Sei sulla pagina 1di 36

EXPLOTACIÓN SEMINTENSIVA

DE AVES DE POSTURA
A NIVEL FAMILIAR

COMITÉ PROMEJORAS DE
TRES BANDERAS

CANTÓN PUCARÁ

TRES BANDERAS, MAYO 2005


1. INFORMACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL SUB- EXPLOTACIÓN SEMINTENSIVA DE CÓDIGO:


PRYECTO AVES DE POSTURA A NIVEL
FAMILIAR
Duración del proyecto:
(meses) 12 meses
Ubicación :
⇒ Provincia Azuay
⇒ Cantón Pucara
⇒ Localidad Tres Banderas

No. Familias 17 JHF* No. 12 JHM** No. 5


beneficiarias
Inversión promedio por Mujeres Hombres
familia Total total
Presupuesto del Aporte del USD
proyecto PROLOCAL
Beneficiarias USD
Total USD
Coordinación Municipio de Pucará, Ministerio de Agricultura y
Interinstitucional *** Ganadería, universidad del Azuay.
(*) Jefaturas de hogar femeninas, la mujer es la responsable principal de la sobre vivencia
familiar
(**) Jefaturas de hogar masculinas, el hombre es el responsable principal de la sobre vivencia
familiar
(***) Instituciones que pueden influir de manera positiva en la ejecución y el logro de los
resultados del proyecto

La comunidad de Tres Banderas,


se encuentra localizada en la zona
nororiental de cantón Pucará, a
46 Km de la ciudad de Sta. Isabel,
por la vía Girón Pasaje. Es una
comunidad compuesta por 26
familias y una población
aproximada de 180 habitantes.

La comunidad de Tres Banderas


se encuentra en una zona de
subtrópico húmedo, con alturas
comprendidas entre los 400 y 800
m.s.n.m. con precipitaciones que
sobrepasan los 1200 mm/año y
temperaturas mínimas y máximas

1
que oscilan entre los 14 a 26ºC.

En cuanto a servicios básicos Tres Banderas cuenta con un sistema de agua


potable (en realidad entubada tratada), servicio eléctrico en el 100% de las
familias, mientras que no posee servicio telefónico fijo, pero si hay señal de
telefonía móvil. Como la mayoría de las comunidades de Pucará no cuenta con un
sistema de alcantarillado.

En cuanto al acceso a medios de comunicación, en la comunidad se escucha las


emisoras Superior, Católica, Tomebamba y Ondas Azuayas de Cuenca. Sobre
señal de televisión se receptan varios canales nacionales.

La zona en la que se encuentra la comunidad, se caracteriza por poseer una


producción agropecuaria en la que predomina productos destinados al mercado,
como el banano, entre los que se destaca la variedad del orito, el cacao, el café, la
caña de azúcar y el maíz; y otros como la papa, la yuca, cítricos y fréjol, que son
destinados especialmente para el autoconsumo.

Las especies de flora y fauna locales son abundantes y dan cuenta de una gran
riqueza en recursos naturales en la comunidad. Un aspecto muy importante es
que el nivel de consumo de agroquímicos es de sólo el 3,41%.

La comunidad se encuentra organizada en varias organizaciones de base, entre


los principales encontramos: El comité promejoras, que abarca a toda la
comunidad, clubes deportivos, especialmente de los jóvenes y el comité de riego

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.

Los escasos ingresos obtenidos de la actividad agropecuaria, sumado a la


cercanía a las provincias de El Oro y Guayas, grandes productores de banano,
camarón y de minerales sumado, han generado en la comunidad una oleada
migratoria de la población joven masculina, para trabajar en las plantaciones
bananeras, en las minas y las camaroneras de estas provincias, ocasionando
disminución de la mano de obra para la agricultura y por ende cambios en las
estrategias productivas de las Unidad es Productivas Familiares, las mismas que
en su mayoría han cambiado la agricultura por la producción pecuaria,
destacándose la cría y explotación de especies menores como las aves de corral,
lo que es comprensible en razón de que es una actividad realizada por las
mujeres y los niños que son los que tienen que enfrentar las actividades
productivas y reproductivas del hogar.

Sin embargo que la migración de cierta forma ha generado ingresos económicos a


las familias, sin embargo estos cada vez son menores, debido a los problemas
que en el país se ocasiona por la inestabilidad de los precios del banano y el
camarón, la disminución de los minerales y la presencia de inmigrantes peruanos
que han venido a sustituir la mano de obra y ocupar las plazas de trabajo que ya
de por si son escasos, ofreciendo u a mano de obra mas barata. Estas
condiciones en las que se desenvuelve la migración interna, esta provocando que
se incremente la migración externa, especialmente a los Estados Unidos,
agravando mas la descomposición familiar y la escasa inversión y atención al
campo.

Las bajas productividades de la actividad agropecuaria, producto de la poca


inversión y las malas condiciones de comercialización, están provocando que las
familias de la región dejen de trabajar sus campos, y por ende se produzca una
disminución de la cantidad y variedad de alimentos, que afecta directamente a la
autosustentación de los alimentos para el consumo, provocando los cambios de
conductas alimenticias al sustituir productos propios por alimentos preparados y
de bajo valor nutritivo, ocasionando una dependencia externa para su alimentación
y la pérdida de su seguridad alimentaria, además de problemas de desnutrición.

Actualmente las familias de la comunidad de Tres Banderas, crían y explotan


especies menores, como el cuy en un número de 10 a 15 animales/familia,
porcinos en un número de 2 animales/familia y aves entre 15 a 20/familia, siendo
estas especies las que generan los recursos económicos que les permite subsidiar
los gastos de alimentación diaria y especialmente de la educación de los hijos. Por
otro lado las familias poseen un número de bovinos que fluctúan entre 3 a
5/familia, siendo su producción destinada especialmente para el mercado y en
menor porcentaje para autoconsumo.

3
La explotación bovina se dedica exclusivamente para la producción de carne,
encontrándose que la raza predominante es la Brahmán y cruces de esta con
Browsuisse y Holstein Friesian, para lo que dedican entre 5 a 10 Ha/ familia para
la siembra de pastos especialmente el dactilys glomerata y el pasto elefante.

Como se manifestó anteriormente, la producción de las especies menores juega


un papel importantísimo en la economía y seguridad alimentaría familiar, en la
comunidad; y de estas la mas importante son las aves de corral, que gracias a las
condiciones favorables del clima, se desarrollan adecuadamente y alcanzan
buenas productividades, las mismas que representan el 15% de los ingresos
familiares totales; si consideramos que el ingreso promedio de las familias la
comunidad incluido la migración es de 200 USD mensuales.

Las condiciones climáticas y la producción insumos para la alimentación de las


aves de corral, sumado a esto el conocimiento y las práctica cultural de criar aves
de corral en cada una de las UPF, ha incidido positivamente para que en los
últimos dos años, se venga promoviendo la cría de aves como una alternativa para
mejorar las condiciones económicas de las familias. Se debe considerar que las
aves de corral a más de jugar un papel de generadores de ingresos económicos,
también son una gran alternativa para mejorar la calidad nutricional de la
alimentación familiar.

En el último año, 15 familias


aglutinadas en el comité
promejoras de Tres Banderas,
han iniciado por su propia
cuenta un plan de mejoramiento
del manejo de las aves de
corral, para lo cual han
integrado ciertas técnicas que si
bien no son las mas
adecuadas, denotan las
intenciones ciertas de entrar en
un proceso que les permita
ciertamente mejorar los
ingresos que estas aves
generan para la economía
familia, a través de la
producción de huevos para el
mercado especialmente de
Machala, Pasaje, Huaquillas, e
incluso Cuenca, en los cuales
ya han tenido cierta experiencia
de comercialización como grupo.

4
Concientes de que el hambre es a la vez causa y efecto de la pobreza, porque las
personas con hambre tienen menos condiciones para mejorar su vida y que
eliminar el hambre es la clave para el desarrollo, el comité promejoras de Tres
Banderas, propone trabajar con 17 familias interesadas, trabajar un proyecto que
les permita criar de manera semiintensiva aves de corral destinadas a la
producción de huevos para el mercado; para el efecto plantea aprovechar los
recursos materiales y técnicos existentes en la comunidad; y están seguros que
este proyecto será un paso que les permitirá tomar medidas directas orientadas a
iniciar programas que busquen ayudar en la seguridad alimentaría y mejorar los
ingresos económicos.

5
3. RELACION CON EL PLAN DE DESARROLLO.

El cantón Pucará cuenta con un Plan de Desarrollo cantonal participativo,


formulado en base a los Planes de Desarrollo de las zonas alta y baja que
conforman el mismo, y se lo realiza con la participación activa de dirigentes y
representantes de los distintos actores locales. Recogiendo las visiones
formuladas a 10 años, tanto en el Plan de Desarrollo Cantonal como en el Plan de
Desarrollo de la zona Baja, se plantean:

Plan Zonal

“Producción agroecológica y comercialización interna y externa que


equilibra la seguridad alimentaria y el mercado, y ancla la riqueza generada en
una institución financiera local. Proyectos productivos, de agro ecoturismo, de
salud integral y formación en todos los ámbitos, ejecutados gerencialmente con
recursos locales y articulados con actores externos e internos, en espacios de
gestión democráticos y participativos consolidados, en los que las organizaciones
e instituciones locales toman sus propias decisiones en forma concertada.

Plan Cantonal

Cantón con un Desarrollo local sostenible y equitativo, basada en la gestión y la


participación activa de sus talentos humanos, a través de organizaciones
sostenibles. Con la producción y productividad agropecuaria diversificada,
que garantiza la seguridad alimentaria a su población. Con un potencial
turístico sustentado en sus recursos históricos, culturales y naturales. Cuenta con
servicios de infraestructura básica, de educación, de salud, salubridad y vial, en
marco de gestión ambiental del cantón.

Las dos visiones plantean alcanzar en 10 años, un Pucará que garantiza la


seguridad alimentaria de su población y el mejoramiento de los ingresos
económicos familiares, a través de una producción agropecuaria diversificada,
limpia y con mercados identificados. La propuesta de “Producción y explotación
semintensiva de aves de postura” responde y aporta para la consecución de estas
visiones, cuando busca aprovechar la experiencia y conocimientos de la gente en
la explotación de aves de corral, alcanzar un producto de manera mas natural
(huevo campesino), y un subproducto que permita mejorar las condiciones
nutritivas de los suelos (abono orgánico); además de integrarse a un mercado
favorable para la comercialización de su producción, provocando impactos
sociales y económicos en el corto plazo.

Operativamente este proyecto se relaciona con lo planteado en la Visión Zonal y


cantonal cuando en estas se propone como acciones prioritarias “Potenciar las

6
actividades productivas de la zona y desarrollar nuevas propuestas que aporten al
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades”

El proyecto por otra parte busca generar impactos directos en la comunidad por la
generación de recursos humanos capacitados que replicaran nuevas tecnologías
adecuadas a la realidad local.

7
4. MARCO LÓGICO

Resumen Resumen Descriptivo Línea Base Indicadores Fuentes de Supuestos


Narrativo objetivamente verificación
verificables
Objetivo Contribuir al establecimiento - 30 USD/mes - 60 USD/mes, Registros de ventas. Familias adoptan
General de una base económica que ingresos familiares ingresos familiares Registros contables manejo técnico.
permita reducir el índice de provienen producción provienen de Distribución de Aceptación del
pobreza de 17 familias en aves. producción de aves, utilidades producto en el
tres banderas, mediante la - 90 al primer año de mercado.
aplicación de estrategias jornales/familia/año, implementado el
micro empresariales. no se optimiza por proyecto.
explotación de aves - 90
de manera extensiva. jornales/familia/año,
se optimizan al 100%
por explotación
semiintensiva de
aves.
Objetivo Implementar procesos - 15 familias cuentan - 17 familias cuentan - Constatación en el
específico 1 técnicos y productivos para con sistemas poco con sistemas campo,
la crianza de aves de postura técnicos de tecnificados de infraestructura
explotación explotación de aves implementada y
semiintensiva de de postura, a los tres funcionando.
aves. meses de iniciado el - Registros de manejo
proyecto. por aplicándose.
- 17 familias manejan - Registros de Visitas
técnicamente los de asistencia técnica
criaderos de aves
- 2 promotores/as
capacitados/as,
brindan asistencia
técnica comunitaria,
al final del proyecto.
Resultado Micro empresa cuentan con - Mortalidad del - Mortalidad del 2% Registros sanitarios y La producción limpia
procesos productivos limpios 15% de las aves de aves jóvenes. productivos. de huevos es

8
que disminuyen las perdidas jóvenes. 0% de mortalidad de Informes mensuales, aceptada y practicada
derivadas de la mortalidad - Mortalidad anual aves por mal de trimestrales y anuales por los técnicos
de los animales. de un 35% de las Marek, en las familias del proyecto. locales en todos los
aves por mal del participantes, al final Registros de galpones.
Marek. de proyecto producción de la Infestación agresiva
- No existen control micro empresa. de Marek en la región
de producción de Egresos realizados
las aves (se para capital de
estima 40 a 50% operación.
de productividad) Productividad de
huevos del 70% de
las aves
Actividades - Construcción y - 17 corrales de Constatación física. El mercado local y
equipamiento de de explotación de aves Facturas. regional para la
corrales de aves. de postura, Registros de producción limpia de
- Adquisición de 1870 construidos y producción y de huevo criollo se
aves genéticamente equipados al los tres sanidad. incrementa
mejoradas para la meses de iniciado el Módulos de favoreciendo con sus
producción de huevos. proyecto. capacitación. precios a los micro
- Elaboración de módulos - 1870 aves Lista de empresarios.
de capacitación y genéticamente participantes.
realización de talleres. mejoradas adquiridas Promotores Se cuenta con el
- Elaboración y ejecución a los tres meses de formados. capital de operación
de un plan de sanidad iniciado el proyecto. Registro de visitas necesario para iniciar
animal. - 3 módulos técnicos técnicas. la producción limpia
- Elaboración de formulas elaborados (manejo, de huevos criollos
de alimento balanceado sanidad y
y preparación. comercialización) a
- Seguimiento y asistencia los 3 meses de
técnica. iniciado el proyecto.
6 talleres de
capacitación
realizados a los 5
meses de iniciado el
proyecto.
- 2 fórmulas de de
alimento balanceado
(levante y postura)

9
realizadas.
- Un contrato con
planta procesadora
de balaceados
elaborado a los 3
meses de iniciado el
proyecto.
- Plan de sanidad,
elaborado a los tres
meses de iniciado el
proyecto.
- 24 visitas técnicas
realizadas al finalizar
el proyecto.
Objetivo Consolidar la organización - Organización de - Organización de - Informes técnicos y - Existe apoyo de
Específico 2 de base que permita una base sin experiencia base cuentan con económicos otras instituciones.
adecuada gestión y empresarial y con sistema de aprobados y - Permanencia de
administración del proyecto prácticas de gestión información a la socializados en dirigentes (no migren)
con una visión empresarial. clientelar. comunidad. asamblea.
- Organización de - Registros y libros
base maneja registros contables.
contables y - proyectos
financieros. gestionándose.
- Organización de
base gestiona 2
proyectos, en
instituciones públicas
o privadas, al final de
subproyecto.
Resultado Comité promejoras con - 26 familias (100%), - 26 familias se - Lista de El esquema
reconocimiento y legitimidad conforman el comité mantienen y participantes en empresarial
social. promejoras. participan asamblea. (comercialización) ha
- Comité promejoras activamente en el - Actas de eventos logrado consolidarse
con reconocimiento comité promejoras. cantonales de en los participantes.
comunitario. - 9 familias se participación de la Se ha logrado
- No existen personas integran al proyecto organización. incorporar todos los
capacitadas en de aves de postura al - Nº familias que se actores locales al
manejo contable. finalizar el proyecto. integran y mantienen proceso.

10
- Comité promejoras en el proyecto.
con reconocimiento y
presencia cantonal.
- 2 personas de la
comunidad manejan
sistemas y registros
contables financieros.
Actividades - Realización de reuniones - 17 familias manejan Documento Encuesta.
y asambleas registros contables de Listados de
permanentes. su producción. participantes en taller.
- Participación en eventos - Participación Registro de visitas.
cantonales. propositiva en 4 Informes
- Talleres de capacitación eventos cantonales y Registro de familias
contable – financiera. regionales. participantes.
- Asistencia contable – - 26 familias
financiera. participan en el
- Promoción y motivación subproyecto.
a familias, para integrar - 2 informes de
el proyecto. avance y un informe
- Elaboración de informes final técnico y
técnicos y económicos. económico realizado
durante el año del
proyecto.
- 6 informes
aprobados.
- 4 talleres de
capacitación
contable-financiera
realizadas a los 6
meses de iniciado el
proyecto.
- 12 visitas de
capacitación contable
realizadas durante el
proyecto.
Objetivo Diseñar y ejecutar una - No existen - 3 mercados El mercado local y
específico 3 estrategia de canales de identificados y regional mantiene e
comercialización que permita comercialización comercializando incrementa sus

11
liderar el mercado local y identificadas No en condiciones expectativas por
regional de huevos. existe presencia favorables. productos limpios.
de la
organización en
el mercado.
Resultado La comercialización justa de - Comercialización - Dos contratos con Registros de La dolarización
los productos aporta a la familiar de la mayoristas para entregas. favorece el
sostenibilidad y producción de la Registros de ventas. mantenimiento de los
sustentabilidad de la micro huevos. comercialización Rótulo promocional costos de producción
empresa - Comercialización de huevos. y la micro empresa
a 15 ctvos/unid. - Puesto de venta pueden programar a
sin considerar de huevos largo plazo sus
costos de la instalado en la acciones.
misma. comunidad.
- No existen - Comercialización El acceso a mercados
registros de venta de 36.000 huevos locales y regionales
de huevos y aves. mensuales, a un es libre y se cuenta
costo neto de con el apoyo de
12,1 ctvos/unid. municipios y
- Comisión de gobiernos locales
comercialización
conformada y
comercialización
asociativa de la
producción.
- Plan de
comercialización
elaborado y
ejecutándose a
los 4 meses de
iniciado el
proyecto.
Actividades Realización de un sondeo de 1 estudio de mercado Documento estudio
mercado. realizado antes del de mercado.
quinto mes del
Elaboración y proyecto.
funcionamiento de una
estrategia de mercado que 1 estrategia de Documento de

12
garantice la colocación a mercado elaborada y estrategia.
precios justos de los funcionando antes del
productos de la empresa. séptimo mes del
proyecto.
Elaboración e instalación de
rótulo promocional. Al menos 2 Productores
Transferencia del sistema productores capacitados.
de ventas a las familias y capacitados y Registros de ventas.
operación acompañada del manejando el sistema
mismo. de ventas de las
micro empresas.

13
5. ASPECTOS AMBIENTALES

Al ser la producción de aves de postura una explotación pecuaria considerada


como SECA, que no representa un riesgo ambiental alto, los posibles impactos a
producirse son localizados dentro del local ocasionados por olores y posible
presencia de moscas y roedores. El material de desecho es la gallinaza que se
incorporará luego al suelo para mejorarlo sin químicos, esto al contrario generará
un impacto positivo. La categoría de impacto ambiental es B, es decir de mínimo
impacto

Las medidas de mitigación a considerarse para reducir o eliminar los posibles


impactos ambientales, son de costo muy bajo o cero, y se detallan a continuación:

• Al ser una explotación semintensiva, sus instalaciones cuentan con un área


de pastoreo, lo que permitirá una aireación adecuada y evitara la
concentración de olores desagradables.
• Mantener una limpieza permanente de las instalaciones (galpón,
caballetes, nidales), utilizando desinfectantes que coadyuven con la
eliminación de moscas (creso, yodo).
• Levantar los alimentos (balanceados), por la noche para no atraer ratas y
eliminar posibles madrigueras de las mismas.
• Las personas que van a manejar los gallineros, mediante el uso de
mascarilla y overol, para el manejo de los animales.
• Construir una abonera en un lugar alejado de la casa y del gallinero, a fin
de evitar malos olores y alcanzar una adecuada descomposición de la
gallinaza.

14
6. EJECUCION DEL PROYECTO.

¾ Organización y ejecución

La comunidad de Tres Banderas se encuentra aglutinada en el Comité


Promejoras, organización de base con 10 años de vida jurídica y que cuenta con
un reconocimiento de la población. El comité pro mejoras esta dirigida
especialmente por las mujeres, es así que los cargos directivos en su totalidad son
asumidos por ellas; y asumirán la función de representar a las 17 familias socias
en la gestión y ejecución del proyecto.

El control y ejecución del proyecto, es de responsabilidad de la organización, en


forma participativa se elaborara un reglamento interno, en el que se especifiquen
los derechos y las obligaciones de los socios con la organización de base.

El organigrama de funcional del comité promejoras tiene la siguiente composición:

La asamblea general, es la instancia donde se reúne a todos los socias para la


discusión de acuerdos, resoluciones y definición de estrategias de trabajo
conjunto; sus atribuciones y responsabilidades principales serán:

• Definir las políticas y líneas estratégicas, orientadas al funcionamiento del


comité promejoras.
• Aprobar o considerar reformas al estatuto del comité.
• Empresa y considerar sus reformas, previo informe de la directiva.
• Nombrar a los miembros de las distintas comisiones y la directiva del
comité.
• Considerar los informes presentados por la directiva y las distintas
comisiones.

Directiva, esta conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero y


secretario, entre sus funciones y atribuciones se encuentran:

• ejecutar las políticas, estrategias y decisiones tomadas en asamblea


general.
• Garantizar el buen funcionamiento de todos los proyectos que se ejecuten
en la comunidad y en este caso específico del proyecto de aves
ponedoras.
• De la gestión de nuevos proyectos en beneficio de la comunidad.
• Control y manejo de los recursos económicos
• Realizar informes para la asamblea
• Nombrar las comisiones, para que sean aprobadas en asamblea.
• Reglamentar el proceso productivo y las estrategias de mercadeo.

15
Comisión Técnica, Será nombrada por la asamblea general y conformada por 3
miembros de los cuales al menos 1 representante de las familias participantes del
proyecto. Sus funciones y atribuciones serán las siguientes:

• Liderar el proceso de capacitación y realizar el seguimiento a la ejecución


del proyecto
• Garantizar un adecuado cumplimiento y avance de lasa actividades del
proyecto.
• Responsable del control de calidad de la producción.
• Responsable del manejo de registros de producción.
• Realizar informes semanales o mensuales de requerimientos para la
producción.

Comisión de comercialización, Será nombrada por la asamblea, conformada por


3 miembros, todos representantes de las familias participantes del proyecto su
función esencial será:

• Buscar y Conseguir mercado, que garantice condiciones favorables para la


comercialización de los huevos y aves de descarte.
• Coordinar con productores los requerimientos de los clientes.
• Establecer estrategias de mercado.
• Responsable de los cobros a los clientes.
• Organización de los socios para el cumplimiento de cupos de venta.
• Acopio de la producción.

ORGANIGRAMA

ASAMBLEA DE SOCIOS

DIRECTIVA

CONTADORA

COMISIÓN DE
COMERCILAIZACIÓN COMISION TÉCNICA

UNIDADES FAMILIARES

16
¾ Organización para la producción

El proyecto propone una producción de índole familiar, en el que las familias


participantes del proyecto, construirán una infraestructura básica, para la cría y
explotación de 100 gallinas ponedoras y 10 gallos. Las familias serán
responsables del manejo y producción de cada uno de sus gallineros, sin embargo
la comercialización de la producción de huevos y de las aves de descarte, se los
realizará bajo la responsabilidad y dirección de la organización de base, a través
del comité de comercialización.

¾ Esquema Unidad de producción

MANEJO Y Familias
PRODUCCIÓN

Comisión técnica
ASISTENCIA
TÉCNICA

ACOPIO Comisión
comercialización

COMÉRCIALIZACI Comisión
ÓN comercialización

17
7. ASPECTOS TÉCNICOS

Existen dos tipos de explotación de gallinas ponedoras, que podrían adecuarse a


las condiciones de la comunidad: Tradicional campesina (semiconfinamiento) y
Sistema de granjas integrales autosuficientes.

La diferencia entre estos dos sistemas de producción radica en la cantidad de


aves que en él se encuentran, la inversión que se requiere para su funcionamiento
y la tecnología disponible.

Explotación tradicional campesina (semiconfinamiento)

Este es un sistema en el que las aves permanecen pastoreando durante el día por
todos los terrenos de la granja y en las noches son guardadas para evitar
enfermedades y; sobre todo, el robo. Es utilizado frecuentemente por el
campesino y apropiado para pequeñas cantidades de aves, ya que los costos de
alimentación diminuyen notoriamente; pero también es potencialmente arriesgado,
puesto que las aves pueden verse enfrentadas a depredadores y diversas
enfermedades.

Sistema de granjas integrales autosuficientes.

El manejo en este sistema puede clasificarse como semiintensivo e incluye


aspectos como la construcción del gallinero, los equipos, la alimentación y las
etapas de producción. Básicamente es el sistema que se plantea aplicarlo para el
proyecto. Este sistema demanda las siguientes condiciones básicas para una
adecuada productividad.

¾ Infraestructura.

Para la construcción del gallinero, primero debe escogerse el terreno en el que se


desea construir, el mismo que debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser plano
• No inundable, con buen drenaje.
• No debe encontrarse en la parte alta de una colina, porque en estos sitios
soplan fuertes vientos que provocan cambios bruscos de temperatura; así
mismo, no debe situarse en cañones o zanjas, ya que se presentan fuertes
corrientes de aire que van a afectar principalmente el sistema respiratorio
de las aves.
• Poseer un cultivo de pasto disponible.
• El sitio debe ser un lugar en el cual las aves puedan protegerse del sol (por
ejemplo, árboles que les proporcionen sombrío).

18
Caseta o refugio. Cuando se
implementa un sistema de
semipastoreo, es necesario
contemplar la necesidad de
proveerles a las aves un sitio
donde puedan resguardarse
en horas de la noche, cuando
hace mucho frío o cuando
llueve; de otra parte, en este
refugio se organizan los
equipos para las aves, como:
comederos (si se dejan a la
intemperie se puede dañar el
alimento que se proporciona a
las aves); bebederos (que
siempre tendrán agua fresca y
de buena calidad; a las aves debe suministrárseles agua similar a la consumida
pro el ser humano) y los nidales (que les proporcionarán comodidad a las aves en
el momento de la postura de los huevos). Este refugio servirá para confinar a las
aves durante las 18 semanas, con la finalidad de acelerar la madurez sexual de
las aves y acelerar la postura. Para el cálculo del área para la construcción de la
caseta, se debe tener considerar una densidad de cinco aves/m2.

A continuación se describirá la instalación requerida para alojar 110 aves según


esta modalidad de explotación: Se debe construir una caseta de 6 m de largo por
4 m de ancho (24 m2), con paredes de 2,30m; posteriormente se continúa con
malla avícola (de ojo pequeño). Con el fin de proteger a las aves del frío de la
noche, sobre las mallas se debe colocar una cortina que puede elaborarse con
lonas (empaque en el que viene guardado el concentrado) o con plástico.

Se recomienda que el techo se construya en la modalidad a una sola agua, con


tejas de barro, cinc, o cualquier material de la zona que cumpla la función.

En esta caseta se debe contemplar la instalación de un pequeño tanque de agua.


De esta manera se puede garantizar que a las aves no les va a faltar agua en
ningún momento. Si esto no puede implementarse, deberán utilizarse recipientes
o bebederos manuales que tendrán que ser revisados con una frecuencia que les
permita a las aves contar siempre con agua limpia y fresca.

Para la colocación de los comederos, se sugiere instalar soportes que permitan


mantener este equipo a la altura del buche de las aves, razón por la cual en el
techo o en las paredes del refugio se deberá contar con gancho o alambre que
facilite el manejo de los comederos, según el sistema que se vaya a usar.

19
El refugio debe estar dotado de tres puertas: la principal, que le permitirá al
granjero el acceso a la caseta. Dos puertas que permitirán el acceso de las
gallinas a los dos lotes de pastoreo que se sugieren en esta propuesta.

Zona de pastoreo. Se debe construir un corral que proporcione espacio


suficiente para mantener tres aves por metro cuadrado. Sea cual fuere el modelo
que se escoja para la elaboración del corral, se sugiere construir el corral con
malla de ojo pequeño, enterrado unos 10 cm. en el suelo, a fin de proteger a las
aves de posibles predadores como ratas, ratones y comadrejas o faras, entre
otros. Se levanta una pared de malla de aproximadamente 1,50 m. de alto, para
poder sujetar en forma eficiente esta malla, deben colocarse postes de madera
cada 2 a 2,5 m. de distancia. La altura de este corral tiene como objetivo impedir
que las aves se salgan del encierro y protegerlas de posibles agresores (perros),
así como disminuir el riesgo de robo de los animales.

La zona para pastoreo debe tener como ancho el largo de la caseta (6m) y el
largo, que dependerá de la cantidad de terreno disponible, deberá ser mínimo de
10 m. Con estas dimensiones, se podría si así se loa decide elaborar una división
que permita contar con dos pequeños potreros de 3m x 10 m; esto con el fin de
rotar los potreros; de esta manera estarían utilizándose las dos puertas laterales
sugeridas en la construcción del refugio.

La rotación de potreros garantizará que siempre se disponga de forraje fresco y


además permitirá un mejor control de los ciclos de los parásitos que podrían
afectar a las aves, situación común en estos sistemas a campo abierto.

Los materiales a utilizarse para la construcción de la infraestructura, será en su


mayor parte los existentes en la zona, esto es caña guadua, postes de madera y la
malla y el techo que serán adquiridos.

¾ Animales.

Las aves destinadas a esta explotación deben


tener un solo origen, de una misma edad y de
una sola raza. Esto con el fin de prevenir que
se enfermen. Al comprar aves en diferentes
lugares, se corre el riego de introducir una
enfermedad a las aves del gallinero. En este
sistema de producción sólo se tienen animales
en etapa de levante y postura, para fines de
proyecto se utilizaran estas etapas en las
siguientes edades:

20
• Levante: de 8 a 18 semanas de edad
• Postura: de 19 a 68 semanas de edad.

Las principales líneas de aves de postura existentes en el país, encontramos: la


Sex-Line, Warrent, Plymounth Rock, Rhode Island Roja, Legorth, cada una de
estas tiene sus ventajas de acuerdo al tipo de explotación para el que se les vaya
a destinar;

Para fines del proyecto se utilizará una variedad semirústica, obtenida en base a
una hibridación de estas razas probadas en el país. Esta línea de aves de postura
alcanzan productividades de hasta el 70% en explotaciones semiintensivas,
presenta mayor resistencia a manejos rústicos y enfermedades, colores
agradables para el campesino y especialmente alta conversión alimenticia. La
adquisición de esta línea de aves se la realizará en los centros de producción
avícolas de las Universidades de la ciudad de Cuenca.

Una buena ponedora tiene cresta roja, abdomen blando y una amplitud entre la
pelvis y el esternón de cuatro dedos y entre los huesos de la pelvis, una amplitud
de tres dedos.

¾ Equipos.

Los equipos básicos para este sistema de explotación incluyen los nidales para
postura, los comederos y los bebederos, fabricados preferiblemente con
materiales naturales que se puedan conseguir fácilmente en la región.

Nidales. Se deben colocar en el sitio más fresco


del refugio a 50 cm. del piso. Pueden construirse
de madera, guadua, etc. y en su interior colocar
paja, pasto seco, viruta, tamo, para la comodidad
de las aves, Su tamaño debe ser el suficiente para
que la gallina lo cubra por completo, protegiendo
los huevos puestos en una sola capa. De ninguna
manera deben amontonarse los huevos.

Los nidales pueden tener las siguientes medidas:

• Frente = 30 cm.
• Puerta = 25 cm. de altura.
• Fondo = 30 cm.

Comederos. Se denominan así los implementos


utilizados para colocar el alimento a las aves.

21
Aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como
tales, sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguren
duración e higiene.

Estos pueden ser lineales de tolva o automáticos y se utilizará materiales de la


zona para su fabricación, o en su defecto se adquirían los fabricados de plástico,
o cinc. Una buena alternativa son los comederos lineales, como se describe a
continuación.

Los comederos lineales consisten en canales hechos con tubos de PVC o guadua.
A los tubos PVC se les colocan en los extremos unas tapitas del mismo material
para evitar el desperdicio de alimento, y se distribuyen por el refugio,
asegurándose de que las aves puedan encontrarlos fácilmente.

Ubicados en sitios frescos y resguardados, su extensión va de acuerdo con el


número de aves (entre 8 cm. y 10 cm. de canal por ave). Se usa este tipo de
comederos, es necesario que estén bien asegurados para que no se volteen. Así
mismo, deben quedar a una altura tal que el borde superior quede a nivel del
buche de las aves.

Bebederos. Es muy importante que los recipientes para el agua o bebederos sean
resistentes, de material inoxidable y que permitan su fácil limpieza. Sin embargo,
pueden utilizarse materiales económicos como los tubos PVC o la guadua, como
se explicó para los comederos.

En este caso, se recomienda hacerlos de 2.5 cm. por ave y distribuirlos de modo
que los animales dispongan de agua fresca y limpia constantemente, cambiándola
cada vez que se ensucie.

Para evitar que las gallinas se posen sobre los bebederos y defeque en ellos, se
puede adaptar un alambre a unos 5 cm. a 8 cm. por encima del bebedero, con el
fin de que al subir el ave, pierda el equilibrio y se baje de éste. Es importante que
el bebedero esté bien asegurado para impedir que llegue a voltearse.
La importancia de estos implementos se puede apreciar, si se tienen en cuenta
que el consumo del agua en las aves es el doble del alimento en climas fríos y el
triple en climas calientes.

¾ Alimentación.

En las granjas integrales autosuficientes se puede implementar un sistema de


alimentación y manejo que contempla varios aspectos.

Concentrados y Balanceados. Se cuenta con algunos recursos y se quiere tener


una producción aceptable de huevos, se puede implementar un sistema de
alimentación en el que se proporcione el 50% de la ración con alimento

22
concentrado (aproximadamente 50 gr. por cada ave); si esto no es factible, se
puede utilizar una dieta artesanal que contenga: 65 % de cereales y subproductos
de éstos; 20% de concentrados de proteínas, 13% de minerales y vitaminas y 2%
de aceites y grasas. El sistema de pastoreo proporciona gran parte de los
nutrientes a las aves, pero no el 100%, razón por la cual deben usarse
suplementos.

Adecuación de potreros. Como las aves se alimentan por pastores, debe


disponerse de un pasto que tenga la tendencia a formar césped, es decir, que
invada muy bien cada potreo, sin que llegue a una gran altura.

Para la zona se recomienda utilizar pastos como el Dactilis dactilis glomerata,


estrella cynodon, pangola digitaria decumbens o la gramma gramma vulgaris. Las
gallinas prefieren consumir los pastos en estado tierno. Además de estos pastos,
que son gramíneas, se pueden suministrar leguminosas como: alfalfa medicago
sativa.

Pastoreo. La alimentación básicamente se proporciona por el pastoreo de los


animales; como se anotó, quiere decir que debe dejarse un tiempo para que
ocurra la recuperación del pasto (crezca nuevamente) en cada corral, una vez
salen los animales. Este periodo varía y depende de cada tipo de pasto.

Entre el común de la gente, una buena gallina se relaciona con el color de la piel,
yema y cáscara. Estos aspectos obedecen a dos factores principales: la raza y el
contenido de carotenos pigmentantes o colorantes naturales o artificiales que
ofrezca la ración. Dentro de los pigmentantes naturales están principalmente el
maíz amarillo (una gran fuente por su contenido de carotenoides) y los pastos y
algunas variedades de árboles forrajeros, como matarratón y leucaena.

Pilas de compost. Los macroorganismos (macrobios) producidos en las pilas de


compost son parte integral de la dieta de las gallinas de la granja. Estos
animalitos (como lombrices, chisas o mojojoyes, gusanos, etc.) constituyen una
fuente de proteína importante en la producción de huevos. Al interior de cada
corral se construirá una o dos pilas de abono orgánico para que una vez
descompuesto, se desarrollen diferentes clases de macroorganismos. Fuera de
los macrobios, las gallinas también comen los residuos de la granja, el pasto del
corral, los sobrados de cocina y maíz; esto dependerá de la disponibilidad del
maíz y del propietario de las aves. La cantidad para darles será de 20 gr. por
gallina al día.

Esta sugerencia de alimentación debe usarse con una constante supervisión del
estado de salud de los animales, puesto que el consumo de insectos, gusanos o
desechos de la comida de los seres humanos puede ocasionar enfermedades en
las aves.

23
Con una periodicidad no menor a 15 días, deben analizarse las aves, a fin de
identificar cualquier cambio en su comportamiento, cantidad de producción y
cantidad de alimento consumido.

Agua. Es importante para el mantenimiento y regulación de la temperatura


corporal de las aves. EL suministro de este líquido debe ser permanente.

¾ Producción

Se trabajará con aves para la


producción de huevos fértiles (pueden
ser incubados), que tengan
características campesinas, esto es:
cáscara bien conformada, peso
promedio de 60 gr., color de amarillo
rojizo de la yema y sin sabores y olores
artificiales (pescado o químicos). Con
este fin se utilizará concentrados
elaborados en la finca en máximo del 50% de la ración y se complementará con
subproductos de la granja, guineo, pastos, residuos de cocina; así también se
utilizarán gallos para conseguir huevos fértiles. Las aves se adquirirá de una edad
de 6 a 8 semanas de vida, con la finalidad d evitar la implementación de un
sistema de cría de pollitos recién nacidos que demandan instalaciones y manejo
mas tecnificados; estas aves tendrán una vida útil (postura) de 50 a 60 semanas,
luego de locuaz serán descartadas y destinadas al mercado.

Cuando una ponedora no produce el rendimiento esperado es conveniente


aislarla. La causa de su bajo rendimiento puede estar en que las demás aves no
le permiten un fácil acceso al alimento o al agua o, por el contrario, puede estar
comiendo demasiado, con lo cual la postura reduce. Una gallina que deja de poner
posiblemente se deba a que entro en una fase de cluequera, esto debido a que
desarrolla su instinto natural y se bloquea la secuencia hormonal norma que rige
este proceso.

Para descluecar una gallina, se le retiran los huevos, que no queden a su vista; si
esto no funciona, se procede a producirle un estrés alto sin que llegue a
lastimársele. El método consiste en encerrarla todo un día privándola de agua y
alimento en un lugar pequeño y solitario.

Aves para cría. Como una alternativa de producción, posteriormente se puede


pensar en la producción de aves para la multiplicación de la variedad en la zona;
par lo cual sería necesario implementar procesos o practicas de incubación natural
(lo realiza la gallina), aprovechando la característica de fertilidad de los huevos;

24
con este fin se deben seleccionar los huevos con mejores características de
conformación y no mas de 12 días de puestos. Deben destinarse a la incubación
únicamente las aves buenas madres comprobadas y entre éstas las de mayor
tamaño, para que cubran mejor y más cantidad de huevos. Durante este período,
la gallina que empolla los huevos se llama clueca.

El número de huevos que se puede colocar a una gallina para su incubación


depende el tamaño de ésta y también de la temperatura ambiente. En tiempo frío
no conviene pasar de 12 huevos, y en tiempo caluroso, de 16. Las gallinas cluecas
deben colocarse en un cuarto ligeramente oscuro. Pueden ponerse varias gallinas
en el mismo local, cada una en su nido. El momento más favorable par iniciar la
incubación es al anochecer, porque entonces se excitan menos que durante el día.

Los huevos también deben examinarse de vez en cuando, para comprobar si se


ha roto alguno y retirarlo inmediatamente. A partir del día 19 de incubación se
debe procurar por todos los medios que la gallina permanezca sobre su nidal, por
lo menos hasta la salida del primer pollito.

¾ Sanidad.

El concepto de sanidad en las aves de corral debe manejarse procurando


mantener un equilibrio y la salud de los animales; para lo cual se mantendrán en
cuenta los siguientes aspectos:

• En avicultura debe manejarse el concepto de medicina de poblaciones; es


decir, se analiza el grupo y no solamente el individuo.
• El control y prevención de enfermedades son la base del éxito en avicultura, ya
que se evita el uso frecuente de medicamentos y el costo que esto implica
disminuye.

La presencia de enfermedades tiene efectos negativos sobre las explotaciones


avícolas entre los que se tienen:

• Aumento de mortalidad.
• Disminución de eficiencia.
• Reducción del retorno de las utilidades.
• Disminución de ganancias.
• Disminución de producción
• Aumento de los costos por medicación.

El equilibrio entre el manejo y la sanidad es clave para lograr el éxito en una


explotación avícola. Diariamente se deben observar y controlar detalles de ciertos
factores del ambiente y de manejo para reducir al máximo la posibilidad de

25
transmisión de enfermedades. Algunos puntos clave para lograr una producción
exitosa son:

• Proporcionar una temperatura adecuada a todas las aves. El control del calor
previene la presencia de enfermedades, principalmente las respiratorias.
• Manejo adecuado de la iluminación. Este factor influye sobre el consumo de
alimento por parte de las aves; por tanto, una iluminación bien manejada hará
que los pollos coman bien y no presenten deficiencias nutricionales.
• Suministro suficiente de alimento y de agua. Aves bien alimentadas van a
estar menos predispuestas a las enfermedades.
• Garantizar una buena ventilación del alojamiento de las aves evita la
acumulación de amoníaco; de esta manera se pueden prevenir enfermedades
del sistema respiratorio. También, la ventilación adecuada permite mantener
una cama seca, lo cual previenen la aparición de problemas digestivos.
• Manejo adecuado de la densidad de aves. El número de aves alojadas
dependerá de del área disponible. Es recomendable evitar el hacinamiento de
las aves para que no se presenten problemas de stres y, con ello, se reduce
también la práctica de canibalismo y la muerte por asfixia, entre otras.

Cuando se va a formular un plan de manejo sanitario para una explotación avícola,


se debe tener en cuenta que se deben implementar medidas de bioseguridad y
programas de inmunización o vacunación. Las vacunas no lo son todo en el
control de enfermedades, pueden presentarse fallas en la protección que brindan
por diferentes causas.

No es conveniente administrar medicamentos (antimicrobianos o antibióticos) a las


aves sin conocer la problemática que están viviendo las aves; por esta razón en
casos necesarios se contará con la ayuda del laboratorio de diagnóstico para que
determine cuáles son los posible microorganismos que están produciendo la
enfermedad y a cuáles productos son sensibles.

Muchas veces la administración indiscriminada de antibióticos genera resistencia


por parte de las bacterias a los medicamentos y se complican las enfermedades.
De otra parte, el avicultor debe ser consciente de que si administra drogas a las
aves se puede general residuos que a acumularse en la musculatura del animal y
que posteriormente pueden constituirse en un riesgo para la salud pública y
además perder la característica de huevo campesino.

Conociendo que el éxito del proyecto esta en lograr una producción sana y limpia,
con características campesinas, tanto en el huevo como en la ave de descarte, el
plan sanitario a implementarse tendrá mayor importancia los aspectos preventivos,
sin que esto implique no realizar medidas curativas utilizando productos químicos
cuando las condiciones lo demanden.

26
El calendario sanitario a aplicarse en el proyecto se detalla a continuación:
(INTEGRAR TABLA)

27
8. ENFOQUE DE GÉNERO

Siendo la cría de aves de corral una actividad eminentemente realizada por las
mujeres y por los niños, en dónde los recursos son controlados y decididos por
ellas, este proyecto tiene una dirección que busca mejorar las condición y posición
de la mujer en el hogar, a través del mejoramiento de la productividad de las
actividades que ella realiza para el aporte económico del hogar.

Al representar la producción avícola el 15% de los ingresos totales familiares,


consideramos que si estos se ven notablemente mejorados, serán las mujeres
quienes reciban el impacto o los beneficios directamente, mas aún cuando la
implementación de esta actividad productividad, no significará mayores esfuerzos
y sobrecarga de trabajo para ellas y los niños; al contrario se optimizará la mano
de obra familiar.

Al ser una actividad realizada por las mujeres, el proyecto buscará que la
capacitación técnica sea dirigida hacia ellas en tiempos y espacios que facilite su
acceso. La globalidad de estos aspectos le permitirá acceder a un desarrollo que
contemple principios de solidaridad, justicia y por supuesto equidad e igualad de
oportunidades para hombres y mujeres.

28
9. COMERCIALIZACION

Actualmente la producción de huevos, las familias lo dedican al autoconsumo


familiar y en un 50% al mercado; actividad de comercialización que por su baja
producción la realizan las propias familias aprovechando los días en los que
realizan el mercado para la casa.

El precio de venta de los huevos fluctúa entre los 12 a 15 centavos, existiendo


pérdidas significativas de hasta un 25% por rotura y trizamientos. Los principales
mercados son las tiendas de abarrotes y mercados populares de Pasaje y
Machala, generalmente dónde realizan el mercado de la semana.

Con la implementación del proyecto, se pretende alcanzar producciones de hasta


70 huevos diarios por familia, esto es 1200 huevos diarios, por lo que es necesario
identificar mercados de mayoristas que permitan y brinden condiciones favorables
que arrojen utilidades para las familias participantes.

Entre las estrategias de mercado a aplicarse se recomiendan las siguientes:

• Elaborar un letrero de 2 m. x 1,5 m. que será colocado en la carretera Girón


– Pasaje (Vía a Machala), al ingreso de la comunidad, promocionando la
venta de huevos campesinos. Con esto se buscará aprovechar la ventaja
del tránsito de esta vía para vender al público.
• Concretar con mayoristas de los mercados de Machala, Pasaje, Huaquillas,
Sta. Rosa. y Cuenca, negociando por cantidad y calidad a precios justos, lo
que ahorraría el transporte.
• Alcanzar convenios con centros educativos, que permita proveer a los
bares de los mismos.
• Comercializar en la propia comunidad y para el autoconsumo.

De un estudio realizado en los mercados mayoristas y ferias libres de las ciudades


de Cuenca, Machala y Pasaje, se pudo determinar los precios a los cuales se
puede vender con seguridad los huevos.

MERCADO/CIUDAD PRECIO DE CONSIDERACIONES


VENTA
Cuenca – Feria Libre 10 ctvos. A Mayoristas, incluido transporte
Machala – Mercado 12 ctvos. Mayoristas, incluido transporte
del Sur
Pasaje – Mercado 10 ctvos. Mayorista, incluye transporte
central

29
Esta información se la pudo obtener, utilizando el nombre de la Universidad del
Azuay como proveedor de huevos al por mayor.

A continuación se detalla una proyección de ventas y el precio promedio al cual se


comercializaría los huevos:

MERCADO % PRECIO VENTA PRECIO


PONDERADO
Comunidad 30 15 ctvos 4,5
Mayoristas 60 11 6,6
Autoconsumo 10 10 1,0
Precio promedio 12,1 ctvos

Si se cuenta con una producción de 1200 huevos por día, los ingresos generados
por estos serían de 145,20 USD.

30
10. ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

El proyecto brinda a los participantes la posibilidad de acceder a capacitación


constante, fortalece por lo tanto el nivel organizacional de la comunidad a más de
ofrecer un producto final de calidad y a precio justo, disminuyendo la dependencia
externa de este alimento, ofreciendo así la posibilidad de generar nuevas
alternativas de producción a pequeña o mediana escala para los gestores del
proyecto.

La sostenibilidad de la propuesta esta dada por dos factores, el uno que se refiere
al nivel de rentabilidad de la actividad que le permita a sus socios capitalizar, para
crecer y generar mayor producción, esta información va a estar dada en los
balances de la micro empresa y estos a su vez dependen del comportamiento del
mercado, para lo cual es necesario diseñar un plan de comercialización que
prevea los varios escenarios que puedan darse.

El otro factor que determinara la sostenibilidad de la microempresa, es la calidad


de la intervención de sus socios en el manejo organizativo , técnico productivo y
en la gestión administrativa de la misma, en donde juega un rol fundamental la
formación y capacitación integral, para lo cual se parte al inicio del proyecto de un
análisis de las necesidades de capacitación de la población donde se ha
determinado la problemática como: niveles educativos, actividades productivas,
practicas culturales, aspectos sociales y costumbres.

Para el éxito de esta estrategia formativa, se debe prever el uso de dos sistemas
de capacitación: Uno es el acompañamiento permanente en el proceso de
aprendizaje con el respaldo técnico externo al inicio. El segundo se basa en
talleres de capacitación, que consideran aspectos técnicos y de gestión
empresarial, a los cueles asisten los socios de la micro empresa.

Se deberá capacitar por lo menos a 17 personas en aspectos técnicos y 10 en


administrativos para garantizar la continuidad de los procesos.

31
11. INVERSIONES

Las inversiones requeridas para el proyecto se hacen por unidad de producción,


es decir, por cada familia participante en la organización.

El costo de la inversión total es de s por familia es de 1.276,1 dólares, de los


cuales 656,97 dólares, es el aporte de PROLOCAL y 619,13 dólares, son el
aporte de cada familia.

La inversión total para las 17 familias es de 21.693,00 dólares, 11.167,80 es el


aporte de PROLOCAL, 10.525,20 es el aporte de la comunidad

INVERSIÓN TOTAL

APORTE A
CONCEPTO UNID. CANT. COSTO/UNIT. TOTAL
LOCAL FINANCIAR
Terreno lote 17 100 1.700,0 1.700,0 -
Materiales de sg 17 260 4.420,0 1.768,0 2.652,0
construcción
Instalaciones y sg 17 27 459,0 183,6 275,4
Equipos
(comederos,
bebederos,
nidales)
Equipos e sg 17 50 850,0 340,0 510,0
insumos
veterinarios
Animales ave 1870 3,2 5.984,0 2.393,6 3.590,4
(pollitas y
pollitos de 6
semanas)
Mano de Obra días/hombre 238 10 2.380,0 2.380,0 -
(Infraestructura)

Capital de qq 300 13 3.900,0 1.560,0 2.340,0


trabajo
(alimento)
Promoción y sg 1 500 500,0 200,0 300,0
mercadeo
Asistencia sg 1 500 500,0 - 500,0
técnica
mercadeo
(definición
estrategia)
Asistencia sg 1 1000 1.000,0 - 1.000,0
técnica
producción

Total 21.693,0 10.525,2 11.167,8

32
¾ FLUJO DE CAJA POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN

En el primer año de funcionamiento del proyecto los gastos son mayores a los
ingresos, a partir del segundo año de funcionamiento del proyecto los ingresos son
mayores a los gastos por tanto existe utilidad

¾ CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

En la primera etapa del proyecto es la inversión mayor, para los siguientes ciclos
reproductivos se requiere de gastos para la alimentación y manejo del proyecto.

33
ANEXOS

34
1. Costos unitarios
2. Planos
3. Flujo de Fondos
4. Rural Invest

35

Potrebbero piacerti anche