Sei sulla pagina 1di 24

TEORIA DEL DELITO

Viviana Suarez
Vivianasuarez@ugc.edu.co
Cortes:
1. Mapa conceptual 10%/ exposición 10%/ parcial 10%
2. Casos 1 10% / casos 2 10% / parcial 10%
3. Casos 10 % / proyecto integrador 10% / parcial 20%
- Importante el código penal (aplicación recomendada)
Prehistoria:
- Consuetudinario (costumbre)
- Ley del talión (justicia retributiva)
antigüedad:
- Ideas de codificación
- Código de Hammurabi
- Código iuris justiniano
Edad media:
- Siglo v (caída de roma) hasta el siglo xv (conquista de América)
Habbeas corpus: no será privado de la libertad la persona a la que no se le
compruebe el delito y será liberado en un plazo máximo de 36 horas
Edad moderna:
- Monarquía (caída)
- Iglesia (pérdida del poder)
- Siglo de las luces (intelectualismo)
Prisión: la abolición de la pena de muerte e inclusión a las prisiones o
cárceles.
¿QUE ES UNA ESCUELA?
- Sistematización de la teoría en un solo cuerpo o compilado en este caso
normativo
- Teoría o doctrina que sirva para la explicación del derecho penal
- Ideas o conceptos sobre un tema en especifico
- Metodología
- Corrientes de pensamiento
Escuela clásica: siglo xviii – xix
- Derecho natural
- Principio de legalidad: - la ley es previa e irretroactiva a la comisión de
la conducta – debe ser clara la conducta asimismo la sanción – debe
estar por escrito como en el código penal.
Beccaria:
- Este autor busca que la interpretación de un juez no sea basada en su
hermenéutica, sino que también se tuviera en cuenta los códigos.
Está en contra de la pena de muerte, la tortura y los métodos tiranos
como castigo.
- Características de la pena: preventiva, útil, pronta, justa, cumpla con la
legalidad, humana, mínima, necesaria, igualitaria.
- Principio de la proporcionalidad: la pena debe ser acorde con el delito y
la gravedad de este.
- La pena: debe ser determinada y basada en la resocialización de manera
que sea segura y digna.
Francisco carrara:
- No se debía permitir la arbitrariedad judicial
- Principio de la proporcionalidad
- No a la pena de muerte
- No se establece al delincuente en la parte central del análisis
- La personalidad no debe ser incluida en el juzgamiento de la pena
- La aplicación de la justicia no debe ser por venganza
- Tiene en cuenta la ley natural o divina
Enciclopedistas
Montesquieu:
- Prevenir antes que castigar
- La corrupción como causa principal de los delitos
- No a las penas crueles
Roseau:
- Las causas de la criminalidad es la desigualdad, desempleo etc.
- Proporcionalidad de la pena
- Teoría del contrato social: estado (tierra, población y poder público) el
estado como un contrato para distribuir el poder
Voltaire:
- No a la tortura
- Debe existir una diferenciación para limitar a los delitos más graves de
los que no
- No a la desproporcionalidad de la pena
- La sentencia debe ser motivada por las pruebas y la parte jurídica
- Apoyo al trabajo perpetuo
QUE ES EL IN DUBIO PRO REO?
- En duda a favor del procesado (presunción de inocencia)
Movimiento codificador: la unificación de las normas penales desde el
código francés de 1810
Feuerbach y Gross: la codificación del código y este mismo dividirlo en
secciones como general, especial y procedimental.
En Colombia: código penal y código del procedimiento penal.

Críticas a la escuela clásica:


- No resuelve la criminalidad
- No estudian al delincuente
- No se analiza las medidas de seguridad
- Se basa en el dolo
Escuela correccionalista
- Del siglo xix
- Basada en la sociología
- Se tiene muy en cuenta al delincuente y la pena
- Es imperativo que la corrección del delincuente se dé desde su voluntad
la cual esta constreñida y pervertida.
Roeder y dorado:
- Se analiza que la psiquis del delincuente está mal construida; por ende,
su conducta es involuntaria y debe corregirse
- La justicia es analizada desde la analogía de la justicia vs medicina
- La pena se vuelve indeterminada dependiendo de la readaptación del
delincuente
- El delincuente debe ser aislado e individualizado de los demás reclusos
Criticas:
- Solo se basa en el delincuente y la pena solamente
- No se analizan a fondo los delitos culposos
- Hay aislamiento
Escuela positiva
- Estudia al delincuente y las causas del delito
- Estudia los efectos jurídicos
- Analiza el entorno del delincuente y la parte biológica del mismo
- Se prioriza la peligrosidad del delincuente para una posterior
prevención y preservación social
- La morfología como base del juzgamiento
- Sentimiento de inferioridad y falta de limites por parte del delincuente
- Se diferencia la imputabilidad de la inimputabilidad basándose en la
voluntad del delincuente en la comisión del delito
- La moral no se liga a la responsabilidad
- Estudian la génesis y las causas de la delincuencia
- Metodología científica (observación y experimentación)
- La pena es sustituida por la sanción dependiendo de la peligrosidad del
autor
- Condenas condicionales dependiendo de la conducta
- Libertad condicional
- Suspensión de la pena
- Reclusión indeterminada para reincidentes

Francis Joseph Gall


- Creador de la frenología es decir el análisis del delincuente desde el
´punto de vista de la cabeza: estudio del cráneo, estudio del cerebro,
estudio de su forma facial
- Establecido 38 zonas craneales dividiéndolas en tipos y subtipos
- Argumentaba baja capacidad intelectual del delincuente
- La fisionomía del delincuente es fundamental
- Argumenta la posibilidad de heredar de forma congénita la criminalidad
Escuelas relacionadas a la positiva
- Escuela cartográfica, estadística moral o física social (adolphe quotelet
y André – Michel guerry)
- Se hizo una diferenciación criminal entre la cantidad y la cualidad de la
delincuencia
- Positivismo criminológico:
- Criminología: estudia al delincuente, el delito, la pena, las causas del
delito, la pena, las causas y el porqué de la comisión del delito
- Criminalística: se basa en las ciencias forenses y estudia el que, el
quien, el dónde, el cuándo y es meramente aporte probatorio
- No tiene en cuenta el libre albedrio
- El delincuente asume su responsabilidad ante la sociedad
- Fundada en la criminalidad y peligrosidad
- Argumenta el papel importante del entorno del delincuente
Enrico ferri
- Readaptación del delincuente
- Factores sociales para la comisión del delito
- Precursor de las medidas de seguridad
Cesare Lombroso
- Delincuencia era generacional
- Delincuencia desde la concepción o nacimiento
- Perturbaciones craneales
- Las facciones del delincuente eran asociadas con el salvajismo
Clasificación del delincuente
- Nato o de nacimiento
- Epiléptico y por lo tanto es delincuente
- Habitual es aquel que comete delitos reiteradamente pero no tiene
conocimiento o mayores destrezas
- Loco es aquel que posee una anomalía mental y es inimputable
- Loco moral es aquel que es psicópata y si es imputable
- Ocasional es aquel que no es renuente en la comisión de delitos
- Profesional es aquel que tiene destrezas para delinquir y lo hace con
frecuencia
André lacassagne
- Divide al delincuente por clase social basado en la frenología
- Frontal (frente del cráneo): clase alta
- Parienta (medio alto del cráneo): clase media
- Occipital (parte trasera del cráneo): clase baja
Raffaele Garofalo:
- Por inercia e instinto hay comisión de un delito
- Anomalía en moral y la inferioridad del delincuente congénitamente de
nacimiento
- Divide al delincuente entre asesino, violento, ladrón y lascivo.
Criminología racista:
- Siglo xix y xx
- Legitimación de los campos de concentración, trabajo forzado y
exterminio
- Los presos según ellos tienen menor coeficiente intelectual
- Estudio de la familia kallikak: La delincuencia se hereda,
- La eugenesia: manipulación genética para la creación de mejores
humanos, investigación de gemelos
- Grant: evitar la reproducción de los criminales, enfermos, locos y razas
inferiores
- Nazismo y todas sus consecuencias desde el pensamiento de la raza
aria, basándose en conceptos religiosos y espirituales
- Niños al cuidado de las familias “sanas”
Criticas a la escuela del positivismo:
- Basarse en las ideas biológicas
- Los estudios se centraban en los reos dejando de lado la criminalidad de
las calles
- Argumenta que la delincuencia y la criminalidad son rasgos hereditarios
(salvo para la escuela estadística)
- Se media por medio de la genética la superioridad o inferioridad de las
personas
Escuela causalista:
- Interpretación científica de los problemas sociales xix xx
- Se enfoca en las causas del delito
- La causa de los delitos es el comportamiento humano
- El legislador se encarga de legislar o crear la ley y el interprete debe
determinar si la ley se ajusta al comportamiento del delincuente
(tipicidad)
- Se empezó a analizar la ANTIJURIDICIDAD, es decir, que la conducta
puede quedar desvirtuada si hay una justificación para cometer el ilícito.
- Se analiza la valoración sobre la conducta realizada con o sin
CULPABILIDAD
- También se analiza la INIMPUTABILIDAD como consecuencia
psíquica del delincuente
- Elementos del dolo: voluntad, responsabilidad
- Culpabilidad dolosa
- Culpabilidad imprudente
- El movimiento corporal visto desde la afectación que se genera en el
mundo exterior
- La acción cometida es meramente voluntaria

Franz von listz:


- La conducta humana debe esta libre de toda violencia física o
psicológica y está motivada o determinada
- El delito puede ser visto desde el carácter individual, externo, física y
sociales primordialmente económicas
- La pena es justificada por que mantiene el orden jurídico y como
consecuencia de ello, la seguridad social
- La pena es de carácter preventivo y no debe ser solo retributivo
Ernest beling xix xx
- Se tenia muy en cuenta el movimiento corporal ya sea por acción u
omisión en el sentido de la afectación en el mundo exterior
- La voluntariedad de la acción es la causa del resultado.
Escuela finalista:
- Siglo xx
- Es la materialización de los objetivos, ideas, finalidades
- La acción humana es la conducta que pretende un objetivo
- La finalidad es vidente, es decir, se puede visualizar lo que puede pasar
así que es sometida a juicios de valor
Hanz Welzel
- El hombre tiene finalidades determinadas así sea doloso o imprudente
(culpabilidad)
- Se analiza el tema de tipicidad del acto o conducta punible
Escuela funcionalista:
- Siglo xx – xxi
- Se fundamenta en la sociología

Parsons y Luhmann
- Bases en las ciencias sociales
- Estudia la sociedad sin tener en cuenta la historia, es decir, tal cual
como se encuentra.
- Se debe analizar varias aristas sociales ya sean culturales, económicas,
etc. del momento actual
Gunther Jakobs xx- xxi
- Ha establecido categorías dogmáticas
- La pena debe tener una finalidad simbólica y preventiva a la vez que
comunica a la gente las consecuencias de los delitos
- El argumenta que al legislador crear una norma y que el delito defrauda
la vigencia de la norma
- La pena es para mantener la vigencia de la norma por ende las
expectativas de sociedad
- La imposición de la pena se da para mantener el equilibrio normativo
para mantener las expectativas de la sociedad
- La pena no es para resocializar ni cambiar al delincuente
- Esta teoría es exclusiva de los roles comportamentales es decir que
dependiendo del rol se analizan los delitos (teoría de los roles)
- Creo la teoría del derecho penal enemigo
Para jackobs el enemigo es aquel o aquellos que viven al margen de la
ley y no se someten a ella; así es que se debe tener un derecho penal
exclusivo para el
- Desarrolla la teoría de las acciones a propio riesgo
Clauss roxin xx- xxi
- Estado de un derecho (imperio de la ley, jerárquico), basado en
principios constitucionales
- Toda estructura del delito debe ir encaminada hacia un propósito, en el
que no puede separarse de la política criminal, es decir uqe la política
del estado y la criminal debe estar unida
- También desarrolla la teoría de las auto puestas en peligro ( la misma
persona genera su propio daño)

Generalidades
- Norma: reglas de conducta (mandatos, prohibiciones, sanciones) se
saben que son normas jurídicas cuando están asociadas a las entidades
de estado que tienen la capacidad de crearlas
- Conducta: comportamientos humanos, contenido social, manifestación
externa, acción / omisión, supuesto de hecho y consecuencia jurídica
- Ius (derecho) penalis (derecho penal objetivo): se declara punible
determinados comportamientos que atentan contra la comunidad; es
decir, que este asociado al a facultad del estado para determinar que es
un delito y declarar punible un comportamiento a través de la rama
legislativa
- Ius puniendi (derecho penal subjetivo): es el derecho y facultad del
estado que tiene para castigar; normas y disposiciones jurídicas para
regular el poder sancionador y preventivo del estado a través de la rama
judicial y a su vez el juez penal
- Sujeto activo (victimario): quien realiza la conducta a título de autor o
participe y este asociado meramente a las personas naturales

Indeterminados (el que, el o aquel): delitos cuya conducta penal puede


ser realizada por cualquier persona

Determinados: delitos en los que se exige una condición o calificación


especial para cometerlo

- Sujeto pasivo (victima): sobre quien recae la conducta y puede ser


persona natural o jurídica
- Delito: una conducta que tiene una relevancia social y es contrario al
ordenamiento jurídico establecidos en el código penal y similares
- Acto: por acción o por omisión
- Todo delito debe tener antijuridicidad, tipicidad y culpabilidad
- Dolo, culpa, peterintencion
- Daño físico, patrimonial
Partes del delito:
- Todos los delitos tienen números o letras (delitos incorporados después
de año 2000
- Ej. Artículo 217 del código penal
- Estímulo a la prostitución de menores (nombre del delito)
- El que (sujeto activo indeterminado)
- Destine, arriende, mantenga, administre o financie (verbos rectores)
maneras, formas o actos en la que se comete la conducta
- Casa o establecimiento para la práctica de actos sexuales en que
participen menores de edad (conducta)
- Incurrirá en prisión de diez a catorce años y multa de sesenta y seis a
setecientos cincuenta salarios mínimos legales mensuales vigentes.
(pena)
- Bienes jurídicos penalmente:
- Bienes jurídicos materiales e inmateriales
- Bien situación o relación deseados y protegidos por el derecho
- Interés vital para el desarrollo de los individuos de una sociedad
determinada, que adquiere reconocimiento jurídico.
- Algunos delitos y bienes jurídicos se asocian a los derechos
fundamentales, derechos sociales, económicos, culturales, del medio
ambiente y colectivos etc.
- Bien jurídico individual: el afecta a una persona ej. vida
- Bien jurídico colectivo: el que corresponde a una colectividad ej. Medio
ambiente
- ¿Como identificar el bien jurídico? En el título del código se muestran
los bienes jurídicos tutelados:
- Vida e integridad personal; homicidio etc.
- Libertad individual; secuestro etc.
- Libertad integral, delitos sexuales; violación sexual etc.
- Patrimonio económico; estafa, hurto etc.
- Salud pública; Violación de las medidas sanitarias
Normas penales en blanco
- Se refiere a ciertos delitos que deben ser analizados en normas penales
externas (ley, decretos resoluciones etc.) pero el delito está en el código
penal por principio de legalidad
Clasificación de los delitos:
- Según los bienes jurídicos afectados
- Simples: dañan un bien jurídico tutelado
- Complejos o pluriofensivos: afectan dos o más bienes jurídicos
generalmente mediante hechos diversos
- Según el daño:
- De resultado: son delitos donde se sanciona que hay un resultado por
que efectivamente el delincuente afecto el bien jurídico (son distintos a
la figura de la tentativa) ej. hurto
- De peligro: son delitos que no sancionan el resultado sino el potencial
peligro que acarrea el bien político (es diferente a la figura de la
tentativa) ej. Porte ilegal de armas
Según su duración:
- De ejecución instantánea: Son delitos que se consuma en un solo
momento. Ej. homicidio
- De ejecución permanente: por su naturaleza se cometen de manera
permanente. Ej. Secuestro (es distinto a concursos de conductas)
Según el número de sujetos;
- Unisubjetivos: delito lo realiza una persona
- Plurisubjetivos: delito cometido por varias personas (concurso de
personas) ej. Concierto para delinquir
Según el elemento interno:
- Doloso: cuando hay voluntad y conocimiento
- Culposo: violación de un deber objetivo de cuidado
- Preterintencional: se tiene voluntad, pero el resultado va más allá de lo
querido (literal y taxativo)
- Omisión art 25: a la persona se le llama omítente
- Omisión impropia: es aquella sujeta a la interpretación de ciertos delitos
que admiten la modalidad de omisión por parte del actor garante, en
garantizar o proteger por su posición
- Omisión propia: esta es aquella que requiere de que se realice algo
como principio de la solidaridad (socorro o ayuda) Ej. Art 171 omisión
de socorro, art 417 abuso de autoridad por omisión de denuncia
Según la corte suprema de justicia:
- Hay un deber jurídico concreto de evitar una conducta punible asociado
a la comisión de una conducta punible
- Al incumplimiento se puede generar una lesión
- Debe tener la posibilidad de impedir una lesión concreta, y se generó un
daño al no actuar de una manera concreta, y se generó un daño
Posición de garante:
- Asunción voluntaria al asumir la protección de algo
- Estrecha comunidad de vida Ej. hijos, familiares
- Cuando se practican actividades riesgosas
- Por injerencia la cual surge por un precedente, es decir, en el actuar que
pone en riesgo el bien jurídico Ej. Una fogata que se enciende de
manera que se inicia un incendio afectando a una o varias personas.
- Esta condición no se da en cualquier delito y estos son: la vida e integridad
personal, libertad individual, libertad y formación sexual

Estructura del tipo penal


Para poder sancionar una conducta punible esta debe ser:
- Típica:
1. Tipicidad tiene doble carácter
1.1 Estático: le corresponde al legislador
1.2 Dinámico o valorativo: le corresponde al juez en el caso en
particular
2. Tipificación de la conducta:
1.1 establece una conducta como punible asociado al principio de la
legalidad
Art 10 CP: la ley penal define de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal
Tipo objetivo:
1. sujeto activo: persona humana que realiza la considerada conducta
punible
1.1 determinado
1.2 indeterminado
1.3 persona física
2. sujeto pasivo: quien sufre directamente los resultados de la conducta
1.1 titular del derecho lesionado o puesto en peligro
1.2 pueden ser personas naturales o jurídicas; animales, medio
ambiente, el estado
3. conducta: acción u omisión> (propia o impropia “posición de
garantía”)
4. el bien jurídico: lo que es objeto de protección; bien jurídico tutelado
5. verbos rectores: descripción de la conducta humana descrita en el
mensaje prohibitivo; tipo penal se vale del empleo de uno o varios
verbos
6. elementos subjetivos y normativos:
1.1 expresiones que contiene un valor o sentido especifico “con el
propósito de” o “con el fin de”
1.2 su contenido se encuentra en fuentes no penales ej. Económico o
fiscal (tributos, cuantías, artículos de primera necesidad),
jurídico (contrato, licitación, crédito)
7. resultado. Delitos de resultado o de peligrosidad
8. nexo de causalidad: es el nexo entre la conducta y el resultado

TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA


1. la imputación objetiva es la vinculación del sujeto activo a la
conducta y de esta al resultado jurídico, pero no sobrepasa los
límites que debería tener
2. sociedad de riesgo: tres niveles de riesgo
- Riesgo aprobado
- Disminución de riesgo
- Elevación de riesgo
Teoría de la imputación objetiva
Roxin: el resultado antijuridico debe ser imputable a una persona
cuando con su conducta. Crea un riesgo superior al permitido; también
debe existir un nexo y el resultado altere el orden jurídico y sea un
riesgo desaprobado.
Que la realización de la conducta justifique un bien jurídicamente
relevante.
Según roxin no hay imputación cuando:
- Se trata de un riesgo permitido
- Hay consentimiento del sujeto pasivo (se le informan los riesgos y este
los consciente)
- El principio de confianza
1. Hay una responsabilidad que se limita a sus funciones y la confianza
se deposita recíprocamente a las expectativas del rol que se
desempeña indistintamente del sujeto. No se alega cuando el rol que
desempeña no es acorde a la conducta cometida y tampoco en
posición de garante.

TEORIA DE LA PROHIBICION DE REGRESO


- Se establece que cuando varias personas intervienen en un hecho, pero
se tiene que llegar a establecer quien es el de mayor incidencia para el
resultado de la conducta punible. Se rompe el nexo de causalidad.

Acciones de propio riesgo:


- La misma víctima se pone en peligro a sí misma
- El tercero no tiene la calidad de posición de garante
- La victima tiene el control de la situación peligrosa
- Debe ser auto responsable Ej. un niño de 3 años o un joven de 14 con la
capacidad de analizar.
- Se rompe el nexo de causalidad

TIPO SUBJETIVOS ART 21:


Modalidades de la comisión de la conducta punible
- Doloso ART22: se trata del conocer, entender y querer realizar
intencionalmente la conducta (elemento cognoscitivo y volitivo); es
decir que un delito doloso es producto de la voluntad del individuo a
realizar la conducta
1. Elemento cognoscitivo
1.1 Es saber y entender la conducta que se está realizando
2. Elemento volitivo:
1.1 Es la voluntad incondicionada de realizar algo que se conoce en
contra de la ley penal
3. El dolo no se presume es decir que debe ser demostrado ante el ente
fiscalizador; esto se puede determinar con las circunstancias de
tiempo, modo y lugar.
4. La manifestación de antecedentes, concomitantes o subsiguientes del
sujeto agente que puedan contenerlo.
5. El motivo determinante de la conducta
6. Las condiciones psico- físicas del sujeto agente.
7. Para el homicidio se adicionan:
7.1 región anatómica vulnerada Ej. Apuñalamientos en partes
delicadas o no delicadas del cuerpo
7.2 idoneidad del arma utilizada Ej. Un arma cortopunzante vs arma
de fuego
7.3 repetición de los golpes (la sevicia)
TIPOS DE DOLO
- Dolo directo:
1.1 cuando hay conocimiento y querer el resultado
1.2 la equivalencia de los ideales delictivos y el resultado es la misma
1.3 se tiene la certeza del resultado con conciencia
- Dolo indirecto:
1.1 dolo de las consecuencias necesarias
1.2 es cuando en la comisión de un delito con voluntad y conocimiento
surge un daño colateral que no es el principal motivo de la conducta
- Dolo eventual: es una conducta que se da, pero el resultado se deja al
azar Ej. Conductores ebrios, disparos al aire
1.1 se acomete la conducta
1.2 el resultado puede o no ocurrir
1.3 no está ligado al querer realizar la conducta

1. Dolo culposo (art 23)


La conducta es culposa cuando en el resultado típico es producto de
la violación o infracción del deber objetivo del cuidado y el agente
debió haberlo previsto por ser previsible, o habiendo previsto, confió
haberlo poder evitado
2. Culpa inconsciente o sin representación: no hay voluntad en cuanto
al resultado
2.1 falta de previsión; no se previó el resultado siendo que era
previsible
2.2 la persona no quiere el resultado
2.3 una persona prudente y diligente lo hubiera percibido
3. culpa con representación o consciente: no hay voluntad en cuanto al
resultado. (extrema confianza)
3.1 el sujeto se representa la posibilidad del resultado posible, pero
lo infravalora
3.2 siendo previsible el resultado posible, el sujeto actúa
imprudentemente confiando en poder evitarlo
3.3 la acción se enmarca en extrema confianza sobrevalorada para no
ocasionarlo
4. la previsibilidad se relaciona con la capacidad especial de una
persona de prever individualmente un fenómeno determinado. Cada
individuo tiene su propia capacidad de prever de acuerdo al grado de
desarrollo de su personalidad, inteligencia, edad, cultura, y demás
condiciones psicofísicas del momento
5. factores generadores de culpa
- negligencia: cuidado con la conducta, falta de atención, omisión de
diligencia
- imprudencia: actuar con precipitación, con ligereza, sin calculo y sin
precaución
- impericia: falta o insuficiencia de técnica o conocimiento sobre una
actividad, arte o profesión.
- Violación de reglamentos: convivencia social impone la obligación de
observar determinadas normas
6. La culpa es la violación de un deber objetivo del cuidado
- El código penal colombiano vigente agrupa las anteriores modalidades
de la culpa sobre la fórmula de la infracción al deber objetivo del
cuidado como el núcleo central del delito culposo

1. Dolo preterintencional (art24)


- La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible,
excede la intención del agente.
La conducta concuerda con el deseo del actor, pero en el resultado
excede la voluntad
Se tiene la intención, pero el resultado va más allá de lo querido
2. Esta conducta la componen 4 elementos
- Hay voluntad e intención
- Aparición de un resultado que no se quería, pero es más grave de lo
previsto
- Relación de causalidad material entre la conducta y el resultado final
(nexo de causalidad)
3. Conforme se delimita en el artículo 211 del código penal la conducta
preterintencional solo es punible cuando este expresamente consagrada
en la ley, es decir, es una figura taxativa (solo está en la ley).
- Previsibilidad del resultado ultimo

4. Causales de atipicidad:
- Ausencia de elementos objetivos
- Ausencia de los elementos subjetivos, incluyendo el error de tipo
- Consentimiento del sujeto pasivo, aunque hay delitos en los que es
inoperante

5. Antijuridicidad art 11 del código penal


5.1 Es cuando una conducta típica es punible cuando lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídico tutelado
por la ley. (taxativa)
5.2 Antijuridicidad formal: se realiza la conducta prohibida por estar en
el ordenamiento jurídico sin justa causa (se viola el ordenamiento
jurídico)
5.3 Antijuridicidad material: aquella conducta humana que viole
realmente intereses sociales que la norma penal tutela (principio de
lesividad – ¿realmente se violo el bien jurídico?) (principio de
fragmentación),
6. Causales de justificación: son causales de exclusión o ausencia de
responsabilidad, es decir, NO hay lugar a sancionar penalmente al
sujeto cuando haya cometido la conducta bajo alguna de las situaciones
establecidas en el art 32 CP
6.1 caso fortuito y fuerza mayor art 64: el imprevisto que no es posible
resistir (imprevisible, intempestivo, sorpresivo), debe ser analizado
por ser un caso particular
6.2 caso fortuito: hecho imprevisto, sin que medie dolo ni culpa.
Situación no prevista, aleatoria y que no existió voluntad de alguien
en su creación.
6.3 Fuerza mayor: es un hecho que no se puede evitar y tampoco se
puede prever; suele asociarse a los fenómenos de la naturaleza.
6.4 Se actúa con el consentimiento válidamente emitido por parte del
titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo.
- El consentimiento es una clara voluntad de permiso o aceptación
- Requisitos son: titularidad de bien jurídico: capacidad; libertad y
conciencia; exteriorización.
- Sin embargo, hay delitos donde no opera el consentimiento

6.5 Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal: debe haber una


norma que lo permita; actuar con la finalidad de cumplir un deber:
debe haber necesidad de ejecutar la conducta típica; obediencia
debida o jerárquica; no debe rebasar los limites que le impone el
deber.
6.6 Estado de necesidad: se obre con la necesidad de proteger un
derecho
6.6.1 respecto a un peligro actual e inminente inevitable de otra
manera
6.6.2 el agente que no haya ocasionado el peligro por intención o
por imprudencia
6.6.3 que el agente no tenga el deber jurídico de afrontar (no aplica
para la posición de garante)
6.6.4 peligro o daño real (no agresión)
6.6.5 el actuar era necesario para evitar el peligro propio o ajeno
6.6.6 la doctrina plantea situaciones extremas. Ej canibalismo por
sobrevivencia
6.7 se obre bajo insuperable coacción ajena:
6.7.1 fuerza física o moral que imprime sobre un sujeto para
obligarlo a realizar o no una conducta.
6.8 se obre impulsado por un miedo insuperable
6.8.1 existencia de profundo estado emocional en el agente por el
temor del advenimiento de un mal
6.8.2 miedo insuperable que no le deja ninguna posibilidad de
actuar como lo haría el común de los hombres.
6.8.3 Debe ser el resultado de una intensidad que lleve al agente a
reaccionar con la conducta
6.8.4 El miedo debe ser producto de estímulos ciertos, graves,
inminentes y no justificados
6.9 10, 11 y 12 cuando haya un error invencible
6.9.1 cuando el agente genera un desconocimiento o apreciación
errónea de la realidad.
7. Culpable (art 12) no confundir la modalidad culposa (culpa), con el
elemento de culpabilidad es decir que la conducta sea culpable. Solo se
podrá imponer penas a las conductas con culpabilidad.
- Condiciones necesarias para imponer una pena, es decir, los juicios de
valor y reproche para poder sancionar los hechos y la posterior sanción.
7.1 elementos de la culpabilidad:
7.1.1 debe preteriser imputable el agente
7.1.2 conocimiento de la antijuridicidad
7.1.3 se tuvo la posibilidad de actuar de otra manera?
7.2 causales de inculpabilidad:
7.2.1 cuando el agente no sabe que la conducta es prohibida
7.2.2 Tuvo la oportunidad en términos razonables, de actualizar el
conocimiento de lo injusto de su conducta
7.2.3 Sin embargo, el desconocimiento de la ley no es justificación
7.3 la inimputabilidad: no hay capacidad para comprender la ilicitud de
su conducta y se da en tres casos: trastornos mentales, inmadurez
psicológica, diversidad sociocultural
- cuando un menor de 14 años comete una conducta no tiene una
responsabilidad penal salvo posición de garante sobre el menor, se abre
un proceso administrativo para el restablecimiento de derechos
(inimputabilidad total). Cuando un menor de 14 a 18 responde
penalmente el menor (inimputabilidad relativa). Y civilmente en los dos
casos anteriores responden los padres.

Errores, autoría y participación

Errores:
Es cuando no hay percepción de la realidad en unos el error puede o no
causar sanciones penales.

Error invencible: aquellos que no se pueden superar; es decir, son


inevitables. (exclusión de responsabilidad)
Error vencible: aquellos que la prudencia entra en juego; es decir que se
pudieron evitar. (se sanciona)

Error de prohibición: es aquel que el desconocimiento de lo prohibido


no lo exime de la culpa.
- En todos los casos se debe mirar si el error es vencible o invencible
- Es el no conocimiento de una norma o mandato o ley
- Error de prohibición indirecto: hace referencia a la adecuación del
ordenamiento; se piensa que la conducta es normal cometerla porque el
ordenamiento no lo prevé. Ej. Palmada a un niño vs un correazo
Error de tipo: es aquel relacionado con la tipicidad, y se desconoce la
concurrencia de algún elemento objetivo de tipo y es causal de
exclusión de responsabilidad
- Error de la persona: equivocación en la identidad de la persona o del
objeto
- Error en el golpe: se produce cuando el autor inicia la ejecución del
delito, pero yerra en la dirección

Autoría y participación:

Es el análisis del sujeto activo

Autor directo: art 39 CP es aquel que comete la conducta directamente


típicamente, es decir, tiene el dominio y las riendas de la conducta.
También se le llama autor material
Autor mediato: es aquel que realice la conducta utilizando a otro como
instrumento; es decir se vale de una persona para cometer una conducta
punible. Es el llamado “el hombre de atrás”. aunque también esta
expuesta a la coacción y error. Se puede dar por: una orden, por
mandato, por coacción
Coautores: son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan
varias personas con división de trabajo criminal atendiendo la
importancia del aporte. El dominio del hecho lo tienen todo
Coautoría propia: todos son autores materiales en la ejecución de la
conducta.
Coautoría impropia: hay un acuerdo en común, pero se actúan con
división del trabajo criminal. Es decir, hay un mismo fin, pero se
desarrolla con diferentes roles.

Participación: colaboración con el acto punible


Cómplice: alguien que colabora con la conducta dolosa que puede ser
antes, durante, o posterior a la comisión de la conducta punible.
Sin embargo, NO TIENE EL DOMINIO DEL HECHO.
Instigador o determinador: aquel que impulsa, incita, apremia a otra
persona la realización de la conducta antijuridica. NO TIENE EL
DOMINIO DEL HECHO. Pero hay delitos que solo con incitar lo hace
autor de los mismos ej. Inducción a la prostitución, proxenetismo con
menor de edad, inducción al suicidio.
Interviniente: art 30 CP al interviniente que no teniendo las cualidades
especiales exigidas en el tipo penal concurra en su realización, se le
rebajara la pena en una cuarta parte.

El iter criminis:

Es el recorrido, itinerario para cometer la conducta:


1. Ideación: nace la idea de cometer la conducta punible
1.1 No se sanciona porque no se ha materializado
2. preparación: es realizar los actos preparatorios para la comisión del
hecho punible ej. Art 275 CP
3. ejecución: implica la utilización de los medios y se inicia la
comisión de la conducta
4. consumación: es cuando ya hay de la conducta punible
5. tentativa: es una ejecución incompleta art 27, se inicia la ejecución
de la conducta con expectativas de resultado, pero no se consumó el
mismo
5.1 tentativa acabada: se realizan los actos para cometer la conducta,
pero por causas ajenas no se da el resultado
5.2 tentativa imposible: se trata de cometer la conducta punible pero
los medio u objeto para cometerlo no sea el idóneo.
5.3 Tentativa desistida: cuando el autor de la conducta trata de
resarcir la conducta que se disponía a ejecutar. NO ES PUNIBLE
SI NO SE COMETE EL RESULTADO.

Concurso

1. Concurso de personas: cuando varios cometen un delito


2. Concursos de conductas punibles: art 31
2.1: real o material (sentencia c464/14: son aquellas
situaciones donde una misma persona comete varios delitos a
través de varias acciones u omisiones. Ej.
Homogéneo: hurto continuo (mismo delito varias veces)
Heterogéneo: hurto continuo, homicidio, porte ilegal de armas
(diversas acciones y conductas punibles).
Concurso formal ideal: cuando se hace una única acción u
omisión delictiva
3. Concurso medial: CSJ casación 27383
3.1 se presenta cuando hay medio y resultado, es cuando se
comete un delito para cometer otro ej. Falsificar una
escritura para posteriormente estafar y vender un
inmueble.
4. Concurso formal o ideal: hay UNA acción u omisión cuya
consecuencia es que nacen varios delitos que no se excluyen
entre si
Homogéneo: bala propinada a pedro y que en su trayectoria
hiere a miguel
Heterogéneo: un padre que viola a su hija una única vez.
5. Delitos continuados y en masa: en los eventos de los delitos
continuados y masa se impondrá la pena correspondiente al
tipo respectivo aumentada. Ej. Asesinato en masa. Ej. Hurto
continuo.
6. Delitos continuados: aquellos que se comenten con el tiempo,
constituido por el plan preconcebido, pluralidad de
comportamientos, identidad del tipo penal afectado.
7. Delitos permanentes: Son los que permiten que el acto
consumativo se prolongue en el tiempo. Por el tipo de delito,
su consumación es continua e invariablemente típica,
antijuridica y culpable, durante un tiempo que puede
provocarse.
8. Concurso aparente: solamente se da cuando hay una única
acción o conducta punible (concurso formal ideal) y son
aquellos delitos que parecen ser varios, pero en la realidad
solo uno es el llamado a ser imputado y a prosperar. Hay tres
factores para resolver este tema:
8.1 corte suprema de justicia: que sea una única acción, que
la acción persiga un mismo fin, y que se lesione un único
bien jurídico,
8.2 factor de especialidad: Una norma especial debe aplicarse
con preferencia a la forma fundamental o básica.
8.3 Subsidiariedad: un tipo penal es subsidiario respecto de
otro, ambos describen grados diversos de lesión, pero una
conducta punible es mas grave que la otra. Ej. un juez que
exige dinero a cambio de libertad de un procesado. Las
posibles penas son concusión y abuso de autoridad por
acto arbitrario e injusto pero la defensa alega que se debe
dar la – concusión por factor de subsidiariedad se
resuelve.
8.4 Consunción: cuando uno de los tipos penales absorbe o
subsume a otro y lo excluye de su función punitiva. Ej.
Persona que ingresa a robar clandestinamente a un
apartamento; las penas posibles son hurto y violación de
habitación ajena, en consecuencia, el juez asume que un
delito absorbe al otro y en este caso el delito de hurto
calificado absorbe a las dos penas posibles.

Extinción de la acción penal

Es la obligación del estado para ejercer el castigo ius puniendi, ligado a la


noticia criminal (investigación y castigo del delito), y de aquí parte el proceso
penal.
La noticia criminal es el conocimiento o la información que obtienen las
autoridades con la relación de una posible conducta punible para que la
fiscalía tenga su roll y se divide en:
1. Noticias de fuentes formales: se sabe quién allego la noticia
1.1 denuncia (NO DEMANDA) art 67 CPP, es la acción que ejerce una
persona que tenga un conocimiento de un delito, salvo que no sea un
delito querellable; por escrito o verbal. Tener en cuenta las
exoneraciones (art 33 CN y 68 CPP), igualmente la figura de falsa
denuncia y la decisión de inadmitir la toma el fiscal.
2. Noticias de fuentes no formales: no se sabe quien allego la noticia.

Potrebbero piacerti anche