Sei sulla pagina 1di 11

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Facultad de Ciencias y Humanidades

Carrera de Educación Primaria Segundo Ciclo

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR Y LA EDUCADORA


SOCIAL

Docente: Juan Amadís Socorro

Sustentante: Paola A. Angustia Berroa

Asignatura: Pedagogía Social


Índice

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

Desarrollo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

Bibliografías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

Anexos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

Paola Adileyny Angustia Berroa


Introducción

En la presente investigación estaré abordando el código deontológico del educador y la


educadora social, evidenciando su importancia para el ámbito profesional,
especialmente en la educación social; dándole una mirada a la opinión de diversos
autores, como los principios, deberes y compromisos de dicho código y como lo
manejamos en nuestro país desde el ministerio de educación.

El objetivo de esta investigación es conocer cómo se puede desenvolver el educador o


la educadora social en una sociedad que tiene perspectivas diferentes a través del
tiempo. La ética y la deontología se revelan hoy esenciales para cualquier profesión y
más para aquellas que prestan sus servicios y tratan con personas desfavorecidas,
como es la Educación Social. Tanto a los futuros profesionales de la Educación Social
como a los que ya ejercen esta profesión les hace falta una formación ética y
deontológica intencionada puesto que, al igual que el resto, viven en un mundo que se
rige por valores contrarios a los que exige su profesión y debemos identificar como
lidiar con estas diferencias.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Justificación

Reconocer los parámetros profesionales que debemos llevar a cabo en el ámbito


laboral es fundamental para el buen desenvolvimiento profesional al ejercer nuestras
carreras. Por esto, es importante conocer e interiorizar las bases y fundamentos del
código deontológico de cada profesión.

Vivimos en una sociedad cambiante, la cual requiere un proceso de adaptación


continua en los diversos contextos de desarrollo que enfrentamos, las normas,
principios y deberes de este código nos da una vista panorámica de cómo debemos
manejarnos con los demás, para evidenciar el respeto, tolerancia y la capacidad de
autocontrol hacia cada individuo al cual se le brinda un servicio público.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Conceptos

El código deontológico es un conjunto de principios y normas que orientan la acción y


la conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora social en el ejercicio
de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la ciudadanía.

La Educación Social aparece y se constituye con la base y la finalidad de proporcionar


una serie de servicios y recursos socioeducativos al conjunto de la sociedad, de la
comunidad y de las personas que participan en ellas.

La construcción de un código deontológico representa la asunción de la defensa de


unos principios y normas éticos comunes a la profesión y orientadores de la práctica,
que pasa por la responsabilidad de los educadores/as ante una población, en la mayor
parte de las ocasiones, en situación de dificultad y de dependencia y que los sitúa en la
posibilidad de modificar esta dependencia a través de un saber y una práctica
profesional. Esta capacidad profesional da al educador/a social un poder que define la
asimetría de la relación educativa.

Así mismo, representa la responsabilidad profesional de las acciones socioeducativas


que realiza el educador/a social o el equipo y, por otro lado, la autonomía que como
profesión responde a una determinada necesidad social, con articulaciones teóricas
específicas y desde el reconocimiento de su utilidad social. El código refuerza, pues, la
autonomía que la profesión y los educadores sociales tienen respecto a las exigencias
de las diferentes políticas sociales, los mandatos, las exigencias y las presiones
sociales o de las instituciones que dificultan el alcance de las finalidades de las
profesiones en las personas que se atienden.

La Educación Social tiene como referentes básicos disciplinares científicos a la


Pedagogía, la Psicología, la Sociología y la Antropología. Estos referentes han
aportado elementos teóricos, metodológicos y/ o técnicos para el trabajo
socioeducativo. Ampliando las aportaciones de estas disciplinas que orientan la acción,
se genera un corpus de conocimientos que son específicos de esta profesión,
resultantes de la conceptualización de la experiencia.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Criterios organizadores del educador social

La práctica educativa diaria del educador/a social corresponde a tres categorías o


criterios organizadores, en los que el educador/ a social analiza, diseña, planifica, lleva
a cabo y evalúa proyectos socioeducativos:

1. Actuaciones de contexto
2. Actuaciones de mediación
3. Actuaciones de transmisión y formativas con personas, grupos y comunidades.

Los deberes y principios de acción que se encuentran en los códigos deontológicos van
más allá de la libertad individual, es decir, el profesional los tiene que adoptar, si quiere
ser un buen profesional, porque interpretan cuál es el camino del bien obrar y así lo ha
acordado el colectivo de profesionales de acuerdo con el ‘ethos’ de la profesión
(Pantoja: 2002,171).

Compromisos y deberes del código deontológico

• Compromisos y deberes en relación con el alumnado.


• Compromisos y deberes en relación con las familias y los tutores del alumnado.
• Compromisos y deberes en relación con la institución educativa.
• Compromisos y deberes en relación con los compañeros.
• Compromisos y deberes con la profesión.
• Compromisos y deberes en relación con la sociedad.

Principios de acción del código deontológico

• Principio de respeto a los Derechos Humanos.


• Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa.
• Principio de justicia social.
• Principio de la profesionalidad.
• Principio de la coherencia institucional.
• Principio de la autonomía profesional.

Paola Adileyny Angustia Berroa


• Principio de la acción socioeducativa.
• Principio de la información responsable y de la confidencialidad.

Republica Dominicana y el código de deontología en la educación

La capacidad de un código deontológico docente para ser asumido como guía de


acción está en relación con su potencialidad para responder críticamente a las
exigencias crecientes, a veces contradictorias, a las que se enfrentan los docentes, y a
los escenarios cambiantes en los que estos tienen que desempeñar su trabajo.

En la República Dominica se comenzó a tratar la relevancia de la ética profesional en el


amplio marco de la educación, por esto, el Ministerio de Educación plantea diversas
directrices éticas en el desarrollo de actividades del Ministerio, la cual plantea que todo
educador:

- Ayudará en la medida de sus posibilidades como servidores públicos a resolver los


conflictos entre el Ministerio y la comunidad de manera correcta y pacífica,
garantizando una mediación justa y equitativa.

- Facilitará canales de diálogo y comunicación entre los miembros de la comunidad y el


Ministerio, con el fin de mejorar la calidad del servicio público del Ministerio en
colaboración con la ciudadanía.

- Ningún servidor público usará el poder de su cargo para ejercer cualquier tipo de
acoso o abuso a uno o varios miembros de la comunidad.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Conclusiones

Al concluir esta investigación acerca del código deontológico del educador y la


educadora social, queda evidenciado la importancia de mostrar la ética profesional en
el ejercicio de nuestras actividades cotidianas al servicio de los demás. Ser educador
es un gran reto, ya que somos el reflejo del presente y el futuro que estamos
impulsando para nuestra sociedad, de nosotros depende cumplir con cada uno de
nuestros deberes y compromisos éticos que realzan nuestra labor.

Es importante, que en nuestro país se haga más énfasis en este código y en el manejo
del personal publico que brinda un servicio a cada individuo, porque la calidad del
servicio brindado hablará de la formación académica y profesional que hemos recibido;
todos formamos la sociedad en la cual vivimos, por esto, es necesario que la educación
social sea primordial dentro y fuera de las instituciones educativas.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Bibliografías

Pantoja Vargas, Luis (2012). Deontología y código deontológico del educador social.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (19),65-79. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135025474005

MINERD (2019). Directrices éticas en el desarrollo de actividades del Ministerio.


https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/transparencia/media/marco-legal-del-
sistema-de-transparencia/otras-normativas/Cdj-codigo-de-etiqueta-ministerio-de-
educacion-de-la-republica-dominicana-2019pdf.pdf

Ramos Martín, Lorena (2018). ¿Existe un código deontológico de la profesión docente?


disponible en: https://revistaventanaabierta.es/existe-un-codigo-deontologico-de-la-
profesiondocente/#:~:text=Un%20c%C3%B3digo%20deontol%C3%B3gico%20es%20u
n,cabo%20correctamente%20una%20actividad%20profesional.

Paola Adileyny Angustia Berroa


Anexos

10

Paola Adileyny Angustia Berroa


11

Paola Adileyny Angustia Berroa

Potrebbero piacerti anche