Sei sulla pagina 1di 9

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Para realizar el análisis del PEI a la luz de la bibliografía de la cátedra, utilizaremos el


PEI brindado por la docente titular (anexo Nº 1).
Para comenzar haremos una breve introducción que constará de:
➢ definición de PEI,
➢ su importancia,
➢ sus componentes.

“En la escuela, el PEI es la herramienta de la gestión escolar que define – en el


contexto de cada unidad educativa y de acuerdo con el proyecto nacional- la opción por
determinados valores, intenciones, objetivos y medios.
El PEI es el espacio en el que se redefinen las orientaciones nacionales, regionales y/o
locales, en función de un contexto social y una coyuntura específica, que se expresa en
particulares situaciones y problemas. Es la propuesta global e integral con miras a coordinar las
intervenciones educativas en cada establecimiento escolar. Abarca todos los ámbitos y
dimensiones de las prácticas institucionales y a todos los actores que se desempeñan en ella.
Es de carácter, esencialmente, prospectivo y anticipador de la acción pedagógica.
El PEI define una modalidad de HACER ESCUELA en un tiempo y en un espacio
determinado y, en ese sentido, no es mecánicamente transferible a otra institución educativa.
Porque el currículo común para todos los educandos de un país –y herramienta fundamental de
la democratización- precisa muchas veces construir múltiples y heterogéneas formas de
concretarlo a nivel de cada comunidad.
El PEI es el compromiso colectivo de asumir determinados signos de identidad, de
comprender y definir objetivos educativos y pedagógicos y de contribuir en la gestión escolar
de cada establecimiento.
Es el instrumento de la Gestión Escolar que colabora con la conducción de los procesos
escolares dotándolos de sentido y de significación; y simultáneamente, es una estrategia de
comunicación y motivación de los actores.
El PEI se expresa en un conjunto de declaraciones y acciones institucionales
articuladas entre sí, que manifiestan la tensión continua entre los fines y el desarrollo de las
acciones previstas y planificadas.”1

“El PEI es la producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por
todos sus miembros; contribuye a definir, debatir y reflexionar en torno a aquellos aspectos que
diferencian y hacen específica a esa institución…

… El PEI como herramienta es una oportunidad para alcanzar y proponer en equipo


acuerdos que orienten y guían los procesos y prácticas que se desarrollan en la institución
educativa. Por tal motivo, es integral y abarca la vida institucional como totalidad…
…El PEI es un “contrato” una proyección a futuro que establecen los miembros de la
institución en el presente a los efectos de brindar coherencia y generar procesos de cambio y
reflexión en torno a las prácticas…
… Mas allá de la forma que se adopte, creemos importante tener en cuenta que su
contenido abarque y sea una herramienta para pensar la escuela como totalidad.”2

El PEI analizado comienza con la caracterización de la escuela, en la cual se hace un


breve resumen de las características del entorno, y de la escuela, así como también el ideario
fundacional de la institución, el perfil de la institución y del egresado.
1
El Directivo como gestor de aprendizajes escolares, Pozner de Weinberg, Pilar.
2
Proyecto Educativo Institucional, Cap. 1 y 2, Mariana Rossi y Silvia Grinberg.

Esto según la bibliografía analizada es uno de los pilares del PEI, ya que es en base a
las características del entorno y las necesidades de la sociedad que la escuela planteará su
Proyecto Educativo Institucional, donde establecerán objetivos, metas, principios, que

1
orientarán y le darán intencionalidad y coherencia a las acciones. Esto responde a la primer
pregunta que debe hacerse para la elaboración del PEI, ¿Quiénes somos?
El análisis del entorno y la sociedad implica conocer el contexto económico, social,
familiar, el estilo de gestión institucional, el clima institucional, la historia de la escuela, los
datos referidos a los estudiantes, sus perfiles, su desempeño, etc.
En el ideario del PEI analizado, está claramente determinado el entorno, observamos
que la escuela surge por una necesidad de educar a los hijos de las familias pioneras, y luego
debido al incremento de la población, esta escuela debió ampliar su estructura edilicia y
pedagógica para poder dar respuesta a las nuevas necesidades del contexto social.

Luego encontramos en el PEI, el diagnóstico de la institución, que supone la realización


de un análisis de tipo situacional que consiste en la reflexión en torno a las características de la
institución, sus fortalezas y debilidades, a los efectos de contar con información que brinde
viabilidad – previsión de posibles obstáculos, definiendo cursos de acción que los contemple y
permita prevenirlos- a los cursos de acción que se van a desarrollar. Esto supone un
conocimiento profundo de la realidad institucional.
El diagnóstico se realiza sobre las tareas que se llevan a cabo y los ejes sobre los que
esas tareas giran, las dificultades que se identifican en su desarrollo, las debilidades que
impiden que dichas tareas se hagan efectivas y las fortalezas que posee la institución en cada
ámbito de la gestión. Estas últimas, las fortalezas, serán los puntos de apoyo a partir de los
cuales se podrán elaborar las futuras acciones que se llevarán a cabo.
Podemos destacar que en el diagnóstico del PEI analizado, los integrantes de la
comunidad educativa se detienen a pensar qué quieren hacer, se plantean interrogantes
sencillos que ayudan a la reflexión, tarea imprescindible en el proceso de análisis institucional.
Debería completarse el diagnóstico incluyendo las fortalezas y debilidades en relación
a la programación curricular, a la normativa institucional, especialmente las normas de
convivencia (las cuales se encuentran ausentes en este PEI) y a la estructura organizativa, en
los factores dinámicos.

A partir del diagnóstico, se plantean en el PEI los objetivos, la imagen que se desea
como institución respondiéndose a la pregunta ¿Qué pretendemos? Estos objetivos o la
imagen formada son el motor que empuja y direcciona el conjunto de la vida institucional, que
a la vez justifica las decisiones y acciones que se desarrollan a diario. La formulación de los
objetivos debe ser clara y precisa, no deberían ser formulaciones de carácter demasiado
general si no que supone un mayor nivel de especificidad. De estos surgirán los proyectos
específicos como los caminos que cada escuela construye para ir delineando y alcanzando el
modelo de imagen que ha construido. A partir de cada uno de los lineamientos elaborados
respondiendo al qué pretendemos, pueden definirse objetivos de mayor especificación,
estableciendo el conjunto de etapas, responsables, y recursos que serán necesarios para
cumplir con dichos objetivos. El conjunto de las acciones que se planifican y desarrollan
constituyen el proyecto específico. Estos objetivos deben asumir un carácter integral que
abarque a la vida institucional en su totalidad y establezca los cursos de acción que se
seguirán en el mediano y largo plazo.
En este PEI, los objetivos planteados son muy generales, por lo tanto no se refieren a
todos los ámbitos de gestión: curricular, administrativos, del sistema relacional y de los
servicios. Además, por su carácter general, no permiten derivar lineamientos para cada ámbito
que deberían desarrollarse en el corto y mediano plazo, definir lineamientos para tomar
decisiones a diario, establecer los cursos de acción para seguir y los proyectos específicos que
habrán de implementarse.
Observamos que los proyectos específicos establecidos por la institución no surgen de
los objetivos, sino que surgen directamente de las debilidades enumeradas en el diagnóstico,
dando respuesta a estas.
“A través de la elaboración del PEI, los miembros de una institución le otorgan un
significado particular a un determinado contexto social y a una determinada política educativa.”3
Los miembros de la institución educativa que conformaron el PEI analizado,
construyeron el proyecto dentro de los límites y en el marco del contexto social en el que está

2
inmersa la escuela, como ejemplo mencionamos uno de los objetivos de la educación que
figuran en el PEI: “Conocer y valorar críticamente nuestras tradiciones y patrimonio cultural”.
Pero a su vez, no determinan cómo ese contexto se asume, al no idear un proyecto específico
en relación al objetivo mencionado, al no tener presente por ejemplo la importancia del turismo
como actividad económica prioritaria de la comunidad.
Destacamos también que en cuanto a la organización de los proyectos específicos, se
menciona las estrategias pedagógicas y los aspectos instrumentales, pero no detallan las
acciones a seguir, ni cómo realizarán la evaluación de dichos proyectos.
En el PEI analizado se desarrolla la Dimensión Pedagógica- Didáctica, que sólo
menciona grandes líneas orientadoras de la acción de la escuela, a partir de las propuestas
curriculares más generales definidas en el Diseño Curricular Provincial. La Programación
Curricular Institucional es la acción misma centrada en los procesos de enseñanza aprendizaje.
En este PEI la programación curricular se encuentra ausente.
El Proyecto Curricular constituye para toda escuela, las bases del para qué y qué
enseñar; cuándo enseñar; como enseñar; qué, cuándo y cómo evaluar a nivel institucional,
determinando cada uno de ellos para cada ciclo y cada año del correspondiente ciclo. Para los
educadores, lo mencionado anteriormente, constituye el instrumento del que disponen para
tomar decisiones en la elaboración de la Planificación Áulica con el objetivo de dar a los
alumnos y sus familias una respuesta contextualizada.
“En el caso en que los proyectos institucional y curricular constituyan por razones
normativas o administrativas dos documentos separados, creemos necesario integrarlos en su
elaboración y desarrollo… Pensar la escuela como totalidad”4
Luego, tenemos la Dimensión Administrativa organizacional, que debe responder a la
pregunta ¿Cómo nos organizamos? y con que recursos cuenta la institución para la
consecución de la gestión de la institución educativa.
En este PEI se realizan proyecciones a futuro, con respecto a lo edilicio, con vista a su
obtención, y luego planteos muy generales que poco tienen que ver con la estructura
organizativa de la institución, ya que en base a la bibliografía analizada en la cátedra, la
dimensión organizativa, debería estar centrada en aspectos tales como: la organización de los
docentes para trabajar, la constitución de equipos de trabajo, las propuestas de trabajo para los
alumnos, los modos que asume la distribución del tiempo y el espacio, la injerencia que tienen
los distintos miembros de la institución en la toma de decisiones que no esta prefijada, etc. Solo
se menciona en la caracterización de la escuela, el Equipo de Orientación Escolar, dando
quiénes lo componen pero no las funciones que realizan.
3
Proyecto Educativo Institucional, Cap. 1 y 2, Mariana Rossi y Silvia Grinberg.
4
Proyecto Educativo Institucional, Cap. 2, Mariana Rossi y Silvia Grinberg.
En la Dimensión Administrativa observamos la falta de equipos de trabajo para la
resolución de temáticas específicas, que significaría una mejor asignación de recursos. Esta
dimensión, es muy importante para la organización y gestión escolar ya que la enmarca en un
nuevo enfoque educativo. Los esfuerzos deberán centrarse en la superación del modelo
burocrático, centrado en procedimientos rutinarios y formales, para entender el modelo
dinámico y participativo como un componente central de la propuesta educativa, en la medida
que su dinamización permitirá orientar con mayor claridad las decisiones que asume la
institución.
En la Dimensión Comunitaria, se plantean las relaciones entre sociedad y escuela, y
específicamente, entre la comunidad local y su escuela; entre la institución con otras
instituciones y entre los diferentes miembros de la comunidad educativa: relación con los
padres, los alumnos, etc.
En este PEI desde la Dimensión Comunitaria, puede observarse que la conducción se
acerca a un nuevo estilo de gestión escolar: “la inclusión participativa de los “actores” que
ponen en marcha el proyecto, la comunidad educativa. Esta gestión escolar participada busca
favorecer y hacer posible la puesta en marcha de un trabajo colectivo, interactivo y

3
paulatinamente más autónomo entre los partenaires del proyecto educativo: docentes,
directivos, padres, madres, alumnos, etc.…Los sujetos son considerados con toda la
potencialidad de su creación y de sus aportes, y son incorporados en la base de esa estructura
tripolar de la gestión escolar que reúne: proyecto, actores, y la acción de conducción y
orientación misma…”5.

5
El Directivo como gestor de aprendizajes escolares, Pozner de Weinberg, Pilar.
Por lo expresado anteriormente puede verse claramente que esta Dimensión está
enfocada en la participación de los padres, el conocimiento de éstos sobre los proyectos de la
institución y la intención de que participen con sus inquietudes y necesidades en el mismo.
También se plantea la intención de que los alumnos realicen proyectos para conocer las
actividades de la zona y la participación de los miembros de la institución en actividades
comunitarias, en el marco de relación entre la comunidad y la institución. También expresa
claramente la activa participación de los docentes como un actor más del proyecto institucional.
Luego de analizar el PEI en relación a la evaluación, consideramos necesario enmarcar
las observaciones a realizar según la bibliografía, ya que entendemos la evaluación como
pilar fundamental de todo proyecto. Por lo dicho, realizamos una breve síntesis destacando qué
es la evaluación, su finalidad, los momentos de toda evaluación y los aspectos que debe
considerar.
“La evaluación Institucional permite:
➢ Detectar problemas o situaciones críticas.
➢ Comprender y conocer una realidad.
➢ … emitir juicios de valor…

Para… tomar decisiones tendientes a… instrumentar estrategias de acción para


el mejoramiento de la calidad educativa…”6

4
Debe considerarse la evaluación como un proceso continuo que tiene en cuenta la
institución en su totalidad y que se realiza año tras año.
La evaluación es una actividad permanente que acompaña todo el proceso de
construcción del Proyecto Educativo. Es clave para determinar la evolución de la gestión
institucional, pues permite la revisión sistemática de los propósitos enunciados y los resultados.
A través de su concreción se podrá garantizar la viabilidad del curso de las acciones
planificadas, así como orientar su ejecución.
Desde esta perspectiva, entendemos por evaluación al proceso de identificación,
análisis y explicación de los cambios que se hayan producido en las condiciones iniciales de
una situación, como consecuencia de la ejecución y aplicación del proyecto que se evalúa.
Por ello, el proceso de evaluación busca determinar en qué medida y en qué forma el
proyecto contribuyó a modificar la situación inicial problemática en la que se intervino.
Definir la evaluación como un proceso, implica señalar que la misma atraviesa todo el
campo de acción involucrado en la ejecución del proyecto.
De esta manera, no constituye una etapa aislada sino un componente más en todo el
desarrollo del proyecto educativo así como una instancia continua y recurrente. Su función es
facilitar la objetivación de los procesos para retroalimentarlos, con el objetivo de profundizar la
gestión y orientar las actividades para el logro de los resultados previstos.
En este contexto, la evaluación es una reflexión crítica sobre la práctica, mediación
necesaria para que el hacer sea resultado de una actitud investigativa y no producto de la
espontaneidad.
6
Proyecto Educativo Institucional, Cap. 7, Mariana Rossi y Silvia Grinberg.
La evaluación implica siempre una serie de aspectos comunes que siguen una
secuencia lógica y cronológica. A saber:
➢ El relevamiento de información a través de diversos procedimientos como: la
observación, los documentos, las producciones, etc;

➢ El análisis de los datos, según marcos de referencia que orientan la lectura de


los mismos;
➢ La producción de conclusiones, en algunos casos expresadas en juicio de valor,
que traduce el análisis en proposiciones sobre el objeto evaluado o, en otros
casos, la producción de datos cuantitativos, cifrados, que muestran algún otro
aspecto de dicho efecto;
➢ La comunicación a los actores involucrados en el proceso evaluativo o la
divulgación a otros de las conclusiones elaboradas;
➢ La toma de decisiones para intervenir activa e intencionalmente en los procesos
y resultados sobre los cuales se emitió el juicio evaluativo.
La elaboración de los procesos de evaluación institucional supone contemplar diversos
aspectos, entre otros:
➢ Definir los objetivos de la evaluación: expresan la finalidad que se persigue con
la evaluación, los resultados esperados, y el impacto que se prevé tendrán esos
resultados en la gestión una vez analizada la información. Los objetivos son el
norte orientador de las restantes acciones.
➢ Delimitar la filosofía de la evaluación: definir la filosofía de la evaluación es
definir los principios que orientan esta práctica, qué se espera a través de ella.
Pueden distinguirse dos tipos de evaluación: la evaluación sumativa que centra
su análisis en los resultados alcanzados y, la evaluación formativa que se
propone crear un proceso de reflexión, evaluación y acción. En la definición de la
filosofía se deben considerar quién o quienes realizan la evaluación. Si se trata
de una heteroevaluación (una persona sobre otra), una autoevaluación
(evaluarse a uno mismo), o un proceso de coevaluación (evaluación mutua).

5
➢ Seleccionar y elaborar aspectos a evaluar: definidos los objetivos de la
evaluación debe precisarse qué situaciones o ámbitos de la institución se van a
estudiar. Se hace necesario delimitar los ámbitos que se van a estudiar; es decir,
que aspectos entre la multiplicidad de situaciones posibles se van a analizar.
➢ Elaborar los indicadores: definirlos permitirá realizar la recolección de
información, como por ejemplo, rendimiento académico de los alumnos,
funcionamiento del equipo docente, funcionamiento del equipo directivo,
satisfacción de la comunidad respecto de la institución, organización y
distribución de los recursos, trabajo docente en el aula, desarrollo de proyectos,
convivencia institucional, etc.
➢ Construir instrumentos y definir las fuentes de información: la elaboración de los
instrumentos y la selección de las fuentes supone dar respuesta a la pregunta de
cómo se va a evaluar, a través de qué mecanismos. Habrá que seleccionar las
fuentes y construir instrumentos según los objetivos de la evaluación y la
información que se espera recolectar a través de cada uno.
➢ Establecer responsables, distribuir recursos, organizar y distribuir tiempos: los
responsables son las personas encargadas de coordinar, guiar y orientar la tarea
que se va a realizar. La temporalizarían supone definir los momentos en que se
van a realizar las diferentes tareas.

Los momentos de la evaluación persiguen diferentes objetivos y utiliza distintos tipos de


análisis de la información. Pueden distinguirse tres tipos de evaluación:
➢ Evaluación inicial o diagnóstica: se realiza antes de comenzar la elaboración de
un determinado proyecto, es de hecho una etapa de su planificación. Su objetivo
es preguntarse por el estado de situación institucional, principalmente
necesidades y prioridades y posteriormente elaborar un plan de acción que sea
viable. Esta evaluación es valorativa pero también identificativa, ya que permite
obtener información a cerca de los diferentes ámbitos institucionales
identificando sus fortalezas (indican cómo), debilidades, problemas (indican qué
hacer) y prioridades. Es decir, identificar los condicionantes para la
implementación y desarrollo del PEI.
➢ La evaluación procesual: esta evaluación supone un proceso de valoración
continua y permanente acerca del devenir institucional por lo que tiene un
carácter dinámico y diacrónico. Está vinculada con la evaluación formativa. Dado
su carácter continuo y de seguimiento en la marcha, su objetivo es ajustar las
acciones para el logro de los resultados previstos; a través de la información es
posible saber qué se está haciendo, cómo se está haciendo y realizar los ajustes
necesarios. Este tipo de evaluación es una estrategia que puede favorecer la
construcción de una gestión proactiva.
➢ La evaluación final: tiene por objetivo apreciar el grado de consecución de los
objetivos prefijados, analizar las acciones desarrolladas valorando la relación
que entre ellos hubiere como también, los logros obtenidos detectando nuevas
necesidades. Está vinculada con la evaluación sumativa. Además de organizar,
sistematizar y valorar lo realizado, debe permitir planificar y proyectar las
acciones a futuro.
Por lo planteado en el marco teórico, observamos que en este PEI la evaluación
presenta algunas falencias:
➢ No es considerada como un proceso continuo que atraviesa cada una de las
instancias del PEI.
➢ La evaluación del PEI no contempla: objetivos de la evaluación, filosofía de la
evaluación, ámbitos de la institución a evaluar, indicadores, los instrumentos
necesarios para evaluar y las fuentes de información utilizadas.
➢ No se encontró evaluación procesual ni final.

6
➢ Al no haber evaluación sobre el proceso del PEI, no se encuentran los
procedimientos utilizados para relevar la información, los correspondientes
análisis de los datos que debieran surgir de esa información, la producción de
conclusiones sobre esos datos, la comunicación a todos los actores involucrados
en el proceso ni las decisiones a seguir. Esto puede evidenciarse en el plan de
supervisión de las acciones pautadas para los meses de marzo a junio.
➢ En los aspectos del plan de evaluación no se determina cómo se evaluará.
➢ En la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, algunas de las
dinámicas propuestas se tiene en cuenta en un tiempo establecido y no en otros,
por ejemplo, las visitas al grado son mencionadas solo para junio y noviembre,
cuando en realidad debería ser tomada como un proceso continuo.

Encontramos como destacable en este PEI:


➢ Establece responsables y temporiza los momentos en que se va a realizar cada
tarea, aunque solo del proceso de enseñanza aprendizaje.
➢ La etapa de evaluación diagnóstica si bien no está explícita como evaluación
diagnóstica del PEI, aparece cuando establece aspectos tales como: las
características del entorno, los recursos existentes, la matrícula de alumnos, la
participación de los padres, las fortalezas y debilidades, el perfil de la institución
y del egresado, etc. Surge dicha evaluación cuando pudieron responderse al
quiénes somos.

7
BIBLIOGRAFÍA

 “Proyecto Educativo Institucional”; Grinberg, Silvia, Rossi Mariana,

Capítulo1:”Proyectos, gestión e instituciones educativas”

Capítulo 2:”Los proyectos en las Instituciones Educativas”

Capítulo 3:”Trazando acuerdos: Las intenciones pedagógicas”

Capítulo 4:”La programación del currículum”

Capítulo 6:”Estrategias y desarrollos del PEI”

Capítulo 7:”La evaluación en el desarrollo de proyectos”

 “El director como gestor de aprendizajes escolares”; Pozner de Weinberg,

Capítulo 3:“La gestión escolar”

8
9

Potrebbero piacerti anche