Sei sulla pagina 1di 3

Ensayo de reflexiones finales sobre la materia

Por: L.C.O. Ingrid Patricia Amador Carrillo

La Psicología se define según su objeto de estudio y por consenso como la ciencia que
estudia el comportamiento humano, se dice que es ciencia puesto que los psicólogos
utilizan métodos complejos para la investigación de fenómenos tanto de carácter
biológico como social.

Debido a que el campo de la Psicología cubre un amplio espectro muchas personas


tienen la errónea idea de que el psicólogo es un “loquero” o que “tienen un diván
negro”, estos falsos paradigmas han hecho que esta ciencia se resuma tan solo en una de
las especialidades que es la Psicología Clínica.

Como toda ciencia la Psicología tuvo su progreso a lo largo del tiempo y como muestra
se encuentran las escuelas, entre las que encontramos: el Conductismo, Psicoanálisis,
Cognitivismo, Humanista, Gestalt, Sistemática, Histórico-Cultural e Interconductismo,
estas fueron dando aportaciones y percepciones distintas las cuales han ido
enriqueciendo cada vez más a esta ciencia, si bien es cierto que algunas de las teorías y
propuestas en estos tiempo son obsoletas no hay que olvidar que conformaron una
fuerza importante en la evolución de esta disciplina.

Con el transcurso de los años el concepto de la realidad como tal ha venido


transformándose alrededor del mundo, aunado a esto la Psicología no se queda atrás y
adopta conceptos en diversas épocas tales como en el romanticismo, la cual se
caracterizó por la idealización y libertad de pensamiento, donde el predominio de la
fantasía era enorme solo superado por el sentimiento; tiempo después dio su entrada a lo
que conocemos como modernismo donde ya había cabida para la percepción objetiva,
con métodos medibles y observables, así como el inicio de la consciencia respecto al sí
mismo. La posmodernidad por su lado tenía como sus principios el que uno crea su
realidad y su propio mundo, la libertad y la inexistencia de bases que cimenten las
creencias; y por último la ultra posmodernidad que es un enfoque de la realidad
totalmente radical pues en esta se afirma que “lo mío es lo supremo y no hay
negociación entre mi realidad y la de los demás”, esta ultima parece estar en boga en la
actualidad pues tanto en la política como en la religión podemos encontrar lideres cuya
ideología es o se asemeja a este enfoque, oprimiendo la libertad de expresión y
denotando poca o nula tolerancia, desgraciadamente si estos son lideres es porque tienen
muchos seguidores, pero no significa que estén dentro de lo “políticamente correcto”; es
por eso que cuando me topo con este pensamiento pareciera que en vez de una
evolución estamos en un apocalíptico retroceso.

La preocupación por incrementar la eficiencia industrial fue el ingrediente para el


surgimiento de una de las áreas de especialización de esta ciencia la cual es sus inicios
fue denominada como Psicología Industrial hacia 1910, cuyo apéndice de Industrial fue
reemplazado por el de “Organizacional” hasta 1970 cuando se convirtió en un área
legitima de la Psicología.

Como padre de esta especialización de manera incidental se conoce a Taylor puesto que
planteó un nuevo modelo para eficientar la productividad y lo puso en práctica
arrojando notorios cambios en los resultados, sin embargo como consecuencia de este
método, a Taylor lo acusaron de explotar inhumanamente a los trabajadores por un
salario mayor, debido a lo cual quedarían desempleados muchos obreros, ya que se
necesitarían menos, por lo que fue investigado por distintas Instituciones representantes
de la autoridad de los Estados Unidos, para lo que Taylor replicó argumentando que la
eficiencia incrementada llevaba a una prosperidad mayor, no menor y que los obreros
que no eran contratados serían llevados a otro donde utilizarían mejor su potencial. Sin
embargo las discusiones nunca se dieron concluidas, pues a mitad de dichas
investigaciones estalló lo que conocemos como la primera guerra mundial. Taylor
entonces fue pionero de la optimización tanto de los procesos como de las teorías
organizacionales las cuales siguen vigentes en la actualidad, no obstante muchas
empresas que se basan de estas teorías para aumentar su productividad han descuidado
totalmente a su capital humano.

Así como la Psicología en General, la Psicología Organizacional aún siendo tan solo
una de sus rama, es también diversificada que contiene varias subespecialidades las
cuales se pueden agrupar en Reclutamiento: donde el Psicólogo tiene como labor la de
seleccionar y colocar al Recurso Humano, Capacitación y desarrollo: aquí se canalizan
y se mejoran las habilidades, Evaluación del desempeño: es una fase sumamente
importante pues se puede medir tanto el rendimiento como desempeño del empleado,
Desarrollo de la Organización: la cual tiene como objetivo maximizar la satisfacción y
eficacia de los individuos, Calidad de vida laboral: Aquí el Psicólogo se ocupa de
factores que contribuyen a que la fuerza laboral sea saludable y productiva.

A pesar de la gran responsabilidad que recae en los hombros de un Psicólogo


Organizacional al ser quien gestiona al Capital Humano, muchas veces se le subestiman
los alcances a los que pueden llegar sus estrategias; puesto que a nuestro pesar siguen y
seguirán importando más que los métodos y procedimientos, los resultados a corto
plazo.

Esta disciplina en los últimos años ha tenido un ascenso significativo tanto en el campo
cultural, educativo y por supuesto laboral sin embargo no podemos dejar de mencionar
que aun existen un sin número de paradigmas alrededor que seguramente no se
esclarezcan ni hoy ni mañana pero depende de nuestra capacidad para hacer de la
Psicología Organizacional una marca de excelencia.

Potrebbero piacerti anche