Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
Justificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Desarrollo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
Bibliografías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
Anexos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10
1. Actuaciones de contexto
2. Actuaciones de mediación
3. Actuaciones de transmisión y formativas con personas, grupos y comunidades.
Los deberes y principios de acción que se encuentran en los códigos deontológicos van
más allá de la libertad individual, es decir, el profesional los tiene que adoptar, si quiere
ser un buen profesional, porque interpretan cuál es el camino del bien obrar y así lo ha
acordado el colectivo de profesionales de acuerdo con el ‘ethos’ de la profesión
(Pantoja: 2002,171).
- Ningún servidor público usará el poder de su cargo para ejercer cualquier tipo de
acoso o abuso a uno o varios miembros de la comunidad.
Es importante, que en nuestro país se haga más énfasis en este código y en el manejo
del personal publico que brinda un servicio a cada individuo, porque la calidad del
servicio brindado hablará de la formación académica y profesional que hemos recibido;
todos formamos la sociedad en la cual vivimos, por esto, es necesario que la educación
social sea primordial dentro y fuera de las instituciones educativas.
Pantoja Vargas, Luis (2012). Deontología y código deontológico del educador social.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (19),65-79. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135025474005
10