Psicologia Medica
Sección 12
Concepto general de Psicología
La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y del
comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. En
1879 surgió la psicología experimental en Alemania con Wundt, quien fundó el primer
laboratorio de psicología experimental
Un médico suele analizar primero las causas biológicas de una enfermedad, pero un
psicólogo de la salud se centrará en la persona en su totalidad y en lo que influye en su estado
de salud. Esto puede incluir su estado socioeconómico, educación, antecedentes, así como
comportamientos que pueden tener un impacto en la enfermedad, como el poder seguir
instrucciones y una medicación.
Los psicólogos de la salud generalmente trabajan junto con otros profesionales médicos en
entornos clínicos; casi exclusivamente con los psiquiatras. La función del psiquiatra, que es
un médico, se centra más en la prescripción de medicamentos y otras intervenciones para
controlar las afecciones de salud mental que en muchos casos son diagnosticadas previamente
por el psicólogo de saludConcepto de psicopatología y como se relaciona con psiquiatría y
psicología médica.
La Psicología Médica surge como una disciplina ligada a la Psiquiatría, pero la excede en la medida
en que se extiende a la formación del Médico en general. Así, distintos modelos de pensamiento como
la Psicología Cognitiva, los modelos neurocognitivos acerca de procesos psicológicos como atención,
memoria, funciones ejecutivas, se insertan en una perspectiva más amplia en la praxis de la Medicina.
Esto surge a partir de la observación del término “Psicología Médica” en asociación a la Psiquiatría,
por parte de los Colegios Médicos, como especia- lidad. Desde allí, que cabe interrogarse acerca de si
la Psicología Médica representa la “psicologización del discurso médico” o la “medicalización del
discurso psicológico” en un contexto en el cual permanentemente estas disciplinas entran en tensión
en cuanto a competencias profesionales, ámbitos de acción, postulados teóricos y maneras de proceder
en Salud Mental.
La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de las ramas de
la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las personas
con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología clínica se pueden destacar diversas
escuelas como la constructivista, la conductivista, la Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo
general, los psicólogos en la actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su
profesión, sino que aplican técnicas de varias escuelas.
Psicología anormal. Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y
de la conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe definir
es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o sociedad a otra. La
psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del desarrollo que estudia la evolución
del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su vida, la psicología social y la psicología laboral
entre otras.
Psicología cognitiva. Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo
pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo
recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología cognitiva es el
estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva supone la
utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la toma de decisiones o la
manera de aprender.
Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los
cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la etapa
de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone la
adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad, la autoestima, el uso
del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra propia identidad como personas.
Psicología de la educación. La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el
aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo
aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista
la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y para
gestionar centros educativos.
Psicología familiar y de pareja. Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación
y de relación entre los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en
ocasiones, deben ser analizados por un psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de
adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un familiar,
conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden producir en el seno de una
familia.
Psicología del trabajo. La psicología del trabajo, también denominada psicología de las
organizaciones, es una de las ramas de la psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las
empresas. Un psicólogo del trabajo estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito
laboral. Por lo general, los psicólogos del trabajo se encuadran dentro del área de recursos humanos
de las empresas, aunque no es preciso que todos los componentes del área de recursos humanos sean
psicólogos.
Psicología social. Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras
personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos. La psicología social
estudia desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y comportamientos de una
persona se ven influidos por otra persona. Esta rama de la psicología también estudia a las distintas
organizaciones sociales para extraer patrones de comportamiento de las diversas personas que forman
cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las
situaciones que se produzcan.
Bibliografía
Brazier, Y. (22 de enero de 2021). Medical News Today. Recuperado el 19 de febrero de 2022, de
¿Qué es la psicología y en qué consiste?:
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/psicologia
Esparcia, A. J., carparros, T. A., Ruiz, M., & Varon, E. (2006). Psicopatologia. Barcelona: Editorial UOC.
Rosso, G. (2018). Psicologia Medica y psiquiatria ¿nuevos o viejos modelos? Actas Academicas, (pág.
100).