertura al mundo atlántico; también fue un periodo decrisis de una sociedad que
se percató de que era distinta.

Las diferentes clases sociales dentro de la nueva España son:

GV Œ c* : Grupo de número reducido (0.2% de la población total) que concentraba
el mayor poder económico y político.

GV  **: Grupo inmediato a los peninsulares, hijos de europeos pero nacidos en


América. Representaban el 16% de la población total. Aproximadamente el 5% de este
grupo gozaba de un rango social similar al de un peninsular.

GV   : Grupos que surgieron como producto de las mezclas raciales entre españoles,
indios y negros. Formaban el 22% poblacional. Vivian en peores condiciones que los
mismos indios.

ùV 
 : de español e india.

ùV 
 : de español y mestiza.

ùV : de negro y español.

GV  : Grupos que residían en pueblos fundados desde el siglo XVI. Formaban el 60% de
la población total.
Dentro de la Nueva España surgieron una serie de descontentos tanto indígenas como por parte
de los criollos; además hubo una idealización del pasado de los indígenas. El ambiente social era
de discriminación y explotación, existíauna notable distinción entre criollos y peninsulares, lo que
trajo un sentimiento de identidad, entre si eran europeos o americanos, a los criollos.

A raíz de ese sentimiento de identidad dentro de los criollos, surgió algo que fue nombrado
Criollismo, que hace referencia al hecho de conciencia, significaba poseer un sentido de
identificación con su patriaamericana y no con su naciónde la que precedieron sus ancestros.

Además de los conflictos internos de la Nueva España, se presentaban diversos factores en el


exterior, como fueron las corrientes ideológicas europeas que debilitan la autoridad absoluta del
Rey, como son la Ilustración Francesa, El Derecho Natural («jusnaturalismo»); también influyó el
apoyo brindado de España a la independencia de las 13 colonias inglesas.Otro factor fue la
motivación por los movimientos de independencia previos en América. También un factor muy
importante fue la invasión napoleónica a España.


 +     
, 
X     
 

Las avanzadas tesis de pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke, entre otros,
proponían una ideología básica para lograr cambios integrales en la época, entre otras: en lo
económico, se imponía la idea de libertad sin intervención del Estado; en lo social, se proponía la
abolición de estamentos, de privilegios, para lograr la igualdad de los ciudadanos ante la ley; en lo
político, una disminución del poder monárquico absoluto y una división de poderes que
aumentaran los derechos de todos los ciudadanos. Se hablaba de la soberanía del pueblo, de una
asamblea que interpretara el sentir popular y que dictase las normas; se propuso el respeto a los
derechos del hombre; se planteaba también que todas estas conquistas se consagraran en una Ley
fundamental.

La idea de la independencia se difunde y procrea los primeros brotes de lucha. En 1793 se


descubre en Guadalajara una conspiración de 200 criollos acaudillados por el padre Juan Antonio
de Montenegro, vicerrector del colegio tapatío de San Juan Bautista. En 1799, también en la
ciudad de México, fue la conspiración de los machetes, en la que participaron bastantes individuos
con el propósito de hacer una guerra para que los españoles salieran de la Nueva España.

Ninguno de los criollos, ni de la clase media ni alta, querían compartir las riquezas que ese país les
daba con los españoles. En 1808 Napoleón ocupó España, por lo que la atención de la corona
española estaba en esa crisis, por lo que los mexicanos que habían dejado de sentirse parte de
España, aprovecharon la oportunidad que esto les brindaba para comenzar el movimiento para su
independencia. Uno de los instintivos que los criollos utilizaron fue pegar en los muros la siguiente
leyenda:

͞Abre los ojos pueblo mexicano y aprovecha ocasión tan oportuna. Amados compatriotas, en la
mano las libertades ha dispuesto la fortuna; si ahora no sacudís el yugo hispano miserables seréis
sin duda alguna.͟

Posteriormente comenzaron muchas conspiraciones contra el poder de los españoles, las hubo en
Querétaro, san Miguel y Dolores, al ser denunciados muchos criollos ante la junta de seguridad,
formada entonces para juzgar y castigar a los sospechosos de infidencia, los criollos de la medianía
decidieron asumir soluciones revolucionarias.

En México, inicialmente el movimiento que se desarrolló entre 1808 y 1821 no fue urbano sino
rural pluriétnico y multisocial, dirigido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, se difundieron las
sociedades secretas.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el padre y maestro Migue Hidalgo, viejo


influyente, brillante, ex alumno de los jesuitas y cura de Dolores, llamó a misa, y desde el atrio de
la iglesia incitó a sus parroquianos a unírsele en una ͞causa͟ que se proponía derribar al mal
gobierno. A este acto se le ha llamado oficialmente ͞El grito de Dolores͟, lo que se convirtió en un
punto determinante en la historia de México.

Entonces Hidalgo salió con 600 hombres armados con palos y hondas hacia San Miguel, Celaya y
Salamanca. Poco después el obispo de Michoacán excomulgó a Hidalgo, pero éste condijo a sus
hombres a la capital de Michoacán para que se le fuera retirada la excomulgación. De ahí se
encaminó a México, que en esos momentos se encontraba poco protegido, ganó la batalla del
Monte de las Cruces; pidió parlamentar con el virrey y cuando obtuvo respuesta ordenó la retirada
y posteriormente fue derrotado por Félix Calleja en San Jerónimo Aculco.

Mientras tanto, había insurrecciones por diversos puntos del país. En el sur comenzó muy
discretamente el movimiento de José María Morelos.

Hidalgo después de la derrota de Aculco se dirigió a Guadalajara, donde expidió decretos sobre el
uso exclusivo de las tierras de comunidad por sus dueños, la abolición de la esclavitud a beneficio
de los negros, la extinción de los monopolios estatales del tabaco, la pólvora y los naipes, y la
supresión de los tributos que pagaban los indios. También trató de organizar un gobierno, un
ejército y un periódico llamado á
   

Su ejército se compuso con más de 30000 hombres y se enfrentó a Calleja en el puente de


Calderón donde perdió el combate, él y algunos sobrevivientes se dirigieron a zacatecas en busca
de apoyo de Iriarte, pero amagados por Calleja continuaron hacia el norte donde cayeron en la
trampa que les tendió un ex jefe del movimiento libertador de Coahuila. Donde Hidalgo es
atrapado y fusilado el 30 de julio de 1811.

Mientras una de las partes de México seguía peleando por su independencia con lo que tenían,
otra parte de la población se unía al gobierno peninsular. Al congreso que se haría en Cádiz en
1811 acudieron 17 diputados todos criollos en la cual exigieron la igualdad jurídica, extinción de
castas, gobierno de México para los mexicanos, escuelas, industrialización y que la soberanía
recayera en el pueblo. Con exigencias lograron triunfar y fueron incorporadas a la constitución
expedida por aquel congreso en marzo de 1812. Fue una constitución de índole liberal para
proteger los derechos individuales, el virrey Venegas la promulgo en México en septiembre de
1813 fue jurada y publicada a todos los pueblos. Pero por desgracia esta constitución funciono
mal, poco y tardo en expedirse aunado de que los españoles y los criollos ricos se opusieron y el
nuevo virrey Calleja la abolió en agosto de 1814 con esto se volvería a ver sangrientas guerras la
cual iniciaría José María Morelos con gran inteligencia, fue creciendo poco a poco haciendo
maravillosas campañas en los periodos de 1812 y 1813. En un periodo muy rápido entro a Oaxaca
y se apodero de ella y en 1813 entro a Acapulco en donde decía que el gobierno recayera en los
criollos. Por eso Morelos sugirió hacer un congreso nacional que le diera una constitución política
al país a punto de nacer. Dicho congreso se formó de personalidades intelectuales como Ignacio
López Rayón, Carlos María de Bustamante, Andrés Quintana Roo, Sixto Verdusco y de otros. Al
inaugurarse en el discurso conocido como ’    
     , Morelos les pide a los
congresistas las declaraciones de que México es libre e independiente de España, la religión
católica la única verdadera. Los congresistas el 6 de noviembre aprobaron el acta de
independencia.

Con todo el tiempo que paso en ausencia Morelos, Calleja armo un nuevo ejército más poderoso
que haría caer a Morelos en Valladolid. Con esto el congreso tuvo que ir de lado a lado y cuando
llegan a Apatzingán en octubre de1814 dio a conocer la constitución, inspirada en la constitución
francesa de 1793 y la española de 1812, donde en sus primeros artículos hablaba de la religión que
sería la católica, la soberanía reside en el congreso, la ley es la expresión de la voluntad general y
la felicidad de los ciudadanos era en la igualdad, la seguridad, la propiedad y en la libertad que es
casi similar a la actual constitución que nos rige, 196 artículos hablan de la forma de gobierno la
cual decía que debería ser republicano, centralista y dividido en tres poderes. La constitución de
Apatzingan jamás estuvo en vigor. A Morelos le quedaban un millar de hombres mientras que los
de Calleja llegaban a 80000 mil. Morelos es hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815
en San Cristóbal Ecatepec. Muerto el ͞rayo del sur͟ la lucha por la independencia se quedó sin
jefes famosos pero no sin ánimos.

Francisco Xavier Mina, que vino de España en 1817,tenía hombres, armas y dinero de Inglaterra y
los Estados Unidos, tras haber ganado batallas que le permitieron llegar a Guanajuato,cayó preso y
fue fusilado delante del fuerte de los remedios. Para 1819 solo quedaban en pie de lucha Pedro
Asencio y Vicente Guerrero. La mayoría de los criollos había aceptado la derrota cuando una
nueva coyuntura los puso de nuevo en la pelea.

Para 1820 una revolución del signo liberal obligo a Fernando VII a restablecer la constitución de
Cádiz.

En estas fechas de 1820 un criollo llamado Agustín de Iturbide se unió con Vicente guerrero para
dar a conocer un plan llamado    o de las tres garantías en el cual unían a los grupos
sociales y daba la independencia de México. Por los triunfos que fue teniendo Iturbide despojan
del cargo a Apodaca y llega desde España Juan O´Donoju el cual negociaría con Iturbide en el
tratado de Córdoba que ratificaban con lo esencial al Plan de Iguala.

Evacuada la capital por las tropas españolas, hizo su entrada el ejército Trigarante el 27 de
septiembre de 1821. Al día siguiente se estableció una Junta Provisional Gubernativa, compuesta
de 34 miembros de las más opuestas ideologías, que después de suscribir el Acta de
Independencia del Imperio mexicano nombró una Junta de Regencia, presidida por Iturbide, que
tendría el poder hasta que Fernando VII viniese a tomar la corona y que retendría el poder
legislativo hasta la elección de un Congreso Constituyente; se marcaron diferencias entre los
puntos de vista sostenidos por los diversos grupos liberales y los que defendían los partidarios de
Iturbide.

La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio
Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la
separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.

 ,  
El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar
el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el
país.

Al asumir la independencia, México era el más extenso de los países hispanoamericanos, y en 1822
se amplió aún más al incorporarse las provincias centroamericanas. Pero aun siendo así, existían
males geopolíticos, ya que existía un aislamiento internacional, problemas en las fronteras,
separatismo de regiones y deterioro de caminos. Desde la revolución de independencia se había
detenido el tráfico naviero con el Oriente, América del Sur y Europa. El î  
! 
de
1819 no sujetó bien el lindero con Estados Unidos.

La situación era difícil. Habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la
población y la mitad de los que trabajaban. Minas, campos y fábricas estaban abandonados; casi
nadie pagaba impuestos y los gastos del gobierno aumentaban día con día, sobre todo para
mantener al ejército.

Hasta entonces las tierras de los indígenas pertenecían a los pueblos y no a las personas. Las
trabajaban entre todos los habitantes del pueblo y nadie podía venderlas. Como los indígenas no
estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los
mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos.

En el ámbito económico, la situación se tornaba más complicada todavía. La producción minera se


vio reducida a solo una quinta parte de lo que era hace 11 años de lucha. El valor de la agricultura
se redujo a solo la mitad de su valor original, y la de la industria a un tercio. Se dio un alza en el
gasto público, porque se debía mantener a un gran número de hombres en el ejército durante la
independencia.

A lo que se refiere el orden social, había muchas cosas qué tratar. La declaración de la igualdad
jurídica de todos los mexicanos deja a los indios, acostumbrados a un régimen de tutela,
indefensos ante los criollos. La igualdad de derechos agudiza la desigualdad de fortunas. Los
latifundios crecen a costas de las comunidades indígenas. Además con la legislación igualitaria, las
condiciones de los peones y artesanos, empeorarían. Por otro lado, la discordia civil favorece la
mezcla de razas y la consolidación de una clase media.

Como era obvio, los problemas políticos inmediatamente después de la entrada triunfal de
independencia, salieron a la luz, como es la ineficiencia de los criollos en la administración pública,
la inclinación de los caudillos a convertirse en reyes o presidentes del nuevo país, existía
desinterés político de la mayor parte de la población.

España no reconoció los Tratados de Córdoba que O' Donojú había firmado. No aceptó que México
era independiente,y hasta 1825 siguió ocupando el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz.
Además de España, otros países europeos querían apoderarse de México, para explotar sus
riquezas.

A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se
encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían
adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que
reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.
España no aceptó enviar un príncipe al trono de México y eso reforzó las ambiciones de Iturbide,
que quería ser emperador. Sus seguidores ejercieron mucha presión para que éste fuera
coronado. Así, el Congreso lo declaró Emperador, con el nombre de Agustín I. La coronación fue
muy elegante, pero el imperio duró apenas once meses, hasta marzo de 1823 En octubre de 1822,
deshizo el Congreso y nombró en su lugar una junta encargada de hacer un reglamento político
provisional y convocar a elecciones de Nuevo Congreso. En diciembre, Antonio López de Santa
Anna, se sublevó en Veracruz y proclamó la república. En abril los diputados disuelven la
monarquía. En julio, las provincias de Centroamérica se declaran independientes de México y en
noviembre de 1823 un segundo Congreso proclama la república y elabora una Constitución.

La Constitución de 1824 dividió al país en 19 estados y 5 territorios. Facultó a cada estado para
elegir a su gobernador, tal como hacían en Estados Unidos y se había previsto en la Constitución
de Cádiz. El poder federal constaría de los tres poderes, como los indicaba la doctrina de
Montesquieu. Al poder legislativo lo compondrían la cámara de diputación y la de senado. El
ejecutivo lo ocuparía un presidente, o en su ausencia un vicepresidente. El judicial en su más alto
nivel se le adjudicó a la Suprema Corte. Además quedaba prohibida la práctica de cualquier otra
religión diferente a la católica, y ordenó la libertad de palabra e imprenta.

Posteriormente, a la muerte de Iturbide sube al poder Guadalupe Victoria como presidente, y


Nicolás Bravo como vicepresidente. Los hechos más relevantes de la presidencia de Guadalupe
Victoria son: el reconocimiento de la independencia mexicana ante estados unidos e Inglaterra, las
tentativas de unión panamericana, el destierro de los españoles y la lucha de poder de las
masonerías escocesa y yorkina.

Victoria recibió al primer ministro estadounidense, Joel R. Poinsett, quien era heraldo de la
  , se oponía a cualquier forma de intervención europea en los asuntos de México,
pero igual se opuso al ideal de Bolívar de hacer una alianza ofensiva y defensiva de los pueblos de
América contra los imperios del Viejo Mundo.

El presidente Victoria quiso hacer algo para la consolidación de la independencia, lo cual terminó
siendo la expulsión de los españoles, pero esto terminó afectando la economía de México, ya que
con la salida de los españoles salieron grandes cantidades de capital. Entraron en su lugar,
maquinaria inglesa, comerciantes de Hamburgo, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Posteriormente ascendió a la presidencia por la fuerza, Vicente Guerrero, quien había sido
derrotado en las elecciones por Gómez Pedraza. Tiempo después Guerrero se vio derrocado por el
general Anastasio Bustamante, quien toma el podes el primer día de 1830.

Bustamante fortalece su gobierno con ayuda de Lucas Alamán, quien propone medidas
inmediatas, como fueron, disciplinar al ejército, un reajuste a la hacienda pública, y una
reconciliación con España y el Vaticano para así obtener el reconocimiento de la independencia
nacional.

Al caer Bustamante, pasa al poder Pedraza, y tras las elecciones entre Santa Anna y Mier y Terán;
Mier se suicida por lo que Santa Anna se adjudica el papel de Presidente de la República. En ese
momento él no gobierna y deja su cargo a José María Luis Mora y a Valentín Gómez Farías, del ala
radical de los criollos, autores de una triple reforma, eclesiástica, militar y educativa.

En el ámbito de la iglesia, se consideró que el clero no estaba al tanto de las necesidades de los
fieles de los pueblos o aldeas, sino únicamente de las grandes ciudades, y el capital de la iglesia era
de aproximadamente 180 millones de pesos, los cuales no estaban siendo destinados al bien
común; por lo que se atribuyó el poder de la iglesia al gobierno por medio de un Patronato, la
incautación de los bienes clericales y la libertad de pagar diezmos. Además también se
descentralizó el poder de impartir la enseñanza que tenía la iglesia.

Tiempo después, el mismo Santa Anna se levantó contra su vicepresidente y anuló las leyes que
Farías había impuesto. En 1821 se había facultado a Moisés Austin para colonizar a trecientas
familias estadounidenses en territorio mexicano, Texas, en donde la mayor parte de la población
hablaba inglés y se oponían a pagar los impuestos que Bustamante, durante su gobierno, había
asignado; cuando esto ocurrió Austin incurrió a la batalla contra las aduanas mexicanas, y el
encargado de negocios de Estados Unidos en México pidió la suspensión de los impuestos para esa
población. En 1833 Texas fue considerado aparte de Coahuila, y en 1835 atacó y venció a las
pequeñas guarniciones de los fortines. Por lo que Santa Anna en persona fue con un grupo de
6000 hombres, a vencer a los rebeldes; les impuso diversas derrotas, derramó sangre innecesaria
en el Álamo, y en San Jacinto fue sorprendido, y derrotado en 1836; por lo que terminó firmando
los Tratados de Velasco, tales fueron negociados entre los funcionarios del gobierno interino de la
república Texas y Santa Anna, el dictador mexicano y comandante de las fuerzas armadas, cerca de
tres semanas después de su captura por el Texanos en la batalla de San Jacinto. El tratado
"público", presentado abajo, debía ser publicado y puesto en ejecución inmediatamente después
que fue firmado.

Un segundo tratado "secreto" debía ser puesto en ejecución después de que los términos del
tratado público fueran satisfechos. Esencialmente, el tratado secreto previo el lanzamiento
inmediato de Santa Anna en el intercambio para su reconocimiento de Texas como nación
independiente.

Sin embargo, los tratados pronto fueron violados por ambas partes. Mientras tanto, el gobierno
mexicano declaró nulos todos los actos de Santa Ana mientras estaba en cautiverio. Los tratados
establecieron libremente la frontera meridional de Texas en el Río Grande, pero esta situación
sería resuelta hasta 1848 con la conclusión de la guerra mexicana.

A finales de 1836 el Congreso cambió la Constitución de 1824 por las ’  "#
, queriendo
restaurar el poder de las clases privilegiadas, las nuevas leyes establecen un Poder Supremo
Conservador con autoridad y prerrogativas superior a los tres poderes clásicos del régimen
republicano, incluso, este Supremo Poder solo respondía de sus actos ante Dios.

Después de esto, en 1837 Bustamante vuelve al poder, enfrentándose un año después a la fuerza
francesa que llegó a apoderarse de Veracruz para cobrase las cuentas de un pastelero que
Bustamante sí accedía a pagarle; es por eso que esta guerra fue llamada de ͞
 

$, guerra
en la cual Santa Anna pierde el pie izquierdo.

Mientras México atravesaba por una crisis, se presentó el general Winfield Scott, al frente de un
tercer cuerpo de ejército, desembarca en Veracruz derrotando a Santa Anna en Cerro Gordo, y
llegando posteriormente al Valle de México, vence en Padierna, Churubusco y Chapultepec, donde
estudiantes del Colegio Militar, mejor conocidos como los ͞ %

$defienden Chapultepec
hasta perder la vida. El 14 de septiembre de 1847 fue izada la bandera estadounidense en el
Palacio Nacional de México, mientras el gobierno derrotado se refugia en Querétaro.

México pierde todo el territorio norte del país en el î   &  ' esto fue más de la
mitad del suelo mexicano, recibiendo únicamente quince millones de pesos.
Con este acontecimiento, la moral y el entusiasmo del país se derrumbó, de tal manera se mostró
que Lucas Alamán llegó al extremo de decir: ͞perdidos somos sin remedio se la Europa no viene
pronto a nuestro auxilio͟.En los treinta años de vida independiente, México aún no tenía la
capacidad de crecer económica, social, cultural ni políticamente hablando.

En el tema de la educación pública, también dejó mucho que desear, todo se quedaba más en una
buena intención irrealizable, las Universidades de México y Guadalajara decayeron; en las letras
los más destacados fueron Joaquín Fernández de Lizardi, el mejor dramaturgo Manuel Eduardo
Gorostiza, y los poetas de más renombre los neoclásicos Quintana Roo, Pesado y Carpio, y los
románticos Calderón r Rodríguez Galván. Pero los más importantes fueron 4 historiadores:
Alamán, Bustamante, Mora y Zavala. El género más socorrido fue el periodismo.

* *-  *- & %


Aproximadamente en el año 1850, el sector intelectual de México, decidió tomar cartas sobre lo
que el país estaba viviendo, en esos momentos se mostraba un escenario de pobreza del pueblo y
del gobierno, de una mala administración y una incesante guerra civil. Además a eso se le sumaba
un fuerte analfabetismo (solo uno de cada diez sabían leer y escribir), por lo que el grupo cultivado
del país era realmente reducido, y como su fuera poco, éste se veía dividido en dos partidos:
Liberal y Conservador. Estos dos partidos eran completamente opuestos, los liberales se notaban
jóvenes, de recursos modestos, profesión abogadil y larga cabellera; mientras que los
conservadores se mostraban no tan jóvenes, de recursos más o menos altos, de profesión
eclesiástica o militar, y bien arreglados. A pesar de sus notables diferencias, ambos coincidían en
pensar lo grande y rica que era su nación y la pequeñez humana de sus habitantes; además ambos
creían que la nación por sí misma no era capaz de salir adelante por sí misma, o sea, ambos se
mostraban pesimistas.

En el frente conservador se encontraba Lucas Alamán, Este grupo viví anhelando regresar al orden
español, querían vivir bajo la sobra de las monarquías del Viejo Mundo. Éstos eran retrógrados,
tradicionalistas y europeizantes. Lucas Alamán sintetizó sus ideales en 7 puntos importantes:

V Conservar la religión católica e impedir la circulación de obras inmorales


·V Que el gobierno no tenga la fuerza necesaria, aunque sujeto a principios y
responsabilidades que eviten los abusos
(V Están en contra de del régimen federal, contra el sistema representativo por el orden
de elecciones y contra todo lo llamado elección popular.
)V A favor de una nueva reorganización territorial
V Una fuerza armada de número suficiente para cubrir las necesidades del país
!V No más congresos, solo algunos consejos planificadores
V ͞Perdidos somos sin remedio se la Europa no viene pronto a nuestro auxilio͟

En lo que respecta al partido liberal, aun no tenían un líder al frente, aunque tenía diversas
opciones como es:

åV Benito Juárez. Un personaje de acciones fuertes, nacido en Oaxaca en 1806, en una zona
rural, estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, diputado al congreso
oaxaqueño de 1832 a 1834 y al federal diez años después, y gobernador de 1847 a 1852.
åV Melchor Ocampo.Nacido en 1814, estudiante en el seminario eclesiástico de Morelia, un
personaje satírico, ingenioso, lúcido, rico en bienes materiales, gobernador de Michoacán
entre 1846 y 1853.
åV Miguel Laredo de Tejada. Nacido en Veracruz de 1812, con un reconocido raciocinio,
inclinado al estudio de la historia y la economía, autor de diversas obras, presidente de la
Compañía Lancasteriana y ministro de Fomento.
åV Ignacio Comonfort. Nacido en 1812 igual que Laredo, pero, al contrario de éste, dado a la
moderación y a las componendas, sin tendencias jacobinas y una persona muy honrada.

Éstos, al contrario de los conservadores, negaban la tradición hispánica, indígena y católica;


sentían una gran necesidad de conducir al país hacia nuevas libertades de trabajo, comercio,
educación y letras, tolerancia de cultos, supeditación de la Iglesia al Estado, democracia
representativa, independencia de los poderes, federalismo, debilitamiento de las fuerzas armadas,
colonización con extranjeros de las tierras vírgenes, pequeña propiedad, cultivo de la ciencia,
difusión de la escuela y padrinazgo de los Estados Unidos.

El Plan de Hospicio, lanzado por José María blancarte, pedía tres cosas:

åV Destitución del presidente Arista


åV Constitución Federal
åV Llamamiento de Santa Anna

Alamán, hace llamar a Santana del exilio, el cual llega en abril de 1853 al puerto de Veracruz, y el
día 20 de dicho mes es recibido en la capital eufóricamente. Al día siguiente forma un gabinete
presidido por Alamán, quien suprime las legislaturas provinciales y funda una Secretaría de
Fomento, Colonización, Industria y Comercio.

Pocos días después se implanta una nueva ley, que suprime la libertad de expresión escrita, la "#
"


Cuando Alamán muere en junio de 1853, Santa Anna, tras una conferencia con el esclavista
Gadsden, vendió el territorio de La Mesilla. Además se hizo llamar ͞! ’ (
$; impuso
contribuciones a coches, caballos, perros y ventanas; propició banquetes con príncipes
importados, entre muchos otros eventos.

Durante ese tiempo se dieron invasiones en Sonora, Baja California; mientras Santa Anna seguía
involucrado en sus fiestas y peleas de gallos. Con todo esto el presidente iba desprestigiándose
ante la opinión pública, lo que le daba vida al partido liberal, que estaba esperando en New
Orleans el momento de volver a México, el cual se dio en 1854.

El 1º de marzo de 1854, se proclama el Plan de Ayutla y el soldado que se unió a Morelos en 1810,
Juan Álvarez, que maduro en convicciones a través del penoso evolucionar de su pueblo, el que ha
de prestarle eje y alma a la gran Revolución de Ayutla. El coronel Ignacio Comonfort secundó y
reformó el Plan de Acapulco.

Por esto es que el presidente sale a combatir a los rebeldes con un ejército de 5000 hombres. Éste
fue derrotado y abandonó el país en 1855. Por lo que Álvarez fue nombrado presidente interino,
quien gobernó algunos meses con un gabinete formado por cinco personajes, Melchor Ocampo,
Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Benito Juárez y Miguel Lerdo de Tejada, y el único moderador
Ignacio Comonfort, a quien cedió el poder Juan Álvarez.
Comonfort se propuso poner en acción las reformas demandadas por los liberales, pero su
gobierno se veía gravemente afectado por los constantes movimientos del partido conservador,
motivadas por la l"# ) $' que restringía fueros eclesiásticos, la ͞"# " $, que
desamortizaba los bienes inmuebles en poder de corporaciones civiles y eclesiásticas, y la ͞"#


$, que prohibía a la iglesias el control de los cementerios y el cobro de los derechos
parroquiales a los pobres.

En el Congreso constituyente se comenzó a trabajar en el proyecto de constitución. Ésta fue


promulgada en febrero de 1857. En lo fundamental se vio apegada a la de 1824, con una forma
federal de estado, forma democrática, representativa y republicana de gobierno.

Los conservadores con el general Félix Zuloaga como jefe, proclamaron el ͞  î*#$, que
pedía el desconocimiento de la Constitución. Con esto Comonfort no puedo seguir más, por lo
cual, los conservadores reconocían como presidente a Zuloaga, pero Benito Juárez que era el
ministro de la Suprema Corte de Justicia, a quien correspondía ejercer la presidencia en caso de
que Comonfort desertara, subió a la presidencia, y declaró restablecido el orden constitucional.

A principios del año 1858 los dos partidos, liberales y conservadores, entraron en una guerra que
duró tres años aproximadamente en su primera fase. Al principio se notaban resultados favorables
para los conservadores.

Juárez tiene que trasladar su gobierno a Guadalajara, donde cae preso. Ya en libertad abandona
por unos meses el país, y regresa a asentar si gobierno liberal en Veracruz. Ya allí Juárez recibe
ataques por parte de Miguel Miramón, que era el presidente por parte de los conservadores.

"
"#
 +,
Este documento, verdaderamente radical, fue realizado totalmente por Benito Juárez al expedir en
Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaba destinada a castigar al clero por su
intervención en la política y en la educación, y por haber ayudado con sus bienes al sometimiento
de la guerra, favoreciendo a los conservadores. No estará por demás advertir que esas leyes
habían ya sido puestas en práctica por el gobernador de Zacatecas, don Jesús González Ortega,
con anterioridad.

Entre las más importantes de esas leyes, se cuentan: la de ocupación de bienes eclesiásticos, de 13
de julio de dicho año; la del 23 del mismo, que declaró que el matrimonio era un contrato civil,
suprimiendo la intervención forzosa, en él, de los sacerdotes; la ley del registro civil, el 28 del
mismo por la que la prueba del estado civil de las personas, quedaba a cargo de empleados de
gobiernos; la del 31 de julio, por la que se secularizaron los cementerios; la del 11 de agosto, que
suprimió casi todas las festividades religiosas, y la del 4 de diciembre de 1860, que estableció la
libertad de cultos. El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del Gobierno o
Estado.

Las leyes de Reforma inicialmente fueron tres:

1.V *+ ./0: De 1855, suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos los
ciudadanos iguales ante la ley, promulgada por Benito Juárez.
2.V *+ * : De 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y
terrenos y fue creada por Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de
Tejada).

3.V *+  : De 1857, prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, el


diezmo, promulgada por José María Iglesias.

Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Benito Juárez promulgó las siguientes reformas:

4.V *+  
  0
   
/
: Esta ley complementa la Ley Lerdo
de desamortización de los bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no
pasaban a manos de los rentistas (1859).

5.V *+     


 : Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y
establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado (1859).

6.V *+ / 


    
 : Se declararon los nacimientos y defunciones como un
contrato civil con el Estado (1859).

7.V *+  



    1 +  : Se prohibió la existencia de claustros o
conventos, y se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.

8.V *+      : Esta ley permitió que cada persona fuera libre de practicar y
elegir el culto que desee. Esta ley también prohibió la realización de ceremonias fuera de
las iglesias o templos.

En 1861 Juárez y su gabinete expulsaron al arzobispo Garza, a diversos obispos, y representantes


diplomáticos de España, Guatemala y Ecuador partidarios de los conservadores. Por su parte, los
conservadores mantuvieron movimientos de guerra por diferentes puntos del país, emprendieron
así la ͞
 $, consistente en cazar y fusilar a los precursores del liberalismo en México.
Unas de las víctimas de esto fueron Ocampo, Degollado y Valle.

Los políticos conservadores perseguían su ideal de obtener apoyo europeo y establecer un


segundo imperio.

Por el lado financiero, las cosas se tornaban grises, ya que no se contaba con el dinero suficiente
para seguir pagando la deuda con el exterior, por lo que comenzaron las quejas de Inglaterra,
Francia y España, y decidieron así, en la Convención de Londres, intervenir en México y obtener su
pago por la fuerza.

Sin embargo, La pareja imperial de Francia, quería además oponer un muro monárquico y latino a
la expansiva república de los Estados Unidos luchaba contra la otra en la ͞& ’
 $ y no
podía ayudar a los liberales.

Las primeras intervenciones desembarcaron en Veracruz a finales de 1861 e inicios de 1862, pero
los liberales lograron la retirada de España e Inglaterra mediante los ͞ 
 ’   $.

Francia se quedó con el ideal de imponer su imperio en México, cuando se dio el enfrentamiento
entre la tropa mexicana y la francesa, en Puebla, esta última se vio derrotada estando Lorencez a
la cabeza de Francia. Forey derrotó a los liberales y se apoderó de la capital de la República, y se
hizo de una reunión para elegir a la Asamblea de Notables y del ejecutivo provisional. Bazaine,
mientras que los ͞notables͟, de acuerdo con Napoleón III ofrecían la corona del imperio mexicano
a Fernando Maximiliano de Habsburgo, dominó casi todo el territorio mexicano obligando a Juárez
a mover su gobierno en Paso del Norte.

   ,  


2  d 
Después de vivir en la ciudad de Milán hasta el año de 1859, fecha en que el emperador austríaco
le desposeyó de su rango, porque Maximiliano tenía ideas demasiado liberales, aceptó la corona
que les ofreció un grupo de conservadores mexicanos, quienes buscaban que un príncipe europeo
ocupara la corona del Segundo Imperio Mexicano para así lograr el apoyo militar de Francia y de la
Iglesia Católica. Maximiliano aceptó con la condición de que el pueblo mexicano estuviera de
acuerdo, a lo que los conservadores respondieron mostrándole firmas de un plebiscito organizado
en la Ciudad de México, argumentando que esos eran la mayoría de los ciudadanos. Por falta de
pericia, Maximiliano hizo caso omiso a que apenas cuarenta años antes, Agustín I, primer
emperador mexicano, había sido derrocado y fusilado.

La pareja imperial fue coronada, después de su llegada al puerto de Veracruz el 28 de mayo de


1864, en la Catedral Metropolitana el 10 de abril de 1864 y eligieron como sede el Castillo de
Chapultepec en la Ciudad de México. En esos tiempos en México se vivían fuertes heridas por las
guerras y aun una notable división entre liberales y conservadores.

Durante su gobierno, Maximiliano intentó desarrollar económica y socialmente al país en base a la


tradición Europea, siguiendo la estrategia de los Habsburgo, su familia, una de las dinastías más
antiguas de Europa.

Las primeras disposiciones del Segundo Imperio Mexicano intentaron darle un tinte de legalidad al
gobierno intervencionista. Maximiliano propuso la formación de una Junta Superior de Gobierno
para ejercer el poder ejecutivo, formando la Asamblea de Notables que aprobaron que la nación
adoptara una monarquía moderada y hereditaria con un príncipe extranjero. Se señaló en el
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano que el Emperador debía gobernar por medio de un
Ministerio compuesto por ministros de la Casa Imperial, del Estado, de Negocios Extranjeros y
Marina, de Gobernación, de Justicia, de Guerra, de Fomento, de Instrucción Pública y de Cultos.

Los conservadores, decepcionados con su reinado, le retiraron su apoyo. Los liberales lucharon por
derrotar al Imperio, encabezados por Benito Juárez y apoyados por Estados Unidos, que a partir de
la Doctrina Monroe, se dedicaba a evitar la presencia de monarquías europeas en América. La
Intervención Francesa logró instaurarse en México porque Estados Unidos había estado ocupado
librando su guerra civil pero una vez concluida, volcaron su esfuerzo en derrocar a Maximiliano.
Simultáneamente, Napoleón III enfrentaba serias amenazas en Europa, por lo que en 1866, ordenó
la retirada de las tropas francesas en México.

*,3 

Después de la Guerra de Reforma y de la derrota del segundo imperio en 1867, la República se
consolidó. Los grupos conservadores habían sido definitivamente vencidos y se había alejado el
peligro de una nueva intervención extranjera. El Estado mexicano salió fortalecido de la contienda;
la victoria ante los franceses fortaleció un espíritu de lucha y fervor patrio, el poder de la Iglesia
estaba debilitado y el país parecía encaminarse a una época de paz y progreso. Sin embargo,
muchos obstáculos faltaban por superar: grupos indígenas afectado por los abusos de los
hacendados y gobernantes se levantaron en armas en Nayarit, Chiapas y la península de Yucatán,
mientras tribus apaches y comanches asolaban las tierras del norte. Caciques locales y bandidos
dominaban el campo. La extrema pobreza en diversos sectores de la población. Un número
bastante grande de soldados que se reusaban a regresar a sus labores antiguas en el campo o la
ciudad.

La economía nacional, siempre primitiva, basada en una agricultura de subsistencia y en la minería


de la plata y el oro, había quedado destruida por diez años continuos de guerra. No podía, pues,
absorber a esos soldados arraigados, y mucho menos ofrecerles un empleo estable.

El gobierno tuvo que sofocar numerosas revueltas que provocaron sus propios generales,
descontentos por las reelecciones del presidente Juárez. Se levantaron, entre otros, Donato
Guerra, Jerónimo Treviño, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio. Además de todos estos problemas, la
deuda externa, causa de las intervenciones extranjeras, había aumentado. Los gobiernos de Juárez
y Sebastián Lerdo de Tejada hicieron frente a sus dificultades, abrieron escuelas y centros
educativos, crearon código civil y penal. Muchos de los efectivos del ejército fueron licenciados, se
negoció gran parte de la deuda, se aplicaron las Leyes de Reforma y hubo un intento de conciliar el
Estado Civil con la Iglesia. La República Restaurada fue una época de renacimiento cultural;
novelas, revistas literarias, liceos; institutos de ciencias y periódicos se dedicaron a estudiar la
identidad y los problemas nacionales. La red de Caminos y telégrafos creció y se inauguró el
ferrocarril de México Veracruz.

 Π 
á (
La economía en el Porfiriato dependió mucho de la inversión extranjera como E.U.A Francia e Inglaterra ya que
el país estaba sumido en deudas y no tenía el capital para desarrollar las industrias o ponerlas en
funcionamiento. Los puertos se rehabilitaron y se crearon más de 20000 km de vías férreas que comunicaban
a las industrias puertos y fronteras y se pudieron crear el comercio interno en especial en la agricultura gracias
a las haciendas mexicanas y se pudo transportar y vender gracias a la del ferrocarril. Se desarrolló la industria
gracias a las inversiones extranjeras como la cervecería Moctezuma, vidrierías. Tabacaleras etc. En esta época
se importaba lo que era la plata pero en Europa se implementó el papel moneda y esto hiso que bajara en
gran cantidad el precio de la plata pero también se descubrieron grandes yacimientos de petróleo y esto hiso
que el país pudiera salir adelante. Se implanto lo que fue el telégrafo, teléfono, y electricidad en el país.

Nacía el XX siglo cuando se emprende la explotación petrolera en el país, fundamentalmente por


inversionistas extranjeros. La primera concesión importante fue otorgada en 1906 a Weetman
Pearson, súbdito inglés, quien años después crearía la Cía. Petrolera ͞El Águila͟. Desde la
implantación del Código de Minería de 1884, el Estado renunció a la propiedad del subsuelo en lo
concerniente al petróleo y al carbón, seguramente con la idea de propiciar el crecimiento de los
minerales combustibles tan necesarios para los ferrocarriles.

á   
El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso,
sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno
de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio
de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la
institución más representativa de la nueva orientación de la educación. JustoSierra creo la Universidad
Nacional de México. Fue una obra muy reconocida y fue la evolución política del pueblo mexicano. Se
crearon escuelas para adultos analfabetas.

Matilde Montoya fue la primera mujer que termino sus estudios en medicina. La Educación
Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su
establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos
y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales. La Educación Normal: en
el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas
norteamericanas, tanto en su currículum como en su administración, todo ello en razón de que los
pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.

El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la
insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos.

Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia,
que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.

( 
Estabilidad política mediante la reorganización y control del ejército y la pacificación del país, el Presidente
Díaz encaminó sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional.

Las naciones europeas que había firmado la convención de Londres, por la cual se originó la guerra de
intervención- y con la que México había roto relaciones diplomáticas-, Gran Bretaña fue la última en
reconocer al gobierno de Díaz (1884). España lo otorgó el mismo año en que el general oaxaqueño asumió
la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880. Las principales fuentes de capital extranjero invertido en
México durante el Porfiriato venían de Estados Unidos y Gran Bretaña. Estados Unidos compartía con
México el interés por desarrollar sistemas de comunicación que facilitaran el comercio e hicieran más
estrechos los vínculos económicos entre ambos países mediante conexiones. No existió democracia en el
país ya que Porfirio Díaz regia al país por los intereses del mismo y no valía la voluntad del pueblo.

Cambio la constitución para que el presidente durara 6 años en el poder se pudiera reelegir y creo la
vicepresidencia. Su gabinete fue llamado el grupo los científicos compuesto como por ejemplo Justo Sierra
y Gutiérrez.

’   
La clase media estaba formada por profesionales que deseaban mejorar social y económicamente.
Mientras la mayor parte de la riqueza estaba concentrada en unas cuántas familias, millones de mexicanos
vivían en la más absoluta pobreza. Existían muchas injusticias sociales, mucha pobreza, corrupción,
esclavitud, y sobre todo que la mayor parte de la población estaba en la miseria En 1849, Francisco Zarco
fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. En
el medio urbano una pequeña clase superior conformada por industriales y políticos, así como extranjeros;
sin embargo, una clase media burguesa muy porfirista y una gran masa popular en condiciones de miseria
extrema. Existían muchas injusticias sociales, mucha pobreza, corrupción, esclavitud, y sobre todo que la
mayor parte de la población estaba en la miseria, éramos lo peor de lo peor. Hasta que llegaron los
libertadores revolucionarios.


Literatura campo con más avance en lo cultural: Amado Nervo, Manuel Nájera y Salvador Díaz.

Pintura: Federico Gamboa y José María Velasco.

En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del
siglo XIX en México. Artistas en la pintura: Leandro Izaguirre, José Obregón con su obra l* 
45, José
Agustín Arieta con su obra l 
/  5, Santiago Rebull Gorillo.

Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones
artísticas y científicas.

Artistas en la literatura: Manuel José Othón, Mariano Azuela, Ignacio Manuel Altamirano, Federico Camboa.

Arquitectura: Teatro de la paz San Luis Potosí, Palacio de Bellas Artes, Palacio Nacional, Teatro Nacional, Casa de
los Azulejos.

* 
 
 
La revolución mexicana constituye un proceso histórico de importancia capital para toda
Latinoamérica, debido a que en la sociedad mexicana se habían exacerbado las dificultades típicas
de los países de la región y, por lo tanto, el proceso de transformaciones emprendido por los
revolucionarios en este país serán inspiradores para todo el continente. Por este motivo, la
revolución mexicana será un verdadero clásico en la historia de las luchas sociales
latinoamericanas.

La revolución mexicana trascendió históricamente en un contexto donde el desarrollo económico,


social, cultura y de infraestructura se acrecentaron notoriamente.

’   

México, como todas las sociedades latinoamericanas- era una sociedad de castas, heredera de la
colonia. En el bote de la pirámide social, la inmensa mayoría nativa que vivía fundamentalmente
en el campo como fuerza de trabajo de las haciendas. En las ciudades, estaban los mestizos en
profesiones libres o como empleados en instituciones públicas y/o privadas. La casta criolla blanca
se ubicaba en los cargos jerárquicos del estado o, sino hacendados, viviendo larvariamente en las
ciudades del trabajo de sus peones. Es una sociedad profundamente racista que desprecia no sólo
a los nativos, sino a toda la cultura originaria y, en cambio, vive admirando a las metrópolis de
Europa y Estados Unidos, deseando asimilarse a esa cultura de todos los modos posibles.

La tienda de raya. Se trata de un almacén, naturalmente propiedad del patrón, que provee de
víveres a los peones. Como la paga es en especie, el sueldo proviene de la tienda de raya. Los
precios de los productos son mucho más caros en las tiendas de raya de los hacendados y eso se
debe básicamente a que es la simple voluntad del patrón. Esto implica que el patrón puede rebajar
el sueldo del peón subiendo los precios a sus productos simplemente. La hacienda cuenta también
con una Iglesia en la que el cura, muy amigo del patrón, enseña a los peones la obediencia a las
autoridades y a los amos, puesto que una vida abnegada y trabajadora en el mundo terrenal traerá
como premio la entrada en el cielo. Si las recomendaciones del cura no fueran suficientes, la
hacienda cuenta también con una cárcel, en la que se encierra a los peones que no han cumplido
con sus obligaciones o han tenido una conducta reprochable.
( 

México vive una dictadura, que intenta presentarse como una democracia. Su presidente es
Porfirio Díaz, un general octogenario que participó en la guerra que los mexicanos emprendieron
contra Francia, cuando esta potencia intentó someterlos en la segunda mitad del siglo XIX. En
1910 concluía su sexta gestión a la que fue reelegido de forma manipulada y fraudulenta
consecutivamente. Durante 30 años como presidente de México había alcanzado a generar las
adherencias necesarias de los grupos de poder económico, tanto nacionales como extranjeros, de
tal modo que nadie amenazaba su poder. Formalmente, estaban en vigencia todas las reglas del
juego democrático, sin embargo, nadie osaba criticar al presidente por temor a la represión de su
policía que acusaba de subversión a quién lo intentara. Por otro lado, se había desarrollado una
capa de aduladores del presidente que en los periódicos importantes del país lo halagaban hasta
el extremos ridículos, con el sólo objeto de ganarse su buena voluntad.

á (

Porfirio Díaz que se mantuvo en el gobierno durante 1877 hasta 1911, desencadeno una serie de
cambios positivos para nuestra nación, México gozaba de una economía que año con año se
acrecentaba, nuestro país fue reconocido por primera vez en el ámbito internacional y fue
participe de los continuos descubrimientos tecnológicos del extranjero, inventos que se
implementaron en nuestro país, y que hasta hoy en día siguen fungiendo un servicio.

Las continuas reelecciones de Díaz contribuyeron al enojo política entre las nacientes clases
medias, ya que todo el capital que se Invertía en México era extranjero, dejando a un lado a los
ciudadanos de este país.

#!

Porfirio Díaz a través de programas culturales y educativos se dedicó a mostrar la belleza del arte,
la poesía bajo la influencia y corriente Francesa, para ese entonces la música en México era de
carácter patriótico y folclórico en las clases sociales bajas, en clases sociales altas la música era
clásica y con influencia de Europa, al comenzar la revolución México se inició en un proceso entre
un país regido por la completa intervención extranjera a convertirse en un México independiente.

La música le ha servido a la humanidad de distintas formas y en distintos tiempos, no solo como


forma de expresión, si no que esta puede transportarnos a una época determinada y contarnos un
poco que fue lo que ocurrió en ese entonces, de igual forma podemos ver la influencia cultural y la
relevancia de algunos temas políticos, económico y sociales de ese país, México no fue la
excepción, y la música desempeño un papel fundamental en la revolución Mexicana, y ahora que
se conmemoran los cien años de esta lucha armada, varias son las canciones que se pueden
escuchar en distintas festividades, canciones que aunque nos parezcan triviales contienen una
gran mensaje oculto.

Durante la revolución la música ocupó un papel importante en el discurso y demanda de todas las
clases sociales opositoras, existen distintas canciones en las que muy explícitamente se muestran
las necesidades, dudas, enojos que el pueblo mexicano tenia para su actual presidente.
Los principales temas para los autores eran la nación y patria y los hechos y anécdotas que se
contaban de norte a sur en la República Mexicana algunas de estas canciones fueron:

Silvestre Vargas -La Adelita


Lucha Moreno -Corrido del Norte
Chabela Vargas -Corrido de Cananea
Alejandro Rivera -La Cama de Piedra
Charro Avitia -María la Bandida
Trío Tariácuri -Soldado de Levita
Banda Sinaloense -La Rielera
Luis Aguilar -El Adiós del Soldado
Conjunto Durango -Polka Revolucionaria
Los Llaneros de San Felipe -La Toma de Torreón

El pueblo tenía su forma de expresión que siguió utilizando de la misma manera por medio de
sones, jarabes, corridos.

El corrido que ya tenía sus antecedentes adquiere con la Revolución una verdadera identidad de
mexicanidad y sobre todo de denuncia y narración de la historia que vive el país. Por otro lado la
clase alta escuchaba valses , mazurcas, polkas y sobre todo se quiere imitar la vida social y musical
francesa como resultado no parecían entender el significado de los corridos, ya que en estos se
explicaba cuáles eran los puntos estratégicos de ataque, el tiempo y las acciones que cada uno de
los personajes opositores realizaban en los diferentes estado del interior de la República, así que
los corridos se convirtieron en un tipo de códice cantado y difícil de descifrar; Al mismo tiempo, en
un ambiente cultural que buscaba encontrar y exaltar las raíces nacionales mexicanas, posterior al
triunfo de la revolución mexicana, nació una corriente de compositores nacionalistas que crearon
con base en temas musicales folclóricos y populares.

 *c  

Ya que se expusieron los temas desde las Reformas borbónicas a la Revolución Mexicana (1760-
1910), podemos darnos cuenta de que México desde antes de la independencia hasta la
proclamación de la constitución de 1857, vivió una época de inestabilidad política, económica y
social; siendo, desde mi punto de vista, el ámbito político el más significativo para este periodo, ya
que éste era el trasfondo de las inconformidades sociales.

La Guerra con Estados Unidos fue de gran importancia para el pueblo mexicano, ya que éste fue el
que hizo caer la moral y las ganas de luchas de los habitantes de la Nueva España, además fue el
evento que demostró la ineficiencia del grupo que estaba en el poder.

El conflicto armado entre México y Estados Unidos de 1846 fue el suceso que obligó a modificar
las instituciones políticas del México del siglo XIX; ya que el resultado de la guerra probó la
ineficiencia del sistema político mexicano y de sus instituciones, y obligó a consolidar un estado-
nación moderno.
Por otro lado se analizó laevolución de las instituciones que conformaron a dichos gobiernos,
incluyendo la constitución de 1824, las bases ideológicas de esta constitución, más adelante se
revisaron y compararon las siete leyes entre otras distintas modificaciones que el acta manga
sufrió. Por otro lado también se hizo una revisión de los distintos y múltiples conflictos que en
México tuvieron lugar. Una vez revisados y analizados estos temas, se llegó a la siguiente
conclusión. México vivió un proceso de evolución en su forma de gobierno; esta evolución fue
truncada por la gran división ideológica que dominaba en aquel entonces. Esto se demostró en
base al análisis de la constitución de 1824 y como ésta fue modificada en diversas ocasiones, todas
inspiradas y realizadas por el grupo que estuviera en el poder.

Por otro lado existió una incapacidad por parte de los dirigentes políticos para negociar y conciliar
un camino para el país, la inflexibilidad de los grupos de poder fue la causa de esta incapacidad.
Los múltiples golpes de estado, los diferentes planes y el perfil reaccionario que los distintos
líderes y grupos ideológicos del México del siglo XIX son el argumento para llegar a esta
conclusión.

La guerra entre México y Estados Unidos, desde sus orígenes como son: las bases ideológicas que
inspiraron a Estados Unidos a invadir, los conflictos territoriales entre las partes y la pésima
política exterior con la que México manejo sus diferencias con Estados Unidos por mencionar
algunos. Hasta la derrota de México y los tratados con los que se llegó a la paz. Para efecto de
esto, primero se repasaron y analizaron las distintas causas de esta guerra, propuestas por
diferentes autores. Se hizo un repaso de las batallas y el avance de Estados Unidos en México, y
cómo fue que este último perdió el control del país además de cómo perdió la guerra. Por último
se hizo un recuento del resultado inmediato de laguerra, en otras palabras, un análisis a corto
plazo de la derrota mexicana.

La campaña de Tyler, la campaña de Scott, las batallas que Santa Anna libró en defensa del país, el
golpe de estado que dio el general Paredes y la toma de los territorios de California y Nuevo
México entre otros.

Otra conclusión que esta investigación arrojó es, la derrota de México fungió como catalizador
para que los distintos grupos unieran fuerzas para dar un rumbo fijo a México, además el desgaste
de las viejas instituciones y grupos de poder causado por la guerra, permitió que se renovara el
aparato gubernamental y se abriera paso a las nuevas ideas liberales yreformistas. Esto se
demostró con la aceptación del tratado de Guadalupe Hidalgo, el cual dejó de manifiesto y con
una muy mala reputación a los viejos tomadores de decisiones y a los antiguos pensadores. La
generación que quedó al mando del país, junto con las propuestas que personajes liberales como
Gómez Farías o Juan Álvarez dieron una nueva alternativa al país. Esta alternativa creó un nuevo
contexto institucional y una nueva legislación, a partir de esta situación México surgiría como un
nuevo estado.

Primero, al hacer el análisis del progreso de las leyes mexicanas se concluye que México cambió,
de ser un país, en el que la ley iba de la mano de la religión, a uno con leyeslaicas y con libertad de
cultos, de ser un país con una legislatura conservadora, a uno con unatendencia liberal y
progresista y como último punto, de ser un país dividido territorial e ideológicamente, a uno
cooperativo y unido. Los hechos que demuestran lo anterior son: la promulgación de las leyes de
reforma, la constitución de 1857, la cooperación de los estados en conflictos internos, como la
guerra de castas en Yucatán, entre otros.

Finalmente, se concluyó que las instituciones políticas mexicanas, al igual que Méxicocomo país,
cambiaron como consecuencia de la guerra contra Estados Unidos debido a lo siguiente.
Comenzando con el marco legal e institucional, la constitución de 1857 es el gran cambió; ésta fue
innovadora, liberal, breve y conciliadora, y tuvo como principal objetivo buscar la estabilidad y el
buen camino para el crecimiento del país.

 * - 6 

åV México Desconocido. l"     $


åV Zoraida, Vásquez Josefina, (coord.)     
 
-  á   

,
** 
, México, Nueva imagen, 1992, 215 p.
åV Nueva historia mínima de México ilustrada. ͞Las Reformas borbónicas͟
åV Gallo, T. Miguel Ángel.  !  + .* +
 
åV SEP, Historia Sexto grado, México
åV Memoria Política de México
åV Artículo Producido por el Equipo Editorial Explorando México.V
åV 
  V
åV  
 V

Potrebbero piacerti anche