EL INFORME CRIMINOLÓGICO
TEMA 1. EL INFORME GRAFOLÓGICO INTEGRADO EN LA
CRIMINOLOGÍA
Criminología:
Criminalística.
El Informe Criminológico.
FORMACIONGRAFOLOGIA.COM
Curso de Grafología Forense, Criminológica y Preventiva
LA CRIMINOLOGÍA
INTRODUCCIÓN-APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa.
Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.
Situamos la aparición de esta ciencia, la Criminología, en la Europa del siglo XVIII, cuando
las normas penales eran caóticas y sin un mínimo nivel de seguridad jurídica sobre que
conductas eran delito o no lo eran.
LA ESCUELA CLÁSICA
Su crítica al antiguo régimen se postula en entender que tanto las leyes como sus penas,
para que sirvan y prevengan, han de ser racionales.
LA CRIMINOLOGÍA POSITIVA
La consagración definitiva como ciencia, no se produjo hasta el último tercio del siglo
XIX, con la llamada Escuela Italiana o Positiva, cuyos principales representantes son:
Lombroso, Ferri y Garofalo.
Lombroso, en 1876 publica "El hombre delincuente”, uno de las obras más
importantes en la historia de esta ciencia; siendo considerado padre de la Criminología
contemporánea. Su punto de partida es una contundente reacción contra la Escuela Clásica,
sobre todo contra su metodología lógico-deductiva.
LA CRIMINOLOGÍA MODERNA
Es decir a aquellos factores que han llevado a una persona a desviarse de la conducta
normal. El enfoque plurifactorial, de acuerdo con lo cual el delito, al menos a nivel individual
era causado por diversos factores, como el biológico, sociológico, psicológico.
La Escuela Sociológica de Chicago, años 20-30: cuya orientación incluía una fuerte
preocupación por la mejora de las condiciones sociales.
La teoría del Control Social, de Travis Hirschi, años 70. Para esta teoría la delincuencia no
es producida por ninguna causa, sino que representa la tendencia natural del ser humano.
Entendiendo que no llega a delinquirse porque existen unos vínculos entre el sujeto y la
sociedad que actúan controlando las tendencias delictivas.
Críticas: A partir de los años 70, movimientos críticos ponen en duda las aportaciones de
la Criminología positivista, defendiendo opciones más flexibles, que incluían percepción más
humana y cercana, resaltando las limitaciones de las estadísticas oficiales y de las
metodologías cuantitativas, a la vez que proponían opciones cualitativas.
Todo hombre es como la Luna: con una cara oscura que a nadie enseña.
Mark Twain (1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.
Existen, como antes hemos visto, distintas corrientes, distintas escuelas y teorías que
tratan de dar una explicación al fenómeno criminal pero hoy por hoy sigue siendo misión
imposible dar explicación satisfactoria única la criminalidad y sus causas.
- El hecho criminal es algo unido a la propia naturaleza del ser humano pero la
Criminología, como Ciencia, y a diferencia de otras, no tiene un objeto de estudio claro y
delimitado, pues las cambiantes, cuando no sutiles líneas que separan la frontera entre
delincuente y no delincuente, entre lo ajustado y no ajustado a la Norma establecida varia
según la sociedad; según la cultura o según la época histórica en que se produzca dentro de
una misma sociedad. Por lo que su objeto es cambiante.
Otro de los inconvenientes que la Criminología tiene, es que no pueden darse como
buenos, los métodos estadísticos en sí que para otros saberes científicos, si lo son sin
inconveniente alguno; pues está más que aceptado que el fenómeno criminal esconde una
importantísima cifra negra – delitos y/o delincuentes que no llegan a ser descubiertos o
condenados o ni siquiera denunciados-.
En este mismo hilo de discusión, añadimos, que no hay forma de distinguir a los
criminales de los que no lo son, ya que la criminalidad y la desviación son elementos de la vida
cotidiana y que no hay ninguna particularidad o característica que diferencie a los desviados
y/o delincuentes de los que no lo son.
Por ello, la formación en este campo, remarcando el carácter multidisciplinar –en el que
permítanme que señale explícitamente a la grafológica- que amalgama el saber criminológico,
es de imperiosa necesidad en aquellos agentes relacionados de una u otra forma con este
campo: Jueces, Fiscales, abogados; policías, Instituciones Penitenciarias; Política criminal-
poderes públicos; seguridad privada., etc.
LA CRIMINALÍSTICA
Podemos identificar la Criminalística como aquella disciplina auxiliar del Derecho Penal
que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente de
determinar de qué forma se cometió un delito y quien lo cometió; aplicando conocimientos,
métodos y técnicas de investigación científicas en el examen de material del lugar de los
hechos, del objeto del delito y de los vestigios que en el mismo aparezcan, en auxilio de la
autoridad judicial.
Trazas Instrumentales,
ADN -Biología
Dactiloscopia.
Informática Forense
Balística.
Grafología. Haremos una parada, por razones obvias en esta rama, entendiéndola desde
este punto de vista criminalística, en el saber que se ocupa de la escritura; escritura como
registro gráfico de los gestos automáticos ordenados por el sistema nervioso central y
condicionados en forma automática, fisiológica y psicológica que imponen al grafismo
caracteres personales y permanentes.
Es común que la Criminalística se lleve a término por los órganos auxiliares de la Justicia
Criminal; como puedan ser los Cuerpos Policiales, dependientes del Ministerio del Interior
(Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil) con sus respectivas especialidades de Policía
Científica –Policia Judicial específica- y el Cuerpo de Médicos Forenses dependientes del
Ministerio de Justicia. Todos ellos contando con preparación técnica y metodológica suficiente
y con sus respectivos Laboratorios Centrales y periféricos de criminalística.
EL INFORME CRIMINOLÓGICO
Por ello, los Informes Criminológicos han de ser: Claros, precisos, rigurosos e inteligibles
para su destinatario. Expresando su alcance y limitaciones. Y habrán de contar, cuanto menos
con estos apartados:
TÍTULO: Presentación: Bajo el título, este primer apartado del informe contiene en
primer lugar los datos de identificación del Informante y su formación; motivo del inicio,
objetivo y órgano que lo solicita.
RESULTADOS: De las técnicas empleadas; resaltando los que luego servirán de base al
discurso de conclusiones.