Sei sulla pagina 1di 61

1

Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA A. P. DE TRABAJO SOCIAL

REAJUSTES DEL CURRÍCULO DE LA


CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
TRABAJO SOCIAL DEL AÑO 2000
(Aprobado en Consejo de Facultad
y Oficializado por Resolución de Decanato No. de fecha / / )

TRUJILLO, 2003
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 2

CONTENIDO

I. MARCO DE REFERENCIA
1. Concepción Antropológica
2. Características del Desarrollo de la Sociedad peruana
3. Particularidad del desarrollo de las Ciencias Sociales
4. Reseña Histórica del Trabajo Social
5. Ámbito Ecológico Demográfico
6. Ámbito Sectorial en Trabajo Social
II. MARCO CONCEPTUAL
1. Definición de la Especialidad
2. Formación del profesional Universitario
3. Concepción general de la Educación Universitaria en la UNT
4. Concepción Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales
5. Políticas Curriculares de la Facultad de Ciencias Sociales
6. Principios y Normas Legales
7. Bases Doctrinarias de la Formación Profesional
8. Perfil Profesional Genérico al nivel de la Facultad
9. Perfil Específico al nivel de Escuela
10. Características Deseables del Estudiante
11. Objetivos Curriculares de la Facultad
12. Objetivos Curriculares de la Escuela
III. MARCO ESTRUCTURAL
1. Organización del Currículo
2. Plan de Experiencias Curriculares
3. Mapa Curricular de la carrera A.P. de Trabajo Social
4. Definición de Sumillas de las Experiencias Curriculares
5. Equivalencia de Asignaturas del Currículo en Extinción y el Nuevo
IV. MARCO ESTRATÉGICO
1. Implementación del Currículo
2. Lineamientos de Operativización del Currículo
3. Supervisión y Evaluación de Currículo
V. MARCO NORMATIVO
1. Deberes y derechos Curriculares
2. Matrícula
3. Régimen de estudios
4. Promoción del Estudiante
5. Graduación y Titulación
VI. INGENIERÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA
1. Localización
2. Tamaño del Servicio
VII. ESTUDIO DE INVERSIÓN
1. Capital de Trabajo
2. Personal Docente
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 3

INDICE

PRESENTACIÓN IV
JUSTIFICACIÓN VII

Pág.

I. MARCO DE REFERENCIA

Concepción Antropológica 1
Características del Desarrollo de la
Sociedad Peruana 5
Particularidad del Desarrollo de la
4. Ciencias Sociales 14
5. Reseña Histórica de Trabajo Social 24
6. Ámbito Ecológico Demográfico 26
Ámbito Sectorial en Trabajo Social 30

II. MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de la Especialidad 32
2. Formación del Profesional Universitario 33
3. Concepción General de la Educación
Universitaria en la UNT 35
4. Concepción Curricular de la Facultad
de Ciencias Sociales 37
5. Políticas Curriculares de la Facultad de
Ciencias Sociales 38
6. Principios y Normas Legales 39
7. Bases Doctrinarias de la Formación
Profesional 42
8. Perfil Profesional Genérico a nivel de
Facultad 42
9. Perfil Profesional Específico a nivel de
Escuela 43
10. Características Deseables del Estudiante 46
11. Objetivos Curriculares de la Facultad 47
12. Objetivos Curriculares de la Escuela
Académico Profesional de Trabajo Social 47

III.MARCO ESTRUCTURAL

Organización del Currículo 49


Plan de Experiencias Curriculares 52
Mapa Curricular de la Escuela
Profesional de Trabajo Social 57
4. Definición de las Sumillas de las
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 4

Experiencias Curriculares Equivalencia


de asignaturas 58
5.Equivalencia de Asignaturas del Currículo
En proceso de Extinción y el
Nuevo Currículo 88
IV. MARCO ESTRATEGICO

1. Implementación del Currículo 93


2. Lineamientos de operativización del currículo 93
3. Supervisión y evaluación del curriculo 94

V. MARCO NORMATIVO

1. Deberes y Derechos curriculares 96


2. Matricula 96
3. Régimen de Estudios 99
4. Promoción del Estudiante 99
5. Graduación y Titulación 100

VI. INGENIERIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS

1. Localización 102
2. Tamaño del servicio 102

VII. ESTUDIO DE INVERSION

1. Capital de Trabajo 103


1.1. Personal docente 103
1.2. Personal de apoyo 103
1.3. Muebles y enseres 103
1.4. Bibliografía 104
1.5. Equipamiento básico 104
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 5

PRESENTACIÓN

El presente Currículum se sustenta en la Concepción Sistémica y en base a ésta, el Diseño Curricular se


organiza en los siguientes sistemas: Marco Referencial, Marco Conceptual, Marco Estructural, Marco
Estratégico Marco Normativo e Ingeniería.

En el Marco de Referencia, se caracteriza al hombre andino, a la sociedad peruana y a las ciencias


sociales. Éste concebido como componente de entrada, orientará la visualización de los demás sistemas
curriculares. El Marco Conceptual define la concepción educativa universitaria , las políticas y objetivos
curriculares, como la formulación del perfil profesional. El Marco Estructural organiza las experiencias
curriculares, en base a los perfiles, en áreas, cursos, créditos, horas y metodología. El Marco Estratégico
delinea la implementación, operativización, supervisión y evaluación del currículo. El Marco Normativo,
explicita los deberes y derechos, la matrícula, el régimen, la promoción del estudiante y su graduación y
titulación. La Ingeniería determina la ubicación como el tamaño del servicios así como el capital de
trabajo necesarios para el funcionamiento de la Escuela Académico Profesional.

El Currículo es flexible y de régimen semestral que contiene asignaturas correspondientes a las áreas
Humanística, Instrumental, Profesional y Práctica Pre Profesional; seleccionadas adecuadamente según
las características del estudiante universitario de nuestro medio, en conformidad con los Perfiles del
Profesional en Trabajo Social. Las experiencias curriculares por su naturaleza se organizan en los
siguientes ejes: teoría socio antropológica, investigación científica, realidad nacional, especialización en
trabajo social y promoción del desarrollo; distribuidas integral y coherentemente en X ciclos con un peso
académico de 220 créditos.

Enfatiza la relación dialéctica de práctica - teoría - práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje,


mediante el diseño de experiencias curriculares teórico - prácticas. Concepción que ha permitido diseñar
los Cursos en horas teóricas y horas prácticas, así como en concebir las Prácticas Pre Profesionales a
partir del V ciclo.

Exige que el proceso enseñanza aprendizaje gire en torno del alumno empleando métodos activos a fin de
poder desarrollar la creatividad, formando profesionales de elevada intelectualidad y producción
científica, capaces de gestar el desarrollo local, regional y nacional. Exige igualmente al docente una
permanente capacitación y perfeccionamiento académico, que, realice investigación desde el aula y que
se transforme en un especialista capaz de realizar una producción científica de reconocimiento nacional e
internacional. Sin dichas condiciones, la concepción curricular de la Facultad y el propio currículum poco
podrá contribuir al logro de los objetivos curriculares de la Universidad. Aspecto complementario es la
actualización del acervo bibliográfico como a su vez, la modernización del servicio de biblioteca.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 6

JUSTIFICACIÓN

EL Sistema Internacional muestra hacia el fin del siglo una gran complejidad y está asolado por graves
problemas después de dos guerras mundiales: Múltiples conflictos en la periferia; Procesos de liberación
nacional; Medio siglo de políticas económicas crecientemente liberales Cuatro décadas de peligrosa
estabilidad basada en la disuación nuclear; Guerras inclasificables Pobreza extendida; Hambrunas;
Deslegitimación de la democracia; Violación de los derechos humanos; Desigualdades estructurales entre
hombres y mujeres; Ascenso del crimen internacional organizado; Auge de nacionalismos excluyentes;
Extremismos religiosos Violencia urbana; Enfermedades; Destrucción ambiental; Migraciones y masivos
desplazamientos de refugiados.

En nuestro siglo el Sistema Internacional se expresa en dualidades: Integración – desintegración. Riqueza


– pobreza. Zonas libres de contaminación – zonas contaminadas. Regiones de paz – regiones de guerra.
Democracia – dictadura. Orden constitucional – caos. Legalidad – ilegalidad. Educación – ignorancia.
Ciudadanos con titularidades – ciudadanos desprovistos de ellas.

El desarrollo tecnológico, particularmente, la aplicación de la cibernética en los procesos de


comunicación social, está revolucionando más aceleradamente los cambios y transformaciones en todos
los aspectos y dimensiones de la actividad humana. Una expresión de ello son las políticas económicas
neoliberales que tiende a generalizarse a nivel mundial, con específicas secuelas en los “países en
desarrollo” o “subdesarrollados”, como es el caso del Perú. Esta situación ha desfasado las propuestas
curriculares en todos los niveles de instrucción y formación académico profesional.

Así, en la Escuela A.P. de Trabajo Social el currículo de 1993 vigente, requiere su adecuación a las
nuevas circunstancias histórico sociales. Se plantea enfatizar la proyección de promoción del desarrollo a
fin de que el profesional pueda operar en mejores condiciones de competitividad. Esto requiere a su vez,
fortalecer la formación académico científica como investigador de la realidad económica y sociocultural,
que es la base y esencia del científico social. En consecuencia, sin desvirtuar dicho carácter, se está
reorientando la perspectiva del perfil profesional.

La reestructuración del currículo de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social, que tiene
vigencia desde 1993, ha sido planteada por docentes y estudiantes, hecho que ha sido acogido por la
Dirección de la Escuela A.P. y viabilizada por intermedio de Decanato de la Facultad de Ciencias
Sociales. Esta necesidad se sustentó en atención a las políticas de reestructuración curricular de la UNT,
por lo que se encargó al Comité Académico de Currículo, presidido por el profesor Fermín Cabrejos Díaz,
la coordinación para la reestructuración de los Currículos de las Escuelas A.P. de la Facultad. A pro-
puesta de dicho Comité se designaron las Comisiones respectivas. Para el caso de Trabajo Social, la
Comisión fue presidida por el Lic. José Becerra Castañeda, en su condición de Director de la Escuela de
Trabajo Social; y conformada por los siguientes miembros: Mg. Fermín Cabrejos Díaz, Mg. Wadson
Pinchi Ramírez, Lic. Maria Elena Sabana López, Lic. Delia Vega Bazán Roncal, Lic. Vanesa Alza
Salvatierra, Lic. Doris Alva Díaz, Lic. Josefina Ibáñez Pantoja y Lic. Magna Tapia Salvatierra.

Han servido como base para la reestructuración curricular diferentes documentos de trabajo como
“Sistema Educativo Peruano” del Ministerio de Educación, las propuestas del Foro Educativo en: “Bases
para un acuerdo nacional para la educación peruana”, “Bases y Propuestas para la Reestructuración
Curricular de la Universidad Nacional de Trujillo” del Dr. Guillermo Gil Malca; y la Ley del Colegio
Profesional de Trabajo Social N° 25624 promulgada en 1978.

Asimismo, la reestructuración curricular de la Escuela de Trabajo Social se ha realizado, teniendo en


cuenta diferentes aportes de instituciones y personalidades con amplios conocimientos en la materia y de
los estudiantes de la Escuela quienes se reunieron con los Docentes.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 7

Debemos precisar que el trabajo de la comisión de reestructuración curricular de la Escuela contó con la
orientación teórica de la Comisión Académica de Currículo de la Facultad de Ciencias Sociales y con la
supervisión de la Oficina General de Desarrollo Académico y Evaluación de la Universidad Nacional de
Trujillo, cuyos integrantes desempeñaron una labor oportuna y de alta calidad profesional.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 8

CURRÍCULO DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO


SOCIAL

MARCO DE REFERENCIA

1. Concepción Antropológica

El hombre es un ser social por naturaleza, hablar de él implica explicar su origen, evolución y transformaciones socioculturales.
La concepción antropológica del hombre, por tanto, abriga una doble dimensión: lo biológico y lo sociocultural, expresadas
siempre en una unidad. En la evolución biológica el aspecto fundamental se refiere a la formación de la especie humana, etapa
que se le conoce con el nombre de ANTROPOGENESIS. En lo sociocultural, la evolución tiene que ver con los procesos
histórico-sociales de cambios y transformaciones, que incluso inciden en su estructura somática y fisiológica, como resultado de
su relación con el medio ecológico; y fundamentalmente, como resultado del contexto de sus relaciones entre los propios
hombres y sus creaciones tecnológicas dentro de las formaciones económico sociales. Todo ello a través de la permanente
creación cultural que desde su etapa primigenia lo identificamos como SOCIOGENESIS.

Lo sociocultural tiene que ver con la resolución de aspectos cruciales, no sólo de origen y evolución, sino también de la relación
cotidiana de la sociedad humana respecto a tres contradicciones complementarias: hombre-naturaleza, hombre-hombre y hombre-
tecnología. Por lo mismo, la instrumentación cultural define diversos modos de vida, costumbres, actitudes y aptitudes frente a
sus realidades; por eso es que encontramos culturas con características propias y con diferentes grados o niveles de desarrollo.

La capacidad creativa del hombre lo ha llevado a conocer su entorno natural y humanizarlo. Las sociedades que en dicho trance
han comprendido la “vitalidad” de lo natural, han visto con respeto y comprensión los fenómenos telúricos. En su relación per-
manente, han establecido contextos rituales que propiciaban la reciprocidad con la intermediación de las deidades. Esta forma de
relación, sin embargo, ha sido rebasada por la difusión del desarrollo tecnológico a realidades diferentes de donde surgieron,
hecho que ha sido afianzada por las expectativas dominantes y expansionistas de centros de poder hegemónicos.

La concentración del poder económico y social, igualmente, llevó al establecimiento de mecanismos político ideológicos de
dominación, que en sus niveles extremos produjo situaciones de esclavitud, vasallaje y modernamente, formas sutiles de
explotación. Estas realidades han sido permanente preocupación de amplios sectores de la sociedad, provocando corrientes de
opinión, ideologías y acciones colectivas de cambio, rebelión y revoluciones sociopolíticas, en la expectativa de mejorar las
relaciones entre los grupos humanos, los reinos, señoríos y las naciones.

En los procesos de relación sociopolítica se han utilizado los instrumentos tecnológicos, desde la modernización de los
armamentos para el sometimiento y conquista, hasta los implementos generados por la revolución industrial, la termodinámica, la
electricidad y la cibernética. Tecnologías que fueron gestadas para acrecentar los niveles de conocimiento y comprensión de las
leyes del cosmos, no sólo se utilizaron para someter a otros contextos sociales, sino que, incluso se tornaron enajenantes a sus
propios creadores por sus implicaciones complementarias.
La explicación del desarrollo y transformaciones del hombre y su sociedad ha merecido enfoques diversos. Desde las cosmo-
visiones de las sociedades “tribales”, naturalistas, panteístas y teocráticas, hasta las primeras expectativas de consenso entre los
hombres, pero que se ha implementado en permanente situación de contradicción y conflictos. Son muestras de ello las
experiencias democráticas en las “civitas” griegas, perfeccionado entre los romanos y después por los angloamericanos. El
carácter clasista de
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 9

estas experiencias democráticas, al hacerse hegemónicas en su proceso de expansión, entran en contradicción con las perce-
pciones regionales y locales del mundo y de sus propias realidades.

Sin embargo, la evolución del avance científico y tecnológico han “desnaturalizado” las cosmovisiones “tradicionales”, trayendo
consigo las “crisis” de los “paradigmas” que servían de soporte del desarrollo social, y por tanto, de los marcos teóricos concep-
tuales de la visión cosmológica del mundo y de las concepciones antropocéntrica, geocéntrica y heliocéntrica, para el caso del ser
social en nuestro planeta. Ello ha incidido en el desarrollo y cambios de los enfoques de las ciencias. Las ciencias sociales han si-
do recreados reiteradamente en base a los nuevos enfoques y nuevos planteamientos teórico metodológicos.

La ciencia social en su perspectiva de mayor objetividad parte del criterio de la concepción dialéctica del mundo, por tanto, la
realidad es un proceso permanente que hay que observarla, describirla, interpretarla y proponer alternativas de cambio en función
del desarrollo humano.

En la comprensión de estos procesos, la educación es, fundamentalmente, formadora del ser humano en toda su dimensión.
Constituye parte del proceso de reproducción social del hombre y su bagaje sociocultural. En dicho tránsito, establece,
perfecciona, transforma y cambia sistemas de valores, normas, actitudes, comportamientos y experiencias, las que son
reelaboradas en función de las características de los contextos socioculturales particulares. Así se implementan contenidos con-
textuales que son exteriorizados permitiendo desarrollar a sus miembros, capacidades de decisión, intervención y participación en
el cumplimiento y ejercicio de su deberes y derechos, contribuyendo a formar sus identidades.

Los procesos de socialización que se nutren de su propia historia y tradición acrecientan y fortalecen sus valores cons-
tituyéndose en paradigmas de identidad y continuidad como sociedad y cultura, estableciendo así, marcos de referencia para la
configuración de individuos con personalidad definida en la perspectiva humanística del desarrollo humano.

Pero, cuando los sistemas de educación como medios de socialización formalizados se traducen en programas políticos, en
función de objetivos de los sectores sociales y clases dominantes, orientan la formación educativa, cultural y sociopolítica de los
contextos sociales de su propia realidad y de su área de expansión.

Así es como los procesos de globalización que involucran la dominación política, además de utilizar los instrumentos
tecnológicos, se sirven de sus programas educativos como ideologías, que asumidos por las sociedades de su entorno tergiversan
sus propios contextos de socialización, obstaculizando así planteamientos de programas educativos adecuados a las realidades
concretas.

Es pertinente distinguir entre las concepciones basadas en la Teoría del Aprendizaje Social y la determinación físico-genético.
Como ser social, el hombre tiene necesidad de relacionarse entre si, pero, con más fuerza, aprender de los demás.

El desarrollo de la humanidad, en el plano cultural es, en consecuencia, un largo proceso de difusión y sincretismo que lo
convierten en un importante proceso de aprendizaje social, en el que no caben las interpretaciones de superioridad racial ni
genética, como se pretendían sostener en los clásicos trabajos iniciales de las Ciencias Sociales.

Los procesos educativos son sistémicos e integrales, por lo tanto las Ciencias Sociales deben explicar las características
socioculturales de los agentes educativos (comunidad-educador-educando) y los factores ambientales intervinientes. En este
sentido, deben promover el cambio de actitudes y valores de quienes intervienen en el proceso educativo contribuyendo así a la
formación integral del ser humano

El desarrollo humano no sólo se circunscribe al cambio cualitativo en los niveles de vida de la población. Implica formar cuadros
con otra mentalidad, potenciar actitudes de creatividad para el desarrollo. El respeto y tolerancia de la expresividad de la
diversidad de grupos, clases y etnías, no debe hacer perder el gran objetivo de promover condiciones substanciales en los
hombres, para que el desarrollo sea asumido como algo intrínseco a la comunidad. Esta visión que es aspiración de los pueblos,
en la medida que es valorada y estimulada, como lo hace las ciencias sociales, facilitará la generación de conductas sinergéticas,
tan favorables para el crecimiento y el desarrollo sostenido.

Encontrando que al interior de los “países” existen y pueden seguir existiendo desarrollos culturales, étnica y lingüísticamente di-
ferentes, por el derecho de cada comunidad cultural a escoger sus propios derroteros y porque la diversidad cultural es un signo
importante de la riqueza de un país, debemos forjar la integración e identidad nacional respetando dicha diversidad, que a la vez
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 10

tenga en cuenta las aspiraciones naturales de cada persona en cuanto construyan su identidad con autonomía. La educación así
concebida es multi e intercultural porque reconoce, valora y fomenta la riqueza de las iniciativas personales y de los grupos
sociales.

2. Características del Desarrollo de la Sociedad Peruana

El hombre americano es migrante del Asia quien en el nivel de desarrollo cultural propio del período Paleolítico, en sucesivas
oleadas atravesó el estrecho de Bering enfrentándose y adaptándose a una nueva realidad geoecológica. De Norteamérica pasó a
Mesoamérica y de allí a América del Sur. En este caso a través de dos vías de migración: una por la región amazónica y otra por
el macizo andino. Testimonios de estos hechos son la evidencia de restos humanos El Jobo en Venezuela; así como la presencia
temprana del poblador en el sitio El Abra, en la Sabana de Bogotá, a parte de los otros hallazgos en Panamá, Costa Rica y
Norteamérica. En el transcurso de más de 30,000 años desarrolló culturas locales, regionales y grandes culturas como los Aztecas
y Mayas en Centroamérica e Inca en Sudamérica. Estas culturas al lograr domesticar vegetales y animales generaron productos
agrícolas y una fauna doméstica propia que constituyeron la base de su economía. De haber constituido grupos nómades, recolec-
tores, cazadores y pescadores concibieron nueva y apropiadas tecnologías, pasando a ser gestores de prósperas sociedades
agrarias que aprovecharon adecuada y racionalmente sus dos recursos básicos y escasos: el agua y la tierra.

En América del Sur la presencia de dos espacios naturales: la Cordillera de los Andes y la corriente de Humbolt definen en forma
sui géneris el área andina, desde Cabo de Hornos al sur de Chile hasta la mitad de la zona norte de Colombia, diferenciándolo
nítidamente del área amazónica y de las pampas de la Patagonia.

En el territorio peruano, dichos elementos en forma complementaria dan lugar a una zona costera estrecha y árida en la Pacífico y
una secuencia escalonada de pisos ecológicos en las montañas y selva alta, parte de la cuenca alta del Amazonas. Las
precipitaciones pluviales cíclicas y las diferencias de altitud de las quebradas y valles interandinos determinan la presencia de 84
zonas de vida de las 104 zonas existentes en el mundo según la clasificación de Holdridge, propiciando en la costa valles-oasis.
Esta síntesis ecológica en este espacio se caracteriza por pisos ecológicos y zonas de vida relativamente pequeños, de tierras labo-
rables poco profundas.

Este espacio andino, como bien señala O. Dollfus, fue un reto para el hombre peruano, que conociéndolo minuciosamente en el
largo período de su interrelación, logró sobreponerse a las contingencias naturales de su precariedad, desarrollando para cada piso
ecológico y hasta para cada microclima, tecnologías apropiadas para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles de
acuerdo a la tesis de “verticalidad de pisos ecológicos” propuesta por J. Murra. Así configuró tipos humanos e instituciones
sociales que pueden comprenderse como espejos humanos de tan variada cosmografía andina. La comprensión de los elementos
de la naturaleza y la racionalidad eficaz en el manejo de los recursos a nivel de áreas definidas, determinadas por las cuencas,
subcuencas y microcuencas de los ríos y sus interrelaciones ha sido la nota distintiva de la geopolítica de administraciones en
todos sus niveles. El “ayllu”como organización social básica ha posibilitado mecanismos de sociabilidad, cooperación y ayuda
mutua, constituyéndose en matrices para la edificación de los sistemas económicos, sociales y políticos en toda el área andina.
Estos rasgos reproducidos originalmente en todas las culturas y sociedades de este espacio puede indicarse como lo distintivo de
lo que se conoce como “cultura andina”. Todas las sociedades prehispánicas, desde sus estructuras de poder y el común de sus
gentes, nutren su cosmovisión de la asociación y correspondencia recíproca entre el hombre y la naturaleza.

La conquista del hombre europeo en América, produce un choque cultural devastador en contra de los pueblos de este
subcontinente. Desarticula la sociedad y cultura nativas, haciendo compleja hasta la actualidad la posibilidad de conformación y
consolidación de “identidades nacionales”. Los españoles logran imponer el idioma castellano y la religión católica y con ello el
contenido ideológico cultural occidental. Sin embargo, por el reordenamiento político administrativo que instalan a través de las
reducciones de indios y las Leyes de Indias, realizan una suerte de conservacionismo de los ayllus y su bagaje cultural en dichas
reducciones, sobre las que después con la organización municipal se edificarán las comunidades, ahora llamadas de campesinos.
Incluso en los “pueblos de españoles” a través del mestizaje biológico, los rasgos de las culturas locales se mantendrán presente,
expresándose sincreticamente en todos los aspectos de la vida social y comportamientos individuales. El bilingüismo que aún se
mantiene en gran parte, particularmente del sur peruano, ha posibilitado mayor fuerza sincrética de las manifestaciones culturales
andinas.

En tales circunstancias, los conceptos de transculturación, aculturación o asimilación para explicar el proceso cultural en el área
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 11

andina después de la conquista española, son limitados, mucho más el mal llamado “mestizaje cultural”. Lo que se produjo, es
mejor entenderla en términos de transformación cultural tanto de los descendientes ibéricos en los “pueblos de españoles”, y
más de los descendientes andinos en los “pueblos de indios”. Los contenidos culturales en referencia siguieron su propia lógica
dentro de contextos de imposición la una y de resistencia la otra; nutriéndose cada una de ellas de su propia fuerza y vitalidad y
asumiendo selectivamente y recreándola a su contexto aspectos de la otra. Cuatrocientos años de dominación colonial replegaron
a los pueblos y cultura nativos, presentándose lo peruano como “bastardo” en relación a lo auténticamente español por la que
pugnaban los “criollos” al añorar títulos nobiliarios y arrogancia aristocrática.

La gesta libertaria desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, es liderada por los “criollos”, que asumiendo posiciones
independentistas, postulan reivindicaciones españolistas.

La independencia política de España, en consecuencia, resuelve esta ilusión, instalándose en la vida social y política del país el
régimen aristocrático a la usanza criolla. Esta clase como tal ejerce su fuerza de dominación a las poblaciones “indígenas”, man-
teniendo durante todo el siglo XIX la continuidad del régimen “colonial”. Así la posibilidad de retomar el desarrollo autónomo,
en términos económicos, sociales y culturales, además de lo político, se frustra.

Sin embargo, serán las propias poblaciones indígenas, quienes, retomando paradigmas de la actitud de resistencia y de los
movimientos sociales indígenas, como la de Tupac Amaru II (1780) y de Juan Santos Atahualpa (1845), poco a poco,
pacientemente, van logrando presencia, posibilitado por las leyes de la república y por el estrangulamiento socioeconómico a la
que son sometidas por el nuevo régimen que acrecienta el centralismo capitalino, demostrando su incapacidad de establecer
alternativa
de política administrativa al régimen colonial que se basó en las encomiendas y después en las haciendas de carácter feudal. Ello
provocará el lento despoblamiento de la zona rural, particularmente de la región alto andina que irán migrando paulatinamente a
las ciudades serranas, costeñas, e incluso a la selva; fenómeno que se hace significativo desde la década del 40 del siglo que está
finalizando, con énfasis a las ciudades costeñas. A este proceso, de presencia andina, se suman los movimientos ideológicos de
intelectuales que visualizan sus propias raíces culturales en la legendaria “cultura andina” con la que se identifican, aún viendo
como otros a los pobladores de las comunidades. Va cambiando la configuración rural y urbana, es decir, de ser el Perú una
sociedad endógena se va convirtiendo en una sociedad exógena.

La dominación inglesa y posteriormente norteamericana, a partir del último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX
aportará innovaciones en el proceso de “modernización” tecnológica, que, con el mismo criterio colonial mercantilista afianzará
en todo el período republicano el centralismo y privilegio del desarrollo de las ciudades costeñas. Los efectos de la revolución
industrial y de la crisis del capitalismo en Europa que propiciaron la revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial constituyeron
ejes de procesos de globalización tecnológica, ideológica y política que harán ver más nítidamente la presencia del “Perú
Profundo”. Las tesis de M. Gonzalez Prada, y el grupo de intelectuales indigenistas de los años 20 pondrán su sello en la acción
política del país y contribuirán a la decadencia de la llamada “República Aristocrática” y posteriormente la caída del régimen
oligárquico terrateniente, que habían desarrollado un débil proceso industrial de enclave y luego subsidiario y dependiente de la
industria norteamericana, italiana, inglesa y finalmente japonesa.

La sociedad peruana, con dicho influjo no perdió el perfil agrarista puesto que un significativo 34% de la población
económicamente activa (PEA) se encuentra en dicho sub sector. La caída del aporte del sector extractivo al producto bruto
interno (PBI) de 23% en 1972 al 9% en 1992, nos indica la situación de extrema pobreza en que vive esta población, parti cular-
mente en las zonas rurales Por eso la migración es cada vez más intensa a las ciudades. Estas, después de la Segunda Guerra
Mundial, entraron a un proceso de “ruralización” o “campesinización”, como lo señalan J. Matos y T. Altamirano.

Las ciudades, o mejor dicho, la clase industrial burguesa “permanentemente incipiente” no tiene la capacidad de gestar las base
de una sociedad industrial que capacite e incorpore como asalariados a estos contingentes de mano de obra migrante y sus
descendientes de primera y hasta de segunda generación.

Los migrantes, en consecuencia, utilizando creativamente su imaginación y aspectos de su cultura ancestral incursionan en el
sector terciario (comercio informal) y luego a la microempresa y pequeña empresa familiar y multifamiliar, generando un “tipo
especial de empresa” que después de haber sido vilipendiada, es reconocido por sectores influyentes de los neoliberales como la
alternativa peruana para el desarrollo industrial. Mientras tanto, otro sector de esta población migrante, al no encontrar
posibilidades para su desarrollo, pasan a incrementar los grupos marginales de la ciudad, incurriendo en actividades antisociales
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 12

como la mendicidad, delincuencia y prostitución. Aun así, la sociedad peruana en su conjunto, mantiene vigente el pensamiento
andino como concepción ideológica que le está posibilitando y sustentando iniciativas y acciones colectivas.

Los datos intercensales demuestran como, del 85% de población rural en 1879, fue bajando paulatinamente a 65% en 1940, hasta
llegar al 30% en el último censo de 1993. De igual modo la población de los grupos lingüísticos nativos fueron disminuyendo; sin
embargo, de no tener presencia en la vida política nacional, ahora cada vez más están logrando representatividad y
reconocimiento como entidades sociales. La pluriculturalidad, actualmente es el contexto de las luchas ideológicas y políticas, en
tanto la polaridad de clases burguesa y proletaria tuvieron contiendas intranscendentes. De este modo, dialécticamente las
identidades se están revitalizando, no sólo desde el seno de las comunidades altoandinas y amazónicas, sino desde las entrañas de
las grandes ciudades donde su presencia es cada vez más activa. Desde sus nuevas actividades catalogadas en su mayor parte
como “informales”, son los actuales protagonistas importantes de nuestro desarrollo económico, social y cultural.

Esto refleja que el hombre y la cultura andina peruana, dentro del contexto americano, responde a una personalidad definida en
función del reto y las peculiaridades geográficas: mar-desierto, cordillera y amazonía. Ello lo presenta como un hombre integral,
luchador, defensor de su libertad y su cultura. Hace notar su predisposición a defender denodadamente sus intereses, bus-
cando el cambio social y su superación. Lo ubicamos en el contexto de la “modernidad”, en permanente búsqueda del saber de la
ciencia y la técnica, así como lo hizo el antiguo hombre peruano, cuyas manifestaciones en todos los campos expresan su
capacidad creadora
y de cambio.

A nivel nor-peruano también encontramos cómo el hombre descendiente de la rica tradición cultural desde el Paijanense,
Cupisniques, los Vicús, los Salinar, Mochicas, Chachapoyas, Huamachucos, Caxamarcas, Lambayeques y Chimús, están
desarrollando su proceso histórico enfrentándose a los embates de la naturaleza y las contingencias de las contradicciones
discriminatorias económicas, sociales, políticas y culturales.

En el ámbito andino, y particularmente, en el Perú encontramos a un hombre como integrante de una sociedad pluricultural,
multinacional, clasista y con comportamientos "racistas" subyacente. A través de su historia ha sabido conservar su cultura, por
muchos siglos, configurando un mapa étnico y cultural diverso.

Las actuales corrientes de “globalización” que son una realidad concreta como efecto de la aplicación de la cibernética al
desarrollo tecnológico de las comunicaciones, son magnificadas por los neoliberales como opción de la conclusión de la
occidentalización y “modernización”, especialmente, del mundo “subdesarrollado”. Dichos planteamientos se elevan a nivel
ideológico como estrategia para desacreditar las cosmovisiones, el saber y tecnologías locales, bajo el pretexto de constituir
obstáculos a los cambios. Con dicho pretexto, realmente se pretende corregir las disfunciones de las relaciones sociales de
producción a que ha llegado el capitalismo al contaminar otros contextos de relaciones de producción. La ineficiencia,
irresponsabilidad e inmoralidad en el manejo de los recursos privados y particularmente del Estado son rasgos distintivos de la
crisis del desarrollo nacional. Al respecto debemos distinguir el proceso histórico que hacen el pueblo en su conjunto, de las
políticas de los gobiernos de turno que pretenden hacer desarrollo desde los intereses de los grupos en el poder y a espaldas de
sus propios contextos. Los etnocentrismos son incompatibles en la administración del desarrollo de lo diverso.

Este es el espectro del proceso de socialización en el Perú y en todos los pueblos del área andina. Tan contradictorio, drástico y
violento producidos por las concepciones “globalizantes” desde la llegada de los españoles y actualmente remozado por el neoli-
beralismo económico. Globalización que pretende extenderse a todos los aspectos de la vida social.

Las globalizaciones, sin embargo, reiteradamente en el país, ha demostrado sus incongruencias. En lo educativo, ha predominado
los sistemas extranjeros (francés, español, norteamericano, etc.). El “sistema bancario de la educación” en todos los niveles de
instrucción ha sido cuestionada, sin embargo se persiste en ello. La opción de la educación liberadora, analítica y crítica resulta
subversiva. Por ello los gobiernos no han tenido reparos en reducir drásticamente los presupuestos para dicho sector. Más aún, se
está enfatizando en la privatización de los centros de instrucción educativa con criterio rentista, que evidentemente no garantiza
las necesidades educativas de la realidad heterogénea.

El desarrollo desigual de la ciudad y el campo y de la costa, sierra y ceja de selva, así como la sobre explo tación de los recursos
naturales, está acrecentando la brecha entre pobres y ricos. El país ha ingresado al grupo de las naciones más pobres de la tierra,
aunque contradictoriamente las estadísticas económicas oficiales señalan estabilidad económica, crecimiento del producto bruto
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 13

interno, ubicándonos entre los “países más prósperos”. Estas son graves incongruencias de las relaciones de mercado impuesto
por los regímenes ultraliberales. Esto evidencia la persistencia del viejo problema colonial, donde los sectores marginales, cam-
pesinos pobres, e incluso los sectores medios empobrecidos, estorban, obstaculizan la fluidez de las relaciones de mercado,
constituyéndose en pesadas cargas sociales que hay que controlar, en una suerte de “limpieza étnica”, como recientemente lo han
destacado los Obispos de las diferentes regiones del país, a consecuencia de la política poblacional basada en el control de la
natalidad impuesta por el gobierno.

Es equívoco pretender gobernar el país como una entidad social igualitaria; pues desde la Constitución del Estado y las leyes que
se imparte, así como la ejecución de las mismas, no se tiene en cuenta la pluralidad étnica y sociocultural. La diversidad exige la
tolerancia que sólo es posible con la implementación de políticas descentralizadas y desconcertadas que permitan la intercultura-
lidad en la comprensión y tratamiento de los problemas comunes.

Algunos rasgos socioeconómicos de la sociedad peruana actual, son: la tendencia predominantemente capitalista, pero de carácter
dependiente y deformado, con una clase social burguesa en formación hegemónica, que por ser intermediaria del capital extran-
jero, es incapaz de generar industrias que procesen los múltiples recursos naturales que alberga nuestro territorio.

Demográficamente hay que destacar el carácter predominantemente joven de nuestra población con un 40% de población
menores de 15 años. El 56% tiene de 15 a 64 años. En los últimos 15 años se ha observado reducción de la tasa de crecimiento
debido a un decrecimiento de la mortalidad y el lento crecimiento de la natalidad, hechos que es contradictorio con la
preocupante política de control de la natalidad. El promedio de vida del hombre peruano se ha elevado de 45 a 59 años, sin
embargo ha decrecido ostensiblemente en los sectores pobres.

En lo económico se destaca la exuberante disponibilidad de recursos naturales en minería y pesca, que con criterio mercantilista,
se exporta como materia prima, perdiendo la oportunidad de generar valores agregados mediante el proceso de transformación
industrial en nuestro propio territorio. Ello daría oportunidad de trabajo a nuestra población económicamente activa, desocupada
y subo-

cupada, que tienen que emigrar a otros países, para emplearse en actividades de baja categoría y calificación. La agricultura y
ganadería esta desatendida. La próspera agricultura industrial de caña de azúcar y algodón, de otros tiempos, en la costa, está
totalmente deteriorada por la deficiente gestión gerencial con que se administran. La agricultura en la sierra no ha sido revalorada
en cuanto a los cultivos andinos y su tecnología apropiada, deviniendo en crisis por inapropiados paquetes tecnológicos con se
pretendió modernizarla. La ganadería de pastoreo en la puna, prácticamente ha desaparecido, encontrándose en riesgo, incluso las
crianzas de los “camélidos americanos”.

Los efectos sociales del inadecuado manejo de los recursos económicos son alarmantes. La privatización de la infraestructura
empresarial se está llevando a un proceso de desnacionalización, trayendo secuelas de extrema pobreza por el estancamiento y
restricción de los puestos de trabajo bajo el pretexto de lograr mayores niveles de rentabilidad, que en definitiva sólo beneficia a
los
propietarios del capital.

Los niveles alimentarios se han reducido a extremos de subalimentación y situaciones de sobrevivencia a costas del programa de
ayuda social del gobierno, generando actitudes de mendicidad en amplios sectores de la población, atentando contra la dignidad
elemental de las personas, cual es la valoración y autoestima personal de valerse de su propio trabajo. Correlato de dicho
problema es la proliferación de actitudes delictivas y antisociales como la drogadicción, la prostitución y recientemente la
formación y aumento de “pandillas juveniles”, que de la juerga callejera están incurriendo en actitudes delictivas organizadas.

En materia de salud, las enfermedades infectocontagiosas y las de carácter endémico se han incrementado en forma alarmante en
la población pauperizada. El 44% de las enfermedades se producen por deficiencias en el saneamiento ambiental y el 10% por
enfermedades prevenibles mediante vacunación. Como efecto de ello la mortalidad infantil registra un 45% en menores de 5
años, siendo la tasa de mortalidad de 95 por cada 1000 nacidos vivos. La mortalidad materna se ha elevado a 30.3 por cada
10,000 nacimientos. Estos índices son de los más altos del mundo.

A estas contingencias económicas y sociopólíticas se agregan los impactos del fenómeno natural “El Niño”, hecho que hace ver
la precariedad de la gestión con que se administra la relación del hombre y su sociedad actual con la naturaleza; además de las
inconsistencias de las relaciones económicas, políticas y socioculturales entre los diversos grupos humanos.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 14

La región norte del país, que es el área de influencia de la Universidad Nacional de Trujillo, está inmersa en esta problemática,
pues sus particularidades no la eximen del impacto de las condiciones de la política del gobierno. A diferencia de las regiones sur
y centro donde son significativas las poblaciones bilingües, el norte tiene un sector rural más mestizo biológicamente con
exclusivo dominio del español a excepción de grupos determinados, además de los grupos lingüísticos de la selva nororiental.
Aun así los rasgos de la cultura y cosmovisión andina se mantienen subyacentes, situación que hace más complicado la
comprensión y explicación de sus manifestaciones.

3. Particularidad del Desarrollo de las Ciencias Sociales

La preocupación por comprender la naturaleza de la sociedad y la cultura de los pueblos del nuevo mundo datan desde los inicios
de la conquista europea. La necesidad de viabilizar el proceso de catequización llevó a la polémica del Padre De Las Casas y de
Jiménez de Sepúlveda. Mientras el primero sostenía la condición humana de los nativos en base a lo cual reclamaba políticas
humanistas en el proceso de conquista, el segundo les atribuía condición sub humana, justificando así la política genocida.

Un claro ejemplo de entender sistemáticamente la naturaleza humana, social y cultural de los nativos fue el estudio de los Nahualt
en México realizado por el franciscano Bernardino de Sahagún, quien propuso una metodología de trabajo de campo, que
después a principios del siglo XX, plantearían como novedad académica los clásicos de las ciencias antropológicas con B.
Malinowski, F. Boas y M. Mauss.

Igualmente, B. de Sahagún propuso procedimientos para realizar acciones de promoción del desarrollo de las poblaciones
nativas a partir de la comprensión de las instituciones, costumbres y valores propios. También realizó pesquisas que pueden
considerarse antecedentes de estudios especializados, al tratar de comprender el pensamiento religioso y las primeras muestras de
sincretismo que estaban realizando los naturales. En consecuencia, los antecedentes más lejanos de las ciencias sociales en
América, estaría en B. de Sahagún.

En el Perú, la crónica de F. Guamán Poma de Ayala es testimonio de la actitud de protesta contra la política colonial española.
Este cronista así como el Padre De Las Casas, son considerados como los gestores en América, de lo que después se conocerá
como la ciencia social contestataria.

En el siglo XIX, Lewis H. Morgan, inspirándose en las teorías evolucionistas de Ch. Darwin, estudió los grupos lingüísticos de
los
iroqueses en el oeste norteamericano, exponiendo la secuencia de etapas históricas por las que habrían pasado los pueblos en las
diferentes áreas del mundo. Diferenció los períodos de organización social basado en las relaciones de parentesco, en el sentido
de comunidad y cooperación; del período de organización social basado en e l contrato y en la ley. Es decir, sustentó el tránsito
de las sociedades gentilicias a las sociedades de Estado. Este aporte sería el antecedente de los planteamientos de otros estudiosos
europeos como H. Spencer que establece la secuencia de las sociedades de organización militar a las sociedades industriales; H.
Maine de las sociedades de status a las sociedades de contrato; F. Tonnies que sustenta el tránsito del estado de comunidad al
estado de sociedad; E. Durkheim de las sociedades basadas en la solidaridad mecánica a las sociedades de solidaridad orgánica; a
los planteamientos de C. Leví Strauss que sostiene el paso de las sociedades frías a las sociedades calientes. A este esquema no
escapa C. Marx que plantea el paso de las sociedades pre clasistas a las sociedades clasistas, o también de las sociedades pre
capitalistas a las sociedades capitalistas. En la tendencia de los estudios sociales norteamericanos es importante los
planteamientos de R. Redfield que indica el continuum de las sociedades folk a las sociedades urbanas, o de las sociedades donde
predomina las relaciones
comunales a aquellas donde predomina las relaciones individuales e impersonales.

Estos planteamientos desarrollados desde fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX son las bases teóricas y
metodológicas para la realización de investigaciones sociales y culturales y para la institucionalización de las ciencias sociales en
Francia, Inglaterra y los Estados Unidos que después repercutirán en el resto de los países. Estos planteamientos que son
impulsados por el empirismo positivista devienen en corrientes de pensamiento que orientan las investigaciones y explicaciones
en ciencias sociales como: el funcionalismo (B. Malinowski), el funcionalismo estructural (Radcliffe Brown, T. Parson, R.
Merton), el estructuralismo (C. Leví Strauss).
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 15

Mientras tanto en el continente americano, al haberse distorsionado los planteamientos evolucionistas por la escasez de trabajo de
campo, se llegó a esbozar procesos históricos evolutivos que calificados como “conjeturales”, dieron opción al surgimiento de la
corriente antievolucionista liderado por F. Boas quien se interesó, e incluso inculcó a sus discípulos, el estudio de los elementos y
rasgos culturales, tratando de establecer procesos históricos, no de los contextos sociales, sino, sólo de dichos rasgos y elementos
culturales. Surge así la corriente Histórico Cultural que tendrá gran influencia en los estudios arqueológicos en toda América.
Dicha concepción asociada a los planteamientos difusionistas de Grabner, de la vertiente alemana, orientarán los estudios de los
contactos culturales y de las “supervivencias”. Tenemos así los estudios de E.G. Squier (1863), E.W. Middendorf (1895), M.
Uhle (1900), acerca del proceso histórico peruano.

Sin embargo, hay que señalar los estudios de H. Cunow, en la perspectiva evolucionista, acerca de la organización social y el
sistema de parentesco de la sociedad pre hispánica peruana. Siguiendo la tesis de L. H. Morgan sustentó que el “ayllu” y la
“marca” son las matrices gentilicias de la sociedad del Tahuantinsuyo. Comprendió el carácter bilateral con predominio de la
descendencia matrilineal del sistema de parentesco peruano. Las corrientes ideológicas vigentes a principios del siglo XX
neutralizaron el desarrollo del pensamiento de Morgan y Cunow, por lo menos en nuestro continente. En Alemania las tesis de
L.H. Morgan fueron la base para el esbozo de la teoría marxista a partir del trabajo de F. Engels sobre “El Origen de la Familia,
la Propiedad y el Estado”.

Estos aportes de carácter académico, llevados al plano sociopolítico generaron movimientos sociales de gran trascendencia que
después impactaron en el desarrollo de las ciencias sociales del resto de países. Así tenemos la Primera Guerra Mundial en 1914
y la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917, que determinaron la caída del régimen feudal y mercantilista y la instauración del
socialismo; así como la consolidación de los países democráticos burgueses, dividiendo el espectro sociopolítico mundial en dos
bloques: el socialista y el capitalista, u oriente y occidente. En América Latina tuvo su efecto en la Revolución Mexicana en 1910
que exaltó el sentido nacionalista en base a la valoración de las etnias nativas.

Estos acontecimientos despertaron el sentido analítico y crítico de los intelectuales de clase media en el Perú, dando lugar al
surgimiento del pensamiento indigenista, siendo sus más claros representantes Hildebrando Castro Pozo y el Amauta José Carlos
Mariátegui. El primero en su monografía de “Nuestra Comunidad de Indígenas” (1924) presenta una síntesis etnográfica de lo
que es el “Perú Profundo”, en su organización básica, la Comunidad. Mientras tanto, Mariátegui, nutriéndose de los clásicos del
marxismo planteó la opción de transformación de la realidad peruana en una sociedad democrática popular, sustentando ello en
su clásico estudio de los “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” (1928), vigente aun en muchas de sus tesis.

Los estudios sociales en el Perú continuaron bajo la influencia de la corriente Histórico Cultural norteamericana de F. Boas y sus
discípulos: Kroeber, Steward, Mason, entre otros; Ello neutralizó la continuidad de los planteamientos de H. Cunow y de J.C.
Mariátegui, salvo posteriormente la influencia de M. Godelier dentro de la vertiente marxista. Los estudios etnológicos de B.
Mishkin en Cusco (1937), de H. Tschopik en el Puno (1940) y de L. E. Valcarcel en diferentes zonas del sur peruano; así mismo,
los estudios arqueológicos de M. Ulhe, P. Rivet, A. Mason, Julio C. Tello y J. Muelle, se preocuparon fundamentalmente de
comprender los rasgos culturales andinos como supervivencias de las culturas prehispánicas. Estas orientaciones de estudio serán
los antecedentes inmediatos para la institucionalización de las ciencias antropológicas en las universidades peruanas en el
segundo quinquenio de la década del 40: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSAM), Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y Universidad Nacional de
Trujillo
(UNT), donde se crean Institutos de Arqueología y Antropología vinculados al establecimiento de museos regionales de
arqueología y antropología. Iguales acontecimientos habían sucedido en México. A partir de dichos Institutos se realizan los
primeras expediciones científicas planificadas y con participación de investigadores extranjeros. Tales expediciones son: El
Proyecto Cañete (1948), el Proyecto Virú (1945), los proyectos Huarochirí (1952) y Puno (1954). De todos ellos el “Proyecto del
Valle de Virú”, dirigido por J. Steward, fue el más coherente e integral realizado en América Latina. Aun cuando el área
arqueológica tuvo mayor atención con: W. Dunkan Strong, W. C. Bennett, G. Willey; lo etnológico fue desarrollado por A.
Holmberg y O. Nuñez del Prado.

Los estudios etnológicos sustentaron programas de desarrollo económico social en la hacienda Vicos (1949-53) transformándola
en Comunidad con el apoyo financiero y académico de la Universidad de Cornell; el Proyecto de Desarrollo de Puno-Tambopata
(1960); El Programa Nacional de Integración de la Población Aborigen (1962-66), en estos casos bajo la coordinación del
Instituto
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 16

Indigenista Peruano y de la Dirección de Comunidades de Indígenas del Ministerio de Trabajo. Estos programas dieron
oportunidad laboral a profesionales de las ciencias sociales, propiciando, además el trabajo interdisciplinario.

Antes de ello, bajo la orientación asistencialista se estableció programas de apoyo social a sectores sociales urbanos marginales y
trabajadores dependientes de centros laborales privados y estatales, dando lugar en 1937 a la creación de la primera Escuela de
Servicio Social del Perú en Lima que posteriormente en 1964 se incorpora a la UNMSM, instituyéndose después de modo
semejante Escuelas de Servicio Social en otras Universidades.

La creación del Instituto Indigenista Interamericano con sede en México y de los Institutos Indigenistas Nacionales entre 1940 y
1941 reforzarán las iniciativas de estudios arqueológicos y etnológicos y a la posterior creación de los Institutos que se ha hecho
referencia en base a cuyos aportes desarrollará la industria turística, actual pilar de la economía mexicana.
La globalización de la economía y de los sistemas políticos y socioculturales después de la Segunda Guerra Mundial,
promovieron la ampliación del mercado capitalista en los países “tercermundistas”, trayendo consigo expectativas en los sectores
campesinos, obreros y marginales, agudizando las relaciones contradictorias de las relaciones de mercado y particularmente de la
relación trabajo y capital, por lo que provocaron la confrontación de clases sociales, la agudización de los sentimientos
discriminatorios y racistas y diversas expresiones de enfrentamiento étnico cultural. Fruto de ello son los movimientos sociales
reivindicativos. En el sector agrario se intensificaron las tomas de tierras de los latifundios, las luchas sindicales en las haciendas
capitalistas; igualmente, en el sector urbano, luchas laborales en las empresas privadas y en las dependencias del estado. Las
ciencias sociales, en consecuencia, tratan de comprender y explicar estos procesos haciendo de dichas categorías paradigmas
conceptuales para su análisis.

La mirada de los intelectuales y académicos a los procesos sociales en las ciudades a diferencia de lo propiamente rural, dará
lugar a la institucionalización de la Sociología como disciplina académica en 1961 en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM) y en 1964 en la Pontificia Universidad Católica (PUC), siendo sus antecedentes los estudios de Lima y Jauja
realizados por J. Capelo, F. García Caderón.

La tendencia de los estudios sociales contestatarios y cuestionadores del orden establecido se fortalecen en las décadas del 60 y
70; a ello concurre acontecimientos sociopolíticos mundiales de gran trascendencia como la Revolución Cubana en 1959 y el
Movimiento Estudiantil Francés en 1968. Con algún énfasis, la corriente estructural funcionalista incursiona en el Instituto de
Estudios Peruanos y en la Pontificia Universidad Católica acogiéndose a los planteamientos de Leví Strauss, Radcliffe Brown,
Evans Pritchard y M. Kluckman. Posteriormente se retoman los planteamientos Marxistas, rescatando los aportes de J. C.
Mariátegui que son motivo de análisis. En este sentido tiene particular relevancia las tesis de M. Godelier y del Instituto de
Estudios Marxistas en México dirigido por R. Bartra. Estos acontecimientos mundiales repercuten también en la política nacional
que se plasma con la revolución del General Velasco Alvarado en 1968 quien realizará transformaciones estructurales nunca
antes visto, sorprendiendo incluso a los intelectuales más radicales que luego actuarán como asesores y promotores de los
cambios. Así, los años 70 fueron de gran demanda de los servicios profesionales de los especialistas de las ciencias sociales.

El viraje del panorama mundial en los años 80 y más en los 90 a partir de la devacle del régimen socialista en la URSS, hace
notar también las inconsistencias del capitalismo desde los monopolios de enclave que resultan ineficientes así como resultaron
las empresas dirigidas por el Estado. La aparición de nuevos diseños y estrategias de organización empresarial desde oriente
liderado por el Japón, significará la crisis del capitalismo y la necesidad de su reorientación que se va logrando a través de la
sobrevaloración y puesta en práctica de la política económica ultraliberal. Para su difusión se exaltan a nivel ideológico los
conceptos de globalización, calidad total, competitividad y eficiencia, paradigmas ahora en boga.

En nuestro país tres acontecimientos se manifiestan como condicionantes de cambios: i. la necesidad de reestructuración de las
relaciones capitalistas y del diseño de las empresas capitalistas; ii. el predominio de la ideología pragmática y tecnocrática; y iii.
la derrota de los movimientos sociales, gremiales y populares. Estos hechos ponen en jake la práctica teórica y metodológica de
las ciencias sociales. Se observa en la población una suerte de búsqueda, del conjunto de los actores sociales, sean estos,
empresas,
organizaciones sociales familias e individuos, de alternativas para “acomodarse” en el nuevo contexto de las relaciones sociales
capitalistas. A ello han contribuido las políticas de gobierno que después de cuestionar los asistencialismo y populismos han ido
transfiriendo sus propias responsabilidades a la civilidad, aparte de retomar después las actitudes populistas que habían
cuestionado, como es el caso del actual Presidente de la República Ing. A. Fugimori.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 17

Los paradigmas reivindicativos, lucha de clases y revolución han perdido vigencia, siendo reemplazados por un proceso de
democratización popular en todo orden de cosas. En la industria, a través de las micro empresas y pequeñas empresas de carácter
familiar y multifamiliar. Búsqueda de nuevas fuentes de organización y desarrollo industrial donde el turismo encuentra asidero
por la variedad de paisajes socioculturales y naturales que puede ofrecer nuestro país al visitante, generando, como se sustenta,
industrias sin chimenea. En lo organizacional y funcionamiento de las nuevas entidades económicas y sociales se hace necesario
mayor calificación de los actores sociales, de allí que se exalta el planteamiento de competitividad y calidad humana como es
trategia para corregir los hábitos y actitudes de inmoralidad.

Las ciencias básicas, entre ellas las ciencias sociales, de haber relacionado la investigación científica como condición necesaria
para las acciones de promoción del desarrollo, aluna vez, la última, se postuló perfeccionarla bajo la denominación de “ingeniería
social”, en menoscabo de las acepciones de “ciencia social aplicada’ (antropología aplicada, sociología aplicada, psicología social
aplicada). Esta alternativa, actualmente, está tomando mayor peso, arrastrado por el practicismo tecnocrático, lo que la
Universidad como entidad rectora en la formación de académicos y profesionales deberá ver con objetividad.

La crisis de la sociedad actual se refleja en todas sus instituciones; así como la sociedad continuará su ritmo histórico, la
Universidad hará lo mismo. En el caso de las ciencias sociales el reto está en avizorar con alguna anticipación y con mayor
precisión los acontecimientos. Visualizar, en consecuencia, nuevos temas de investigación e iniciativas de promoción del
desarrollo o de práctica laboral, como cualesquier otra disciplina liberal.

Los temas de novedad reciente se orientan a: i. la comprensión de los movimientos de genero a partir de las ideologías
difundidas por las feministas y de la confluencia del varón y la mujer en la familia como célula o átomo de la sociedad; ii. la
teoría de los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales y políticos; iii. replanteamientos de la teoría del cambio
desde la tesis de la interculturalidad; iv. revisión de la teoría de las organizaciones; v. replanteamiento de la teoría del desarrollo,
ahora expuesto como “desarrollo humano”.

Los estudios sociales y culturales en el norte del país, que es el área de influencia de la Universidad Nacional de Trujillo, después
de los estudios sistemáticos realizados por el “Proyecto Virú”, continuaron esporádicamente por iniciativas personales y en algu-
nos casos patrocinados por instituciones académicas de la cual forman parte.

En arqueología destacan los estudios de Rafael Larco Herrera (década del 50) quien realizó excavaciones en los valles costeños
en su preocupación de establecer una cronología de la cultura Moche. R. Schaedel con la colaboración del Dr. V. A. Rodríguez
Suy Suy (1948) realizan estudios del sistema hidráulico mochica en los valles de Chicama y Moche. Desde 1969 a 1975 el
“Proyecto Chan Chan” dirigido por Moseley y Mackey bajo el patrocinio de la Universidad de Harvard, trata de esbozar la
secuencia histórica del valle de Moche desde los primeros habitantes hasta el período colonial. En Kunturwasi (Provincia de San
Pablo, Cajamarca) la Misión Japonesa dirigido por el Dr. Onuki (1990-cont.) con la participación de la población campesina
desarrolla un programa de conservación y puesta en valor del sitio. En Lambayeque el Dr. W. Alva del Museo Bruning desarrolla
estudios sistemáticos en Sipán (1989-cont.) mostrando al mundo la exuberante riqueza simbólico cultural de un personaje de la
nobleza Mochica. Otra misión Japonesa dirigida por el Dr. I. Shimada estudia otro yacimiento que denomina Sicán. Thord
Heyerdal y colaboradores peruanos realizan estudios arqueológicos y etnológicos en el valle de La Leche en Lambayeque. En la
Huaca de La Luna (valle de Moche) el Dr. S. Uceda y un equipo de investigadores, con participación de estudiantes de
arqueología de la UNT, patrocinado por la Unión de Cervecerías Backus y Jonhson descubren murales en alto relieve pintados
representando diversos motivos de rituales que se realizaban en dicho santuario. En Cao Viejo (valle de Chicama) con el auspicio
de la Fundación Wiese, los arqueólogos S. Vásquez S. y R. Franco, igualmente, descubren murales con similares características a
las de la Huaca de la Luna.

En antropología sociocultural, destacan los estudios de: J. Gillin en Moche (1949); R. Schaedel (1948) quien hace una exposición
ilustrada de la etnografía mochica en base al archivo fotográfico de H. Bruning; Thord Heyerdal (1990) documenta las formas
de pesca tradicional en la costa norte; J. Vreeland (1984) registra los tipos y usos del algodón nativo “pardo” o “país”; P. Klaren
(1970) estudia la relación del origen de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y las haciendas azucareras; V. A.
Rodríguez Suy Suy desde la Escuela de Antropología, reaperturada en la UNT en 1964, con sus alumnos realiza estudios del
campesinado nort peruano; participa también el Proyecto de Estudio de Cambios en Pueblos Peruanos dirigido por el Dr. José
Matos Mar del Instituto de Estudios Peruanos y el Dr. W. White de la Universidad de Cornell (USA).

Desde la Universidad Nacional de Trujillo, los estudios antropológicos, se circunscriben, mayormente, a la zona costeña del
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 18

departamento de La Libertad. La falta de proyectos financiados, no permite la realización de estudios en zonas apartadas
altoandinas, ceja de selva y valles costeños de otros departamentos. Los estudios asumidos por cuenta de los profesores y
estudiantes, se han orientado a presentar la problemática de la reforma agraria, la realidad del campesinado, situaciones de
marginalidad e informalidad del ámbito urbano. Trujillo metropolitano con más de 70 asentamientos urbanos marginales y más
de 60 urbanizaciones populares y zonas residenciales es el laboratorio de menor costo. Lo mismo, desde las Universidades de
Lambayeque y Cajamarca que forman Sociólogos, están haciendo lo suyo en sus jurisdicciones cercanas.

Los estudios históricos y etnohistóricos son relativamente escasos. Aparte de los trabajos del Dr. Jorge Zevallos Quiñones,
Alfredo Valdivieso G. , Susan Ramírez, Luis Rodríguez L., hay muy contados seguidores como: Napoleón Cieza B. y Juan
Castañeda B.

En Trabajo Social, desde los clausurados centros de formación profesional con sede en Trujillo, de la Pontificia Universidad
Católica (1972-1994) y del Instituto Superior de Trabajo Social Trujillo (1974-1990), se han realizado monografías y trabajo de
servicio y asistencia social en centros laborales agrarios (cooperativas), empresas privadas y entidades del sector público. La
Escuela A.P. de Trabajo Social instituida en la Facultad de Ciencias de Sociales de la UNT en 1994 cubrirá este vacío y
demanda de dichos profesionales.

El Turismo como profesión se ha instituido en la Facultad de Ciencias Sociales en 1995 y responde a nuevas demandas, tanto de
los viajeros, buscadores de conocimiento de las tradiciones y cultura de otros pueblos, así como de esparcimiento, recreación y
aventura en diversos paisajes humanizados y naturales; como también de la juventud estudiosa que está hábida de nuevas
opciones ocupacionales. En este sentido, nuestro país y nuestra región presentan una variedad múltiple.

Dentro de esta conceptualización y realidad se enmarca la nueva estructura curricular para la formación académica profesional en
las Escuelas A. P. de Arqueología, Antropología Social, Trabajo Social y Turismo, de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Trujillo.

4. Reseña Histórica de Trabajo Social

El Trabajo Social surgió y ha evolucionado en estrecha vinculación con los procesos económicos-sociales y políticos como
respuesta de la sociedad a los problemas de cada momento histórico determinado.

Con la revolución industrial en Inglaterra y la aparición de los barrios obreros, verdadera antología de la pobreza en Londres, se
crea en 1869 la Organización Sociedad de la Caridad (COS), apareciendo así la Asistencia Social como forma sistemática de
ayuda destinada a reparar los efectos del creciente industrialismo. La COS Inglesa es copiada por una similar en Norteamérica y
en 1898 crea la primera Escuela de Filantropía de Nueva York, destinada a formar Asistentes Sociales.

El Trabajo Social en América Latina se inicia en 1925 con la creación de la Escuela "Dr. Alejandro de Río" en Chile. En nuestro
país el Trabajo Social se institucionalizó con la creación de la Escuela de Servicio Social del Perú, el 30 de Abril de 1937 por el
D.L. 8530 durante el gobierno de Oscar R. Benavides.

Históricamente el Trabajo Social ha reorientado su quehacer (objetivos y funciones) de acuerdo a la concepción que asumió en
determinada época. En una primera fase (1937-1950) lo hizo bajo la filosofía asistencialista. En una segunda fase (1950-1960)
inspirado en las intenciones de la Carta de Punta del Este, propuesta por el Presidente Kennedy, se orienta a la Ayuda Mutua para
la solución de los servicios básicos de la Comunidad. Se realizan programas comunales, trabajo en las cárceles, labores de Cáritas
por la Iglesia, apoyo paramédico y apoyo a las Universidades. En la tercera fase (1960-1980) llamada de la Reconceptualización,
se orienta a la Promoción Humana- bajo una opción política, el Trabajo Social opta por un trabajo político bajo la concepción
marxista-leninista, stalinista y es impulsado por el auge de la Revolución Cubana, el encuentro de la Iglesia en Puebla y la
Revolución de Juan Velasco Alvarado en Perú. En la Cuarta Fase (1980-1990), se inicia la Re-Definición, ante el fracaso de la
fase anterior. Aquí el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), se erige como organismo impulsor de las
orientaciones del
Trabajo Social, la labor de Trabajo Social se dirige al apoyo de las organizaciones populares, tales como clubes de madres,
micro-empresas, comedores populares, etc. En la Quinta Fase (1990- hasta nuestros días) la transición hacia un nuevo orden
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 19

social le plantea desafíos al Trabajo Social, los cuales deben ser estudiados a profundidad para que desde una perspectiva
humanístico-científica se pueda vislumbrar los nuevos Estados y Sociedades del siglo XXI.

El Trabajo Social interviene directamente con los grupos sociales que presentan carencias, desorganización o problemas sociales
y que por si mismos no han tenido la posibilidad de resolverlos. La especificidad del Trabajo Social reside en la intervención
especializada de mediación entre las necesidades sociales y los satisfactores; en esta relación de intermediación se ubica la
indeclinable responsabilidad de encuadrar su acción como un ejercicio profesional. La articulación de satisfactores con las
necesidades y la propia interpretación que de ella se hace, plantea el desafío de acciones adecuadas oportunas y eficientes.

Bajo esta perspectiva integradora, la formación del Trabajador Social debe superar la visión dependiente y sumisa a un empleo, a
una ideología y a una actitud caracterizada por la falta de iniciativa, imaginación y liderazgo. Esto implica también una
comprensión del modelo neo-liberal imperante en nuestro país, en su inter-relación con otras realidades; este modelo está
generando cambios institucionales en la esfera de atención de los problemas sociales, de la esfera del Estado al ámbito privado.
El desafío para el Trabajador Social que desde el espacio profesional de las entidades privadas, ejerza presión para que el Estado
no abandone su responsabilidad en el conjunto de la sociedad.

Frente a estas limitaciones hay que considerar que la Concepción curricular y la formación profesional deben estar orientados a
encarar a los ajustes estructurales e intervenir eficazmente en ésta realidad; la Universidad asume su función social dentro de una
perspectiva humanista, integrando el desarrollo científico y tecnológico.

5. Ámbito Ecológico Demográfico

"El Perú es un regalo de los Andes como el Egipto es un don del Nilo. Si la biografía de un río forma la cultura egipcia, el desen-
volvimiento histórico del Perú constituye la biografía de una cordillera. Los Andes hacen que nuestro país sea lo que es.
Permanente mandato al esfuerzo de los hombres, los Andes nos han dado casi todos los climas, todos los productos, todas las
riquezas, mucho de nuestro arte, no poco de nuestra historia, casi todo lo que tenemos".

Los Andes han jugado un importante papel en la vida del hombre en las diferentes etapas históricas, haciendo más difícil aún el
esfuerzo de aquel, ya que la respuesta no solamente ha tenido que ser el esfuerzo puesto en la lucha social para cambiar cada una
de sus etapas en que ha vivido, sino también ha tenido que desplegar esfuerzo para enfrentarse a las dificultades de la propia
naturaleza. En el campo de la economía los Andes han significado el esfuerzo creador del Perú preincaico y del mismo Imperio
de los Incas cuando tenemos que referirnos a la domesticación de los animales y las plantas y cuando hay que remarcar que de
todos los pueblos precolombinos, fueron los antiguos peruanos los únicos que conocieron y desarrollaron la ganadería o cuando
tenemos que convenir en que la política agrícola incaica orientó los esfuerzos de sus hombres para ganar a la agricultura las
partes más estrechas y empinadas de los cerros, mediante el sistema de andenes y el empleo de sistemas de irrigación propios.

Por otra parte la influencia de los Andes en el campo de los grupos sociales, sin que esto signifique razón fundamental de cambio
de sistemas sociales, se puede notar en los diferentes tipos sociales caracterológicos, y de idiosincrasia que se han ido perfilando
en función a las peculiaridades de cada una de las regiones geográficas y que indudablemente están determinadas por la
existencia de la cordillera.
La Costa, larga y angosta, faja llana y árida, cuya monotonía de su desierto se rompe a lo lejos por la presencia del angosto valle,
por la amplitud de su horizonte, la benignidad de su clima y al mismo tiempo la facilidad de la comunicación, ha forjado el tipo
costeño: optimista, migratorio, generalmente desapegado al campo y más próximo a la vida de la ciudad, al trabajo de la fábrica o
de la industria.

La Sierra, ambiente heterogéneo, no tiene unidad ni coherencia orográfica y climática, lo que explica la existencia de diferentes
tipos psicológicos, ya de la puna o ya del valle serrano y con un común denominador de un sentimiento de incomunicación,
desconfianza y recelo pero asimismo, de una resistencia a toda prueba, producto de su recia contextura física.

La Selva, donde se dan los contrastes más saltantes, pese a su exuberante vegetación, guarda abundantes riquezas pero que impli-
can gran esfuerzo, peligros y miserias, ha hecho del nativo un tipo tenaz y dinámico. El hombre de la selva es un tipo altivo que
no se considera inferior a cualquier otro tipo.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 20

Otro elemento del medio geográfico peruano que ha gravitado también con intensidad en el poblador es el mar que representa
parte de su habitat y escenario de sus empeños y de su propia vida. Tiene que ver con la configuración del clima, con la ausencia
de lluvias y con la áridez misma de su faja ribereña por medio de la corriente de Humboldt. Proporciona al hombre peruano la
pesca, complemento fundamental de su alimentación.

El campo y la ciudad, más que aspectos del medio geográfico, constituyen ambientes sociales generalmente opuestos, pero que
sin embargo forman ciertas simbiosis. El campo es un granero o despensa para la población citadina, a la vez que proporciona a
la ciudad gran parte de su elemento demográfico mediante el fenómeno de migración interna. La ciudad, por su parte, atrae al
campo y es un manantial de progreso y de cultura.

La ciudad como concentración demótica, con su ambiente plenamente artificial de sus edificaciones, calles, vías de comunica-
ción, viviendas con las comodidades de la vida moderna y de la tecnología, con sus centros de trabajo, sus industrias, sus fábri-
cas, sus escuelas, centros de cultura en general, sus medios de diversión, etc., es el atractivo para el campo y la eterna enamorada
del campesino, quien piensa encontrar en ella todas las posibilidades para sus sueños. Sin embargo, la ciudad por sus propias
contradicciones de progreso, defrauda al campesino por lo que se margina en las zonas periféricas.

Pero si el medio geográfico es una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida social de la sociedad, no puede ser
considerado como causa determinante de los cambios de la sociedad. El factor que constituye condición de la vida material de la
misma es la población cuyo crecimiento acelera o detiene su desarrollo económico.

El acelerado crecimiento de la población peruana es un fenómeno que se inicia en la década del cuarenta. Antes del censo de
1940 a 1961 subió a 1.8 y entre 1961 a 1972 llegó a su máximo valor de 2.9 por ciento anual.
Según el censo de 1981, la población presenta una disminución en su ritmo de crecimiento, con una tasa de 2.7% anual en el
período 1971-1981. Para la década del 80, este ritmo tiende a disminuir como consecuencia del relativo descenso de la fecun-
didad, producto de una actitud diferente de la población de alrededor de 17 millones de habitantes, estimándose a junio de 1990
una población de 22.3 millones y al final del siglo se tendría una población aproximada de 27 millones.

Las elevadas tasas de crecimiento y su composición por edad, dan cuenta de una población peruana eminente joven, puesto que a
1981 el 41.9% tenía menos de 15 años de edad, la población en edad de trabajar representa el 54.6 por ciento y los mayores de 65
años se mantenían alrededor de 3.5 por ciento.

Las proyecciones al año 2000 suponen un descendo de la fecundidad, lo que influiría en la disminución de la proporción de me-
nores de 15 años que llegaría a 35.6%. Aún así, en términos absolutos las proyecciones al mediano plazo reflejan que la pobla-
ción de menores de 15 años estará alrededor de 10 millones de habitantes, a pesar de la disminución de la fecundidad, en razón de
que las cohortes que entran a la edad reproductiva son todavía crecientes. Por su parte, el porcentaje de personas de 16 64 años
que conforma la disponibilidad de mano de obra, llegaría a significar el 60 por ciento, finalmente la población mayor de 65 años
superaría el 4 por ciento.

La distribución de la población por áreas urbana y rural a través del tiempo, ha obedecido de alguna manera a un proceso inci -
piente de modernización e industrialización. En efecto, el área rural ha venido perdiendo importancia relativa dentro de la po-
blación total (en 1940 albergaba al 64.6% en 1990 sólo al 30%), en cambio, aquellas áreas donde se asientan las actividades
industriales (ciudades de 100 mil habitantes), se han dinamizado y han crecido a mayor velocidad principalmente a causa de
migración rural-urbana. Así mientras la población total creció a un ritmo promedio anual de 2.3 por ciento en el período 1940--
1981, la población urbana lo hizo a 3.8 por ciento y la rural a sólo 0.8 por ciento.

A nivel regional, la población peruana que antes es su mayoría en el área andina, ha buscado concentrarse en las regiones cuyos
departamentos están ubicados en el litoral y que a la fecha concentran a más de 55% de la población total. Los procesos, migrato-
rios interdepartamentales han sido uno de los factores que más han contribuido por un lado, al despoblamiento del área andina y
por otro al acelerado crecimiento de las regiones en donde existen grandes ciudades y departamentos en especial los de la costa.

Una visión comparativa de los niveles de fecundidad, mortalidad y las tasas de crecimiento entre las regiones del país, muestran
que el bajo crecimiento de la población de algunas regiones se da conjuntamente a altos niveles de fecundidad (Región Inca, Los
Libertadores Wari) y mientras que, en las regiones donde los niveles de fecundidad son bajos (Lima, Arequipa), las tasas de
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 21

crecimiento alcanzan sus máximos valores, de lo que inferimos que las migraciones internas son las que determinan en última
instancia el mayor crecimiento poblacional, ya que la mortalidad aparentemente no tiene mayor efecto diferencial.

A nivel de divisiones político-administrativas-regiones y departamentos- se observa un comportamiento muy heterogéneo de la


fecundidad, casi correlacionado con los niveles de vida de la población en cada región.

El nivel de la fecundidad en el Perú osciló en torno a un valor (tasa global de fecundidad) ligeramente inferior a 6 hijos por mujer
hasta 1940. Luego aumentó a 6.9 en el quinquenio 1950-55. A partir de este período su comportamiento ha sido declinante, esti-
mándose en 4.2 hijos por mujer, para 1990. Se espera que en los próximos años continúe esta tendencia para llegar al año 2000
con una tasa global de fecundidad de 3.2 hijos por mujer.
La mortalidad en el período 1940-1981 experimentó una sensible disminución obedeciendo a un mayor impulso del Estado en
actividades de Salud Pública orientadas a grupos más vulnerables, traduciéndose en un incremento de la esperanza de vida al
nacer de 36 a 58 años en el período indicado.

Actualmente el promedio de esperanza de vida al nacer en el Perú es de 63.4 años. No obstante la declinación de la mortalidad en
el país, éste sigue siendo elevada. En América Latina, sólo Bolivia y Haití la superan.

Igualmente la tasa de mortalidad infantil todavía se encuentra en niveles altos que obligan a realizar esfuerzos por disminuirla. El
último censo indicaba que aproximadamente 100 de cada mil niños nacidos vivos morían en su primer año de vida. Se estima que
ese valor actualmente está cercano a 80 proyectándose para el año 2000 una mortalidad infantil de 62 por mil.

Ambito Sectorial en Trabajo Social

El Trabajo Social como profesión a nivel universitario no se da en ninguna de las Universidades Nacionales de la Región y del
Norte del País. Su demanda es evidente y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo haciendo un
aprovechamiento al máximo de sus recursos académicos e infraestructurales así como una efectiva selección de alternativas
profesionales regionales considera factible su implementación.

La realidad de nuestra sociedad actual nos dice que en todos los campos de nuestra economía, así como también en lo social,
político, ideológico y cultural y en función a la penetración del capital foráneo, precisando una caracterización clara tanto del país
como de la región de la siguiente manera:

1. Subsistencia de la concentración de la riqueza social, generando extremos riqueza en pocas manos y pobreza que se va
extendiendo para la mayoría, así como la delincuencia, mendicidad, prostitución, hacinamiento, tugurización, etc.
2. Concentración de los principales medios de producción en manos privadas; incluyendo la tierra que se había adjudicado a
las empresas asociativas campesinas, por un acelerado proceso de parcelación y empresas de accionariado difundido.
3. Un índice de morbilidad y mortalidad infantil especialmente en los sectores marginales.
4. Falta de una política agraria y de alimentación acorde con el agro y las necesidades de la población.
5. Pauperización del campesinado que ha provocado el abandono del área rural, llevando al campesino a las ciudades con la
falsa idea que allí se vive mejor. Esto ha dado como resultado la concentración poblacional en los sectores marginales,
donde pululan la miseria, el hacinamiento, la falta de servicios.
6. Falta de capacidad de las ciudades para absorber todo el potencial humano llegado por el proceso migratorio, el mismo que
viene dando una nueva conformación a la ciudad y a la sociedad peruana en general no sólo en el aspecto urbanístico pobla-
cional, sino económico, social y cultural fenómeno de la informalidad.
7. Infraestructura y equipamiento académico y técnico deficientes en las escuelas, los colegios, las universidades y bibliotecas
que ponen en serio riesgo los niveles primario y secundario y cuyos efectos se expresan realmente en la formación del
futuro profesional.
8. Desarrollo industrial dependiente y recesivo.
9. Concentración industrial, básicamente en Lima y en ciertas capitales de departamentos.
10. Desocupación y desempleo con índices que van aumentando principalmente en los sectores urbano marginales.
11. Subsistencia del centralismo político administrativo que obstaculiza el desarrollo independiente e integral de las regiones,
postergándose el aprovechamiento de ingentes recursos propios de cada región.
12. Insuficiente política de sanidad, falta de agua y desagüe en grandes sectores marginales y poblacionales, provocando un
elevado índice de enfermedades endémicas.
13. Desnutrición o hambre crónico que se va extendiendo.
14. Valores culturales propios que vienen siendo desplazados por otros extranjerizantes y alienantes, apoyados por sistema
educativo nacional y los medios de comunicación masiva.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 22

Con estas características y siendo función de la Universidad comprender carreras concordantes con las exigencias de la zona geo-
gráfica de su influencia, se plantea la creación de la Escuela de Trabajo Social con una base científica sólida frente a las exigen-
cias del desarrollo socio-económico esperado de la región.
1
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS

II. MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de la Especialidad

Con respecto a su definición existen tres planteamientos principales:

1. Tecnología Social concebida como el uso y la aplicación del conocimiento y del método científico en la transformación de la realidad social,
buscando resultados específicos y metas pre establecidas. No produce teoría ni modalidad específica de conocimiento de la vida social y se
apoya en conocimientos teóricos de otras ciencias.
2. Praxis Social considera que el Trabajador Social es la unidad indisoluble entre la acción y reflexión sobrepasando la singularidad de las
acciones. La Parxis responde a una teoría determinada y tiene un fin y un proyecto respecto al futuro. Su fundamento científico se da en la
medida que su práctica se basa en los conocimientos de la ciencia.
3. Una Disciplina Científica porque señala que Trabajo Social:
a) Determina su objeto de trabajo o intervención profesional (investiga para actuar).
b) Elabora los conceptos correspondientes al objeto de intervención (taxonomía).
c) Investiga para conocer al objeto y verifica hipótesis acerca de sus causas y sus efectos.
d) Como disciplina social incrementa al conocimiento científico.
e) Difunde sus hallazgos para posterior verificación.

Como disciplina científica es un conjunto de conocimientos que han alcanzado de rigurosidad al enfrentar un determinado objeto. Son
científicas en tanto utilizan medios científicos de trabajo y contribuyen a crear, mantener y transformar la teoría científica.

Concibe al Trabajo Social como la disciplina que se ocupa de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y lograr que los hombres
asuman una acción organizada tanto preventiva como transformadora que lo supere. Que Trabajo Social es una intervención intencionada y
científica, por lo tanto racional y organizada en la realidad social, para conocerla-transformarla, contribuyendo con otras disciplinas a lograr el
bienestar social, entendido éste como un sistema global de acciones que respondiendo al conjunto de las aspiraciones sociales, eleva la Calidad
de Vida de una sociedad.

Trabajo Social no es simplemente ejecutor de lo que otras profesiones elaboran. Investiga y transforma apropiándose de una realidad concreta
de trabajo, lo que comprueba sus conocimientos, los mejora en cantidad-cualidad y produce nuevos conocimientos aportando retos de las
disciplinas sociales. Y en tanto opera en la realidad, fija sus principios, normas y procedimientos, y por lo tanto el método de su intervención
profesional.

Trabajo Social desde sus orígenes hasta la actualidad centra su acción en el hombre antes para asistirlo, después para adaptarlo y ahora
propiciando su descubrimiento como agente principal de su propia promoción.

En la Concepción Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNT se define a Trabajo Social como una ciencia social que estudia los
procesos de los fenómenos, problemas y/o necesidades con la finalidad de lograr la promoción humana y social de la persona o grupo y
comunidad.

2. Formación del Profesional Universitario

La función de todo sistema educativo superior es formar cuadros académico profesionales altamente calificados a disposición de la sociedad, para
desempeñarse eficiente y eficazmente en los deberes y derechos intrínsecos a la persona humana y en los roles de ciudadanía que le otorga la
Constitución del Estado. En este sentido, la formación del profesional universitario, necesariamente, debe concordar con los adelantos
humanísticos, científicos y tecnológicos y las condiciones, exigencias y necesidades de la sociedad peruana en su conjunto.

En nuestro país no existe un Programa Nacional que sustente nuestro desarrollo. Por tener una economía dependiente y un crecimiento deformado
no se planifica la producción ni mucho menos los servicios. En este contexto, las Universidades funcionan sin obedecer a las reales necesidades del
país. Por ello, el profesional peruano, sea cual fuere su especialidad, no tiene un horizonte definido, ni su número y formación responden a los
requerimientos de la realidad, por lo que la desocupación y subocupación en este campo es alarmante.

Esta situación es critica en la actualidad por los cambios en la administración del Estado, que ha reducido su condición de empleador en su
propósito de someter a las leyes del mercado la función reguladora de la oferta y demanda de bienes y servicios, en este caso de la fuerza de
trabajo profesional, concordante con la política ultraliberal.
De otro lado, hay que destacar que la formación de técnicos y profesionales, no ha cambiado de acuerdo a las transformaciones económicas y
sociales del mundo actual. Tradicionalmente, la profesionalización se ha orientado a la formación de especialistas para transferir conocimientos y
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 24

tecnología desde las entidades públicas o privadas al resto de entidades sociales, y a la población en su conjunto, consideradas como unidades de
producción de bienes y/o servicios, o simplemente como ciudadanos, a quienes se supone desprovistos de los instrumentos necesarios para su
desarrollo. En la generalidad de los casos, se considera como obsoletos su creatividad y experiencia.

En el caso de los profesionales de las ciencias sociales, esta situación ha sido menos grave, por cuanto su quehacer se sustenta en la investigación
de las realidades concretas, a partir de la cual proponen la viabilización de alternativas y procedimientos de cambios. En la última década se exige
de los profesionales de las ciencias sociales, formación orientada a constituir elementos de promoción, asesoramiento y consejería, e igualmente, a
ser gestores directos para generar su demanda ocupacional, en tanto se ha reducido drásticamente la cartera de oferta de trabajo, por parte de las
entidades del Estado.

En estas condiciones, en nuestro país, la problemática ocupacional de los profesionales de las ciencias sociales, es complicada por la
incomprensión de su naturaleza, o por el temor al carácter critico que infunde en la población. Los ejecutores de las políticas de corte neoliberal, en
consecuencia, relegan y tratan de desaparecer la dimensión social y cultural en la acción del Estado. Ello se comprueba cuando se observa que en
las dependencias del sector público, algunos profesionales de las ciencias sociales no desempeñan sus funciones de acuerdo a su especialidad
profesional, sino que se les asigna otras tareas, no obstante existir actividades o programas que requieren la atención de dichos profesionales. En el
caso de las entidades privadas, los cambios acelerados que está promoviendo el proceso de “globalización”, está mostrando con mayor énfasis,
inclusive en las organizaciones empresariales, que en su proceso técnico económicos de producción de bienes y servicios, el factor humano no
solo es la concurrencia de fuerza de trabajo, sino de aspectos sociales y culturales que se traducen en actitudes, interiorización e identificación que
confluyen en el funcionamiento y manejo de la estructura empresarial y en la productividad del resto de insumos. Por tanto, los objetivos de
eficiencia y competitividad tiene que ver, necesariamente con estrategias eficaces de intervención del factor social y cultural en el tratamiento de
los recursos productivos.

En tal orientación, se está efectuando la reestructuración de las relaciones de mercado en torno a la concurrencia de los profesionales de modo
general y en particular de las ciencias sociales. Por lo que las universidades tienen que modernizarse y esforzarse por ofrecer una formación
profesional, cada vez más, de alta calidad y ajustada a la realidad nacional y regional de la época actual.

3. Concepción General de la Educación Universitaria en la U.N.T

La Universidad por antonomasia es la entidad creada para generar nuevos conocimientos científicos en las tres fuentes básicas del
conocimiento humano: filosofía, ciencia y arte; así como, proponer orientaciones para sus aplicaciones tecnológicas correspondientes. Sin
embargo, en los países “tercermundistas” o “subdesarrollados”, y particularmente, en nuestro país, se privilegia la formación tecnológica
profesional antes que la formación científica. Efecto de ello es la profesionalización de todas las disciplinas académicas. En consecuencia,
siendo ésta la realidad, debe tomarse atención de no descuidar la esencia de la naturaleza universitaria.

Por lo expuesto, el trabajo curricular tiene que poner énfasis en los fines de la educación orientados a la consecución de una Sociedad Nueva
por la formación de un Hombre Nuevo, realizador de los valores de libertad y de justicia social, y, consecuentemente, en los métodos
pedagógicos que estimulen el sentido crítico, la capacidad creativa y el espíritu solidario, superando los métodos tradicionales que conducen
únicamente a una simple transferencia del saber.

La Universidad Nacional de Trujillo, concibe su rol, dentro de la tarea social orientada a la superación del subdesarrollo y dependencia del
país, tomando como eje la revaloración del hombre de la sociedad, en su dimensión y unidad cultural e histórica en la perspectiva de la
excelencia académica.

La Universidad Nacional de Trujillo, orienta la formación académico profesional en el marco conceptual siguiente:
a) Creación y aplicación de los conocimientos de acuerdo a las necesidades de cambio de las estructuras económico-sociales para
impulsar el desarrollo nacional (Función de Investigación).
b) Preparación de profesionales y científicos altamente calificados para atender las demandas y requerimientos de las estructuras
económica y social (Función Docente).
c) Prestación de servicios a la comunidad para elevar el nivel cultural y científico del pueblo y desarrollar una conciencia crítica
que ayude a mejorar la calidad de vida de la población (Proyección Social).

La Universidad Nacional de Trujillo, desarrolla la administración integral del currículo dentro de la concepción de que la educación superior
constituye un componente socio-cultural básico capaz de promover, acelerar, intensificar y cualificar el desarrollo regional y nacional.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 25

4. Concepción Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias Sociales concibe el currículo como el conjunto de experiencias que sus agentes desarrollan en función de los intereses
del educando y de la comunidad. El objetivo fundamental es contribuir al desarrollo integral del educando en base al estudio de la sociedad y
cultura peruana, desde sus orígenes hasta la multiplicidad de su problemática actual.

La educación como parte de la superestructura, en el caso de las ciencias sociales, debe orientarse a revalorar al hombre, su sociedad y su
cultura para garantizar su continuidad y cambios de las estructuras económico-sociales que traban su desarrollo, enmarcados dentro de los
principios de libertad y justicia social. Esta concepción de educación debe ser coherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el
profesor como guía, en su condición de maestro, debe inculcar en el alumno, desarrollar sus iniciativas con actitud responsable de su
formación académico profesional a partir de la investigación, promoción y desarrollo social.

En este sentido la Facultad de Ciencias Sociales orienta la formación académico profesional de sus educandos en el marco de la concepción
general de la educación universitaria y en particular de la U.N.T., precisado en lo siguiente:

a) Contribución al cambio de las estructuras económico sociales en las líneas de acción del quehacer de las ciencias sociales
mediante la realización de investigaciones y proyectos de inversión y desarrollo.
b) Formación de académicos y profesionales acorde con los avances humanísticos, científicos y técnicos y en función a las
demandas y requerimientos de la sociedad.
c) Orientación de la promoción y desarrollo social dirigido a la comunidad y minorías étnicas para elevar el nivel de vida de los
pueblos, desarrollar una conciencia crítica respetando y promoviendo sus valores y tradiciones.

5. Políticas Curriculares de la Facultad de Ciencias Sociales

La Facultad de Ciencias Sociales desarrollará su currículum en el marco de las políticas siguientes:

a. Formará profesionales aptos para analizar y entender la sociedad y cultura andina en general y la sociedad peruana y norperuana en
particular, desde sus orígenes, ofreciendo las bases científicas que sustenten las diversas alternativas políticas de transformación.
b. Formará profesionales acorde con los avances cientificos y tecnológicos, y en concordancia con las necesidades de la región y con el
mercado de trabajo real, privilegiando los proyectos generadores de empleo de los profesionales en CCSS.
c. Desarrollará proyectos de desarrollo, de inversión y de investigación científica, y ofrecerá los resultados a través de una política de
publicaciones y mediante los diversos modos de participación de los docentes y estudiantes.
d. Contribuirá a la consecución de una sociedad nueva para la formación de un hombre nuevo, reinvindicando los valores culturales de libertad
y justicia social, a través de la utilización del método científico.
e. Perfeccionará y capacitará permanentemente al personal de la Facultad en sus respectivas áreas de especialización, mediante seminarios,
talleres y estudios de post-grado.
f. Desarrollará el trabajo curricular con ética deontológica y plena libertad académica, promoviendo la integración interdisciplinaria.
g. Evaluará e innovará bajo los principios tecnológicos y científicos en forma periódica el documento curricular en toda su extensión.

6. Principios y Normas Legales

El currículum de la Facultad de Ciencias Sociales se enmarca dentro de los principios y normas de la U.N.T.

6.1 Principios

La Universidad Nacional de Trujillo regula su funcionamiento sobre la base de los siguientes principios:

a) El respeto al hombre y a las sociedades, al derecho de decidir y forjar su propio desarrollo y bienestar y de acuerdo a sus
b) valores culturales, tradiciones y propia identidad.
c) La búsqueda de mejores condiciones de vida material y espiritual de los pueblos respetando su autonomía y valores.
d) La búsqueda de la verdad científica y filosófica.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 26

e) La creación de conocimientos y conservación del saber.


f) La creación y promoción artística, así como la promoción, la conservación de los valores culturales y de las tradiciones
nacionales.
g) La afirmación de los valores éticos.
h) El servicio a la comunidad y la búsqueda de la integración nacional.
i) La afirmación del humanismo y la defensa de los derechos fundamentales del hombre.
j) La práctica de la libertad de pensamiento, de crítica y de expresión.
k) El cultivo de la libertad en el proceso enseñanza-aprendizaje, como traducción de la libertad de cátedra, respetando los fines de
la Universidad.
l) La recusación de toda forma de intolerancia, violencia y discriminación; y la supremacía del pensamiento y la razón.
m) La recusación de toda forma de dependencia y la reafirmación de la independencia y la soberanía nacionales.
n) La autonomía institucional, como condición fundamental de su quehacer.

6.2. Normatividad

El funcionamiento de la Universidad Nacional de Trujillo se desarrolla en marco de los siguientes cuerpos normativos:

6.2.1 Fundamentales

Regulan de modo inmediato y general la organización y actividad institucional y la situación del personal docente.

a. Constitución de la República de (1993).


b. La Ley Universitaria, promulgada con el No. 23733.
c. Normas Mínimas de Exigencia para la Obtención de Grados y Títulos D.L. 739
d. Normas sobre Revalidación de Títulos, Grados y Estudios Realizados en el Extranjero D.L. 17437 y D.L. 17662
e. El Estatuto de la U.N.T. que contiene las normas de aplicación inmediata, como reglamento de la Ley 23733.

6.2.2 Supletorias

Se aplican en el caso de vacíos de las normas anteriores.

a. La Ley General de Educación promulgada con el No. 23384.


b. La Ley General de Profesorado promulgada con el No. 24029.

6.2.3 Sectoriales o especiales

Regulan ciertas acciones específicas.


a Leyes en materia de cooperación técnica y de fomento de la investigación científica.
♦ Ley 18742 Normas para orientar la Cooperación Técnica.
♦ Ley 21547 Regulan a la organización y competencias del INABEC y la tramitación de créditos para educación.
♦ Ley Decreto Legislativo 112 Regulan las competencias del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC) y las
acciones de fomento y coordinación de la investigación científica.
b. Leyes en Materias Administrativas y Financiera.
♦ Ley Orgánica de Presupuesto Funcional de la República, 14816, 16360 y demás complementarias.
♦ Ley Anual de Presupuesto.
♦ Ley de Control Público 19039, su Reglamento y demás Normas de Control de los Sistemas Administrativos.
♦ Decreto Legislativo 276 de la Carrera Administrativa; Reglamento y Leyes Complementarias.
c. Reglamentos y Manuales de Organización y Funciones de la Facultad.
d. Convenios culturales internacionales y nacionales.
e. Ley de Colegiación del Antropólogo No. 24166
f. Ley de Colegiación del Arqueólogo.
g. Ley de Colegiación de los profesionales en Turismo.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 27

h. Ley de Amparo del Patrimonio Arqueológico No. 24047.


i. Manual de Funciones de la Administración Pública (INAP).
j. Decreto Ley de Colegiación de Asistentes Sociales No. 22610.

7. Bases Doctrinarias de la Formación Profesional

El profesional de Ciencias Sociales responderá a las siguientes bases doctrinarias:


a. Capaz de valorar al hombre y a las sociedades respetando su autonomía e identidad.
b. Capaz de valorar su propia identidad con una profunda actitud ética.
c. Impulsor y dinamizador de los gremios de su profesión.
d. Impulsor de las organizaciones de base, incorporando en su quehacer profesional las demandas exigidas.
e. Capaz de diseñar políticas sociales concordantes con las necesidades del pueblo.
f. Capaz de conocer sistemáticamente la realidad social concreta en su valoración dialéctica, así como saber manejar los elementos teórico-
metodológicos.
g. Capaz de una coherente conducción administrativa.
h. Capaz de incorporar en su quehacer profesional actitudes coherentes y de integración interdisciplinaria.
i. Capaz de sistematizar y analizar crítica y reflexivamente su praxis.

8. Perfil Profesional Genérico a nivel de Facultad

1. Conoce la realidad sociocultural en un proceso histórico natural partiendo del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones
sociales de producción.
2. Analiza los aspectos culturales y sociales de los diferentes grupos que viven dentro de un mismo contexto temporal.
3. Expone las diferentes concepciones o teorías que explican la realidad sociocultural en un proceso histórico.
4. Tiene conocimientos lógicos de planificación, organización, dirección, coordinación, creación y evaluación de proyectos de
investigación, de desarrollo e inversión.
5. Diseña acciones que corresponden a proyectos de investigación de la realidad sociocultural en la cual actúa.
6. Propone alternativas para innovar proyectos de investigación, de desarrollo e inversión.
7. Asume la responsabilidad de sistematización de los problemas socioculturales en equipos de investigación interdisciplinaria.
8. Cautela y protege los valores culturales de la comunidad que permite la formación de su identidad y unidad nacional.
9. Asume teórica, metodológica y técnicamente los problemas socioculturales para solucionarlos mediante alternativas adecuadas.
10. Tiene aptitud para llegar al nivel sociocultural de los integrantes de los grupos sociales.
11. Asume una actitud de profundo respeto al hombre y la sociedad como parte de su Etica Profesional.
12. Asume una actitud sociopolítica de defensa de los valores culturales nacionales y norperuanos principalmente.
13. Elabora diagnósticos, pronósticos e informes de investigación identificando problemas y planteando alternativas de la realidad
sociocultural.
14. Evalúa los resultados de investigaciones socioculturales y de las acciones de promoción y de desarrollo social.
15. Tiene disposición de integrarse y adaptarse a los grupos humanos.
16. Conoce y promueve los recursos turísticos, especialmente de la región norte.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 28

9. Perfil Profesional Específico a Nivel de Escuela

Los perfiles profesionales son en definitiva el producto y la expresión de un tipo concreto de división social del trabajo y de modalidades
específicas de inserción en la dialéctica social.

El perfil profesional del Trabajador Social es el conjunto de funciones, actividades y tareas que debe ejecutar el profesional como respuesta a
problemas propios de su campo en un contexto social e histórico determinado, de acuerdo a los principios éticos, técnicos y metodológicos.

El perfil de Trabajo Social es su esencia y en su forma tiene que ir replanteándose para que responda a las exigencias del mercado ocupacional que
demanda profesionales debidamente calificados capaces de identificar las necesidades institucionales (públicas y privadas), y el movimiento social
emergente.

Para desarrollar el perfil profesional del trabajo social se ha tenido en cuenta las siguientes áreas:

a) Área Cognoscitiva

a. Conoce la naturaleza social del hombre en relación con sus aspectos bio-siquico-sociales.
b. Comprende al desarrollo social cuyo centro y razón es el Hombre, y que sin su promoción no puede existir desarrollo.
c. Conoce la realidad nacional como producto de un proceso histórico social.
d. Interpreta la naturaleza de los grupos y movimientos sociales en la sociedad peruana en un momento histórico determinado.
e. Analiza la políticas sociales y económicas del Estado y sus repercusiones en las condiciones de vida de la sociedad.
f. Conoce la naturaleza, evolución metodológica, las unidades de atención y los campos de intervención del Trabajo Social.
g. Conoce los procedimientos teóricos, metodológicos, técnicos e informáticos de la investigación científica.
h. Conoce el método de Trabajo Social.
i. Conoce las técnicas aplicables en los niveles de intervención del Trabajo Social.
j. Conoce sobre los enfoques técnicos y metodológicos de Administración, Gestión, Gerencia y microfinanzas en realidades concretas.
k. Conoce los aspectos teóricos y metodológicos de la Sistematización en realidades concretas.
l. Propone Políticas Sociales en relación a su objeto de intervención.
m. Conoce los procedimientos teóricos para la formulación de Proyectos Sociales.
n. Conoce el marco normativo referente a los derechos humanos y familiares.
o. Conoce los principios y código de ética del Profesional en Trabajo Social.
p. Conoce los métodos y técnicas a utilizar en Consejería, Conciliación y Terapia Familiar.
q. Conoce la estructura familiar desde una perspectiva de género.

b) Área de Aptitudes

a) Aplica con eficiencia las técnicas de Relaciones Humanas en función a la Promoción Social.
b) Aplica las técnicas de Investigación, Evaluación, Sistematización y operativiza las técnicas de intervención profesional.
c) Aplica creativamente instrumentos de diagnóstico individual, grupal y comunitario.
d) Diseña, administra y evalúa planes y proyectos sociales.
e) Identifica necesidades y problemas sociales de los actores.
f) Desarrolla mecanismos eficaces o redes de coordinación inter-institucional.
g) Aplica el proceso de comunicación humana para la convocatoria, conducción y organización de grupos sociales.
h) Desarrolla modelos de organización para el funcionamiento de grupos.
i) Exhibe conductas tolerantes ante el conflicto.
j) Integra con facilidad equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
k) Emplea instrumentos que optimizan el trabajo en equipo.
l) Diferencia las unidades de atención en espacios urbanos y rurales.
m) Participa creativamente en el desarrollo y defensa nacional y los derechos humanos.
n) Administra y gerencia oficinas e instituciones prestadoras de bienestar social.

c) Área De Actitudes

a. Posee una conciencia humanista, reconociendo la dignidad y capacidad de promoción de las personas.
b. Demuestra respeto hacia las personas, aceptando las características diversas y únicas de la población en defensa de los derechos
humanos.
c. Respeta el derecho de las personas para decidir libremente en la solicitud y asistencia para la obtención de los recursos.
d. Demuestra valores de amor, justicia, solidaridad y veracidad.
e. Evidencia actitud científica frente a los hechos sociales.
f. Posee una actitud ética en todos los aspecto de su ejercicio profesional.
g. Valora las condiciones de equidad en la construcción del género en la sociedad.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 29

h. Asume actitud de compromiso con los grupos más necesitados de la sociedad.


i. Desarrolla actitud de conservación y protección del medio ambiente

10. Características Deseables del Estudiante

a. Capacidad de observación, comprensión, análisis y síntesis.


b. Disciplina para el trabajo.
c. Vocación de servicio.
d. Capacidad de adaptación a realidades distintas.
e. Aptitud para la comunicación verbal.
f. Comprensión de la naturaleza humana y sus motivaciones.
g. Capacidad de liderazgo.
h. Adaptación para integrar grupos de trabajo.
i. Sensibilidad para captar los problemas de carácter sociocultural, económico y político.
j. Habilidad para organizar certámenes académicos y actividades sociales, culturales y recreativas con manejo de medios y materiales
educativos.
k. Capacidad de asimilación y aptitud reflexiva y crítica.
l. Responsabilidad, orden, disciplina y facilidad para establecer buenas relaciones.

11. Objetivos Curriculares De la Facultad

La Currícula de la Facultad de Ciencias Sociales busca los siguientes objetivos:

a. Lograr la formación de profesionales aptos para analizar y entender la sociedad peruana y en particular de la región norperuana desde sus
orígenes.
b. Contribuir a una formación académica basada en la investigación para el conocimiento de la realidad sociocultural y proponer proyectos
de desarrollo e inversión.
c. Lograr una formación acorde con los avances científicos y tecnológicos y en concordancia con las necesidades de la región y con el
mercado de trabajo.
d. Brindar una formación interdisciplinaria y especializada para la adquisición de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que
contribuyan a crear conciencia de cambio social.
e. Formar profesionales que reivindiquen y promuevan los valores culturales nacionales, el potencial turístico y los principios de libertad y
de justicia.

12. Objetivos Curriculares de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social

Objetivos del Área Cognoscitiva

1. Comprender y explicar la naturaleza biosíquicasocial del hombre en relación a su medio en su proceso histórico.
2. Entender al hombre como sujeto gestor de su promoción y desarrollo.
3. Comprender e interpretar la realidad nacional en sus diversos aspectos y procesos.
4. Comprender y evaluar las políticas sociales y económicas del Estado y sus repercusiones.
5. Comprender y analizar los fundamentos filosóficos del Trabajo Social, su evolución histórica.
6. Comprender y analizar la teoría, las metodologías y las técnicas de Trabajo Social en sus diferentes fases y niveles de intervención.
7. Analizar y explicar las fases de la administración en la aplicación de la Práctica Profesional.

b) Objetivos del Area de Aptitudes

1. Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de las técnicas específicas en los diferentes niveles de intervención.
2. Aplicar los métodos y las técnicas de investigación científica en la realidad social.
3. Desarrollar habilidades de sistematización de las experiencias profesionales.
4. Desarrollar capacidades y destrezas de diseño, gestión y administración de proyectos sociales.
5. Desarrollar aptitudes de empatía , adaptación, integración, liderazgo y relaciones humanas.
6. Desarrollar capacidades de trabajo coordinado interdisciplinario y multidisciplinario.
7. Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita en su práctica profesional.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 30

c) Objetivos del Area de Actitudes

1. Demostrar una actitud de profundo respeto a las personas, su dignidad, sus diferencias individuales y colectivas.
2. Asumir que el hombre es el principal gestor de su promoción y desarrollo.
3. Respetar y defender los derechos humanos y asumir los valores de justicia, solidaridad y veracidad.
4. Evidenciar una actitud científica de búsqueda de objetividad, criticidad y apertura.
5. Asumir permanentemente una actitud ética de compromiso, sensibilización o privilegiando a los desposeídos.
6. Asumir postura de respeto y conservación del ambiente como escenario de desarrollo del hombre.
7. Valorar las relaciones de género como una condición necesaria para el desarrollo del ser humano.

III. MARCO ESTRUCTURAL


1. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO

El Plan de Experiencias Curriculares tiene 220 créditos y su estructura es la siguiente:

1.1. Experiencias Curriculares Humanísticas


Hacen un total de 03 que constituye el 6% del total de las experiencias educativas del Plan con 9 créditos que representa el 4% del total de
los créditos.
Las experiencias humanísticas están distribuidas entre el 1° y 2° ciclos.

1.2. Experiencias Curriculares Instrumentales


Son un total de 17 que representan el 32% de las experiencias del Plan con 60 créditos que constituyen el 27% del total de créditos. Se
distribuyen del 1° al 8° ciclos con la finalidad de lograr una adecuada formación profesional al servir de base para las experiencias
profesionales.

1.3. Experiencias Curriculares Profesionales


Son un número de 26 constituyendo el 50% de las experiencias del Plan con 87 créditos que representan el 39% Se distribuyen del 1° al 10°
ciclo con la finalidad de lograr un aprendizaje en condiciones reales en torno a problemas relacionados a la vida social de la comunidad y de
las instituciones centralizadas y burocratizadas.

1.4. Prácticas Preprofesionales


Constituyen las actividades de entrenamiento en el campo profesional que capacitará al estudiante en el manejo de la metodología de la
Investigación, el desarrollo de capacidad crítica y solución de problemas a través de proyectos sociales. Son un número de 6 constituyendo el
12% de las experiencias del Plan con 64 créditos que representan el 29%. Se distribuyen del V al X ciclo y su participación en el IX ciclo
exige que el estudiante haya aprobado la totalidad de créditos del I al VIII ciclos.

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCION DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS


POR CICLOS SEMESTRALES

CICLOS
EXPERIENCIAS I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL
EDUCATIVAS
HUMANISTICAS 02 01 -- -- -- -- -- -- -- -- 03
INSTRUMENTALES 02 02 03 02 02 02 02 02 -- -- 17
PROFESIONALES 02 03 03 04 03 03 03 03 01 01 26
Prác. Pre-Profesional. -- -- -- -- 01 01 01 01 01 01 06
06 06 06 06 06 06 06 06 02 02 52
TOTAL

CUADRO Nº 02

DISTRIBUCION DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS POR AREAS CON REFERENCIA A PORCENTAJES

EXPERIENCIAS Nº DE %
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 31

EDUCATIVAS EXP. EDUC.

HUMANISTICAS 03 06
INSTRUMENTALES 17 32
PROFESIONALES 26 50
PPP 06 12

TOTAL 52 100

CUADRO Nº 03

DISTRIBUCION DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS


POR CREDITOS

CRED.
EXPERIENCIAS I II III IV V VI VII VIII IX X TO-
EDUCATIVAS TAL
Humanisticas 06 03 -- -- -- -- -- -- -- -- O9
Instrumentales 08 11 10 06 06 06 06 07 -- -- 60
Profesionales 08 08 12 16 12 12 08 07 02 02 87
PPP -- -- -- -- 04 04 08 08 20 20 64

TOTAL 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 220

CUADRO Nº 04

DISTRIBUCION DE CREDITOS POR AREAS CON REFERENCIA A PORCENTAJES

EXPERIENCIAS Nº DE %
EDUCATIVAS CREDITOS
HUMANISTICAS 09 04
INSTRUMENTALES 60 27
PROFESIONALES 87 39
PPP 64 29

TOTAL 220 100%


Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 32

2. PLAN DE EXPERIENCIAS CURRICULARES:

UBICACIÓN LOGICA Y SECUENCIAL DE LAS ASIGNATURAS POR CICLOS SEMESTRALES

PRIMER CICLO

HORAS CRE PRE-


COD ASIGNATURAS DPTO
T. P. TOT. DITO REQUISITO
Estadística Social 3 3 2 5 4 Ninguno
Desarrollo Personal I 1 2 4 6 4 “ “ “
Introducción al Trabajo Social 1 3 2 5 4 “ “ “
Antropología Filosófica 2 2 2 4 3 “ “ “
Teoría de las Formaciones Sociales 1 2 2 4 3 “ “ “
Teoría Social 1 3 2 5 4 “ “ “
TOTAL 15 14 29 22

SEGUNDO CICLO

HORAS CRE PRE-


COD ASIGNATURAS DPTO.
T. P. TOT. DITO REQUISITO
Investigación Social I 1 2 2 4 3 Estadística Social
Desarrollo Personal II 1 2 4 6 4 Desarr. Pers. I
Teoría del Trabajo Social I 1 3 2 5 4 Introd. al Trab.Soc.
Economía Política 4 2 2 4 3 -----------
Realidad Peruana I 1 3 2 5 4 -----------
Promoción Humana y Social I 1 3 2 5 4 -----------
TOTAL 15 14 29 22

TERCER CICLO

PRE-
HORAS CRE
COD ASIGNATURAS DPTO. REQUISITO
DITO
T. P. TOT.
Investigación Social II 1 2 2 4 3 Invest. Soc. I
Método del Trabajo Social I 1 4 2 6 5 ------------
Teoría del Trabajo Social II 1 3 2 5 4 Teor. del Trab. Soc. I
Trabajo Social y Desarrollo Humano 1 2 2 4 3 -------------
Realidad Peruana II 1, 3 3 2 5 4 Realidad Per. I
Promoción Humana y Social II 1 2 2 4 3 Prom. Hum. y Soc.I
TOTAL 16 12 28 22

CUARTO CICLO
COD HORAS PRE-
CRE
ASIGNATURAS DPTO. REQUISITO
T. P. TOT.

Investigación en Trabajo Social 1 3 2 5 4 Inv.Soc.II


Método del Trabajo Social II 1 4 2 6 5 Mét.Trab.Soc.I
Teoría de la Teoría de la Sistematización en Trabajo Social 1 3 2 5 4 ------------
Comunicación en Trabajo Social 1 2 2 4 3 ------------
Antropología Urbana y Rural Peruana 2 2 2 4 3 ------------
Planificación Estratégica 1 2 2 4 3 ------------
TOTAL 16 12 28 22
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 33

QUINTO CICLO

HORAS
COD ASIGNATURAS DPTO CRED PRE REQUISITO
T. P. TOT.

Práctica Pre-Profesional I 1 1 6 7 4 Inv. Trab.Soc./Mét.Trab.Soc.II/ Teor. Sist.


Trabajo social comunitario 1 3 2 5 4 ---------------------
Etica Profesional en Trabajo Social 1 3 2 5 4 ---------------------
Trabajo Social y Derechos Humanos 1 3 2 5 4 ---------------------
Psicología del Desarrollo 6 2 2 4 3 ---------------------
Proyectos sociales 1 2 2 4 3 ---------------------
TOTAL 14 16 30 22

SEXTO CICLO

HORAS
COD ASIGNATURAS DPTO CRED PRE REQUISITO
T. P. TOT.

Práctica Pre-Profesional II 1 1 6 7 4 Prác.Pre-Prof. I / Trab.Soc.Comunit.


Trabajo Social Con Grupos 1 3 2 5 4 ----------------------
Administración En Trabajo Social 1 3 2 5 4 ----------------------
Trabajo Social, Consejería y Conciliación 1 3 2 5 4 ----------------------
Psicología Social 1 2 2 4 3 ----------------------
Sociología de la Familia 1 2 2 4 3 ----------------------
TOTAL 14 16 30 22

SETIMO CICLO

C HORAS
O ASIGNATURAS DPTO T. P. TOT. CRED PRE REQUISITO
D

Práctica Pre-Profesional III 1 1 14 15 8 Prác.Pre-Prof . II y Trab.Soc. con Grupos


Trabajo Social Individual y Familiar 1 2 2 4 3 --------------------
Gerencia Social I 1 2 2 4 3 Administración en Trab. Soc.
Campos Específicos en Trabajo Social I 1 2 2 4 3 --------------------
Trabajo Social y Políticas Sociales 1 1 2 3 2 --------------------
Inglés I 5 3 - 3 3 --------------------
TOTAL 11 22 33 22

OCTAVO CICLO

C HORAS
O ASIGNATURAS DPTO T. P. TOT. CRED PRE REQUISITO
D

Práctica Pre-Profesional IV 1 1 14 15 8 Práct . Pre Prof. III / Trab. Soc. Ind. y Fam.
Inglés II 5 3 - 3 3 Ingles I
Gerencia Social II 1 2 2 4 3 Gerencia Soc. I
Campos Específicos en Trabajo Social II 1 2 2 4 3 Campos Específicos en Trabajo Social I
Terapia Familiar en Trabajo Social 1,7 1 2 3 2 Trabajo Social Individual y Familiar
Defensa y Proyecto Nacional 1 2 2 4 3 ---------------------
TOTAL 11 22 33 22
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 34

NOVENO CICLO

HORAS
COD ASIGNATURAS DPTO CRED PRE REQUISITO
T. P. TOT.

Practica Pre-Profesional V 1 - 40 40 20 Práctica Pre Profesional IV


Sistematización I 1 1 2 3 2 Práctica Pre Profesional IV
TOTAL 1 42 43 22

DÉCIMO CICLO

HORAS
COD ASIGNATURAS DPTO CRED PRE REQUISITO
T. P. TOT.

Practica Pre-Profesional VI 1 - 40 40 20 Prac. Pre- Prof. V / Sistematización I


Sistematización II 1 1 2 3 2 Sistematización I
TOTAL 1 42 43 22

* CÓDIGO DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS PROFESIONALES

(1) CIENCIAS SOCIALES


(2) ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
(3) ESTADISTICA Y DEMOGRAFIA
(4) ECONOMIA
(5) IDIOMAS Y LINGÜÍSTICA
(6) CIENCIAS PSICOLOGICAS
(7) MEDICINA
1
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS

MAPA CURRICULAR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


CICLO
Práctica Pre Sistematización
X
Profesional VI 20 II 2

Práctica Pre Sistematización


IX
Profesional V 20 I 2

Práctica Pre Terapia Familiar en Campos Específicos Gerencia Social II Defensa y Proyecto Inglés II
VIII en Trab. Social II 3 3 Nacional 3 3
Profesional IV 8 Trabajo Social 2

Práctica Pre Trabajo Social 3 Campos Específicos Gerencia Social I Trabajo Social y Inglés I
VII Profesional III 8 Individual y Familiar en Trabajo Social I 3 Políticas Sociales 2 3
3

Práctica Pre- Trabajo Social con Trabajo Social, Administración en Sociología de la Psicología Social
VI
Profesional II 4 Grupos 4 Consejería y Trabajo Social 4 Familia 3 3
Conciliación 4

Práctica Pre Profe- Trabajo Social Etica Profesional en Trabajo Social y Proyectos Sociales Psicología del
V sional I 4 Comunitario 4 Trabajo Social 4 Derechos Humanos 4 3 Desarrollo 3

Investigación en Método del Trabajo Teoría de la Sistema- Comunicación en Antropología Urbana Planificación
IV Trabajo Social 4 Social II 5 tización en Trabajo Trabajo Social 3 y Rural Peruana 3 Estratégica 3
Social 4

Investigación Social Método del Trabajo Teoría del Trabajo Trabajo Social y Realidad Peruana II Promoción Humana
III Desarrollo Humano 3
II 3 Social I 5 Social II 4 4 y Social II 3

Investigación Desarrollo Personal Teoría del Trabajo Economía Política Realidad Peruana I Promoción 4
II Social I 3 II 4 Social I 4 3 4 Humana y Social I

Estadística Social Desarrollo Personal I Introducción al Teoría de las 3 Antropología Teoría Social
4 4 Trabajo Social 4 Formaciones Sociales Filosófica 3 4
I
1
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS

4. DEFINICION DE LAS SUMILLAS DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES

PRIMER CICLO

1. Estadística Social
(04 créditos; 03 horas teóricas; 02 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Información cuantitativa de la Investigación Social y las Poblaciones Humanas.
Objetivo:
• Procesar y analizar a través de las propiedades y medidas estadísticas de los datos de la
• Investigación Social.
• Analizar y explicar la dinámica sociodemográfica.

Contenidos:
• Estadística Descriptiva. Escalas de Medición, distribución de frecuencias, representación de medidas de tendencia central y
de dispersión. Análisis bivariable: construcción y lectura de tablas de contingencia, espacio de propiedades y verificación de
hipótesis, coeficientes de asociación bivariable y pruebas de significancia estadística.
• Estadística Inferencial. Teoría del muestreo y distribuciones muestrales. Estimación de parámetros y pruebas de hipótesis
para el caso de una, dos, tres y más variables.
• Población: Volumen y crecimiento poblacional, Estructura y distribución de la población, Indicadores
sociodemográficos.

Metodología : Laboratorio
Docente : Lic. en Estadística.
Departamento: Estadística.

2. Desarrollo Personal I
(4 créditos; 2 horas teóricas; 4 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Convivencia Social.
Objetivo:
• Fortalecer la autoestima y la identidad personal
• Desarrollar actitudes positivas de las relaciones humanas para la convivencia armoniosa.

Contenido:
• El ser humano, sobrevivencia, satisfacciones y bienestar. Convivencia humana. Actitudes positivas: autoestima y
reconocimiento del otro. Asertividad: características, inventario de asersión-tensión, fijación de metas, principios básicos.
• Evaluación de okeidad en roles: familia, actividad social y pareja (Análisis transaccional).
• Identidad personal e Identidad profesional en Trabajo Social.
• Práctica de actitudes en relación a solidaridad, verdad, libertad y creatividad.

Metodología: Laboratorio Vivencial


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

3. Introducción al Trabajo Social


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Historia del trabajo social.
Objetivo:
• Analizar el origen y la evolución histórica del Trabajo Social.

Contenido:
• Las protoformas de la ayuda social. La institucionalización y profesionalización del trabajo social: El sustratum filosófico
del pensamiento norteamericano y el “Social Work”.
• Análisis histórico del trabajo social. El trabajo social en América Latina: etapas y concepciones.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 37

• Reconceptualización del Trabajo Social.


• Trabajo social para el siglo XXI
• El trabajo social en el Perú: la formación de las visitadoras sociales de higiene infantil. La escuela de servicio social del
Perú.

Metodología: Trabajo Individual y Grupal


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

4. Antropología Filosófica
(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)
Requisito: Ninguno
Objeto: Estudio del Hombre
Objetivo:
• Explicar las Teorías del Hombre en su proceso de hominización y humanización.

Contenido:
• El Hombre y sus concepciones. Sentido de la Antropología Filosófica.
• Influencia de la autoconcepción del Hombre sobre la autoformación del Hombre. El teocentrismo. El antropocentrismo.
El antropomorfismo.
• El Hombre: “Animal Simbólico”. Concepción del Hombre como “Ser Racional”. El Hombre en la concepción del
materialismo dialéctico.
• Diversas concepciones del hombre y del mundo: concepciones occidentales, la concepción Andina.

Metodología: Trabajo Individual y Grupal


Docente : Antropólogo Social
Departamento : Arqueología y Antropología

5. Teoría de las Formaciones Sociales


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La Sociedad en su proceso histórico.
Objetivo:
• Comprender y explicar los cambios y el desarrollo de la sociedad.

Contenido:
• Conceptualización de Sociedad: relación hombre – naturaleza; el papel del trabajo en la relación hombre – naturaleza.
• El Modo de Producción y las formaciones Económicas Sociales: Fuerzas Productivas; Relaciones de producción;
concepción de las Instituciones Sociales.
• Estructura de la Sociedad: estructura económica; estructura jurídico – político; estructura ideológica. El Estado como una
expresión socio – política de la sociedad.
• Leyes del desarrollo social: clases sociales y lucha de clases.

Metodología: Trabajo Individual y Grupal


Docente: Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales

6. Teoría Social
(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: El Pensamiento Social
Objetivo:
• Comprender el desarrollo histórico del pensamiento social del s. XIX hasta la actualidad.
• Conocer los enunciados teóricos de las principales corrientes del pensamiento social del s. XIX hasta la
actualidad.

Contenido:
• La Teoría Social en los primeros años del s. XIX. La Teoría Social en los años posteriores del s. XIX.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 38

• Las Escuelas sociológicas: Fenomenología. Etnometodología. La Teoría del Intercambio.


• Sociología Conductista. Teoría Feminista. Teorías sociológicas estructurales.
• Escuelas Sociológicas recientes: Integración micro-macro. Integración acción-estructura.
• Metateorización sociológica.

Metodología: Trabajo Individual y Grupal.


Docente: Profesor de Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales.

SEGUNDO CICLO

7. Investigación Social I
( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Estadística Social


Objeto: El Proyecto de Investigación Científica.
Objetivo:
• Identificar la estructura y formular el proyecto de Investigación Científica.
• Identificar la estructura y formular el Proyecto de Investigación Científica
• Cuantitativa.
Contenido:
• Investigación Científica: Definición; niveles; tipos y actividades. El Método científico. Definición, características, clases.
Las Técnicas e instrumentos de investigación social en una investigación cuantitativa.
• El Proyecto de la Investigación Cuantitativa: Definición; diseño y elaboración: administración del proyecto; plan de
investigación.
• Procedimiento metodológico para elaboración de proyecto: Problema Científico; Marco Teórico; Hipótesis; Objetivos;
Diseño de Investigación. Esquema de Investigación.
• Análisis e interpretación de Información. Procedimientos.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales

8. Desarrollo Personal II
(4 créditos; 2 horas teóricas; 4 horas prácticas)

Requisito: Desarrollo Personal I


Objeto: Liderazgo y valores
Objetivo:
• Generar identificación, práctica con liderazgo para una cultura de vida, de calidad, de paz.

Contenido:
• Crisis de dirección a niveles macro y micro social. Identificación de las características de la época, exigencia de nuevo
liderazgo.
• Nuevas potencialidades del líder al S. XXI. Cambio de actitudes. Cultura de calidad de paz, de vida y valores de cultura de
origen.
• Identidad personal y social. Relación: poder-saber-querer. Cualidades del líder.
• Práctica: Autoreconocimiento. Visión-Misión y proyecto de vida. Afirmación de Identidad.

Metodología: Laboratorio Vivencial


Docente: Trabajador Social.
Departamento:Ciencias Sociales.

9. Teoría del Trabajo Social I


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Introducción al Trabajo Social


Objeto: Naturaleza del Trabajo Social.
Objetivo:
• Identificar y explicar los componentes del trabajo social.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 39

Contenido:
• Trabajo social. Definición. Principios.
• Estructura del campo profesional. Objeto. Necesidades. Problemas. Objetivo. Funciones. Contexto.
• Unidades de intervención. El trabajador social: cualidades. Roles. Actividades que desarrolla. Campos de Intervención.

Metodología: Trabajo Individual y Grupal


Docente: Trabajador Social.
Departamento:Ciencias Sociales.

10. Economía Política


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: El Proceso Económico.
Objetivo:
• Explicar los principales conceptos de la economía y el fenómeno económico a través de sus leyes.
Contenido:
• Definiciones y objeto de estudio de la economía política: principales escuelas y corrientes.
• Leyes económicas generales y particulares. Principales categorías y conceptos de la economía política: valor, salario,
ganancia, plusvalía absoluta y relativa, plustrabajo, renta.
• El ciclo económico y la crisis. El neoliberalismo, la globalización de la economía mundial y su significado para los países
desarrollados y para los países pobres.
• La pobreza en el Perú: causas y niveles.
Metodología: Trabajo Individual y Grupal
Docente: Profesor de Economía.
Departamento: Académico de Economía.

11. Realidad Peruana I


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Realidad Nacional.
Objetivo:
• Identificar y analizar las fases del desarrollo y el marco político, económico y social de la sociedad
peruana a través de la historia y los principales problemas estructurales de la sociedad peruana desde
diversas perspectivas teóricas.
• Desarrollar una actitud crítica planteando alternativas viables que puedan resolver las distorsiones del
desarrollo generando conductas orientadas al respeto de las instituciones y de los grupos sociales, en el
marco del reconocimiento del valor de la heterogeneidad cultural y de la pluralidad social.

Contenido:
• La Realidad Nacional. Perspectiva histórica. Marco del proceso económico social. El pensamiento Económico – Social.
Estructuras y Sistemas de la Sociedad Peruana: Los Problemas Estructurales. Los Indicadores del Desarrollo Nacional y los
nuevos actores del proceso. El Estado y la descentralización. La Globalización.. El Proyecto Neoliberal en el Perú y sus re-
des de Globalización.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Profesor de Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales.

12. Promoción Humana y Social I


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La Promoción Humana y Social
Objetivo:
• Comprender la Promoción humana y social en relación al objetivo de Trabajo Social.

Contenido:
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 40

• El ser humano. Promoción humana como promoción integral. Fundamento humanista de la promoción humana.
• Promoción social: dimensiones, relación con trabajo social. Individuo y comunidad.
• Articulación orgánica entre hombre, naturaleza y tecnología. Vida cotidiana, aspectos, trascendencia.
• Participación y democracia en la sociedad civil, el Estado.
• Desarrollo autodependiente. Interdependencia, multi e intersectorialidad.
• Educar para participar. Instrumentos de la promoción. El promotor: Liderazgo en la organización popular. Educación social
y promoción.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Trabajador Social.
Departamento:Ciencias Sociales.

TERCER CICLO

13. Investigación Social II


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Investigación Social I


Objeto: La investigación Cualitativa.
Objetivo:
• Identificar y explicar los métodos y técnicas de Investigación Científica Cualitativa
• Identificar la estructura y formular el Proyecto de Investigación Científica Cualitativa
Contenido:
• La Investigación Cualitativa. Las Técnicas e instrumentos de investigación social de la investigación cualitativa.
• El Proyecto de Investigación de la Investigación Cualitativa. Definición; diseño y elaboración. Administración del
proyecto; Plan de investigación.
• Procedimiento metodológico para la elaboración del proyecto. Problema científico. Marco teórico. Hipótesis. Objetivos.
Diseño de Investigación. Esquema de Investigación.
• Análisis e interpretación de información: Procedimientos.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales

14. Método del Trabajo Social I


(5 créditos; 4 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Método de Intervención Profesional de Trabajo Social.
Objetivo:
• Explicar la investigación y el Diagnóstico Social como primeras etapas del Método de Intervención
Profesional de Trabajo Social.

Contenido:
• Método. Métodos Tradicionales y Planteamientos Metodológicos.
• Método de Intervención del Trabajo Social: Características, etapas.
• Investigación Social: Objetivos, procedimiento y técnicas.
• Diagnóstico Social: Definición, características, tipos, estructura y contenido. Importancia del Diagnóstico Participativo.

Metodología : Trabajo Individual y Grupal


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

15. Teoría del Trabajo Social II


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Teoría del Trabajo Social I


Objeto: Filosofía del Trabajo Social.
Objetivo:
• Identificar y analizar las corrientes epistemológicas y su influencia en el Trabajo Social.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 41

Contenido:
• Corrientes epistemológicas en Trabajo Social.
• Desarrollo epistemológico de Trabajo Social en América Latina.
• Filosofía del Trabajo Social. Principios.
Metodología: Trabajo Individual y Grupal
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

16. Trabajo Social y Desarrollo Humano


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: El desarrollo humano en el Perú.
Objetivo:
• Conocer y analizar las características del Desarrollo Humano en el Perú.
• Proponer alternativas de desarrollo humano desde la perspectiva del Trabajo Social.

Contenido:
• Concepción del Desarrollo Humano: Implicancias.
• El Indice del Desarrollo Humano y las necesidades de un desarrollo moderno.
• Indices del Desarrollo Humano en el Perú.
• Alternativas del Trabajo Social ante los Indices de Desarrollo Humano en el Perú.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales

17. Promoción Humana y Social II


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Promoción Humana y Social I


Objeto: La Promoción Humana y Social
Objetivo:
• Explicar la función Educativa en el proceso de la Promoción Social.

Contenido:
• La Función Educativa, sus concepciones y alcances en Trabajo Social.
• Naturaleza de la Función Educativa. Las Tareas de la Función Educativa: Capacitación Básica, Capacitación Técnica,
Educación Básica y Asesoría Social. Proceso de la Función Educativa Social.
• Técnicas Didácticas y dinámicas de grupos. Educación de Adultos. Educación Popular. Educación para el Desarrollo. El
Módulo de Capacitación.
Metodología: Método de Problemas. Método de Proyectos.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

18. Realidad Peruana II


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Realidad Peruana I


Objeto: Realidad Nacional.
Objetivo:
• Explicar las características socio-culturales y político-ideológicas de la realidad nacional.
• Explicar analíticamente los problemas contemporáneos de la Sociedad Peruana y sus alternativas de solución.

Contenido:
• Problemas Contemporáneos: Pobreza. Desempleo y Subempleo. Analfabetismo y deserción. Morbilidad, Mortalidad, Nata-
lidad. Violencia. Autoritarismo. Desestructuración de Partidos Políticos y Participación Ciudadana. Centralismo y Regiona-
lización. Migración y Exclusión. Hacinamiento y Promiscuidad. Narcotráfico. Desnutrición. Contaminación Ambiental..
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 42

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Ciencias Sociales. Dpto. Ciencias Sociales.
Departamento: Cátedra Integrada :Estadística
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 43

CUARTO CICLO

19. Investigación en Trabajo Social


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Investigación Social II


Objeto: El Trabajo Social y la Investigación
Objetivo:
• Aplicar la investigación científica al Trabajo Social.
• Comprender la importancia de la investigación en el ejercicio profesional de Trabajo Social.

Contenido:
• La Investigación en el debate contemporáneo y el Trabajo Social.
• La Investigación Participativa en Trabajo Social.
• La Investigación como fase del Método de Intervención en Trabajo Social: Niveles. Objeto de conocimiento en Trabajo
Social.
• Proceso metodológico de la investigación en Trabajo Social: Aplicación.

Metodología: Método de Problemas. Método de Proyectos.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

20. Método del Trabajo Social II


(5 créditos; 4 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Método de Trabajo Social I


Objeto: Método de Intervención Profesional de Trabajo Social.
Objetivo:
• Explicar la Planificación, la Ejecución y la Evaluación Social como etapas del Método de Intervención Profesional de
Trabajo Social.

Contenido:
• La Planificación Social: Procedimiento y diseño de los instrumentos de la Planificación en Trabajo Social.
• Ejecución en Trabajo Social: Características, requisitos, medidas necesarias para una adecuada Ejecución. Tareas de
Dirección en el proceso de Ejecución.
• La Evaluación en Trabajo Social: Objetivos, tipos, procedimiento e instrumentos. Sistematización.

Metodología: Trabajo Grupal y Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

21. Teoría de la Sistematización en Trabajo Social


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La sistematización en Trabajo Social
Objetivo:
• Explicar el proceso de la Sistematización en Trabajo Social y su contribución a la elaboración de nuevos
conocimientos.

Contenido:
• La sistematización: Objetivos, Objeto. Tipo de conocimiento
• Condiciones para poder sistematizar.
• Propuestas metodológicos para sistematizar.
• Análisis de experiencias de sistematización.
• Diseño del Proyecto de Sistematización.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 44

22. Comunicación en Trabajo Social


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La comunicación en Trabajo Social.
Objetivo:
• Comprender la importancia de la comunicación en la intervención del Trabajo Social.
Contenido:
• Teoría de la comunicación.
• Desarrollo humano, lenguaje – pensamiento neurolingüistica.
• Dinámica de la comunicación: elementos, competencias comunicativas.
• Comunicación interpersonal, participativa.
• Comunicación y talento. El discurso: oral, escrito, la lectura.
• La comunicación social. Educación social y la comunicación – triángulo de Dale. Red de comunicadores.
• Comunicación visual y audiovisual. Internet

Metodología: Taller.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

23. Antropología Urbana y Rural Peruana


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Problemática Urbana y Rural Peruana.
Objetivo:
• Identificar y analizar, desde la concepción antropológica, la problemática urbana y rural del Perú.
Contenido:
• La ciudad y el campo, lo urbano y lo rural: análisis de sus relaciones. Teorías de la marginalidad y desarrollo capitalista.
Cultura, niveles y mapa de la pobreza en el Perú.
• Migración, crecimiento poblacional y procesos de urbanización. Industrialización y urbanización.
• Planificación y crecimiento espontáneo urbano en el Perú.
• La andinización de las ciudades. La nueva imagen de la ciudad en el Perú. Diferenciación Campesina. Proletarización,
semiproletarización y lumpenización campesina en el Perú. Migración y ruralización del campo. Abandono, pobreza y
violencia en el campo.
• Regionalización, desconcentración, descentralización y desarrollo del campo: análisis de su situación, posibilidades y
perspectivas.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Antropólogo Social.
Departamento: Arqueología y Antropología.

24. Planificación Estratégica


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)
Requisito: Ninguno
Objeto: La planificación estratégica
Objetivo:
• Conocer los lineamientos teóricos de la planeación estratégica y aplicarlos a una institución..

Contenido:
• Definiciones conceptuales: planeamiento – estrategia.
• Niveles de planificación, análisis de estrategia y fuerzas competitivas.
• Planeamiento estratégico. Importancia para el trabajo social.
• Formulación de la estrategia. Estrategias competitivas. Visión, misión y objetivos corporativos.
• Técnicas en Planeamiento estratégico
• La organización y administración estratégica: Pasos a seguir. Planeamiento estratégico y bienestar social. Análisis de
experiencias. Análisis situacional.

Metodología: Método de Proyectos


Docente: Ciencias Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 45

QUINTO CICLO

25. Práctica Pre - Profesional I


(4 créditos; 1 hora teórica; 6 horas prácticas)

Requisito: Investigación en Trabajo Social. Método del Trabajo Social II y Teoría de la Sistematización en Trabajo Social
Objeto: La Investigación y Diagnóstico como etapas del Proceso de Intervención de Trabajo Social en Comunidad.
Objetivo:
• Aplicar el método de Intervención Profesional de Trabajo Social en las etapas de la investigación y diagnóstico en
comunidad.

Contenido:
• Inserción en una comunidad conformando equipos de trabajo.
• Aplicación de la etapa de Investigación en Trabajo Social.
• Elaboración del diagnóstico social según tipos, estructura y contenido con la participación de la población. Formulación y
selección de alternativas.
• Aplicación de la fase de programación.
• Evaluación de las etapas del Método de Trabajo Social.

Metodología: Etnografía. Observación Directa. Seminario.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

26. Trabajo Social Comunitario


( 4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Método de Intervención a nivel de Comunidad.
Objetivo:
• Comprender y aplicar el proceso metodológico de Trabajo Social en el nivel de intervención de comunidad.

Contenido:
• Promoción comunitaria: Objetivo. Elementos. Procedimientos: Investigación. Diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Instrumentos y técnicas.
• Aplicación del Método en este nivel de intervención.
Metodología: Trabajo Grupal y Método de Problemas
Docente: Lic. en Trabajo Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

27. Ética Profesional en Trabajo Social


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Etica en Trabajo Social
Objetivo:
• Comprender, analizar y asumir los principios y normatividad ética para el ejercicio profesional.

Contenido:
• Definición de ética. Coherencia entre ética personal y profesional. Trabajo Social y conducta ética: Autonomía. Etica del
adulto para el ejercicio profesional. Participación en el colectivo profesional y sociedad. Alcances de la responsabilidad
ética: consigo mismo, los usuarios, la sociedad, la profesión. Calidad de Vida Personal. Principios de la profesión y valores
que la sustentan. Normatividad, ley del ejercicio profesional y código de ética. Práctica de estudio de casos solicitados al
Colegio de Asistentas Sociales del Perú.

Metodología: Taller.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 46

28. Trabajo Social y Derechos Humanos


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Los Derechos Humanos.
Objetivo:
• Comprender e internalizar los Derechos Humanos como sustento de la práctica del Trabajador Social.

Contenido:
• Derechos Humanos. Definición. Evolución histórica. Principios. Concepción integral de los Derechos Humanos.
Instrumentos internacionales que los contienen. Políticas de ajuste y repercusión en los Derechos Humanos. Estado,
gobiernos locales , sociedad civil y Derechos Humanos. Líneas de acción. Paradigma utópico. Fortalecimiento Escuela –
Universidad como instituciones democráticas. Orientaciones metodológicas para educar en derechos humanos. Red peruana
de educación en derechos humanos. Derechos humanos y Trabajo Social. La Educación para la paz.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales

29. Psicología del Desarrollo


( 4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Crecimiento y Desarrollo del ser humano.
Objetivo:
• Comprender y explicar el proceso de crecimiento en sus diferentes etapas.

Contenido:
• La Psicología del Desarrollo.
• Teorías y Factores del Desarrollo Humano.
• Etapas del Desarrollo: Etapa prenatal; concepción y fases del desarrollo prenatal.
• Etapa postnatal: Infancia, niñez, adolescencia, juventud, madurez, senectud.
• Historias de vida.

Metodología: Trabajo Individual, Grupal y Ensayos.


Docente: Psicólogo.
Departamento : Ciencias Psicológicas - Educación

30. Proyectos Sociales


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Proyecto de Desarrollo Social
Objetivo:
• Comprender y aplicar procedimientos y estrategias para la gestión y administración de proyectos sociales.

Contenido:
• Definición. Relación con planes y programas.
• Clases de Proyectos. Selección y aplicación de método y técnicas para la elaboración de proyectos. Base conceptual. Ciclo
del Proyecto.
• Desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas para la formulación de diagnósticos, gestión y administración de proyectos.
Factores de riesgo.
• Fuentes de financiamiento. Gestión del financiamiento.

Metodología: Método de Proyectos


Docente: Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 47

SEXTO CICLO

31. Práctica Pre Profesional II


( 4 créditos; 1 hora teórica; 6 horas prácticas)

Requisito: Practica Pre Profesional I y Trabajo Social Comunitario


Objeto: Programación, Ejecución y Evaluación como etapas del Proceso de Intervención de Trabajo Social en comunidad.
Objetivo:
• Diseñar, administrar y evaluar Proyectos Sociales con la participación de la población.

Contenido:
• Ejecución de los Proyectos Sociales.
• Aplicación de tareas de Dirección en el Proceso de Ejecución.
• Evaluación de las etapas del Método de Trabajo Social.

Metodología: Observación Participante. Proyectos.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

32. Trabajo Social con Grupos


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Intervención a Nivel Grupal.
Objetivo:
• Comprender y aplicar el proceso metodológico de Trabajo Social en la Unidad de Intervención Grupal.

Contenido:
• Trabajo Social de Grupo: Definición. Estructura de Grupos.
• Dinámica de las Estructuras Grupales.
• Proceso de Grupo: Definición, etapas.
• Aplicación del Método de Intervención de Trabajo Social en grupos.
• Investigación, Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación.
• Instrumentos de registro en el Trabajo Social de Grupo.
• Aplicación del Método de Intervención en grupos terapeúticos y recreacionales. Animación sociocultural.

Metodología; Método de Problemas. Taller


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

33. Administración en Trabajo Social


( 4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La administración en Trabajo Social.
Objetivo:
• Comprender y aplicar la Administración en Trabajo Social.

Contenido:
• La administración. Principios. Enfoques teóricos y metodológicos.
• Fases del proceso administrativo: Planeación, organización, coordinación, dirección y control.
• Instrumentos técnicos. Administración de recursos.
• Gestión de recursos. Implementación y administración de la oficina de trabajo social.
• Elaboración y manejo de instrumentos técnicos de la oficina de Trabajo Social.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 48

34. Trabajo Social, Consejería y Conciliación


(4 créditos; 3 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Trabajo Social en Consejería y Conciliación.
Objetivo:
• Manejar las diferentes técnicas y procedimientos de consejería y Conciliación.

Contenido:
• Consejería: precisiones conceptuales. Diferencias entre consejería, consejería social, y consejería en Trabajo Social.
• Proceso de la consejería. Supuestos básicos. Estrategias y técnicas para la consejería en Trabajo Social. Experiencia de
Consejería en los Campos de Conciliación.
• Teoría de los conflictos. Conciliación a la Conciliación.
• Experiencias en el Perú en arbitraje y Conciliación. Etica y Conciliación. Aspectos jurídicos, técnicos e instrumentos de la
Conciliación.
• Etapas de la Conciliación. Medios alternativos de resolución de conflictos.
• Conciliación. Conciliación especializada. Procedimiento, estrategias y técnicas de 48onciliación. Audiencias simuladas.

Metodología : Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales

35. Psicología Social


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: El Comportamiento Humano en Sociedad.
Objetivo:
• Comprender la participación del hombre como autor y actor de la historia, en los procesos sociales y formas culturales.

Contenido:
• Enfoques teóricos. Teoría de la Personalidad.
• Actitudes y cambio actitudinal.
• Valores. Conducta social interpersonal al interior de los grupos y estructura social.
• Altruismo y conducta de ayuda.
• Prejuicio, racismo, xenofobia y anomia.
• La Psicología Social ante problemas contemporáneos.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales.

36. Sociología de la Familia


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La Familia
Objetivo:
• Estudiar a la familia en su relación con el contexto social.

Contenido:
• La Familia como grupo o institución. Clasificación
• Socialización. Familia y Comunidad. Familia y Población.
• Estructura y dinámica de la familia en el Perú en su contexto de crisis. Cambios estructurales y políticas de familia.
• Legislación de la familia, del niño y del adolescente.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Sociólogo.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 49

SÉTIMO CICLO

37. Práctica Pre Profesional III


(8 créditos; 1 hora teórica; 14 horas prácticas)

Requisito: Práctica Pre Profesional II y Trabajo Social con Grupos


Objeto: La Investigación. Diagnóstico y programación como etapas del Proceso de Intervención de Trabajo Social a nivel grupal
y de atención individualizada y familiar.
Objetivo:
• Aplicar el Método de Intervención de Trabajo Social en las Unidad de Atención Grupal e individualizada y familiar, en sus
etapas de investigación, diagnóstico y programación.

Contenido:
• Investigación: Identificación de problemas sociales, grupales e individuales.
• Diagnóstico: Elaboración de informes de diagnóstico.
• Atención de problemas sociales: Acciones inmediatas.
• Programación: selección de alternativas y elaboración de Proyectos.
• Evaluación de las etapas del Método de Trabajo Social.
Metodología : Etnográfico. Observación Participante. Seminario.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales

38. Trabajo Social Individual y Familiar


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Unidad de Intervención Individual, Familiar y Trabajo Social.
Objetivo:
• Comprender y aplicar el Método de Intervención de Trabajo Social en la Unidad Individual y Familiar.

Contenido:
• La familia: Unidad de análisis e intervención de Trabajo Social en familia. Principios básicos para la Intervención en la
familia.
• Modelos teóricos y nuevas tendencias del Trabajo Social en familia. Enfoque sistémico y teoría de la comunicación. La
familia como sistema abierto.
• Aplicación del Método de Intervención en Trabajo Social en atención individual y familiar según modelos de familia y su
relación con otras Unidades de Intervención.
• Objetivos. Técnicas e Instrumentos. La Entrevista como técnica fundamental.

Metodología: Método de Problemas


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

39. Gerencia Social I


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Administración en Trabajo Social


Objeto: La Gerencia Social
Objetivo:
• Conocer las herramientas e instrumentos de la Gerencia Social a fin de desarrollar una gestión eficiente y gerencial de las
instituciones.
Contenido:
• Trabajo social y crisis latinoamericana.
• Estado y sociedad civil. Nuevos escenarios y desafíos.
• Gerencia Social. Marketing estratégico y mercado social. Necesidades. Administración y mercadotecnia social.
• Maximización de recursos. Proceso, segmentación del mercado, estrategias. Diseño del producto. Misión del diagnóstico.
• Estrategias aplicadas a la gerencia social: calidad total, reingeniería, benchmarking, Empoderamiento.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador social.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 50

40. Campos Específicos en Trabajo Social I


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Campos Específicos donde interviene el Trabajador Social.
Objetivo:
• Analizar la Intervención del Trabajador Social en el campo de la Salud.

Contenido:
• Salud: Definiciones. Nuevos Paradigmas. Políticas de Salud. Ubicación Profesional, Objetivos y Funciones.
• Discapacidad: Definición. Factores. Redes de Atención. Políticas. Ubicación Profesional, Objetivos y Funciones.
• Persona Mayor: Definición. Características. Impactos. Políticas de Atención. Ubicación Profesional, Objetivos y Funciones.
• Drogadicción: Definición. Características. Impactos. Factores de Riesgo. Consumo de drogas. El adicto. Intervención del
Trabajador Social: Objetivos, Funciones. Estrategias de Intervención. Tratamientos y Reinserción Social. Comunidades
Terapéuticas.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

41. Trabajo Social y Políticas Sociales


( 2 créditos; 1 hora teórica; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Las políticas sociales como referencia para el Trabajo Social
Objetivo:
• Analizar las políticas sociales entrenándose en el diseño.
• Formular estrategias para la propuesta de políticas sociales.
Contenido:
• Origen y naturaleza de las políticas sociales.
• Estado y bienestar social. Servicios sociales. Políticas institucionales. Enfoques, teóricos. Políticas sociales y modelos
económicos. Crisis y ajuste, repercusiones.
• Instrumentalización de las políticas sociales. Políticas sectoriales. Financiamiento y cobertura. Políticas sociales y
clientelismo. Políticas sociales y sociedad civil. Formulación de propuestas por sectores.

Metodología: Método de Trabajo Individual y Grupal


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

42. Ingles I
(3 créditos; 3 horas teóricas)

Requisito: Ninguno
Objeto: Conocimiento de la lengua inglesa.
Objetivos:
• Preparar al estudiante en el conocimiento del idioma Inglés.
• Desarrollar la importancia del conocimiento de una lengua extranjera.
• Establecer la aplicación del idioma inglés en la especialidad de Trabajo Social

Contenido:
• El curso de Inglés I está orientado a la enseñanza de las estructuras básicas del Idioma Inglés.
• Mediante dichas estructuras y el vocabulario adecuado se mejorará el nivel comunicativo tanto en forma
oral como escrita, alcanzando un nivel básico de competencia.
• Esta asignatura está fundamentada ya que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados y el futuro
profesional la necesita como herramienta de mejoramiento.

Metodología: Laboratorio
Docente: Profesor de idioma
Departamento: Idiomas y Lingüística
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 51

OCTAVO CICLO

43. Práctica Pre Profesional IV


(8 créditos; 1 hora teórica; 14 horas prácticas)

Requisito: Práctica Pre Profesional III y Trabajo Social Individual y Familiar


Objeto: Tratamiento de Problemas Sociales de grupo.
Objetivo:
• Aplicar el Método de Intervención de Trabajo Social en la Unidad de Atención Grupal en sus etapas de Programación,
Ejecución y Evaluación.
• Identificar problemas sociales para Atención Individualizada y familiar

Contenido:
• Aplicación de la fase de Ejecución en Trabajo Social en el tratamiento de Problemas Sociales grupales e individuales y
familiares.
• Aplicación de técnicas e instrumentos.
• Evaluación de las etapas aplicadas.

Metodología: Observación Participante. Proyectos


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales

44. Inglés II
(3 Créditos; 3 horas teóricas)

Requisito: Inglés I
Objeto: Desarrollo de la capacidad de comprensión del idioma.
Objetivos:
• Desarrollar el nivel de comprensión comunicativa en el idioma inglés.
• Tener un instrumento útil en la formación profesional.

Contenido:
• El curso de Inglés II está orientado a ampliar las estructuras básicas del Idioma Inglés iniciadas en el curso de Inglés I.
• A través de las nuevas estructuras se mejorará el nivel de comprensión comunicativa del idioma en todas sus
habilidades, alcanzando un nivel intermedio de competencia en el mismo.
• Dada la exigencia de la ciencia y la tecnología se fundamenta esta asignatura por que provee al estudiante de una
herramienta con la cual mejorará su calidad profesional del Trabajador Social.

Metodología: Laboratorio
Docente : Profesor de idioma
Departamento: Idiomas y Lingüística

45. Gerencia Social II


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Gerencia Social I


Objeto: La gerencia y el Balance Social
Objetivo:
• Habilitar al estudiante en el uso del Balance social como herramienta de gestión empresarial.

Contenido:
• Evaluación estratégica y balance social.
• Herramientas de la gestión empresarial.
• Definiciones del Balance Social. Activos y pasivos sociales. Objetivos y utilidades.
• Requerimientos básicos para el balance social. Uso y difusión – retroalimentación. Errores frecuentes. Modelos.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 52

46. Campos Específicos en Trabajo Social II


( 3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Campos Específicos en Trabajo Social I


Objeto: Campos Específicos donde interviene el Trabajador Social.
Objetivo:
• Analizar la Intervención del Trabajador Social en Instituciones Educativas, en las relaciones de Género y en los impactos de
la violencia.

Contenido:
• Educación: Proyecto Nacional Educativo. Políticas Sociales. Intervención del Trabajador Social: Ubicación Profesional,
Objetivos. Funciones, Programas.
• Género: Precisiones conceptuales. Relaciones y roles. Equidad de Género. Empoderamiento. Intervención del Trabajador
Social: Objetivos. Funciones, Programas.
• Violencia: Precisiones conceptuales. Violencia Estructural Social y Familiar. Intervención del Trabajador Social: Objetivos.
Funciones, Programas de atención: Niños de la Calle.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador social.
Departamento: Ciencias Sociales.

47. Terapia Familiar en Trabajo Social


(2 créditos; 1 hora teórica; 2 horas prácticas)

Requisito: Trabajo Social Individual y Familiar


Objeto: Terapia Familiar
Objetivo:
• Conocer y aplicar el abordaje y tratamiento de la problemática familiar a partir de diversos modelos y técnicas de
intervención.
Contenido:
• La familia. Reglas, jerarquías y límites.
• Aplicación diagnóstico familiar: alianzas y coaliciones.
• Descripción y evaluación de los sistemas familiares. Técnicas de intervención .
• Indicadores de familia funcional y disfuncional.
• Clasificación triaxial de la familia.
• Ciclo evolutivo de la familia y período de crisis. Proceso y contexto terapéutico. Primera entrevista y análisis de la
demanda. Redifinición y ampliación del problema en términos positivos.
• Práctica de campo en la línea de Intervención familiar sistémico.

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Trabajador Social .Psiquiatra.
Departamento: Ciencias Sociales y Ciencias Médicas.

48. Defensa y Proyecto Nacional


(3 créditos; 2 horas teóricas; 2 horas prácticas)

Requisito: Ninguno
Objeto: La Soberanía Nacional.
Objetivo:
• Comprender que la Defensa Nacional contribuirá al Desarrollo Nacional.
• Definir y participar en el Proyecto Nacional hacia el desarrollo y la Defensa Nacional.
Contenido:
• Teoría del Estado: Fines. El Poder Nacional. El Potencial Nacional.
• La Política Nacional y sus Objetivos Nacionales (OONN).
• El Proyecto Nacional. El Proyecto de Gobierno. El Desarrollo Nacional.
• La Seguridad y la Defensa Nacional. Ambitos y Campos de la Defensa Nacional.
• El Sistema de Defensa Nacional (SIDEMA).

Metodología: Método de Problemas.


Docente: Sociólogo o Lic. en Ciencias Sociales.
Departamento: Ciencias Sociales.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 53

NOVENO CICLO
49. Práctica Pre Profesional V
(20 créditos; 40 horas prácticas)
Requisito: Práctica Pre Profesional IV
Objeto: Método de Intervención Profesional en Trabajo Social.
Objetivo:
• Aplicar el Método de Intervención Profesional de Trabajo Social en realidades concretas.
Contenido:
• Investigación: Preliminar y Específica.
• Diagnóstico: Preliminar y Específico.
• Programación: Preliminar y Elaboración de Proyectos Sociales.
• Ejecución: Preliminar.
• Evaluación: del proceso desarrollado.

Metodología: Etnográfico. Proyectos.


Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

50. Sistematización I
(2 Créditos; 1 hora teórica; 2 horas prácticas)
Requisito: Práctica Pre Profesional IV y Terapia Familiar en Trabajo Social
Objeto: La Sistematización de la práctica social
Objetivos:
• Registrar y analizar la Práctica Pre-profesional V.
Contenidos:
• Registro de la Experiencia Preprofesional.
• Elaboración de Instrumentos de Registro de Sistematización.
• Determinación de los objetivos y objeto de sistematización
Metodología: Trabajo Grupal y Método de Problemas.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales .

DECIMO CICLO
51. Práctica Pre Profesional VI
(20 créditos; 40 horas prácticas)
Requisito: Práctica Pre Profesional V y Sistematización I
Objeto: Método de Intervención Profesional en Trabajo Social
Objetivo:
• Aplicar el Método de Intervención Profesional en realidades sociales concretas.
Contenido:
• Ejecución de Proyectos Sociales. Aplicación de tareas de dirección.
• Aplicación de Técnicas e instrumentos.
• Evaluación: del proceso desarrollado
• Elaboración de Informe de Prácticas.
Metodología: Proyectos.
Docente: Trabajador Social.
Departamento: Ciencias Sociales.

52. Sistematización II
(2 Créditos; 1 hora teórica; 2 horas prácticas)
Requisito: Sistematización I
Objeto: La Sistematización de la práctica social
Objetivos:
• Aplicación del proceso de Sistematización en la Práctica Pre-profesional V y VI.
Contenidos:
• Determinación de los objetivos y objeto de Sistematización
• Registro de los Ejes temáticos de la Sistematización
• Análisis de la práctica social.
• Elaboración del Informe de Sistematización.
Metodología: Trabajo Grupal y Método de Problemas.
Docente: Trabajador Social.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 54

Departamento: Ciencias Sociales .


EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS DEL CURRICULO EN PROCESO DE
EXTINCION Y EL NUEVO CURRICULO

PRIMER CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
MATEMATICA Ninguno
CONCEPCION CIENTIFICA DEL MUNDO Antropología Filosófica I
REALIDAD PERUANA I Realidad Peruana I II
REDACCION Y ORTOGRAFIA Ninguno
ANTROPOLOGIA GENERAL Ninguno
ECOLOGIA HUMANA Ninguno

SEGUNDO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
ESTADISTICA SOCIAL Estadística Social I
DERECHO FAMILIAR Ninguno
REALIDAD PERUANA II Realidad Peruana II III
ANALISIS HISTORICO SOCIAL Teoría de las Formaciones Sociales I
PROMOCION SOCIAL I Promoción Humana y Social I II
ECONOMIA POLITICA Economía Política II

TERCER CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
PSICOLOGIA SOCIAL Psicología Social VI
DERECHO LABORAL Ninguno
TEORIA SOCIAL I Teoría Social I
TRABAJO SOCIAL I Teoría del Trabajo Social I II
PROMOCION SOCIAL II Promoción Humana y Social II III

CUARTO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
COMUNICACION EN TRABAJO SOCIAL Comunicación en Trabajo Social IV
METODOLOGIA DE INVESTIGACION SOCIAL I Investigación Social I II
TEORIA SOCIAL II Ninguno
TRABAJO SOCIAL II Teoría del Trabajo Social II III
PROMOCION SOCIAL III Ninguno

QUINTO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
DEMOGRAFÍA Ninguno
METODOLOGIA DE INVESTIGACION SOCIAL II Investigación Social II III
METODOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I Método del Trabajo Social I III
TRABAJO SOCIAL III Ninguno
PROMOCION SOCIAL IV Ninguno
PLANIFICACION SOCIAL I Ninguno
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 55

SEXTO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
EDUCACION DE ADULTOS Ninguno
INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL Investigación en Trabajo Social IV
METODOS Y TECNICA EN TRABAJO SOCIAL II Método del Trabajo Social II IV
SEMINARIO MUJER Y FAMILIA EN EL PERU Sociología de la Familia VI
ELABORACION, ADMINISTRACION Y SUPER-
VISION DE PROYECTOS SOCIALES I Proyectos Sociales V
PLANIFICACION SOCIAL II Ninguno

SETIMO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
SEMINARIO DE INTERVENCION PRE-PRO-
FESIONAL: PRACTICA SOCIAL I Práctica Pre-profesional III VII
ANTROPOLOGIA URBANA PERUANA Antropología Urbana y Rural Peruana IV
ANTROPOLOGIA RURAL PERUANA Antropología Urbana y Rural Peruana IV
SEMINARIO DE EDUCACION POPULAR Ninguno
ELABORACION ADMINISTRACION Y SU-
PERVISION DE PROYECTOS SOCIALES II Ninguno

OCTAVO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
SEMINARIO DE INTERVENCION PRE PRO-
FESIONAL: PRACTICA SOCIAL II Práctica Pre-profesional IV VIII
ASPECTOS SOCIALES DE LA SALUD Ninguno
POLITICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL Trabajo Social y Políticas Sociales VII
MOVIMIENTOS SOCIALES EN PERU Y AME-
RICA LATINA Ninguno
ESTRUCTURA SOCIAL Y PARENTESCO Ninguno

NOVENO CICLO
EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
SEMINARIO DE INTERVENCION PRE PROFESIO-
NAL:PRACTICA SOCIAL III Práctica Pre-Profesional V IX
SEMINARIO DE SINDICALISMO, COOPERATIVIS-
MO Y PARTIDOS POLITICOS Ninguno
SEMINARIO DE ETNICIDAD, MINORIAS ETNICAS
E IDEOLOGIA ANDINA Y AMAZONICA Ninguno
PROBLEMAS SOCIALES DEL PERU CONTEMPO-
RANEO Y DE AMERICA LATINA Ninguno

DECIMO CICLO

EN EXTINCIÓN NUEVO
ASIGNATURAS ASIGNATURAS CICLO
SEMINARIO DE INTERVENCION PRE PRO-
FESIONAL: PRACTICA SOCIAL IV Práctica Pre-Profesional VI X
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 56

IV. MARCO ESTRATEGICO

1. IMPLEMENTACION DEL CURRICULO.

La implementación y ejecución del presente currículo, será en el año 2,000, a partir de la convocatoria de concurso para ingreso a
la Universidad. Su implementación se enmarca en las políticas vigentes de nuestra Universidad y de la Facultad, relacionado a la
necesidad de su actualización en concordancia a las demandas de los cambios económico sociales de la realidad peruana y del
proceso de globalización mundial, así como del desarrollo de las ciencias sociales. La ejecución curricular se iniciará con los
ingresantes al primer ciclo, desarrollándose simultáneamente con el currículo anterior hasta su finalización con la última
promoción de estudiantes incursos en dicho currículo.

2. LINEAMIENTOS DE OPERATIVIZACION DEL CURRICULO.

La operativización del currículo se sujetará a las pautas metodológicas siguientes:

1º. El desarrollo de las Líneas Educativas en su programación, ejecución y evaluación es asumido básicamente por los
profesores de la Facultad de Ciencias Sociales.
2º. El Comité de Currículo de la Facultad es responsable de impartir la orientación técnica para la programación, ejecución y
evaluación de las acciones educativas.
3º. El desarrollo de las líneas educativas subordinará el aprendizaje teórico al aprendizaje práctico relacionando dia-
lécticamente: teoría-método-realidad.
4º. El eje integrador de la formación académico-profesional de teoría-método-realidad permitirá formular alternativas
concretas para el aprendizaje socializado en el aula, y en equipos en el trabajo de campo.
5º. Las experiencias educativas utilizarán como eje integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el método científico y
darán preferencia a la dinámica de grupo y método de solución de problemas.
6º. En el desarrollo del currículo, el docente de la Facultad, a partir del carácter humanista de las ciencias sociales, promoverá
permanentemente la formación académico científica orientada a la especialización en investigación científica en las áreas
básicas de la antropología sociocultural, y en la promoción del desarrollo.
7°. Siendo el laboratorio del trabajo en ciencias sociales los grupos humanos en sus diversas formas de asentamiento, la
Facultad propenderá la formación de Escuelas de Campo, como Centros Piloto de acción interdisciplinaria, para la
realización de prácticas de cursos, como de prácticas pre profesionales.
8°. Las Prácticas Pre-profesionales, se efectuarán en base al Reglamento correspondiente, aprobado por el Consejo de
Facultad, y estará a cargo del Comité de Asesoramiento respectivo.

3. SUPERVISION Y EVALUACION DEL CURRICULO.

El cumplimiento del currículo se verificará mediante los mecanismos siguientes:

1º Se hará uso de los indicadores siguientes:


a) El rendimiento académico de los alumnos a través de la promoción de las líneas educativas.
b) La culminación de los 10 semestres de estudios académico profesionales.
c) La graduación de Bachilleres en Ciencias Sociales.
d) La expedición de títulos de Licenciados en Antropología Social, Arqueología, Turismo y Trabajo
Social, respectivamente.
2º Los criterios de evaluación serán los objetivos de las líneas educativas, los objetivos curriculares y el perfil académico
profesional.
3º La responsabilidad de la evaluación del currículo corresponde al Director de la Escuela, al Jefe de Departamento y al
Comité Académico de Currículo de la Facultad.
4º La evaluación de las líneas educativas, del estudiante, del docente y del currículo será semestralmente a través de un
Informe.
5º La evaluación del currículo se hará en concordancia a las directivas correspondientes que imparta la Oficina General de
Evaluación de la Universidad.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 57

V. MARCO NORMATIVO

Las disposiciones que se especifican a continuación son de alcance general a las cuatro (4) Escuelas Académico Profesional de la
Facultad de Ciencias Sociales: Antropología Social, Arqueología, Turismo y Trabajo Social.

1. DEBERES Y DERECHOS CURRICULARES.

1º Los estudiantes serán responsables de cumplir con las exigencias establecidas en los sílabos, de participar progresivamente
en los trabajos de investigación, de servicio a la comunidad y de planificar y organizar su propio avance formativo, sirvién-
dose de los objetivos educacionales.
2º Los docentes serán responsables de participar en el aprendizaje de los alumnos, no sólo como instructores de una actividad
educativa, sino, como Tutores que actúan en la orientación integral.
3º El Comité de la Dirección de Escuela será responsable de proponer la necesidad de efectuar reajustes y actualización que
requiera el currículo, y de coordinar acciones correspondientes con el Jefe de Departamento y el Comité de Currículo.

2. MATRICULA

1º La matrícula será por asignaturas dentro de la concepción del currículo flexible. Puede ser: regular, especial o
excepcional (Reglamento de Matrícula Pre Grado UNT, aprobado por el Consejo Universitario 22.8.95,29.8.95 y
19.9.95 y sus modificaciones 20.3.96).
a) La matricula regular es por ciclos semestrales en un máximo de 22 créditos y un mínimo de 11 créditos.
En el período académico de verano (dos meses), el estudiante podrá matricularse como máximo en once (11)
créditos.
b) La matrícula especial es para los que registran matrícula en menos de 12 créditos. Pueden solicitar este tipo
de matrícula los estudiantes que registren tercera matrícula en un curso de línea, o cuarta matrícula en cualquier
otro curso; en este caso, se permitirá la matrícula sólo en ese curso.
c) La matrícula es excepcional para los que registren matrícula con un máximo de cinco (05) créditos más de los
permitidos en matrícula regular. Pueden solicitar este tipo de matrícula los estudiantes que en el ciclo anterior
tuvieran un promedio ponderado igual o mayor catorce (14).
2º La matrícula está a cargo de la Dirección de Escuela para lo cual el estudiante deberá contar con la asesoría de un
Profesor Consejero.
3º La matrícula será efectuada de acuerdo con el cronograma aprobado por el Consejo Universitario, sujetándose a los
requisitos establecidos en el Reglamento correspondiente.
4º Los alumnos con un promedio ponderado igual o superior a catorce (14) podrán solicitar matricula excepcional hasta
en cinco (5) créditos adicionales en una asignatura del correspondiente currículo, o en otra asignatura que considere
complementaria a sus intereses, de otro currículo de la Facultad de Ciencias Sociales.
5º Los alumnos no podrán matricularse en asignaturas cuyos prerrequisitos no hayan sido aprobados. Así mismo,
estarán impedidos de matricularse en la asignatura de Prácticas Pre Profesionales V del IX ciclo si no han aprobado
la totalidad de créditos del I al VIII ciclo.
6° Los alumnos desaprobados en Prácticas Pre Profesionales VI del X ciclo deberán presentar, al momento de la
matrícula del siguiente X ciclo , el Proyecto de Investigación o de Desarrollo, según sea el caso, y el informe de
avance que corresponde a lo ejecutado en el IX ciclo, a fin de determinar la coherencia de su continuidad.
7º Efectuada la matrícula, el estudiante podrá retirarla de cualquiera de las asignaturas dentro de quince (15) días
hábiles de iniciado el ciclo, presentando una solicitud al Decano de la Facultad con la justificación correspondiente.
8º La matrícula es personal. En caso de enfermedad o viaje se podrá hacer mediante carta-poder debidamente legali-
zada, en la que se indicará las asignaturas a ser matriculado.
9° En casos que el estudiante, por motivos personales, tenga que suspender la continuidad de sus estudios, podrá
efectuar reserva de matrícula hasta un máximo de tiempo de un año o dos semestres académicos sucesivos.
10º La matrícula exige que el estudiante se compromete con el cumplimiento de las normas específicas de los sílabos de
las asignaturas, el Reglamento Interno de la Facultad y del Estatuto de la Universidad.
11° Los estudiantes sujetos al currículo en proceso de extinción que desaprueben asignaturas que no serán dictadas por
fenecer dicho currículo, se matricularán en las asignaturas equivalentes de la nueva estructura curricular, según la
relación de correspondencia que se indica en el punto III.5
12° Los estudiantes sujetos al currículo en proceso de extinción que desaprueben cursos que no tienen
equivalencia de asignatura en el nuevo currículo, y que no serán dictados por fenecer dicho currículo,
rendirán un examen de convalidación, ante un jurado designado mediante Resolución de Decanatura de la
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 58

Facultad de Ciencias Sociales.


El estudiante que requiera examen de evaluación presentará, con su solicitud un resumen del desarrollo de
la asignatura a ser convalidada, de acuerdo a la programación silábica correspondiente.
13° Se pierde el derecho de matricula en la Facultad por las siguientes causales:
a) Haber sido sometido a las sanciones previstas en el art. 336 del Estatuto vigente de la UNT.
b) Los que hubieran perdido su condición de estudiantes de la UNT por deficiencias académicas, conforme a lo
previsto en los arts. 108 y 110 del Estatuto vigente o por la aplicación del D.L. 739.
3. REGIMEN DE ESTUDIOS.

1º Los estudios se harán mediante el régimen semestral dentro del esquema del currículo flexible.
2º El currículo contiene la equivalencia en créditos en cada asignatura. Cada crédito equivale a una (1) hora teórica o
dos (2) horas prácticas.
3º La duración de los períodos lectivos será de diecisiete (17) semanas calendario, incluyéndose en ellas las evalua-
ciones promocionales.
4º La asistencia a clases es obligatoria. Si las inasistencias exceden del 30%, el estudiante será inhabilitado en la
asignatura respectiva. Esta situación se considera como matrícula utilizada.
5º Los estudiantes matriculados en cualquier semestre académico tienen derecho a:
• Utilizar los servicios académico administrativos de la Facultad.
• Recibir una formación académico-profesional eficiente.

4. PROMOCION DEL ESTUDIANTE

1° La promoción del estudiante exige:


a) La aprobación de las evaluaciones de las asignaturas en las cuales se haya registrado matrícula. Las
notas aprobatorias son de diez y medio (10.5) a veinte (20) y desaprobatorias, las menores de diez y medio.
Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0.5 será aproximada al entero
inmediato superior.
b) La aprobación de las evaluaciones de todas las líneas educativas o asignaturas del currículo.
c) La aprobación de las evaluaciones de las prácticas pre-profesionales.
2° Los aspectos referentes a evaluación de aplazados y repetición de asignatura, tendrá en cuenta lo dispuesto en el
Reglamento de Normas Generales del Sistema de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes de la UNT,
autorizado por el Consejo Universitario en sesión del 11.06.92 y el Acuerdo de la Comisión Permanente Académica
con fecha 17.09.96.

5. GRADUACION Y TITULACION

1° La Facultad de Ciencias Sociales, en concordancia con su Reglamento Interno, el Estatuto de la Universidad y el


Reglamento General Para el Otorgamiento del Grado de Bachiller y Título Profesional aprobado por el Consejo
Universitario en sesión del 02.06.92, otorgará:
a) El Grado de Bachiller en Ciencias Sociales.
b) El Título de Licenciado en: Antropología Social, Arqueología, Turismo y Trabajo Social.
2° La obtención del Grado de Bachiller en Ciencias Sociales es automático en aplicación del D.L. No.739, para lo cual
se requiere:
a) Haber aprobado la totalidad de asignaturas del currículo de la Escuela Académico Profesional
correspondiente.
b) Haber realizado la carrera académico profesional, por lo menos, los dos últimos semestres en la
Facultad, con un mínimo de 24 créditos.
c) Cumplir con los requisitos y trámites administrativos correspondientes.
3° Para optar el Título de Licenciado en: Antropología Social, Arqueología, Turismo o Trabajo Social, se requiere las
siguiente opciones:
a) Poseer el Grado de Bachiller en Ciencias Sociales otorgado por la Facultad.
b) Haber aprobado el examen de Suficiencia Profesional, después de obtenido el Grado de Bachiller,
conforme a lo dispuesto por las Normas Generales respectivo. En este caso, el Director, el Co-Director de la
Escuela y el Profesor Secretario de la Facultad, y en presencia del interesado, dentro de las 72 horas de recibida la
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 59

solicitud, le asignarán por sorteo un tema que será desarrollado por escrito y entregado al Jurado por intermedio
de la Dirección de Escuela, en tres copias para su sustentación y aprobación, dentro de los plazos y
procedimientos que señala la Norma en mención.
c) Aprobar una de las dos modalidades alternativas de Titulación siguientes:
• Presentación, sustentación y aprobación de una Tesis Universitaria sobre un asunto del área de competencia
profesional.
• Presentación, sustentación y aprobación de un Informe de Experiencia en el campo profesional corres-
pondiente, con un mínimo de acreditación en el ramo de tres (03) años consecutivos después de egresado.
d) Cumplir con el trámite administrativo correspondiente.
e) Asimismo se tendrá en cuenta lo normado por la UNT en la parte pertinente a Grados y Títulos del
Reglamento respectivo aprobado por el Consejo Universitario con fecha 02.06.92.
4° Los egresados que terminen sus estudios académico profesionales con el currículo en proceso de extinción y no hayan
obtenido su título de Licenciado, en base a la normatividad de dicho currículo, dentro de los dos años siguientes
después de finalizado su décimo ciclo, se someterán a las normas de este nuevo currículo para la obtención del título
correspondiente.

VI. INGENIERIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA

1. LOCALIZACION

1° Las Escuelas Académico Profesional de Antropología Social, Arqueología, Turismo y Trabajo Social, continuarán
funcionando en los ambientes físicos de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Ciudad Universitaria.

2° La continuación de la construcción del pabellón de la Facultad en su tercera planta, se hace necesario para la ambientación
de talleres de trabajo, laboratorio de producción audiovisual y auditorio.

2° La jurisdicción de servicio potencial de las Escuelas A.P. de la Facultad es la población egresada de los Centros Educativos
de Educación Secundaria y de Bachillerato Secundario de la Región norte y nororiente peruano, sin limitaciones a la
demanda social de las demás regiones del país.

2. TAMAÑO DEL SERVICIO

1) La cobertura de vacantes por Escuela es el siguiente:


a) Escuela A. P. de Antropología Social :30 vacantes
b) Escuela A. P. de Arqueología :30 vacantes
c) Escuela A. P. de Turismo :50 vacantes
d) Escuela A. P. de Trabajo Social :50 vacantes
2) La propuesta de número de vacantes se fundamenta en lo siguiente:
a)Mantener la relación oferta-demanda de los requerimientos
promedios actuales del mercado laboral en la carrera.
b) Mantener el número de vacantes de las últimas
promociones de ingreso a la Escuela.

VII. ESTUDIO DE INVERSION

1. CAPITAL DE TRABAJO

1.1 PERSONAL DOCENTE


La Facultad de Ciencias Sociales a través de los Departamentos Académicos de Arqueología y Antropología y el de
Ciencias Sociales, se encuentra en proceso de implementación docente, particularmente para sus dos (2) nuevas Escuelas:
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 60

Turismo y Trabajo Social. Cuenta con una planta básica de personal docente capaz y suficiente para el inicio del desarrollo
de las líneas educativas propuestas en las nuevas estructuras curriculares de las cuatro (4) Escuelas y atender las
necesidades de servicio docente de otras Facultades,. Así como para continuar con el desarrollo de los currículos vigentes
hasta su finalización. Sin embargo, es necesario continuar con el perfeccionamiento y actualización del personal docente a
nivel de Maestría y Doctorado. Los requerimientos de nuevas plazas de docencia, se enmarca dentro del proceso de
desarrollo de crecimiento general de la Facultad.

1.2 PERSONAL DE APOYO.


1) La Facultad cuenta con cuatro (4) secretarias para atender las necesidades administrativas correspondientes, requiriéndose
por lo menos otras dos (2) secretarias.
2) La Unidad de Registro Técnico y la Unidad de Computo están a cargo de un técnico respectivamente, siendo igualmente
insuficiente, por lo que se requiere un asistente en cada Unidad.
3) La implementación de la Unidad de Audiovisuales y el desarrollo del Instituto de Investigaciones Sociales requieren
mínimamente de un técnico y una secretaria.

1.3 MUEBLES Y ENSERES.


Son necesarios mantenimiento y renovación periódica de carpetas y accesorios de oficinas que presupuestalmente se
presenta en cada ejercicio

1.4 BIBLIOGRAFIA
1) Es necesario la actualización bibliográfica con textos de ediciones recientes para cada una de las Escuelas, en la
perspectiva de conformar secciones especializadas.
2) Igualmente es necesario terminar la codificación computarizada del acervo bibliográfico, para el mejor servicio al
usuario.
3) La sala de lectura que se disponía para dos Escuelas, es reducida ahora para las cuatro Escuelas.

1.5. EQUIPAMIENTO BASICO


Además de los actualmente disponible, es necesario el siguiente equipamiento para las cuatro Escuelas:
a. Dos proyectores de slides de control remoto.
b. Dos ecran
c. Dos retroproyectores
d. Epivisor
e. Proyector de películas de 16 mm.
f. Cuatro grabadora tipo peridista
g. Juego de cartas nacionales de la región norte
h. Aula-taller implementada con mobiliario y equipo adecuado para prácticas de publicidad.
i. Aula-taller implementada con mobiliario y equipo adecuado para prácticas de turismo.
j. Equipo de trabajo de campo: seis carpas de campaña multipersonal; bolsas de dormir, equipo de cocina portátil,
lámparas petromax.
k. Una unidad de transporte: microbús con capacidad de 18 personas para la realización de trabajo de campo.
Currículo de Trabajo Social – Fac. CC.SS 61

Digitado y diagramado en la Oficina de Cómputo Facultad de Ciencias Sociales – UNT


11 abril del 2000
Trujillo –Perú

Potrebbero piacerti anche